desarrollo de nuevos productos

128
Desarrollo de nuevos productos y marcas. DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS © Armando Iván Flores Motta

Upload: armando-ivan-flores-motta

Post on 12-Jun-2015

8.104 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Material didáctico de apoyo a la clase

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 2: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

REFLEXIÓN.

-”Señor, trabajo en la empresa hace años con bastante esmero y estoy a gusto con mi puesto, pero siento que he sido relegado, ¡Mire, Fernando ingresó a un puesto igual al mío hace sólo seis meses y ya está siendo promovido a supervisor!-¡Uhmm! –Mostrando preocupación el gerente le dice- “mientras resolvemos esto, quisiera pedirte que, me ayudes a resolver un problema, quiero dar fruta al personal para la sobremesa del almuerzo de hoy. En la bodega de la esquina venden fruta. Por favor averigua si tienen naranjas”.Juan se esmeró en cumplir con el encargo y en cinco minutos estaba de vuelta.-Bueno Juan. ¿Qué averiguaste?-Señor, sí tienen naranjas para la venta.- ¿Y cuánto cuestan?-¡Ah!... No pregunté eso.-¡O.K.!, pero... ¿Viste si tenían suficientes naranjas para todo el personal? (preguntó algo serio).-Tampoco pregunté eso señor.-¿Hay alguna fruta que pueda sustituir la naranja?-No lo sé señor, pero creo...- Bueno no importa, siéntate un momento.El gerente cogió el teléfono y mandó llamar a Fernando. Cuando se presentó le dio la misma instrucción que le había dado a Juan y, en diez minutos estaba de vuelta. Cuando regresó el gerente le pregunta:- Bien Fernando, ¿qué noticias me tienes?- Señor, tienen suficientes naranjas para todo el personal, y si prefiere también tienen plátano, papaya, melón y

mango. La naranja está a $1.50 el Kg, el plátano a $2.20, el mango a $9.00, la papaya y el melón a $2.80 Me dicen que si la compra es por mayoreo nos darán un descuento del 8%. Además ya dejé apartada la naranja pero si usted quiere otra fruta, regreso a cambiar el pedido.

- Muchas gracias Fernando, pero espera un momento.Se dirige a Juan, que seguía esperando estupefacto y le dice:- Juan ¿Qué me decías?- Nada señor, eso es todo, con su permiso. ¿Quién quieres ser, ¿Juan o Fernando?

Juan trabajaba en una empresa hace cuatro años, siempre fue muy serio, dedicado y cumplidor de sus obligaciones, llegaba puntual y estaba orgulloso de que en cuatro años nunca recibió una amonestación.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 3: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

RESPONSABILIDADES EN EL CURSO.

Corresponsabilidad

Retroalimentación

Compromiso

90 % responsabilidad del educando. 10% responsabilidad del docente. Preguntas en el momento. Cubrir compromisos y políticas.

No esperar al final, darla al momento. Explotar adecuadamente las áreas de oportunidad. Respuesta a las áreas de oportunidad.

Respuestas a la retroalimentaciones. Cumplimiento de reglas, políticas y compromisos. Participación activa. Contribución de aspectos relevantes.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 4: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

EVALUACIÓN FERIA DE NUEVOS PRODUCTOS.Gracias por aceptar ser juez en la 8ª versión de la Feria, por medio de una escala de calificación en la cual 5 siempre será totalmente de acuerdo o la calificación más alta y uno totalmente en desacuerdo o la calificación más baja, deberá evaluar cuatro aspectos básicos de cada producto,

Evaluará la originalidad del producto como tal, su capacidad para desarrollarlo, presentarlo y calidad percibida.

B5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

C5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

D5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

InnovaciónOriginalidad

InstrumentaciónPresentación

Calidad

A5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

Es la capacidad de identificar, comprender y explotar una necesidad en un grupo objetivo, así como al mismo grupo objetivo

B5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

Grupo objetivo claroSegmentación adecuada

Necesidad claraNecesidad bien explicada

A5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

C5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

D5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

Innovación

Identificación de necesidades

En este punto evaluará que el stand como conjunto, comunique la esencia del producto.

C5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

D5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

B5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

A5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

DiseñoAmbientación

ExhibiciónAtención

Musica

Evalúa la capacidad de desarrollar un análisis FODA de manera objetiva y clara.

C5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

D5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

Fortalezas clarasOportunidades claras

Debilidades clarasAmenazas

A5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

B5 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 15 4 3 2 1

Características del producto

Congruencia producto / stand

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 5: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CREATIVIDAD VS INNOVACIÓN.

Latín creare engendrar, producir, crear.Es imaginar cosas nuevas.

Se piensa que la creatividad conduce automáticamente a la innovación, pero las personas creativas tienden a pasarle a los demás la responsabilidad de ir a la práctica.

La creatividad es fundamental para la cultura y el progreso del hombre, sin ella aún estaríamos en los tiempos primitivos, en todas las épocas ha sido el motor del desarrollo de los individuos, las organizaciones y las sociedades. Todo lo que no es natural es Artificial.

Innovare cambiar o alterar las cosas.Es hacer cosas nuevas.Es la fase operativa de la creatividad.

Son raras las personas que tienen el conocimiento la osadía, la perseverancia necesaria para poner en práctica sus ideas, es decir INNOVAR.

Inn

ov

ació

n

Cre

ativ

idad

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 6: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

NIVELES DE LA CREATIVIDAD.

Es valiosa en lo afectivo para el sujeto creador, esta presente cuando se repara algo, se soluciona un problema, se desarrolla un nuevo juego o se inventa un postre.

Es valiosa para el medio social; se encuentra en las ideas que contribuyen a la organización a la comunidad o a la empresa, ya sea con un producto, sistema, proceso, solución o método

Cuando un individuo realiza o aporta algo distinto, novedoso alternativo, valioso para muchas personas, para la sociedad o para la humanidad entera.

Generalmente la creatividad se asocia con la Genialidad, pero ésta es sólo una expresión de la misma y ocurre cuando la novedad es grande, trascendente y tiene impacto en un gran número de personas, o presentarse de una forma más modesta, como escribir un cuento para los hijos o adornar una recamara

Elemental o personal De nivel Medio o deResonancia Laboral De nivel Superior

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 7: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

GESTA CREATIVA

Es creer en el éxito de la creación, en la realización del producto, centrarse en el aprendizaje productivo, focalizar la atención en las experiencias de éxito al momento de realizar un producto o acto con vistas a ser creativo. Si ocurren errores se consideran experiencias de aprendizaje.

Es la visualización o proyección de enfoques y procesos, poder ver, sentir, o escuchar su objeto en ciernes, ver el proceso de desarrollo de lo que todavía no es por medio de la flexibilización del proceso; es imaginar.

Son las transformaciones radicales en la identificación y o solución de un problema, en la ejecución virtuosa o trascendente. Es romper las reglas.

Penagos, J. C

. (1997). El origen de la creatividad. C

alidad y Excelencia, 2 (13), 4 - 8

RompimientoProyección

Certeza.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 8: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Desarrollo creativo e

innovación.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 9: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

FASES DE LA CREATIVIDAD.

1- Generación de La Idea. (Creativa)

¿Quién va usar el producto?

¿Que necesidades va a satisfacer?

¿Que beneficios requiere el usuario?

Tamiza

do de ideas

DesechoEliminar una buena idea por falta de visión

2- Ejecutiva, transforma la idea en resultado

AdelanteDejar que siga una mala idea.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 10: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

TAMIZADO DE IDEAS.

Desecho Adelante

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 11: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

FUENTES DE LAS IDEAS.

Lista de atributos.

Inspiración + sudor + técnica = idea buena = producto bueno

Relaciones forzadas.

Análisis morfológico.

Análisis de problemas.

Tormenta de ideas.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 12: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MÉTODOS PARA LA BÚSQUEDA DE IDEAS.

Analógicas.Biónica y sinéctica.

Aleatorias.Análisis morfológico y relaciones forzadas al azar.

Antitéticos.Lista de atributos y lluvia de ideas.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 13: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MÉTODOS ANALÓGICOS.B

ión

ica

Sin

écti

ca

Semejanza de problemas anteriores y su solución, recurriendo a la proximidad con elementos, estructuras y funciones; los métodos analógicos se dividen en dos:

Busca cómo lo ha resuelto la naturaleza, en la foto, el funcionamiento de una retroexcavadora está basada en el funcionamiento de la mano de un chango, a tal grado que dentro del argot de los ingenieros, se les conoce como “mano de chango”.

La palabra Sinéctica, de origen griego, significa la “unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes”. Es unir elementos diferentes y aparentemente irrelevantes; invita lograr una articulación “entre una consideración racional del problema real y un rastreo de analogías no racionales”. 

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 14: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

SINÉCTICA.Técnica creada por William J.J. Gordon, estudió la forma de proceder de las personas con alta capacidad creativa, diseñó un método que constituye “una imitación consciente de los procesos mentales inconscientes de los inventores de talento”; el método posibilita, a través del uso sistemático de la metáfora, el logro de un “estado creativo” en el que se hacen posibles las “conexiones funcionantes y productivas”, “síntesis” y “procesos integrativos”, que son las condiciones del surgimiento de las imágenes e ideas creativas, para ello organiza una “excursión” de dos pasos:

http://www.espiraldialectica.com.ar/sinectic.htm

a) Volver conocido lo extraño  La sinéctica realiza un esfuerzo consciente y racional en la dirección de analizar un problema dado (PD) en sus múltiples facetas y relaciones, es decir lo más profundamente posible. Por vía del conocimiento racional transforma el PD en problema conocido. (PC) 

b) Volver extraño lo conocido   La sinéctica utiliza con el objetivo de volver extraño lo conocido mecanismos específicos a los que denomina analogías. “La sinéctica ha identificado cuatro mecanismos para volver extraño lo conocido todos de carácter metafórico”

“Volver extraño lo conocido es distorsionar, invertir o trasponer las maneras cotidianas de ver y de responder”. “La búsqueda de la rareza es el intento consciente de lograr una nueva visión del mundo conocido”. “Un niño que se agacha y mira el mundo por entre sus piernas está haciendo el experimento de volver extraño lo conocido.” “Conservar lo conocido como extraño es fundamental para lograr creatividad disciplinada.” “si queremos percibir todas las implicaciones y posibilidades de lo nuevo debemos arriesgarnos por lo menos temporalmente a la ambigüedad y al desorden”.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 15: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

ANALOGÍAS.

http

://w

ww

.esp

irald

iale

ctic

a.co

m.a

r/si

nect

ic.h

tm

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 16: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

FUENTES DE LAS IDEAS

Y PENSAMIENTO

LATERAL.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 17: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

FORZADAS AL AZAR.

Las "Conexiones Morfológicas Forzadas" son una aplicación del método de la Lista de Atributos, publicada en el libro de Koberg and Bagnall “The Universal Traveler.”  En éste, los autores dan las siguientes reglas para describir su "Esquema a prueba de tontos para hacer inventos", junto con un ejemplo que prueba su funcionamiento: 1) Liste los atributos de una situación. 2) Debajo de cada atributo, coloque tantas alternativas como pueda imaginarse.

Cuando las complete, haga varias selecciones al azar sobre las alternativas. escogiendo una diferente de cada columna y ensamblando las combinaciones.  Verá como cada combinación será completamente diferente al objeto original; después de todo, los inventos son, con frecuencia, nuevas formas de combinar viejas cosas. ht

tp:/

/mem

bers

.trip

od.c

om/~

hdo_

zorr

illa/

crea

tivid

ad/a

nalis

is_m

orfo

logi

co.h

tm

Invento: Un bolígrafo cúbico, una de sus aristas escribe dejando seis caras para anuncios, calendarios, fotos, etc.

Forma Material Tapa Fuente de Tinta

Caras múltiples Metal Pegada Sin repuesto

Cuadrado Vidrio Sin Permanente

De cuentas Madera Retráctil Repuesto de papel

Escultura Papel Desechable Tinta sólida

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 18: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO.

Es un método muy simple y útil para estimular la imaginación, permite identificar nuevos productos o procesos y puede delimitar el campo de los escenarios posibles; Fritz Zwicky el inventor del método quería convertir a la invención en una rutina. Es un método automático para combinar parámetros o atributos para luego revisarlos y resolver un problema; con frecuencia las combinaciones sugieren ideas útiles que permiten diseñar soluciones.

Piensa en los populares libros de Harry Potter, mediante el uso del análisis morfológico usted remplazo la actividad y tiempo de las aventuras.

Unidades de tiempo.

Colores.

Comidas.

Seis preguntas.

Milisegundos, segundos, minutos, horas, mañana, tarde, noche, días, semanas, quincenas, meses, trimestres, años, décadas, siglos.

Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo, violeta, negro, blanco, marrón, &.

Desayuno, refrigerio, almuerzo, cena.

Edad de las personas.

Bebé, infante, pre-escolar, niño, adolescente, adulto, anciano.

Quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué, &.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 19: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

LISTA DE ATRIBUTOS (1/3).

Creada por Robert P. Crawford en 1954, persigue la generación de ideas creativas con el objetivo de

modificar y mejorar cualquier producto, servicio o proceso. Mediante este método se identifican los

atributos de un producto, servicio o proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente

de modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos,

antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su

tratamiento, lo que obliga a reducir su numero. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del

resto, para quedarse sólo con los primeros.

Pro

ced

imie

nto

.

Identificar el producto a mejorar o problema a resolver.

Analizarlo y hacer una lista de tanto atributos como sea posible.

Coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 20: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

LISTA DE ATRIBUTOS (2/4).

En el caso concreto de mejorar un producto, el procedimiento (VD A. Muñoz) se puede concretar en10 pasos:

1.- Elección del producto.

2.- Identificación de sus componentes físicos.

3.- Descripción de las funciones de cada elemento, en términos de atributos.

4.-Análisis de los atributos, con la finalidad de decidir cuales son esenciales y cuales accesorios.

5.-Selección de los atributos esenciales.

6.-Identificación y selección de los atributos esenciales susceptibles de ser mejorados. Algunos, puede ser que los consideremos como definitivamente buenos, mientras que otros pensemos que son claramente mejorables. La atención se centra sobre estos últimos.

7.- Estudio de todas las posibles modificaciones de estos atributos, de manera que resulte una mejora del producto. La mejora puede suponer el cambiar un atributo por otro. Se ha de realizar un análisis sistemático de todas las oportunidades de mejora de cada atributo, probando todas las ideas que nos parezcan adecuadas, hasta que no quede ninguna posibilidad por tratar. Es la fase eminentemente creativa, donde es necesario usar la imaginación a fondo.

8.- Estudio de todas las posibilidades del objeto como consecuencia de la substitución de los atributos.

9.- Selección del objeto nuevo, fruto de todas las modificaciones de los atributos.

10.- El hecho práctico de centrarse en los atributos esenciales, entraña un peligro: a veces un atributo aparentemente trivial puede ser la llave de un cambio radical en el producto. Hay que tenerlo en cuenta.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 21: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

LISTA DE ATRIBUTOS (3/3).

La lista de atributos es un buen punto de partida para los métodos analítico-combinatorios, tales como el análisis morfológico y la matriz de descubrimiento.

Técnica eficaz.Punto de inicio de

otros métodos.No se necesita preparación.

Práctica.

Exige esfuerzo alto.

Requiere mucho tiempo.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 22: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

LISTAS DE ATRIBUTOS PREFABRICADAS.

Para facilitar la tarea de listar atributos, existen listas prefabricadas. Más adelante presentamos un par

de ejemplos. No obstante es mejor hacer siempre primero nuestra lista sobre el problema concreto y,

después, usar estas listas para contrastarlas con la nuestra y, si es necesario, ampliarla.

Lista de atributos nº 1 (© Axon) Lista de atributos nº 2 (© M.Michalko)

Altura Anchura Color Componentes Fecha Distancia Duración Estructura Estado Estatus Hecho de Fiabilidad Finalidad Flexibilidad Profundidad Forma Fortaleza

FrecuenciaIdentificador Importancia Lugar Medida Origen Peso Posición Propietario Cantidad Cantidad Parecido a Tiempo Textura Tipo Velocidad Volumen

Descriptivos Sustancia De proceso Marketing Fabricación Venta Función Tiempo Sociales Responsabilidades Política Tabúes De precio Coste del fabricante Coste del mayorista Coste del detallista Coste del consumidor

Estructura Color Forma Textura Sonido Sabor Olor Espacio Densidad

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 23: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

BRAINSTORMING (LLUVIA DE IDEAS).

Un grupo de personas involucradas en el proyecto, se junta para dejar fluir libremente

todas las ideas que se le vengan a la mente sobre el producto o servicio a desarrollar, en

esta fase no se desecha ninguna de ellas por más absurda que se escuche.

Posteriormente se clasifican todas

las ideas por semejanza, de dicha

clasificación saldrán atributos, usos

que diferenciarán al producto o

servicio de los ya existente.

Cuando se seleccionen los más

atractivos se evaluará su factibilidad

financiera, para que por medio de

una fase de campo, se mida la

aceptación de cada uno de los

atributos seleccionados.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 24: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

"La mente tiende a crear modelos fijos de conceptos, lo que

limitará el uso de la nueva información disponible a menos que

se disponga de algún medio de reestructurar los modelos ya

existentes, actualizándolos objetivamente con nuevos datos"

PENSAMIENTO LATERAL.

Estamos acostumbrados a pensar en una sola dirección y dar por obvio algo que no lo es;

el Pensamiento Lateral es la practica de idear distintas direcciones de pensamiento,

brincando los paradigmas y estatutos establecidos, no es más que encontrar varias

soluciones a un mismo problema, ser creativo, pensar como niño, imaginar lo que a nadie

se la ha ocurrido, bajar esas ideas “locas” y ofrecer soluciones y/o caminos para una

cuestión.

Edw

ard

De

Bon

o

El pensamiento lateral actúa liberando la mente del

efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las

nuevas y lo hace a través de la perspicacia, la

creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que

está íntimamente unido.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 25: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

VERTICAL VS. LATERAL.

El pensamiento lateral es libre y

asociativo. La información se usa no

como fin sino como medio para

provocar una disgregación de los

modelos y su consiguiente

reestructuración en nuevas ideas.

El pensamiento vertical o lógico se

caracteriza por el análisis y el

razonamiento. La información se

usa con su valor intrínseco (Interno)

para llegar a una solución mediante

su inclusión en modelos existentes.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 26: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Mapas perceptuales y

análisis de brechas.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 27: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MAPAS PERCEPTUALES.

El mapa perceptual es una técnica estadística multivariable que consiste en un esquema formado por ejes y posiciones que representa de manera sencilla la imagen de los productos y sus atributos, ya sea solo o bien comparado con la competencia directa, nunca con la indirecta o sustitutos.

¿Qué piensan de cierta marca los consumidores?, ¿Cómo la describirían?, ¿Cómo está ubicada respecto a la competencia?, ¿Se diferencia de otras marcas o productos?

Pesada

Ligera

NormalObscura

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 28: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

USOS DEL MAPA PERCEPTUAL.

Identificar las diferencias entre segmentos de mercado al comparar los mapas preceptúales de

distintos grupos de consumidores.

Evaluar posicionamiento de un nuevo concepto o producto en el contexto competitivo

actual.

Identificar oportunidades para productos nuevos.

Identificar las fuerzas y debilidades de los

productos bajo estudio para que posteriormente se encuentren aquellos

puntos de diferencia que se puedan reforzar.

Evaluar la efectividad del posicionamiento de una marca a través de determinar cuáles ventajas y desventajas percibe el consumidor.

1

3

2

4

5

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 29: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

ANÁLISIS DE BRECHAS.

El análisis de brechas representa un proceso activo para examinar la magnitud del salto que se

debe dar desde la situación hasta la deseada: un estimativo de qué tan grande es la brecha.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 30: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CUÁNDO HACER EL ANÁLISIS DE BRECHAS.

El análisis de brechas constituye un método de consultoría de ciclo corto como parte de la planeación estratégica aplicada (Goodstein, 1998) y de efecto duradero en el desarrollo organizacional de los consultantes.

Sigue a la fase de auditoria del desempeño para ejecutar el plan estratégico de la organización y su utilidad radica en la mejora de la capacidad de los clientes de obtener logros por si mismos, mediante la participación de su personal clave.

El análisis responde la pregunta de sí las habilidades y recursos disponibles son suficientes para cerrarla, para lograr el futuro deseado dentro del periodo propuesto

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 31: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PASOS DEL ANÁLISIS DE BRECHAS.

Un EQUIPO para resolver la

problemática que obstruye el desarrollo del producto (el modo de análisis tradicional se considera parte del

problema y de la solución).

La formulación de la problemática o determinación de una BRECHA a resolver, concentrando la energía y recursos en los asuntos realmente vitales del producto (necesidad a satisfacer y característica diferenciadora del producto)

La confección de un PLAN de trabajo consistente para encarar de manera efectiva la brecha detectada por el equipo de planeacion.

El cierre de la BRECHA de manera de contribuir tanto a los resultados inmediatos de la empresa, como a su capacidad de obtener logros por si misma en el futuro( aprendizaje de ciclo doble).

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 32: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

ENFOQUE DEL ANÁLISIS DE BRECHAS.En el desarrollo de estrategias para cerrar cada brecha generada es necesario reexaminar el diseño o

funcionamiento del producto, cuando el análisis de brechas revela una disparidad considerable entre lo

esperado y el desempeño y el perfil del grupo objetivo o las estrategias para su lanzamiento: Existen

cuatro enfoques básicos:

1.- Mejorar el producto 2.- Identificar el grupo objetivo adecuado

3.- Definir nuevos canales de distribución 4.- Verificar la plataforma de comunicación.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 33: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PRODUCTO, NATURALEZA,

CONCEPTO Y

DEFINICIÓN.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 34: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Lo siento señor Kipling, pero usted simplemente no sabe emplear el idioma inglés.

Editor en la nota donde rechazaba el libro de la selva.

No sirve. Ni lo suficientemente larga para una serie, ni lo suficientemente corta para una sola historia.

Editor a Sir Conan Doyle cuando le presentó estudio en escarlata de Sherlock Holmes.

No está usted dotado para escribir, haría mejor en dedicarse a otra cosa.Editor a Gabriel García Márquez en la nota de rechazo

de la hojarasca.

Descalificaciones famosas.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 35: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Los servicios conexos.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PRODUCTO.

La n

aturale

za d

el pro

du

cto

.

Función básica. Características tangibles.

Las características técnicas.

Elementos intangibles.

Son los atributos que son percibidos por le consumidor a modo de contenido simbólico del mismo, generan estatus

Son los servicios que llevan incorporados que los enriquecen e intervienen en el proceso de decisión de compra de los consumidores.

Características funcionales.

Características estéticas.

Diferencias tecnológicas

Embalaje, forma de presentar el producto, envoltorio.

El aspecto externo del producto, se le da un aspecto que combine funcionalidad y belleza.

Es la necesidad básica que satisface el producto.

Permite diferenciar los artículos en determinadas clases de productos.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 36: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

INNOVACIÓN TOTAL DE MERCADO.

El producto llega a revolucionar una

manera de hacer, ver y sentir las cosas,

por lo común son resultado de una

excelente capacidad de percibir las

necesidades, confianza en el

desarrollador y sobre todo esfuerzo y

tenacidad.

Como innova

ción

total de m

ercado.

1er avión.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 37: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

DESARROLLO DE UNA NUEVA MARCA.

A partir de un producto en el mercado,

se desarrolla una marca nueva, para

que el IMPI reconozca una nueva marca

debe se al menos 20% diferente de la

original.

Desarrollo de una

nueva marca.

Avión monoplaza marca Douglas.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 38: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MODIFICACIÓN DE UNA MARCA EXISTENTE.

De una marca en el mercado se le

modifica, conservado ,la marca original

en el ejemplo fotográfico, del avión

biplaza douglas, desarrollaron el avión

de pasajeros.

Mod

ifica

ción

de

una

mar

ca y

a ex

iste

nte.

Avión de pasajeros marca Douglas.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 39: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

NUEVAS LÍNEAS AL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS.

Conservando el espíritu del producto, desarrollar nuevas

versiones, más grandes, modernas, potentes, etcétera.

Añadiendo nuevas líneasal portafolio de productos

Bo

ein

g 7

37

Bo

ein

g 7

67

Bo

ein

g 7

47

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 40: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

REPOSICIONAMIENTO DE MARCAS.

Una vez que la marca ha logrado un

posicionamiento de uso en un grupo

objetivo, se puede ampliar el mercado

con un cambio del grupo objetivo al

variar la razón de uso.

Reposicionam

iento

de marcas

Avión militar marca Douglas.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 41: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

EL PRODUCTO SEGÚN NASHARIMA.

Un nuevo producto es susceptible de

entenderse de cinco maneras distintas:

Reposicionam

iento

de marcas

Desarrollo de una

nueva marca.

Añadiendo nuevas líneasal portafolio de productos

Mod

ifica

ción

de

una

mar

ca y

a ex

iste

nte.

Como innova

ción

total de m

ercado.

Complementariamente Igor Ansoff

desarrolla la matriz para desarrollo de

productos y establece la creación de nuevos

productos o modificados depende de:

*Necesidades de los consumidores. * Producto nuevo o existentes.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 42: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MATRIZ DE IGOR ANSOFF.

Mercados actuales

Mercados nuevos

Productos actuales Productos nuevos

Penetración en el mercado Desarrollo del producto

Desarrollo del mercado Diversificación

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 43: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MERCADOS ACTUALES VS PRODUCTOS ACTUALES.

Mercados actuales

Mercados nuevos

Productos actuales Productos nuevos

Desarrollo del producto

Desarrollo del mercado Diversificación

Penetración en el mercado. Busca un mayor consumo de productos actuales en mercados actuales.  a)    Aumento del consumo por los clientes/usuarios actuales.

Mayor unidad de compra Menor vida útil del producto Nuevos usos del producto Incentivos económicos para aumentar el consumo 

b)    Captación de clientes de la competencia Publicidad Promoción 

c)    Captación de no consumidores actuales. Esfuerzo promocional dirigido a provocar la prueba Cambio de imagen y niveles de precios para acceder a nuevossegmentos de consumidores o usuarios. Nuevos usos del producto.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 44: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MERCADOS ACTUALES VS PRODUCTOS NUEVOS.

Mercados actuales

Mercados nuevos

Productos actuales Productos nuevos

Penetración en el mercado

Desarrollo del mercado Diversificación

Desarrollo del producto:

Persigue la venta de nuevos productos en los mercados actuales, normalmente explotando la situación comercial y la estructura de lacompañía para obtener una mayor rentabilidad de su esfuerzo comercial. 

a) Desarrollo de nuevos valores del producto. Modificaciones (de color, movimiento, sonido, sabor, olor, forma, &). Ampliaciones (Más fuerte, más largo, más grueso, valor extra). Disminuciones (Más pequeño más corto, más ligero). Sustitución (otros ingredientes, otro proceso, otra potencia). Remedado (otros patrones, presentación, componentes). Combinación (mezcla, surtido, montaje, fines, ideas).

  b) Desarrollo de diferencias de calidad (nuevas gamas) 

c) Desarrollo de nuevos modelos y/o tamaños.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 45: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MERCADOS NUEVOS VS PRODUCTOS ACTUALES.

Mercados actuales

Mercados nuevos

Productos actuales Productos nuevos

Penetración en el mercado Desarrollo del producto

Diversificación

Desarrollo del mercado.

Pretende la venta de productos actuales en mercados nuevos.  a)    Apertura de mercados geográficos adicionales

Expansión regional. Expansión nacional. Expansión internacional.

  b)    Atracción de otros sectores del mercado.

Desarrollo de nuevas versiones, envasados dirigidos a otros sectores del mercado. Aperturas de nuevos canales de distribución. Publicidad en otros medios.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 46: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MERCADOS NUEVOS VS PRODUCTOS NUEVOS.

Mercados actuales

Mercados nuevos

Productos actuales Productos nuevos

Penetración en el mercado Desarrollo del producto

Desarrollo del mercado

Diversificación.

La compañía concentra sus esfuerzos en el desarrollo de nuevosproductos en nuevos mercados. Esta es una de las opciones resultantesde la matriz de Igor Ansoff, pero a diferencia de las anteriores, esta no es una estrategia de crecimientos intensiva.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 47: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CLASIFICACIÓNDEL

PRODUCTO.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 48: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Liverpool, 13 meses, 3 años de garantía

Sony, 24” Flat panel

Es cualquier cosa que se

ofrezca en mercado para

atención, adquisición, uso o

consumo; entre ellos se tienen

objetos físicos, servicios,

personalidades, lugares,

organizaciones e ideas.

Philip Kotler.

PRODUCTO.

T.V.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 49: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CREACIÓN DEL CONCEPTO.

¿Quién lo va a usar?

¿Qué beneficio requiere el usuario?

¿Qué necesidad satisface?

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 50: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

TÉCNICA “LAS INTERROGANTES.”

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 51: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.

Tangibles

Sicológicas

Utilidad

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 52: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CONSUMO SAGRADO Y SECULAR.

Promueve la belleza, la preservación de la naturaleza y la cooperación. Los consumidores son atraídos por las imágenes naturales, por los lazos familiares, pues están a favor de los productos alimenticios orgánicos y le gusta la moda con estilo simple.

Promueve la tecnología, la conquista de la naturaleza y la competencia, los consumidores buscan los productos que mejoran el control sobre la vida del individuo.

Sec

ula

r

• S

agra

do

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 53: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CLASES DE PRODUCTOS.C

on

cien

cia

Compra

Esp

ecia

lidad

No buscado

Materia prima

Rep

ues

tos

Cap

ital

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 54: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

BIENES DE CONSUMO.

Conciencia Compra

Especialidad

No buscado

Son productos cuya adquisición se realiza frecuentemente por costumbre, pueden ser bienes corrientes, adquiridos con mucha regularidad

En este tipo de producto el cliente se fija en cuatro características esenciales; la calidad del producto, su precio, su diseño o estilo y su carácter exclusivo.

Son aquellos que no son conocidos o que siéndolo no se desea comprar, aunque a veces el consumidor no le quede más remedio que hacerlo. Por ejemplo, un audífono, unas lentillas etc.

Son aquellas que sus características exigen un esfuerzo especial de compra. Es el caso de un equipo de sonido o ropa de cierta calidad.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 55: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

BIENES INDUSTRIALES.

Materia prima Repuestos

Capital

Son productos cuya adquisición se realiza para ser transformada y generar un nuevo producto o servicios.

Son productos cuya adquisición se realiza para componer equipo, por medio de su sustitución en equipos dañados.

Material o insumos que se aportan de manera inicial como una inversión también se conocen como bienes de capital.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 56: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

GAMA Y LÍNEA.

Amplitud Profundidad Longitud

Es el conjunto de productos que la empresa oferta en el mercado

Es la relación que tienen entre sí los productos de una empresa, ya sea por medio de un uso o característica.

Coherencia

Son todos los productos diferentes que oferta una empresa en un mercado. Mide el número de líneas que se comercializan.

Son las diversas presentaciones de un mismo productos que hay en el mercado, como son gramajes, aditamentos, versiones, etc. Es el número de referencias que se ofrecen por cada línea de producto.

Es el número total de productos que una empresa tiene ofertadas en el mercado.

=X

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 57: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

COMPARACIÓN SERVICIO VS PRODUCTO.

• Una marca debe ser congruente con el servicio que brinda la compañía que respalda a la marca.

• Si el usuario al consumir la marca requiere apoyo, información del producto o la compañía y no lo

encuentra, el posicionamiento de la marca se verá afectado de manera negativa.

Atributos del Servicio Atributos de la marca

Amabilidad. Durabilidad.

Creatividad. Credibilidad.

Cortesía. Utilidad.

Servicialidad. Valor por dinero.

Conocimientos. Valor estético.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 58: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CICLOS DE VIDADE

UN PRODUCTO.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 59: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

Tiempo

Ventas

Introducción

Crecimiento

Declive

Madurez

Des

arro

llo

de

nu

evo

s p

rod

uct

os.

Ret

iro

del

mer

cad

o

Muy caro, no hay ventas, perdidas netas.

Precio de venta alto, ventas bajas, pérdidas netas.

Reducción de costes, economías de escala, aumentan las ventas. Hay utilidad.

Costes bajos, ventas máximas, precio de venta a la baja, prolifera la competencia, mayor rentabilidad.

Bajan las ventas y los precios de venta, se reducen los márgenes.

Hay que decidir si se mantiene en el mercado o se retira, en caso de ser la segunda, se debe hacer poco a poco para evitar traicionar a los clientes leales.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 60: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

TIPOS DE CICLOS DE VIDA COMUNES.

Clásico Temporada Creciente

El tiempo de duración puede ser desde semanas hasta años, depende de la adecuada identificación del G.O. y de las estrategias desarrolladas.©

Arm

and

o I

ván

Flo

res

Mo

tta

Page 61: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CICLO DE VIDA CLÁSICO.

Este ciclo se cumple cuando dejamos que el mercado domine la estrategia, es decir no se realizan investigaciones para conocer más a fondo los nuevos usos que le dan los clientes, así como necesidades nuevas que el mismo producto puede cubrir.

Un ejemplo de un producto con ciclo de vida clásico son los automóviles de combustión interna, hacen mejoras pero están destinados a morir.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 62: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CICLO DE VIDA DE TEMPORADA.

La principal característica de este ciclo es su rapidez, llega a ser vertiginosa, hay empresas especializadas en comercializar productos de temporada, para lo cual se necesita un sistema de logística y distribución perfecta. Si no se cuenta con él, se sustituye con una campaña preventiva muy larga como es el caso de Harry Potter que la campaña inicia un año antes del lanzamiento, esto para dar oportunidad de que se llegue a todos los puntos de venta.

Se gana mucho en poco tiempo, aunque se puede perder todo si falla la logística.

Otro ejemplo son las banderas mexicanas de papel, cuyo ciclo de vida inicia el día 1º de septiembre y termina el día 16. ¿Alguna vez has tratado de comprar una bandera mexicana en octubre?

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 63: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CICLO DE VIDA CRECIENTE.

Creciente

Este ciclo de vida se consigue haciéndole mejoras al producto de manera constante, la calve para lograr este ciclo radica en que la investigación de mercado se realiza durante la etapa de crecimiento, para que antes de que la pendiente de crecimiento sea “cero” se lance la nueva mejora o promoción por medio de destacar un nuevo uso del producto.Es como cuando vas en un automóvil, en qué momento es más fácil acelerar y llegar a 100 km/hr cuando frenas o cuando aprovecha la inercia de la velocidad que ya llevas.

Si permiten que el ciclo de producto disminuya más de 3 grados su crecimiento, para cuando te llegue la información de la investigación de mercados y estará cinco grados negativos más inclinada y para cuando instrumentes la estrategia, seguramente la pendiente ya será de “cero” con inicio al declive, así que la promoción parecerá fracasar debido a que se vendió menos que antes, sin embargo al menos se detuvo la caída.

Investigación

Diseño de estrategia

Recuperación.

Instrumentación

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 64: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

TIPOS DE CICLOS DE VIDA TEORICOS.Alejandro Lerma Kirchner propone otros cinco tipos de ciclo de vida, mismos que son variaciones de los comunes,

Productos de crecimiento normal o rápido con decrecimiento lento. Productos con madurez extensa

Productos con crecimiento por etapas. Productos con revitalización.

Productos con comportamiento fluctuante.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 65: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

INVESTIGACIÓNDE MERCADOSPARA NUEVOS PRODUCTOS.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 66: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

I.M. PARA LA INTRODUCCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS .

Toda generación o desarrollo de un nuevo producto o servicio, involucra a dos partes del mercado, esto es al oferente y al demandante.

El oferente entrará a competir en una arena en la cual ya hay varios actores que se disputan la participación del mercado, esto es, en el mercado hay una cantidad limitada de dinero por lo cual, el nuevo oferente deberá desarrollar nuevos atributos o servicios para captar parte de dicho dinero.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 67: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

GENERACIÓN DE IDEAS PARA NUEVOS PRODUCTOS.

Todas, absolutamente todas las marcas que hoy en día conocemos, algún día fueron nuevos producto. A partir de cumplir dos condiciones básicas es como hoy en día se han llegado a posicionar en nuestra mente.

Las condiciones son:

• Una adecuada planeación de

lanzamiento.

• Una buena estrategia de posicionamiento.

Para cumplir cabalmente las condiciones fue necesario acopiar información sobre el posible usuario o el usuario esperado (mercado objetivo y grupo objetivo), por medio de la I.M. es que se logra conocer íntimamente a los usuarios.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 68: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PRUEBA PRELIMINAR DEL PRODUCTO.

Tradicionalmente la prueba preliminar del producto tiene un enfoque estadístico de costo de producción, distribución y recuperación de la inversión.

Es como los vampiros, se dice que existen pero nadie da la información precisa del desarrollo del producto.

En Japón cada vez que se desarrolla un nuevo producto, todos los trabajadores de la empresa se lo llevan a su casa y le piden a sus familiares que lo prueben.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 69: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PRUEBA REFINADA DEL CONCEPTO.

Prueba de un concepto de producto donde el concepto es evaluado por una muestra del segmento establecido como meta.

Co

mp

ren

sió

n d

el p

rod

uct

o

1. Atributos percibidos.

2. Ventajas percibidas.

3. Desventajas percibidas.

4. Situaciones de uso.

5. Frecuencia de uso.

6. Producto a reemplazar.

Seguramente lo compraré

Probablemente lo compraré

Me es totalmente indiferente

Probablemente no lo compraré

Seguramente no lo compraré

Prueba con diferencial semántico

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 70: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PRUEBA DE MERCADO.

• Es lanzar el producto a un mercado

de manera natural.

• Se realiza en ciudades chicas con

una composición socioeconómica

similar a la Ciudad de México.

• La prueba dura seis meses (ciclo de

vida y poder tiempos de refuerzo).

• Al 3er día se hace el primer

seguimiento.

• Al 3er mes se mide el

posicionamiento.

• De sus resultados se planea el

lanzamiento nacional.

• Ciudades recomendadas: León,

Colima, Cuernavaca y Aguascalientes

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 71: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

ANÁLISIS F.O.D.A.

Permite conformar un esquema de la situación actual

del producto, evaluando por un lado, las fortalezas y

debilidades internas y por otro las oportunidades y

amenazas externas, el estudio consta de dos partes:

1ª Exploración interna del producto, características,

diseño, durabilidad, precio, producción, logística.

2ª Se enfocará en la indagación del entorno: desde la

competencia hasta la situación legal, social,

económica, religiosa y política de la región del grupo

objetivo al que esté enfocado el poducto.

FODA bien desarrollado y aplicado de manera efectiva como parte de la planeación de una estrategia,

ofrece una visión clara y la perspectiva de un futuro próximo que puede resultar benéfico para aquella

organización que lo utilice, ya que otorga argumentos clave para alcanzar las metas y objetivos

planteados.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 72: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

ELEMENTOS DEL F.O.D.A.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

Enfoca en las características diferenciadores del producto.

Las fortalezas buscan enumerar los logros del producto, su fuerza y características que pudieran considerarse como destacables.

Las debilidades son los puntos vulnerables del producto, los problemas o aspectos que requieran mejorías.

Lo ideal es aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan y minimizar o anular las circunstancias negativas.

Las oportunidades son aquellas especificaciones o necesidades que nuestra competencia no ha cubierto y/o satisfecho en sus cliente actuales.

Las amenazas hacen referencia a la segmentación psicográfica o de uso del G.O. así como las leyes y entornos económicos que pueden afectar al producto.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 73: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

LA COMPETENCIA.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 74: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

COMPETENCIA.

Al hablar de competencia vienen a la mente las empresas que compiten con la nuestra directamente (con los mismos productos), sin considerar a las empresas que ofrecen productos que pueden sustituir a los nuestros.

Es el conjunto de empresas que ofrecen productos / servicios iguales (o similares) a los de nuestra empresa o producen bienes y/0 servicios "sustitutos"(que sustituyen en el consumo a nuestros productos) y que buscan ganar la preferencia del consumidor.

P PP

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 75: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

COMPETENCIA PERFECTA Y RIVALIDAD.

COMPETENCIA PERFECTA:Básicamente, un mercado que se caracteriza por la competencia perfecta es aquel en el cual ningún comprador o vendedor individual influye sobre el precio con sus compras o ventas y una carencia de rivalidad.

LA RIVALIDAD: Es llevar la competencia a nivel personal

Entre vendedores

Adopta muchas formas: publicidad, mejoras en la calidad del producto, promoción de venta,

desarrollo de nuevos productos etc.

En un mundo de recursos escasos, necesariamente habrá rivalidad entre los vendedores y rivalidad entre los compradores.

Entre compradores

Busca mejores negocios ideando formas de aprovecharse de descuentos de cantidades,

ofreciendo un precio más alto para obtener un producto que es de oferta fija etc.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 76: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA COMPETENCIA.

*¿Quiénes y cuántos competidores tenemos?

*¿Quién es el líder y porque?

*¿Qué participación tienen nuestros competidores en el mercado?

*¿Cuáles son sus niveles de ventas, producción, empleo, capital?

*¿Cómo han evolucionado y en que tiempo?

*¿Quiénes son sus proveedores?

*¿Quiénes son sus principales clientes?

*¿Existe una integración entre los competidores y sus proveedores?

*¿Cuáles son sus canales de distribución?

*¿Cuáles son sus área de influencia?

*¿Hay segmentación en el mercado?

*¿Utiliza la publicidad y de que tipo?

*¿Trabajan con financiamiento? ¿De qué tipo?

*¿Qué estrategia de ventas tienen?

*¿Qué política de ventas usan más? ¿Al contado o al crédito?

*¿Trabajan con el sector informal?

*¿Cuáles son los principales productos de sus competidores?

*¿Qué organización tienen?

*¿Cuál es su nivel de calificación de sus directivos?

*¿Los consumidores están satisfecho con nuestros competidores?

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 77: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA.

Anticipar y conocer las amenazas es parte del diseño de una estrategia competitiva, y en ella tiene

especial importancia el estudio de mercado y el análisis industrial las amenazas que enfrentan pueden

resumirse en lo siguiente.

1.- Empresas competitivas que producen el mismo producto.

2.- Empresas rivales que producen bienes sustitutos.

3.- Empresas que producen bienes complementarios

4.- Empresas que producen los insumos requeridos para la fabricación del producto.

5.- Los compradores del producto

6.- Las normas legales que regulan el sector.

Históricamente se ha observado que las empresas que han creído que contaban con un mercado

cautivo frecuentemente han caído en el error de sentirse tan seguras como para perder lo conquistado.

La regla que la empresa ha de seguir es simple: no creer en ningún momento que el mercado "está ganado". En el instante menos pensado una empresa rival puede apoderarse de su mercado.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 78: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

DEFINICIÓN DE PRECIOS

Y COSTO DEL PRODUCTO.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 79: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

COSTES Y TIPOS.

Los costes son los gastos en que incurre la empresa para la producción y/o comercialización de algún

producto o servicio; tenemos dos grandes grupos de costes:

Fijos.

Se relacionan con la estructura productiva y por

eso suelen ser llamados también costes de

estructura. En general se devengan en forma

periódica: una vez al año, una vez al mes, una

vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar

también costes periódicos; son los mismos sin

importar cuánto produzca la empresa.

Variables

Aquellos que se modifica de acuerdo a variaciones

del volumen de producción o nivel de actividad, se

trate tanto de bienes como de servicios. Es decir,

si el nivel de actividad decrece, estos costos

decrecen, mientras que si el nivel de actividad

aumenta, también lo hace esta clase de costos.

1. Cálculo de costes directos.

2. Cálculo de costes completos.

3. Cálculo de costes basados en las actividades.

4. Cálculo de costes estándar.

Para la definición de los precios en función a los

costes tenemos cuatro técnicas básicas:

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 80: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO.

Precio final al

consumidor.

Legi

slac

ión

Con

sum

idor

es

Mercados

Tecnología

Com

pete

ncia

Crecim

iento

Beneficios

Cos

tes

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 81: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

DIAGRAMA DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS.

Materias prima (directas)

Mano de obra directa Otros costes directos

Costos principales o directos

(Parte de) gastos generales de producción

Costes de la fábrica

Venta, distribución y

administración (parte de)

Coste total Beneficio (utilidad)

Precio

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 82: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

COSTES DIRECTOS.

Sólo incluye los costes que se considera son directamente atribuibles a la producción del producto. (materias primas; mano de obra; otros costes)

Pan $4.00

Queso $2.00

Lechuga $0.25

Jitomate $0.50

Mayonesa $0.40

Pepinillo $0.15

Carne $5.00

Coste $12.30

Observaciones: No asigna costes generales como marketing, publicidad, rentas.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 83: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

COSTES TOTALES.S

e in

clu

ye t

od

os

los

cost

es d

irec

tos

o in

dir

ecto

s.

Pan $4.00

Queso $2.00

Lechuga $0.25

Jitomate $0.50

Mayonesa $0.40

Pepinillo $0.15

Carne $5.00

Costes directos $12.30Renta $2.50

Marketing $0.50Luz $0.80Gas $0.90

Sueldos $2.00Costes indirectos $6.70

Costes totales $19.00

+=

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 84: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

COSTES BASADOS EN ACTIVIDADES (ABC*).

Ven

tas

Fab

ricac

ión

Ens

ambl

e

Fin

anza

s

Desarrollo de un nuevo producto.

Producción del producto.

Personal que interviene (sueldos y contrataciones)

Sólo las intersecciones incrementan el coste del producto. *Activity based costing

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 85: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

FORMA DE ESTABLECER

EL PRECIO.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 86: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PRECIOS DEL PRODUCTO.

Si es nuevo para la empresa y el mercado y no hay sustituto ni de uso

similar, hay cinco formas de establecer el precio:

Producto nuevo para la empresa mas no para el mercado, el precio se

fija de acuerdo a los productos similares en el mercado.

Producto nuevo para la empresa y para el mercado, pero tiene un uso

parecido a otro, su precio se basa en el precio del producto de uso

similar.

Intuitiva: Sistemática: Oxenfeldt Dean Simulada

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 87: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

FORMAS DE ESTABLECER EL PRECIO DE UN NUEVO PRODUCTO.

Intuitiva:

Sistemática:

Oxenfeldt Dean

Simulada

Fijar el precio con base a la poca información que se tiene del mercado, es por “instinto”

O también llamada de Welsh el precio se fija con base a los siguientes requisitos:

• Demanda estimada.• Determinación de los elementos de mercadotecnia.

• Conjugación ciclo de vida esperado.• Estimación de los costos según el ciclo de vida.

• Estimación de la capacidad de entrada de posibles competidores.• Estimación de datos de entradas de probables competidores.

• Selección del objetivo del mercado.• Elección de la imagen de marca.• Composición de la mezcla de mercadotecnia.• Selección de la política de precios.• Determinación de una estrategia de precios.

• Demanda estimada.• Selección de objetivos de mercado.• Diseño de la estrategia promocional.• Elección de los canales de distribución.

Uso de modelos matemáticos , se fija un precio y el resto de las variables de la mezcla de mercadotecnia se simulan.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 88: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

ESTRATEGIAS MÁS COMUNES.

Estrategia de selección.(descremada)

Estrategia de penetración.(precio bajo)

• Selección del objetivo del mercado.

• Elección de la imagen de marca.

• Composición de la mezcla de mercadotecnia.

• Selección de la política de precios.

• Determinación de una estrategia de precios.

• Demanda estimada.

• Selección de objetivos de mercado.

• Diseño de la estrategia promocional.

• Elección de los canales de

distribución.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 89: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

EL PRECIO EN LA FASE DE CRECIMIENTO.

La elección de un precio durante esta etapa depende de tres factores:

3.- Los gastos fijos aumentan como consecuencia del incremento de la capitalización y de los costes de mercadotecnia del periodo.

2.- Los costos variables disminuyen por la experiencia.

1.- Existe menos discrecionalidad en el momento de fijar el precio debido a que el producto ya está en el mercado y es conocido.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 90: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

EL PRECIO EN LA MADUREZ.

Están al máximo la demanda y la competencia, por lo que no conviene un incremento de precio, se debe

mantener estable, pero ¿cómo sabemos que el producto está en la madurez?:

3.- Entrada con mayor fuerza de competidores de marca.

2.- Disminuye la diferencia física entre los productos, en lo referente al diseño y estandarización

de la competencia.

1.- Se presenta una disminución en la preferencia de marca, mostrada por una elasticidad precio de la

demanda cruzada más alta entre productos líderes.

4.- Saturación del mercado, hay disminución de la razón de ventas.

5.- Estabilización de los métodos de producción, dada por un

decremento de la tasa de avance tecnológico, edad media

del equipamiento, alta y gran uniformidad entre la tecnología

de introducción de los competidores.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 91: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

EL PRECIO EN EL DECLIVE.

El precio por lo regular se fija en función a los CD, sólo los quie logren mantenerlos o reducirlos

permanecerán en el mercado.

Cuando el producto va a salir del mercado debemos hacerlo de tres maneras

Si el declive no es fruto de una crisis, recesión o estancamiento del mercado, sino del cambio de

preferencia en el consumidor, la estrategia es obtener los mayores beneficios posibles

minimizando las pérdidas.

Observaciones de importancia:

1.- Rápidamente, bajando

los precios para que se

acaben los inventarios en

los canales.

2.- De manera pausada, se

mantienen los precios, pero

se bajan los costos para

poder obtener un beneficio.

2.- Combinar las dos y

presentar al sustituto nuestro

durante el retiro del

producto. Se le pasa el costo

de la promoción al producto

nuevo.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 92: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

VINCULACIÓNDE

MOTIVOS.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 93: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

NECESIDADES DE MASLOW.

3.- Pertenencia y amor.

2- Seguridad.

1.- Fisiológicas.

4.- Autoestima.

5.- Autorealización.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 94: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y LAS MOTIVACIONES.

Si el consumidor logra satisfacer adecuadamente cada una de las necesidades o categorías consecutivas, la autorrealización tenderá a presidir la conducta, sin embargo una categoría superada puede controlar la conducta de manera temporal.

El éxito origina niveles crecientes de

aspiración, mientras que el fracaso reduce las

metas.

Las aspiraciones deben estar en el nivel de

evaluación del individuo, es decir estar a su

alcance.

En las aspiraciones del individuo influyen los

miembros de su grupo de referencia.

El aprendizaje modifica conductas y aspiraciones, por medio de los motivos secundarios, los cuales al ser elementos constitutivos de una subcultura son muy fuertes y modifican el comportamiento.

La aspiración es el deseo de satisfacer la necesidad con un satisfactor no básico, en el manejo de las aspiraciones surgen tres conceptos vitales:

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 95: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

VÍNCULOS DE LOS MOTIVOS.

Los motivos por lo común difieren en su intensidad e impacto en la conducta, muchas veces varios motivos están ligados o vinculados en un solo motivo.

Trab

ajo e

stab

le Poder caminar de

noche.

Bienes

patrimoniales

Casa

y co

mid

a

Seguridad

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 96: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PAQUETE DE MOTIVOS.

Si el producto o servicio cubre varios motivos, debemos destacarlo de manera mercadológica

Tran

sporte

Seguridad

Econom

ía

Reconocimiento

social

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 97: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Usos de las marcas y su clasificación

según el I.M.P.I.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 98: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MARCA.

Identifica y diferencia al producto en el mercado, esto se debe al gran índice de competencia existente en él. La marca en sí es un sistema que identifica al producto ya sea este por medio de un nombre por el cual llamaremos al producto o simplemente al no recordar el nombre de este producto lo podremos identificar por un símbolo o emblema que acompaña al nombre del producto.

La marca juega un papel muy importante en el consumidor, ya que crea en el consumidor una expectativa, la cual va a acaparar por decirlo así su sentido quiere saber si realmente es buena si va de acuerdo al enfoque publicitario que le han hecho y que realmente sea lo que ellos han esperado.

Si la marca es desarrollada por el área de marketing basada en una las investigación de mercados, orientada a conocer y satisfacer las necesidades del consumidor, la marca será líder, siempre y cuando llene las expectativas elegidas por el consumidor, y de ellos depende que sea una buena regular o no exista en el mercado.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 99: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

LA MARCA Y LA PERSONALIDAD.

La marca "no nace" sino que "se hace" con el tiempo debido a labor desempeñada por la empresa y a la calidad

del producto que ofrecen a nivel de imagen, hay tres clases de imágenes de las cuales depende el emblema de

la marca:

La marca se relaciona mucho con la personalidad mediante una serie

de cualidades, esto con el fin de crear una cierta actitud en el

consumidor, debe existir una motivación fonética es decir el nombre

debe ir de acuerdo con el producto debe saberse combinar las letras

más sonoras de acuerdo con el significado es decir; si es pesado,

grande utilizar letras que den firmeza al nombre como la K, T, todos los

atributos que se le dan a un producto debe ir compensado con el

nombre, cuando son nombres un poco difíciles de pronunciar entonces

ahí es donde el Marketing crea símbolos que permiten identificar a la

marca y atraer la atención del consumidor.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 100: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

LA MARCA Y SU COMUNICACIÓN.

Imagen racional.

Es expresada mediante esquemas

gráficos, y se extiende a diversos

aspectos de la vida cotidiana va

desde la señalización ciudadana

hasta la lectura de los niños

pequeños, en pocas palabras es que

se relacione la imagen con la razón,

es decir que nosotros podamos

visualizar cierta imagen con el

significado, el ejemplo más claro es la

Cruz Roja.

Imagen Expresiva

Tiende a crear emotividad, esta

reacción es inmediata y nos

trasladamos a lo mágico, son

fácilmente identificables.

Imagen Conativa.

Es paralelo en el plano lingüístico

a las formas gramaticales, la idea

de esta imagen es de motivar al

consumidor y hacer estallar en el

sentimiento de deseo e intencionar

una actitud de posesión.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 101: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

LA MARCA COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA 1.

La imagen de marca es la creación de un carácter, una sicología y una historia al producto que lo diferencia

claramente en el mercado. Esto quiere decir que cada marca actúa con una gran particularidad haciéndola

diferente y original, una sicología ya que una vez establecida cierta marca en el mercado, ésta va a identificar el

producto y va al mismo tiempo atraer la atención del cliente, haciendo que perdure en la memoria del

consumidor, sea fácilmente identificable, perdure en su mente cada vez que el consumidor la vea y, la recuerde

siempre.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 102: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

LA MARCA COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA 2.

MARCA: La marca en pocas palabras identifica y diferencia al producto en el

mercado, esto se debe al gran índice de competencia existente en él. La marca

en sí es un sistema que identifica al producto ya sea este por medio de un

nombre por el cual llamaremos al producto o simplemente al no recordar el

nombre de este producto lo podremos identificar por un símbolo o emblema

que acompaña al nombre del producto.

La marca en el consumidor juega un papel muy importante ya que crea en el consumidor una expectativa la cual

va a acaparar por decirlo así su sentido quiere saber si realmente es buena si va de acuerdo al enfoque

publicitario que le han hecho y que realmente sea lo que ellos han esperado.

Hay que tener en cuenta que la marca la hace es el Marketing por que dependiendo de las investigaciones a

niveles de mercados que hayan hecho y sobre todo satisfaciendo las necesidades del consumidor, esta marca va

a ser líder, siempre y cuando llene las expectativas elegidas por el consumidor, y de ellos depende que sea una

buena regular o no exista en el mercado.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 103: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MANUAL DEL IMPI.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 104: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

El envase

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 105: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CONSTITUCIÓN DEL ENVASE.

Envase rígidoEnvase de forma definida no modificable y cuya rigidez permite colocar el producto estibado sobre el mismo, sin sufrir daños.

Por su aplicación se clasifica en dos:

Envase semi-rígidoEnvase cuya resistencia a la comprensión es mejor a la de los envases rígidos, sin embargo, cuando son sometidos a los esfuerzos de comprensión su aspecto puede ser similar a los rígidos.

Envase flexibleEnvases fabricados de películas, papel, hojas de aluminio, laminaciones u otros materiales flexibles como coextrucciones. No permiten la estiba, pero resultan prácticos para su fácil manejo.

PaqueteEs un bulto no muy voluminoso de cosas de una misma o distinta especie.

EnvoltorioMaterial sin soporte, por lo general orgánico y no fibroso que es flexible y no excede de los 0.025 mm de espesor; los que superan este espesor se llaman hojas o láminas.

Envase flexibleEs el envase o material que se usa para envolver, proteger y reunir productos previamente envasados de forma individual, presentándolos de manera colectiva con el objetivo de facilitar su manejo, almacenamiento o carga. La dimensión del embalaje es superior a la ergonomía humana, por lo que es necesario equipo para moverlos.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 106: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

ENVASE.P

rim

ario

Sec

un

dar

io

Es el que contiene el producto, está en contacto directo con el mismo, también es conocido como envase.

Es el que protege al primario y se descarta al usar el producto.

Sirve de protección en los procesos de transporte y almacén, también conocido como embalaje.

Terc

iari

o

Es cualquier recipiente o envoltura en el cual esté contenido el producto para su venta, almacenaje o transporte; su función es la de proteger, guardar, conservar, identificar y promover la venta del producto que contiene, a la vez que facilita su manejo, transporte y comercialización.©

Arm

and

o I

ván

Flo

res

Mo

tta

Page 107: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

APLICACIÓN DEL ENVASE.E

nva

se m

últ

iple

En

vase

co

lect

ivo

Cualquier recipiente o envoltura en la que están contenidos dos o más variedades iguales de productos preenvasados, destinados para su venta al consumidor, en el argot se le llega a conocer como “Contenedor o Tote”.

Cualquier recipiente o envoltura en el cual están contenidos dos o más variedad de productos previamente envasados, destinados para su venta al consumidor en dicha presentación.

Por su aplicación se clasifica en dos:

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 108: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

2.- Es poder ser percibido nítidamente en fracciones de segundos y a una máxima distancia posible. Es una función del impacto.

MERCADOTECNIA DEL ENVASE.

1.- Es la capacidad de distinguir un producto de otros de la misma clase que compiten con él.

3.- Establecer una correspondencia entre el producto y la autoimagen del consumidor, de manera que el estilo de vida de éste, se vea reflejado en el envase.

4.- Que fascine o incite a la compra.

5.- Es transmitir por medio del envase, datos de estricta utilidad para el consumidor tales como composición, caducidad, valores nutricionales, instrucciones, &.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 109: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PACKAGING.

El packaging es un atributo del producto que el consumidor valora al momento de adquirirlos; es la clave de una empresa porque de él depende que vaya con la forma de ser o con una expectativa que espera el consumidor que éste sea según su estilo de vida y la época.

En resumen el packaging debe:

Así como avanza el tiempo el packaging debe de volverse más práctico, desechable sin perder la belleza estética de la presentación. De éste depende que un producto sea bien aceptado en el mercado tiene que ser en colores brillantes, colores que motiven al consumidor, sin perder la sobriedad y distensión que a este producto lo caracterice.

Utilizarse como instrumento de acción promocional. Ser representativo de un estilo de vida. Ser reutilizado en lo se quiera haciendo más práctica y

decorativa la vida del cliente. Portar incentivos; es decir, no tiene rima, así lleve un

producto diferente.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 110: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

CARÁCTER DE MARCA.

La imagen de marca es la creación de un carácter, una sicología y una historia que diferencia claramente al producto en el mercado, lo recuerde siempre.

Cada marca actúa con una gran particularidad

haciéndola diferente y original.

Una sicología ya que una vez establecida la

marca en el mercado, esta va a identificar el

producto y va al mismo tiempo atraer la atención

del cliente, haciendo que ésta perdure en la

memoria del consumidor y sea identificable

fácilmente, y esta siempre perdure en su mente

cada vez que el consumidor la vea, lo recuerde

siempre.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 111: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

RESUMEN DE LA LEY DE ETIQUETAS.

Esta ley se aplica en todos los países del mundo a los productos de consumo

humano, es una ley muy estricta y tiene tres partes:

1.      No se puede poner en el producto algún ingrediente que no este escrito en

la etiqueta.

2.      Ningún fabricante puede anotar en la etiqueta algún ingrediente y no

incluirlo en el producto.

3.      Si el producto tiene efectos colaterales o puede causar algún daño al

consumidor el fabricante debe anotarlo en la etiqueta.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 112: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

TAREA PARA EL DÍA FERIADO “EL HADA AZUL”.

Es una técnica de investigación cualitativa orientada a conocer la personalidad

de la marca percibida por el cliente potencial.

Metodología:

En sesión de grupo a los panelitas se les facilitan recortes de partes humanas

como son ojos, pelo, orejas, caras, cejas, piernas, torsos, brazos y,

posteriormente se les da el nombre de la marca acompañada con la pregunta:

Si bajara el hada azul y tocara a “esta marca” ¿en que se volvería?

Una vez que consensan qué es, se les pide que armen a la persona con todos

los recortes que hay en la mesa.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 113: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

ELEMÉNTOS SEMIÓTICOSDEL DISEÑO.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 114: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Metáfora.

Exalta algunos valores del producto mediante la sustitución por analogía; una botella de perfume ofrece sensualidad, elegancia.

SIGNIFICADO DEL DISEÑO (1/7).

Metonimia.

Uso de figuras retóricas aumenta el significado a partir de la disminución del significante, que no desaparece ni es sustituido. El envase desaparece para exaltar al producto.

Sinécdoque.

Se basa en la utilización de una parte para designar el todo; utilizado por la industria alimenticia,

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 115: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Antítesis.

Consiste en la presencia simultánea de elementos que enriquecen el significado, sin excluir el otro. Esto da un contraste; es oponer un elemento con su contrario para esclarecer. Es utilizado por productos de limpieza o bajar de peso.

SIGNIFICADO DEL DISEÑO (2/7).

Paradoja.

Es la conjunción de elementos opuestos, presenta elementos totalmente contrarios e irreconciliables entre si, esto incrementa el significado. Es utilizado por insecticidas, seguros, etc.

Elípsis.

Suprime una fracción del mensaje dejando adivinar el resto al receptor. Se retiene una parte de la información, una botella de miel en forma de gota o en forma de panal complementa el mensaje.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 116: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Hipérbole.

Es hacer llegar los significados a la exageración y al exceso. Intensifica el significado a través del incremento exagerado del valor o de la fuerza de los objetos representados.

SIGNIFICADO DEL DISEÑO (3/7).

Litote.

Es rebajar las cualidades del objeto usando la negación del mismo, en vez de la afirmación, para hacerlo mas deseable.Es un cocodrilo poniéndose crema suavizante en el cuerpo.

Prosopopeya.

Es utilizar la característica más relevante de Los animales, plantas y objetos en general para apoderarse del discurso, de dirigirse directamente al receptor por medio del habla.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 117: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Perífrasis.

Es la aglomeración de muchos signos que significan lo mismo y que se podrían significar con uno.

SIGNIFICADO DEL DISEÑO (4/7).

Inversión.

Es alterar los elementos del mensaje, rompiendo su sintaxis natural al intercambiar las posiciones normales de los signos que lo conforman. Es un simple cambio de posición.

Alegorías.

Es el uso de una figura simbólica que representa lo general a través de un signo particular, por ejemplo los helados contenido en la cáscara de la fruta del sabor.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 118: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Comparación.

Es expresar la relación de semejanza o de diferencia que existe entre dos signos.

SIGNIFICADO DEL DISEÑO (5/7).

Ironía.

Presentar una idea de tal manera que un signo manejado con ciertos tonos o formas y colocado en determinado contexto, significa lo contrario.

Acumulación.

Consiste en colocar muchos elementos relacionados entre si, ya sea por su significado, forma, color, &, y que juntos forman el mensaje.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 119: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Repetición.

Es reiterar el concepto por medio de imágenes que lo reproducen o bien, que lo igualan en significado.

SIGNIFICADO DEL DISEÑO (6/7).

Indicación o designación.

Es enfocar la atención sobre uno de los elementos resaltándolo de los otros. Se trata de focalizar la atención hacia cierto tema con índices internos.

Movimiento.

Es dar el efecto de movimiento, desplazamiento, impulsos repentinos y cambios de posición, para atrapar la atención del observador. Por medio de la composición de imágenes, colores, formas y gráfícos.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 120: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Gradación.

Es afectar a la lógica de las expresiones por medio de la progresión ascendente o descendente de las ideas, es ir de lo mayor a lo menor o viceversa.

SIGNIFICADO DEL DISEÑO (7/7).

Dialoguismo.

Es entablar un entendimiento entre el mensaje que emite un diseño y la respuesta del consumidor ante el mensaje percibido.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 121: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

EL LENGUAJE DE LAS FORMAS.

Rectas y ángulos.

Curvas

Zig Zag

Trémula

RectasHorizontal.

Paralelas

Se identifica con la rigidez, firmeza y masculinidad.

En posición vertical esquematización, columnas que representan apoyo o sostén.

Suavidad y femeneidad.

Energía, cólera, agitación, furia de los elementos. Choque, estallido, y dolor.

Nerviosismo, miedo, indecisión y se aplica acertadamente al vibrar de un cuerpo.

Tranquilidad, reposo, quietud, meditación antes del sueño.

Recta ondulada.

Espiral

Triángulo

Rectángulo y estrella

Puntos sobresalientes.

Círculo concéntrico.

Gozo, optimismo, oleaje del mar sereno, arrullo de cuna y el vaivén de una hamaca.

Impacto, dureza, recuerda una diana. Se usa también para concentrar la atención en un punto.

El mejor exponente de movimiento, agitación de bebidas y tornados.

Integridad, equilibrio y madurez.

Pueden prestar utilidades parecidas al triangulo y a la diana.

Incita a leer una frase cuando se le antepone.

• Más fácil.• Más durable.• Más rápido.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 122: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

Tipos de comunicación

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 123: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

COMUNICACIÓN DEL NUEVO PRODUCTO.

1. Inversionistas

2. Distribuidores

3. Consumidores

Para garantizar la adecuada venta de nuestro producto y/o servicios debemos mantener una comunicación constante con tres entes del mercado:

A cada grupo objetivo le debemos comunicar algo específico del producto, mientras que a unos les resaltaremos todas las características y beneficios del producto, a otros el beneficio económico. Para no confundir esta comunicación con la plataforma de comunicación que regirá toda la campaña publicitaria, a la comunicación por medio de la cual hacemos la presentación de nuestro producto a los actores del mercado, simplemente la llamaremos presentación.

1. …ejecutiva

2. …ferias y exposiciones

3. …medios

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 124: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PRESENTACIONES, PLAN DE NEGOCIO.

Es un documento por medio del cual debemos convencer a un tercero que invierta su dinero en nuestro proyecto y/o producto.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 125: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

MATRIZ COMPARATIVA “CONTENIDO DE INFORMACIÓN”.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 126: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PRESENTACIÓN EJECUTIVA (INVERSIONISTAS).

1. Clara.

2. Objetiva.

3. Realista.

4. Mostrar todos los detalles.

5. Capital requerido.

6. Beneficios.

7. Tiempo de recuperación.

8. Plan de marketing

Es un documento por medio del cual debemos convencer a un tercero que invierta su dinero en nuestro proyecto y/o producto.

Es un resumen ejecutivo de la empresa, y/o producto, debe contener la información de mercado, inteligencia comercial y de producción necesaria para la toma de decisión. Comúnmente conformado por un máximo de cuatro cuartillas

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 127: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PRESENTACIÓN DE FERIAS Y EXPOSICIONES (DISTRIBUIDORES).

1. Claro.

2. Objetivo.

3. Promete status.

4. Muestra los beneficios del producto.

5. Destaca las características

diferenciadoras (V.C,)

6. Resalta los beneficios económicos.

7. Indica los apoyos institucionales.

8. Destaca el costo-beneficio $.

9. Da el tiempo de recuperación.

Documento por medio del cual debemos convencer a un tercero que distribuya y/o venda nuestro producto.

Es un resumen que destaca los beneficios económicos que le generará la distribución y sobre todo el tiempo de recuperación, tradicionalmente es un tríptico muy vistoso y con fotos de ocasiones de consumo y de desarrollo.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a

Page 128: Desarrollo de Nuevos Productos

Desarrollo de nuevos productos y marcas.

PRESENTACIÓN DE MEDIOS (CLIENTES).

1. Es aspiracional.

2. Destaca las actitudes

3. Resalta los beneficios del producto.

4. Muestra ocasiones de consumo.

5. Menciona los tópicos detonantes del

lealtad.

6. Usa un lenguaje coloquial.

7. Baja explicación.

8. Genera el efecto A.I.D.A.

Documento por medio del cual despertamos el efecto A.I.D.A. en los consumidores, debemos convencerlos de que somos el producto ideal para satisfacer su necesidades.

Es un folleto o panfleto con fotos de ocasiones de consumo, con la información mínima del producto y un derroche de beneficios a obtener con el producto.

© A

rman

do

Ivá

n F

lore

s M

ott

a