desarrollo de la cornamenta_gondwana_2010 copy

12
  1 DESARROLLO DE LA CORNAMENTA EN VENADO COLA BLANCA ( ) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO. ESTUDIO DE CASO. MVZ FELIPE A.  CARRILLO MAGAÑA INTRODUCCIÓN En los cérvidos, la cornamenta es un órgano de tejido óseo que se presenta como carácter sexual secundario de los machos para las luchas intrasexuales. Las cuernas son exclusivas de los machos. Químicamente, la cornamenta presenta una constitución muy similar a la de los huesos del esqueleto, con un 44% de sustancias orgánicas y un 56% de sustancias inorgánicas (fosfato cálcico, carbonato cálcico y magnesio). La importancia de la cornamenta como depósito de sales minerales queda reflejada en la pérdida de hasta un 30 % de los depósitos minerales en el animal, cuando se produce la caída de la cuerna en la primavera. Los requerimientos de sales minerales en la dieta durante la fase crecimiento, son determinantes, en estas especies, tal que un aporte deficiente de minerales en la alimentación puede resultar en un desarrollo inadecuado de la cornamenta. Los minerales necesarios para la formación de los cuernos no sólo proceden de la dieta, sino que hay una movilización significativa de componentes minerales del esqueleto bajo la influencia de mecanismos hormonales y que determinan una depleción del hueso esquelético, en donde la acción de la glándula paratiroides parece tener una acción determinante. De hecho, durante la fase de crecimiento en el verano se han descrito procesos de osteoporosis cíclicos como consecuencia del elevado recambio y flujo de minerales para el desarrollo de la cornamenta. Esta movilización tisular de minerales no se refleja, sin embargo, en variaciones anuales de los niveles sanguíneos de calcio, sodio, potasio o triglicéridos. Sí que es apreciable un significativo incremento de los niveles séricos de colesterol y fosfatasa alcalina, coincidiendo con el período de crecimiento de la cornamenta. El carácter caduco de la cornamenta se caracteriza por ciclos anuales de caída y regeneración, que lo diferencian significativamente del crecimiento de los cuernos persistentes de los bóvidos. La cornamenta está unida al hueso frontal mediante unas prolongaciones óseas denominadas pivotes, mogotes o pedúnculos óseos de la cuerna (procesus cornu cervi), a nivel del arco superciliar y el canal supraorbital del cráneo, cuya constitución principal es de tejido óseo esponjoso. El diámetro de los pedúnculos muestra un incremento anual, que es más manifiesto durante los primeros años de vida. El comienzo del crecimiento se establece en el botón germinativo situado en la parte superior del pedúnculo, en donde se establece una proliferación inicial de fibroblastos. La estructura comienza a elongarse con la producción de cartílago y posteriormente hueso esponjoso. Durante la fase de crecimiento activo, la cornamenta se caracteriza por una gran riqueza de vasos sanguíneos así como por un tejido epitelial (terciopelo, borra o velvet) que la recubre a modo de prolongación de la epidermis corporal y que crece por un mecanismo de intususcepción a partir de los bordes de la herida, producida en el momento de la caída de los cuernos. Dicha prolongación epidérmica sufre una alteración que

Upload: felipe-carrillo

Post on 14-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 1/12

 

1

DESARROLLO DE LA CORNAMENTA EN VENADO COLA BLANCA (ODOCOILEUS

VIRGINIANUS YUCATANENSIS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO. ESTUDIO DECASO.

MVZ FELIPE A. CARRILLO MAGAÑA 

INTRODUCCIÓNEn los cérvidos, la cornamenta es un órgano de tejido óseo que se presenta comocarácter sexual secundario de los machos para las luchas intrasexuales. Lascuernas son exclusivas de los machos. Químicamente, la cornamenta presentauna constitución muy similar a la de los huesos del esqueleto, con un 44% desustancias orgánicas y un 56% de sustancias inorgánicas (fosfato cálcico,carbonato cálcico y magnesio). La importancia de la cornamenta como depósito desales minerales queda reflejada en la pérdida de hasta un 30 % de los depósitosminerales en el animal, cuando se produce la caída de la cuerna en la primavera.Los requerimientos de sales minerales en la dieta durante la fase crecimiento, sondeterminantes, en estas especies, tal que un aporte deficiente de minerales en la

alimentación puede resultar en un desarrollo inadecuado de la cornamenta. Losminerales necesarios para la formación de los cuernos no sólo proceden de ladieta, sino que hay una movilización significativa de componentes minerales delesqueleto bajo la influencia de mecanismos hormonales y que determinan unadepleción del hueso esquelético, en donde la acción de la glándula paratiroidesparece tener una acción determinante. De hecho, durante la fase de crecimientoen el verano se han descrito procesos de osteoporosis cíclicos comoconsecuencia del elevado recambio y flujo de minerales para el desarrollo de lacornamenta. Esta movilización tisular de minerales no se refleja, sin embargo, envariaciones anuales de los niveles sanguíneos de calcio, sodio, potasio otriglicéridos. Sí que es apreciable un significativo incremento de los niveles séricos

de colesterol y fosfatasa alcalina, coincidiendo con el período de crecimiento de lacornamenta.El carácter caduco de la cornamenta se caracteriza por ciclos anuales de caída yregeneración, que lo diferencian significativamente del crecimiento de los cuernospersistentes de los bóvidos.La cornamenta está unida al hueso frontal mediante unas prolongaciones óseasdenominadas pivotes, mogotes o pedúnculos óseos de la cuerna (procesus cornu cervi), a nivel del arco superciliar y el canal supraorbital del cráneo, cuyaconstitución principal es de tejido óseo esponjoso. El diámetro de los pedúnculosmuestra un incremento anual, que es más manifiesto durante los primeros años devida. El comienzo del crecimiento se establece en el botón germinativo situado en

la parte superior del pedúnculo, en donde se establece una proliferación inicial defibroblastos. La estructura comienza a elongarse con la producción de cartílago yposteriormente hueso esponjoso. Durante la fase de crecimiento activo, lacornamenta se caracteriza por una gran riqueza de vasos sanguíneos así comopor un tejido epitelial (terciopelo, borra o velvet) que la recubre a modo deprolongación de la epidermis corporal y que crece por un mecanismo deintususcepción a partir de los bordes de la herida, producida en el momento de lacaída de los cuernos. Dicha prolongación epidérmica sufre una alteración que

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 2/12

 

2

incluye la pérdida de los músculos erectores del pelo y de las glándulassudoríparas, transformándose en un tejido muy vascularizado e inervado, rico enfolículos pilosos y glándulas sebáceas. El depósito de sales cálcicas, iniciadointracelularmente a nivel mitocondrial, va confiriendo un aspecto compacto de laestructura que es acompañado de una pérdida de la vascularización y

consecuente necrosis del terciopelo, que adquiere un aspecto quebradizo yfinalmente cae (desmogue).En el otoño la cornamenta está totalmente desarrollada habiéndose transformadoel hueso esponjoso inicial en una estructura ósea compacta, sin cavidad medular,y fuertemente unida a los pivotes. En este estadio, es aún apreciable un sistemavascular funcional, caracterizado por una riqueza significativa de capilares a niveldel pedúnculo óseo, que dota a la cornamenta de una suficiente humedadestructural que le confiere una mayor resistencia al impacto durante el período deluchas intrasexuales. La falta de esta red capilar determinaría una estructura óseaquebradiza no apta para estas luchas. Durante la primavera, se establece unaactivación osteoclástica a nivel de la parte superior de los pedúnculos, que

conduce a la caída de la cuerna o desmogue.Este proceso conlleva a una pérdida anual de la altura de los pivotes (3-5 mm enlos primeros años y posteriormente 1-2 mm por año), determinando un mayoracercamiento de las rosetas a la cabeza según avanza la edad del animal. Eltamaño y morfología de la cornamenta experimenta una evolución a lo largo de lavida del animal, apareciendo los primeros cuernos, al primer año de edad, comouna estructura a modo de vara simple. El tamaño de la cornamenta, así como elnúmero de puntas que aparecen en ellas, depende no sólo de la edad, sino de suinteracción con factores genéticos y medioambientales, por lo que el desarrollo dela cornamenta por si sola no representa un criterio fiable para el establecimientode la edad en estas especies.

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 3/12

 

3

 Figura tomada de: Moreno et al, 2001

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 4/12

 

4

 Tomando como base las experiencias del autor y las observaciones realizadas encampo durante este estudio, se presentan los datos obtenidos en la UMAGondwana La importancia de comenzar estos estudios servirán para tratar decaracterizar el desarrollo morfológico en venados machos.

MATERIALES Y MÉTODOEl material que se obtuvo como base para el presente trabajo consistió en lacolección proporcionada por el criadero intensivo denominado “Gondwana”ubicado en la periferia de la ciudad de Mérida, Yuc., con número de registroDGVS-CR-IN-0518-YUC./99, propiedad del Ing. Ricardo J. Mena Baduy, quienfacilitó las astas colectadas.El tamaño de la muestra consistió de 13 colectas anuales iniciadas en el año de1994, finalizando en el 2006.El ejemplar estudiado fue un macho adulto de nombre Isósceles (fotografía 1) elcual es originario del ex -zoológico de Cholul.La alimentación desde la llegada de este ejemplar al criadero consistió en:

Material vegetal:Nombre común Nombre maya Nombre científico Parte utilizada

Ramón Oox Brosimurun alicastrum 

Hojas y frutos

Guaje Waxim Leucaena leucocephala 

Hojas

Amapola K’uyché Pachira aquatica   HojasNaranja agria Suuts’ pak’áal Citrus aurantium  HojasAlmendro Sin nombre Terminalia catappa   Hojas y frutos

Alimento concentrado:Nombrecomercial

Usos Porcentaje deproteína

Calcio Fósforo

Conejina Alimentaciónpara engorda deconejos

16% mínimo 1% 0.55%

Cantador Alimentaciónmultipartículaspara caballoscharros y dereining

12% mínimo 0.80%máximo

0.50%mínimo

Venadina Alimentación devenados 18%

Adicionalmente se proporciono, salvadillo y sorgo. Como prevención todo el hatoes desparasitado 4 veces al año y no se aplica vacunas ni algún otromedicamento.

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 5/12

 

5

 

DISTRIBUCIÓN DEL CRIADERO INTENSIVO DE VENADO COLA BLANCAGONDWANA PARA EL PRESENTE ESTUDIO EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA,

YUCATÁN, MÉXICO (2008)

IIssóósscceelleess,, ee j jeemmppllaarr ddeell pprreesseennttee eessttuuddiioo ((ffoottooggrraaffííaa ttoommaaddaa ppoorr:: IInngg.. RRiiccaarrddoo MMeennaa BB..)) 

FFoottooggrraaffííaa 11;; EE j jeemmppllaarr ddee eessttuuddiioo ““IIssóósscceelleess””,, ffoottooggrraaffííaa ddeell IInngg.. RRiiccaarrddoo MMeennaa BBaadduuyy 

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 6/12

 

6

 El método consistió en pesar por separado cada cuerno usando una básculamicrométrica de 1 hasta 1,000 gramos.Para la medición de las cornamentas se utilizó una cinta flexible graduada encentímetros.

Los datos registrados se capturaron en una hoja electrónica para su graficación.Año Periodo Cuerno izquierdo Cuerno derecho

1 1994 11 gramos 5.0 centímetros 12 gramos 5.5 centímetros2 1995 24 gramos 10.5 centímetros 23 gramos 10.4 centímetros3 1996 60 gramos 16.4 centímetros 59 gramos 15.2 centímetros4 1997 125 gramos 17.5 centímetros 107 gramos 14.6 centímetros5 1998 175 gramos 19.5 centímetros 238 gramos 19.5 centímetros6 1999 200 gramos 20.5 centímetros 213 gramos 20.5 centímetros7 2000 213 gramos 18.0 centímetros 165 gramos 20.0 centímetros8 2001 208 gramos 20.0 centímetros 173 gramos 19.5 centímetros9 2002 251 gramos 21.5 centímetros 251 gramos 21.5 centímetros

10 2003 251 gramos 22.5 centímetros 256 gramos 18.0 centímetros11 2004 268 gramos 24.0 centímetros 271 gramos 23.5 centímetros12 2005 253 gramos 21.5 centímetros 262 gramos 22.5 centímetros13 2006 280 gramos 23.5 centímetros 260 gramos 23.5 centímetros

REVISION DE LITERATURADesarrollo de las astas: Son huesos o prolongaciones óseas (temporales) que sedesarrollan a partir del hueso frontal de la cabeza del animal, pero con la

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 7/12

 

7

particularidad de que no están recubiertas o enfundadas como en el caso de loscuernos. Las astas son mudadas y regeneradas año con año; durante sudesarrollo y formación son un hueso vivo blando; una vez terminado sucrecimiento, presentan una consistencia muy sólida y son realmente un huesomuerto; están compuestas por calcio, fósforo y otros minerales. Pueden ser

utilizadas como un arma para defenderse de sus depredadores, pero en realidaddesempeñan una función más importante, en la época de celo. En ésta época lasastas constituyen para los machos dominantes el arma mediante el cual puedenrepeler la intromisión de otros machos a los cuales enviste con el objeto deahuyentarlos; si el intruso no cede, entonces se inicia una pelea, en la cual loscontendientes enganchan sus astas y se arremeten uno contra otro parademostrar su fuerza y supremacía. Las astas constituyen un símbolo de laposición o jerarquía, su tamaño y masividad están directamente asociados a suedad y fuerza física.El ciclo anual de las astas está influenciado por los niveles de testosterona que asu vez se ven influenciados por el fotoperiodo. Variaciones rítmicas de los niveles

hormonales de testosterona, están influenciadas en el hemisferio norte delcontinente, principalmente, por el número de horas luz por día que se presentanen una determinada estación del año y depende de la latitud geográfica en dondese desarrolle el venado.En el norte del país el ciclo se inicia en el mes de marzo con la caída de las astasdel año anterior; el crecimiento de las nuevas astas se inicia en mayo y seintensifica en junio, julio y agosto, terminando en el mes de septiembre.Durante su desarrollo (100 a 120 días) las astas permanecen cubiertas por unamembrana delgada forrada de pelo (terciopelo), compuesta por vasos sanguíneosque transportan minerales formando la nueva estructura ósea que al final de sucrecimiento constituye las astas normales; una vez que ha terminado el

crecimiento y las astas se han endurecido a través de su calcificación, son talladaso pulidas en los meses de septiembre y octubre sobre troncos o ramas de árbolesperdiendo su terciopelo original.

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 8/12

 

8

 Para el caso de Yucatán, en los machos, a partir del sexto mes de nacidoscomienza el desarrollo de la cornamenta, alcanzando en el primer año de vida unalongitud aproximada de cinco centímetros; al segundo año se alcanzanaproximadamente los diez centímetros.

La caída anual de ambos cuernos ocurre en el mes de marzo, inmediatamente sepresenta el crecimiento formándose una gran irrigación sanguíneaaproximadamente en los meses de abril y mayo, posteriormente tiene lugar elllamado "aterciopelado" entre los meses de junio y julio, para continuar con lalimpieza de los cuernos para el periodo de brama, esta limpieza se efectúa enagosto, concluyendo el ciclo con la caída para el mes de febrero (Carrillo, 1987).

Michigan indica que el 0.45 % de calcio y el 0.35 % de fósforo, aproximadamente,son los niveles mínimos precisos para que el venado logre una ganancia máxima,un esqueleto resistente y un buen desarrollo de los cuernos desde el destete hastael año de edad.Las cuernas del venado presentan características distintas en su base y en laspuntas. Igualmente, son distintas en función de la nutrición, lo cual tieneimplicaciones en gestión cinegética (indicador de calidad de una población) y enmedicina (estudio de la osteoporosis).En los criaderos intensivos, para minimizarse la pelea entre animales machos,particularmente en época de celo, se procede a la captura de ejemplares quehayan "limpiado su cornamenta" (normalmente sucede en agosto) para realizar el

corte de astas, empleando para ello una sierra metálica lubricada con aceite paraimpedir su sobrecalentamiento y quiebre respectivo.

USOS ANTROPOGÉNICOS DE LA CORNAMENTA DE VENADOS:Desde tiempos remotos los cuernos del venado cola blanca se emplean paradesgranar las mazorcas de maíz, productos de la milpa tradicional (Ucán et al, s/f;Pérez Toro, 1981; Mandujano, 1989).Para elaboración de percheros o ganchos para colgar ropa (Mandujano, 1989).

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 9/12

 

9

Otro uso menos conocido por la mayoría es el de usarlo como “reclamo” para laatracción de otros venados al frotar un par de cornamentas y producir un ruidosonoro a distancia lo cual puede atraer a otros machos o hembras en época deapareamiento al creer que dos machos se enfrentan por una hembra en celo(Mena, 2008, comunicación personal).

RESULTADOS OBTENIDOSEste trabajo pretendió corroborar los conocimientos populares y anecdóticosacerca del crecimiento anual de las astas del venado. Una creencia popular es lade que cada año crece una punta o ramificación en las astas del venado colablanca.Se presenta la tabla No. 1 el análisis de los pesos de las astas derecha eizquierda desde el año 0 al año 13 de observaciones.En la tabla No. 2 se registró el crecimiento longitudinal de ambas astas del año 0al año 13. El dato se tomo a partir del asta mayor cuando se presento laramificación de la cornamenta, al segundo año de estudio.En ambos casos se infiere que esta propuesta puede ser de carácter orientador, lacual puede ser imprecisa por un mal manejo de las astas en su tiempo derecolección o bien en los instrumentos de medición (báscula y cinta métrica).Otro dato que fue registrado consistió en el de número de ramificaciones,observándose que estas no sobrepasaron el número de 4, durante los 13 años deobservaciones, lo que refuta la creencia popular en la cual se asevera que la edadde los venados se manifiesta en base del número de puntas (astas) observadas,sin embargo un factor a considerar es el grosor de la cornamenta ya que aunqueno fue obtenido el dato, se pudo observar que éste aumenta conforme a la edaddel animal, en otras palabras, para la subespecie en la península de Yucatán, elcrecimiento se puede considerar mejor marcado “en grosor que en longitud”,aunque esta premisa quedará sujeta a posteriores estudios e investigacióncientífica.

AAññoo  CCuueerrnnoo iizzqquuiieerrddoo,, nnúúmmeerroo ddee aassttaass 

CCuueerrnnoo ddeerreecchhoo,, nnúúmmeerroo ddee aassttaass 

11 11 11 22 33 33 33 33 33 44 44 44 55 44 44 66 44 44 77 44 33 88 44 44 99 55 55 1100 44 44 1111 33 33 1122 44 44 1133 44 44 

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 10/12

 

10

 TTaabbllaa NNoo.. 11 RReellaacciióónn ddee ppeessooss ddee llaass ccoorrnnaammeennttaass iinnvveessttiiggaaddooss eenn eell 

pprreesseennttee eessttuuddiioo ((22000088)) 

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 11/12

 

11

 TTaabbllaa NNoo.. 22 RReellaacciióónn ddee lloonnggiittuuddeess ddee ccoorrnnaammeennttaass iinnvveessttiiggaaddaass eenn eell 

pprreesseennttee eessttuuddiioo ((22000088)) 

De hecho, el concepto de «asimetría fluctuante» (la desviación de la simetríaperfecta de órganos pares), en el desarrollo de los cuernos, sirve de criterio devaloración del grado de estrés genético determinado por los procesos deconsanguinidad.

5/12/2018 Desarrollo de La Cornamenta_Gondwana_2010 Copy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-la-cornamentagondwana2010-copy 12/12

 

12

Los cambios significativos de las características morfológicas de los cuernos talescomo la longitud, perímetro de la base, envergadura y curvatura, todos ellos estándirectamente influenciados por diferentes factores medioambientales, de loscuales, la nutrición y el fotoperiodo son los más relevantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arana, F., (1976). Método experimental para principiantes. Editorial Joaquín Mortiz,

México DF, 3a edición, p. 44-46

2. Carrillo, M. F, (1987). Políticas sobre la administración del venado cola blanca en

cautiverio. en : Revista de la Universidad de Yucatán, Num.162, p 78-85

3. Eguiarte L.E. y Piñero D., (1990). Genética de la conservación: leones vemos genes

no sabemos. en Ciencias, especial No. 4; p 36.

4. FIRA, (1996). Administración holística de los recursos. Parte 1. boletín informativo,

num. 282, volumen XXIX, p. 16

5. Gallego Laureano (2007). Cuernas delatoras. En revista Trofeo, p 62-66, Instituto de

Investigación en estudios Cinegéticos, España.

6. Herrera C.D., (1994). Los huertos familiares mayas en el oriente de Yucatán.

Etnoflora yucatanense, fascículo 9, Universidad Autónoma de Yucatán, p. 81-85.

7. May G.D., (1995). Caracterización del aprovechamiento y explotación de los venados,

visión global y estudios de casos en el Estado de Yucatán. Tesis de Licenciatura, p.

112

8. Moreno