desarrollo de la cadena de valor del cacao - … · conocer el origen de los productos que consume....

32
Desarrollo de la cadena de valor del cacao Transformando el cultivo de cacao en un negocio sostenible para pequeños agricultores

Upload: vocong

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Transformando el cultivo de cacao en un negocio sostenible para pequeños agricultores

2 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Swisscontact promueve el desarrollo económico, social y medio ambiental para integrar exitosamente a las personas a la vida comercial local. Se crean oportunidades para que las personas mejoren sus condiciones de vida como resultado de su propio esfuerzo.

El crecimiento económico sostenido se gene-ra a través de un sector privado con potencial de desarrollo. Por medio de su trabajo, Swiss-contact promueve la organización de estruc-turas operativas basadas en el mercado y la creación de condiciones económicas básicas, y así mejora la competitividad de las empresas locales. De esa manera, la población desfa-vorecida se integra productivamente al ciclo económico y consigue tener acceso a empleo e ingresos.

Swisscontact se concentra en cuatro áreas de desarrollo del sector privado:

• Formación professional: facilitando el ac- ceso al mercado laboral y creando las con-diciones para conseguir empleo y generar ingresos.

• Promoción de las PYME: promoviendo el emprendimiento y al sector empresarial local para fortalecer su competitividad.

• Servicios financieros: logrando la inclusión financiera al crear acceso a los proveedores locales de servicios financieros que brindan servicios de crédito, ahorro, leasing y seguros.

• Uso eficiente de los recursos naturales: promoviendo el uso eficiente de los recur-sos a través de métodos de producción que son eficientes en el uso de la energía y materias primas, y mediante la adopción de medidas que promueven la generación de aire limpio y prácticas de manejo sustenta-ble de residuos.

Como organización experta, Swisscontact realiza proyectos de trabajo de alta calidad. El costoefectividad y la eficiencia de sus servi-cios quedan demostrados a través de proce-dimientos de monitoreo y evaluación transpa-rentes y bien documentados. Periódicamente se efectúan controles internos y externos que comprueban un desarrollo sostenible y con-tinuo de nuestra experticia, habilidades y del saber hacer.

Swisscontact fue creada en Suiza en 1959 como una organización independiente funda-da por personalidades destacadas de la cien-cia y la economía. Se dedica exclusivamente a la cooperación internacional y desde 1961 ha llevado a cabo proyectos propios o bajo man-dato. Desde su fundación, Swisscontact ha mantenido una relación estrecha con el sec-tor privado. En 2015 Swisscontact trabajaba activamente en 33 países, con alrededor de 1 100 colaboradores. La organización tiene su sede en Zúrich.

Uso e

ficien

te

de lo

s RRNN

Promocióndel Sector

Privado

Form

ación

Profe

siona

lProm

oción

de las PYME

Servicios

Financieros

Contenido

3Desarrollo de la cadena de valor del cacao

4 Swisscontact: Promoción sonstenible de la cadena de valor del cacao

6 Cacao: un cultivo comercial crucial

para millones de pequeños agricultores

8 El creciente apetito mundial por el chocolate genera oportunidades

10 Un mercado mundial para un cultivo

delicado

12 Cacao: en mira de Swisscontact desde 2004

14 La cadena de valor del cacao enfrenta numerosos desafíos

16 Áreas de trabajo clave – Nota metodológica

25 CocoaTrace: Garantizando la trazabilidad del cacao

26 Matriz de intervención

28 Proyectos

30 Asociaciones de desarrollo público-privado: Haciendo juntos lo correcto

Swisscontact: Promoción sonstenible de la cadena de valor del cacao

4 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Honduras/Nicaragua 1,500 Productores de cacao

Ecuador/Perú 5,300 Productores de cacao

Colombia 3,000 Productores de cacao

5Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Países en los que Swisscontact tiene proyectos de cacao (Núm. de beneficiarios meta)

Países productores de cacao en el mundo

Uganda 15,000 Productores de cacao

Indonesia 135,500 Productores de cacao

Cacao: un cultivo comercial crucial para millones de pequeños agricultores

Peru

Productores de cacao, Indonesia

6 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Con ventas anuales estimadas de US $12 mil millones1, el sec-tor del cacao es una fuente importante de ingresos para millones de agricultores en África, Asia, América Latina y Oceanía. Los consumidores de chocolate en todo el mundo dependen de la producción de pequeñas explotaciones agrícolas en los países en vías de desarrollo.

El cacao es un cultivo de pequeños agricultores: más del 80% de la producción mundial se cul-tiva en pequeñas fincas familiares de cinco hectáreas o menos. Su cultivo es el medio de subsistencia de entre 40 y 50 millones de agricultores, trabajadores rurales y miembros de sus familias. Alrededor de 95% de los granos de cacao se comercializa en los mercados mun-diales de materias primas. Como consecuencia, el ingreso de la mayoría de las personas invo-lucradas depende de las fluctuaciones en los precios internaciones y de las tasas de cambio, que están fuera de su control. Además, puesto que la mayoría de los agricultores no está or-ganizada y depende de intermediarios, se ve obligada a vender su cosecha a precios muy inferiores de los que prevalecen en el mercado.

Por otra parte, el envejecimiento de los árboles y prácticas de cultivo obsoletas reducen la pro-ductividad a niveles insostenibles. Esta situación crea un círculo vicioso en el que los agricultores se ven orillados a incurrir en prácticas de ma-nejo del día a día: el rendimiento de la produc-ción de cacao es tan bajo que no permite rea-lizar inversiones, los estándares internacionales no se cumplen o no pueden mantenerse incre-mentando la presión sobre la productividad y los ingresos, y afectando de esta manera, a la larga, la salud, la nutrición y la educación de los productores y de sus familias. Esto, a su vez, disminuye su fuerza laboral y su capacidad productiva. En consecuencia, la pobreza extre-ma es un fenómeno muy extendido en el sector cacaotero de muchos países. Las limitadas perspectivas para generar ingresos de manera sostenida ocasionan además el envejecimien-to de las comunidades agrícolas, puesto que las generaciones jóvenes no vislumbransu fu-turo en el cultivo del cacao.

7Desarrollo de la cadena de valor del cacao

1 Organización Internacional del Cacao (ICCO) 2014

El creciente apetito mundial por el chocolate genera oportunidades

Los pronósticos indican que en los próximos años la demanda de cacao tendrá un crecimiento de entre 2 y 3% anual. Los fabricantes de cho-colate y los semi-procesadores están particular-mente interesados en que el cultivo de cacao sea rentable para los pequeños agricultores de manera que puedan satisfacer la demanda en los próximos años. Esta es una oportunidad única de cooperación para el desarrollo en colaboración con socios del sector privado.

El mercado internacional del chocolate y de los productos de cacao está en crecimiento. Espe-cialmente en Asia, donde millones de consumi-dores han ingresado a la clase media, y gracias a que disponen de mayores ingresos han des-cubierto el gusto por el chocolate. Al mismo tiempo, el público se ha vuelto cada vez más sensible a temas como el trabajo infantil, los derechos humanos, el cambio climático y el de-terioro ambiental, y se interesa cada vez más en conocer el origen de los productos que consume. No es sorprendente que se espere que para 2020 la demanda de cacao que cumpla los es-tándares de sostenibilidad alcance el 50% de la producción mundial. Al mismo tiempo, esa cre-ciente demanda de cacao certificado es una gran preocupación para la industria chocolatera, puesto que el abastecimiento actual es insuficiente.

Por tanto, la industria necesita transitar de un modelo de negocios basado únicamente en pre-cio y volumen, a otro que permita un cultivo eficaz y resistente al clima, que desarrolle cadenas de suministro sostenibles y que mejore la calidad de vida de los productores. Con estas presiones del mercado en el horizonte, los integrantes de toda la cadena de valor están empezando a colaborar intensivamente para asegurar un su-ministro sostenible de cacao a largo plazo.

Aspectos como la profesionalización de los pro-ductores mediante capacitación y asistencia técnica, la mejora de la productividad y de la calidad, el impulso a organizaciones de agricul-tores, así como el acceso a financiamiento e infraestructura están en el cetro de la atención. Para los productores, la combinación de mayor productividad y calidad, cultivos diversificados y acceso mejorado a los mercados pueden pro-porcionar ingresos adicionales y convertir las fincas de bajo rendimiento en empresas rentables.

Los nichos de mercado —como el chocolate de origen— crean oportunidades para los produc-tores de cacao fino y de aroma. Esta demanda especializada requiere una colaboración más estrecha entre el productor y el fabricante, y se prevé que atraerá inversiones selectivas.

8 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

9Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Plántulas de cacao, Ecuador

Un mercado mundial para un cultivo delicado

En 2014, la producción mundial de cacao sobrepasó los 4.2 millones de toneladas. La demanda aumenta constantemente y en los últimos quince años ha crecido tres veces más rápido que la población mundial. A los precios actuales, se estima que cada año se necesitarán entre 100,000 y 120,000 toneladas extra de cacao para satisfacer la demanda mundial.

10 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Los mayores países productores por volumen son Costa de Marfil y Ghana, que en años re-cientes han aportado más del 60% de la oferta mundial. En algunos países de África Occidental, hasta el 90% de los agricultores depende del cacao como su principal fuente de ingresos.

Indonesia, que es el tercero entre los principales países productores de cacao, aporta el 10% de la producción mundial. Cerca de 1.4 millones de agricultores de todo el país dependen del cacao como su principal fuente de ingresos.

África y Asia producen casi exclusivamente gra-nos de cacao corriente. Por su parte, América Latina y el Caribe son los principales producto-res de cacao fino y de aroma. Los fabricantes especializados en chocolate oscuro gourmet pueden ofrecer precios que exceden por mucho a los que se cotizan en los principales mercados de futuros de cacao corriente. Aun cuando se trata de un mercado pequeño (actualmente suma apenas 5% de la producción mundial de cacao), la demanda de cacao fino y de aroma ha tenido un rápido crecimiento en los años recientes.

Fuente: Fundación Mundial del Cacao

Producción de cacao por volumen

África: 69%

Ásia: 17%

Américas: 15%

11Desarrollo de la cadena de valor del cacao

El cacao llegó a Europa en el siglo XVI a través de los conquistadores españoles. En los siglos siguientes el gusto por el cacao se extendió por todo el continente. En Suiza fue acogido con mucho interés por la industria de la confi-tería, y en 1819, François-Louis Cailler abrió uno de los primeros centros mecanizados de producción de chocolate, estableciendo la firma más antigua de chocolate suizo. En el siglo XIX ocurrieron dos importantes innovaciones en la fabricación de chocolate en Suiza: el chocola-te sólido con leche —en el que el azúcar con-trarresta el sabor amargo del cacao—, y el

“conchado”, un proceso que incorpora los com-ponentes lácteos y le da al chocolate una tex-tura homogénea y aterciopelada, al mismo tiempo que disipa residuos de amargor desa-gradables. Poco después, el chocolate suizo ganó reconocimiento en todo el mundo. A par-tir de entonces, ha tenido un estatus especial en los hábitos alimenticios de la población sui-za. Por ello, no es de extrañar que Suiza sea uno de los principales consumidores de cho-colate, con un consumo anual promedio de doce kilos por persona.

Suiza y el chocolate: una dulce relación

Procesamiento de cacao, Honduras

Cacao: en la mira de Swisscontact desde 2004

12 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Durante más de una década, Swisscontact ha apoyado y promovido a muchos pequeños productores de cacao para que conviertan sus cultivos en empresas cacaoteras viables y sostenibles y puedan así salir de la pobreza. Swisscontact cree firmemente que desarrollando cadenas de valor de cacao sostenibles se beneficiarán no solo los agricultores, sino toda la comunidad rural.

Swisscontact se ha enfocado en el sector cacaotero para aumentar los niveles de ingreso de los pequeños agricultores y trabajadores que viven por debajo del umbral de la pobreza. Dadas las proyecciones de demanda del mercado mundial, existen grandes oportunidades para que los agricultores aumenten sus ingresos mediante la producción de cacao. Swisscontact ayuda a abrir esas oportunidades apoyando a los agricultores para que actualicen sus prácticas de producción, mejoren la calidad de sus productos, fortalezcan sus capacidades organizacionales, mejoren su posicionamiento en la cadena de valor y tengan acceso a servicios e insumos asequibles. Un elemento clave para el éxito consiste en la cooperación eficiente y rentable entre la industria, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y los donantes.

Como socio y soporte de dos organizaciones mundiales, la Organización Internacional del Cacao (ICCO) y la Fundación Mundial del Cacao (WCF), Swisscontact participa activamente en:

• Desarrollos estructurales de largo plazo en la gestión de la cadena de suministro.

• Fortalecimiento de la posición de los pro-ductores de cacao, con el propósito de mejorar sus medios de subsistencia.

• Nuevos modelos empresariales y mejores prácticas para fomentar el comercio y la producción sostenible del cacao.

• Elaboración de modalidades y marcos de referencia para la promoción y el acceso a los mercados.

• Intercambio de experiencias y lecciones aprendidas.

• Superación de la brecha cultural entre los productores y los socios de la industria.

13Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Secado de granos de cacao, Ecuador

Son muchas las razones por las que la calidad y el rendimiento del cacao pueden ser insu-ficientes, incluyendo el hecho de que las prácticas de los agricultores suelen ser obso-letas y su capacidad para organizarse es muy limitada, el que los insumos son costosos y que las opciones de financiamiento asequible estén muy reducidas. Otros factores que afectan los rendimientos son el envejecimiento de los árboles, la disminución de la fertilidad de los suelos, y las plagas y enfermedades que no se atienden debidamente. Además, el sector del cacao no se ha beneficiado de la misma cantidad de investigaciones y atención tecnológica que reciben otros cultivos, como el maíz y el trigo. Lógicamente, cuando los precios y los rendimientos son tan bajos que no alcanzan a cubrir los costos de producción, los agricultores empobrecen y terminan por abandonar el cultivo del cacao.

La cadena de valor del cacao enfrenta numerosos desafíos

Según la ICCO, anualmente se pierde hasta un 40% de la cosecha de cacao por procedimientos incorrectos de conservación y mantenimiento. Debido a que sus ingresos son insuficientes, muchos productores no pueden invertir en los altos insumos que requiere el mantenimiento de los árboles existentes, ni costear la introducción de nuevos materiales de siembra. Esto tiene repercusiones no solo en los ingresos de los agricultores, sino también en el suministro de cacao.

El enfoque del análisis de la cadena de valor de Swisscontact

El cacao es un producto que se comercializa en todo el mundo y que está conectado a una cadena de valor larga y compleja que termina en algún producto de chocolate a la venta en las tiendas minoristas de todo el mundo. Para muchos países de origen, el cacao es un pro-ducto de exportación crucial que tiene una importante función en su desarrollo económico y rural. Swisscontact propicia que los pequeños agricultores y empresarios entiendan y apro-vechen las oportunidades de mercado y de negocio a fin de aumentar sus ingresos y ge-nerar empleos. El enfoque del análisis de la cadena de valor se concentra exclusivamente en ciertos sectores o subsectores que muestran determinado potencial de crecimiento. Analiza todos los eslabones en el proceso de produc-ción, desde la extracción o el procesamiento de las materias primas, hasta la fabricación de los productos terminados y su entrega a los consumidores finales. Este enfoque identifica y aborda los cuellos de botella a partir de un profundo entendimiento de los objetivos y el potencial de las diferentes partes involucradas.

14 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

La cadena de valor del chocolate

Insumos e investigaciónUna buena genética de las plántulas es esencial para rendimientos viables y para la sobrevivencia de las plantaciones de cacao, por tanto, para mejorar el rendimiento agrícola es crucial adoptar las mejores prácticas y tener acceso a plántulas apropiadas.

Cultivo Por lo general, los árboles de cacao crecen en pequeñas plantaciones situadas a menos de 23o de la línea del ecuador. El cacao es un cultivo estacional, aunque exista cierta floración durante todo el año. El cacao es sensible a las enfermedades y al clima, por tanto, necesita una correcta fertilización y protección del cultivo. Los frutos —las mazorcas de cacao— crecen directamente del tronco o de las ramas gruesas.

Cosecha En la mayoría de los países, el cacao tiene máximo dos cosechas fuertes al año. Las mazorcas se recogen manualmente, preferentemente con tijeras de poda pero a veces con machete, a mano o mediante vareo. Elegir el momento correcto de la cosecha es desafiante ya que los frutos maduran en diferentes momentos. Tras la recolección, las mazorcas se quiebran y se les extraen los granos.

Fermentación y secadoLos granos se someten a fermentación para que desarrollen su sabor y aroma a chocolate. Los granos frescos se cubren con esteras, con hojas de banano o —idealmente— se colocan en cajones de madera. El mucílago (azúcar) que recubre los granos se calienta y fermenta los granos. El proceso de fermentación está determinado por varios factores: la variedad del cacao, su contenido de azúcares, el tamaño de los granos, el tiempo de oreo (número de volteos), el clima y los materiales empleados. Dependiendo de esos factores, el proceso puede tardar de tres a siete días. Luego, los granos se ponen a secar al sol o en secadoras. Para garantizar la calidad, el proceso de secado es tan importante como la fermentación, puesto que los granos deben secarse lentamente para que pierdan humedad y acidez.

Comercialización y exportación Los granos se empacan en bolsas y se almacenan. Si su procesamiento no se realiza localmente, serán embarcados y enviados a los países que cuentan con esas facilidades. El comprador hará un control de calidad antes de aceptar los granos.

Tostado y moliendaLos granos se limpian, se descascaran y se tuestan. La parte interna del grano ya quebrado, llamada nib o viruta, se muele hasta formar una pasta. Las virutas se disuelven por el calor que se genera en ese proceso, creando el “licor de cacao”. El licor de cacao no contiene alcohol y se solidifica a temperatura ambiente. Esta pasta puede refinarse más, y puede venderse como chocolate no edulcorado para pastelería o para la fabricación de chocolates.

Prensado El licor de cacao se vierte en las prensas hidráulicas que luego lo separan en manteca de cacao y pasta de cacao. La pasta de cacao puede venderse en el mercado genérico de la pasta de cacao, o se muele en polvo fino.

Fabricación de chocolatePara fabricar chocolate, el licor de cacao se mezcla con manteca de cacao, azúcar, y si se desea, con leche en polvo. Esta mezcla se vierte en las conchas —grandes agitadores que revuelven y suavizan la mezcla bajo fuego—. Así, el chocolate líquido puede despacharse en tanques, o bien se atempera y se vierte en moldes. A veces se mezcla con otros ingredientes, como nueces o frutos secos, para venderlo a las confiterías, cremerías o panaderías.

ConsumoHoy en día el chocolate se disfruta en todo el mundo en miles de formas. Cada país y región tiene sus preferencias y usa sus mezclas características para hacer dulces y postres.

15Desarrollo de la cadena de valor del cacao

1 Fundación Mundial del Cacao

Áreas de trabajo clave: Nota metodológica

Desarrollo de cadenas de suministro de insumos

Millones de agricultores rurales no tienen ac-ceso a insumos agrícolas asequibles como fertilizantes, semillas y plántulas mejoradas, necesarios para aumentar la productividad agrí-cola. Swisscontact apoya el desarrollo de ca-denas de suministro de insumos agrícolas. Para eso sirven los “paquetes de productividad”, que consisten en material de siembra mejorado,

fertilizantes y protección de cultivos, así como servicios de extensión como capacitaciones, podas, injertos y otros. Los socios de los pro-yectos acercan esos servicios e insumos a los productores de cacao, con especial énfasis en los mecanismos de entrega del último tramo de la cadena.

16 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Los programas de Swisscontact usan un enfoque de desarrollo de sistemas de mercado que toma en cuenta las dimensiones económicas, sociales y ambientales para mejorar la competi-tividad del sector cacaotero. Los indicadores clave de desempeño, integrados en los programas de Swisscontact, miden los resultados en relación con once de los diecisiete Objetivos de De-sarrollo Sostenible de Naciones Unidas, dentro de las tres dimensiones de la sostenibilidad.

17

Desarrollo de la productividad agrícola

Cada año se pierde hasta un 40% de la cosecha de cacao por plagas y enfermedades, y por almacenamiento y empaquetado incorrectos. Para proveer de conocimientos y habilidades a los agricultores, Swisscontact ha desarrollado un enfoque de capacitación específica y participativa adaptable a cada localidad, según la metodología de las Escuelas de Campo (ECAs). Esta metodología se enfoca en impartir capacitación en buenas prácticas agrícolas, principalmente en las siguientes áreas:

• Técnicas sostenibles de producción de cacao, con un enfoque favorable al clima en materia de productividad, manejo de suelos y sombras, técnicas de rehabilitación y renovación, y gestión integrada de plagas y enfermedades.

• Manejo de la cosecha y poscosecha, con énfasis en la calidad del cacao.

• Gestión integrada de cultivos, tomando en consideración todo el sistema productivo (capital humano, prácticas comerciales, gestión de residuos y de energía, etc.).

• Prácticas social y ambientalmente seguras.

• Consciencia de los derechos humanos y el trabajo infantil.

• Manejo de viveros con énfasis en material de plantación mejorado.

• Difusión central de la información para los pequeños agricultores.

La función de Swisscontact como facilitador es proporcionar a los productores acceso a mecanismos de aprendizaje y establecer actividades posteriores a la formación que mejoren las prácticas agrícolas de forma efectiva. Para que intervenciones sean sostenibles es crucial propiciar un cambio en la mentalidad de los agricultores participantes, de modo que se percaten de lo provechoso que resulta invertir en sus fincas, tanto para sus finanzas como para ahorrar tiempo. Según las experiencias de Swisscontact, los agricultores que deciden gestionar sus fincas como pequeñas empresas aumentan su productividad y sus ingresos.

Mejoras en la calidad del cacao

Swisscontact apoya a las organizaciones agrí-colas en la selección de las variedades de cacao, capacita a los productores en prácticas de co-secha, les facilita acceso a laboratorios e in-fraestructura adecuada de poscosecha, y les transfiere conocimientos sobre técnicas de manejo poscosecha y control de calidad. Me-jores precios son factibles tan solo con la apli-cación de algunas buenas prácticas básicas.

Alcanzar los precios máximos es posible cuan-do el manejo poscosecha se adapta a las ne-cesidades específicas de los clientes y a ello se le suma, de ser posible, una denominación

de origen del cacao fino y de aroma. Para con-seguir esas mejoras es necesario que las or-ganizaciones agrícolas desarrollen capacidades locales de catación y que se establezcan me-canismos adecuados de control. Swisscontact realiza además concursos internacionales de calidad y ferias de chocolate que sirven para crear consciencia entre los productores de las oportunidades que existen en los nichos de mercado. A través de esos eventos, los produc-tos de los productores de cacao selecto se posicionan en la industria del chocolate gourmet local e internacional.

Desarrollo de la cadena de valor del cacao

18 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Fortalecimiento de las organizaciones de agricultores

La mayoría de los pequeños productores de cacao no están organizados y pocas veces se manifiestan como un colectivo. Las organiza-ciones existentes por lo general fueron creadas con fines sociales no empresariales. Y si bien esas organizaciones pueden ser útiles para canalizar subsidios o para resolver conflictos, la mayoría carece de una visión empresarial y de las estrategias, estructuras y políticas de gobernanza correspondientes. La existencia de organizaciones agrícolas sólidas es fundamental para crear cadenas de valor eficientes e inclusivas de productos básicos. Por ello, Swisscontact promueve el desarrollo y la implementación de modelos de negocios que aporten el impulso necesario para que estas organizaciones generen ganancias y sean sostenibles. Puesto que su principal función es beneficiar a sus miembros, las organizaciones agrícolas ofrecen una amplia gama de opor-tunidades: • Una mejor representación de los intereses

comunes.• Adquisición colectiva de insumos y provisión

de servicios como asesoría técnica o cré-ditos.

• Gestión colectiva de la poscosecha y control de calidad.

• Implementación de sistemas de trazabilidad. • Gestión de certificaciones.• Promoción específica y acceso a nuevos

mercados. • Mayor acceso a financiamiento.• Mejores precios, por mayores volúmenes y

poder de negociación.

Swisscontact apoya la organización de grupos de agricultores, el fortalecimiento de su com-petitividad y su transición a actores de un mer-cado sostenible, sobre la base de una clara visión empresarial y el desarrollo e implemen-tación de planes de negocios que aporten ver-daderos beneficios a los agricultores asociados. El fortalecimiento de capacidades para la di-rección de las organizaciones de agricultores se complementa con la adopción de herramien-tas para su funcionamiento como procedimien-tos adecuados, contratos estandarizados, for-mularios sencillos y software de soporte. Casos de éxito sirven como modelo para otras orga-nizaciones con Swisscontact fomentando el intercambio del know how y la visión empresa-rial entre los agricultores de varias regiones.

Granos en fermentación, Colombia

19Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Acceso a financiamiento

Por lo general, los productores de cacao carecen de capital para invertir en su negocio, lo cual les impide desarrollar su potencial plenamente. Las instituciones financieras suelen ser renuentes a ofrecer crédito a los pequeños agricultores. Además, puesto que tienden a ver a los productores como clientes de alto riesgo con elevados costos de transacción, los proveedores de servicios financieros solo ofrecen crédito a cambio de alguna garantía o con tasas de interés muy altas. Además, las instituciones financieras no están familiarizadas con los ciclos de producción y los riesgos y las oportunidades de ganancia del sector cacaotero, por lo tanto, no están en condiciones de desarrollar productos o servicios financieros de acuerdo a las necesidades de los cacaoteros.

Para afrontar esos problemas, Swisscontact brinda capacitación a instituciones financieras específicas para que logren evaluar debidamente los riesgos y ofrezcan productos financieros adecuados a los productores y a las asociaciones de productores de cacao. Del lado de los productores, Swisscontact mejora sus conocimientos financieros y crea consciencia sobre la importancia de las estrategias de ahorro. Todo esto a fin de que puedan disponer de capital de inversión y capital de riesgo.

Los agricultores aprenden cómo funcionan el ahorro y el crédito, y adquieren capacidades para manejar con eficacia los recursos finan-cieros. De la misma forma, se percatan de lo que las instituciones financieras esperan de ellos al brindarles crédito, por lo que manejan mejor sus riesgos.

Productor de cacao, Indonesia

Acceso al mercado

El cacao es un negocio mundial, pero el acce-so directo a los mercados internacionales es un desafío complicado para los productores. Por ello, muchos dependen en gran medida de los intermediarios para vender su producto. Lógicamente, cuanto más larga es la cadena de valor, menor es la ganancia que obtiene el primer eslabón: los agricultores. A fin de mejo-rar la cooperación en la cadena de valor y pro-mover el acceso a nuevos mercados, Swisscon-tact se asocia con traders internacionales y apoya a grupos de agricultores y a federaciones nacionales para que logren organizar sus inte-reses comerciales y desarrollen ofertas con-juntas y soluciones logísticas. El hecho de que exista valor económico compartido permite la inclusión efectiva de los diferentes actores en las cadenas de valor.

Al mismo tiempo, Swisscontact promueve rela-ciones más directas y sostenibles entre las organizaciones agrícolas y las empresas nacio-nales e internacionales. Los concursos nacio-nales que promueve Swisscontact, entre ellos el exitoso premio “Cacao de Oro” (una iniciativa introducida en Colombia en 2013, que incluye mesas redondas empresariales, visitas a fincas y a instalaciones poscosecha), han contribuido a crear nuevas oportunidades en el mercado internacional para los productores de cacao. Esos eventos permiten que los productores exhiban productos a los clientes potenciales, y han demostrado ser particularmente provecho-sos para los productos de alta calidad y gran sabor.

20 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Precios del cacao en el mercado mundial

www.tradingeconomics.com

1850

12 500

$/t

onel

ada

10 000

7 500

5 000

2 500

0

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000201

0201

6

Los precios del cacao a largo plazo demuestran que existen pocos incentivos para inversiones en la pro-ducción de cacao para pequeños productores.

El reto de la certificación

Debido al incremento de la consciencia pública sobre los derechos humanos y los temas am-bientales, la introducción de estándares de sostenibilidad y comercio justo en el sector cacao ha cobrado importancia en la última dé-cada. Sin embargo, aunque la certificación con-tribuye a aumentar los rendimientos y a lograr mejores precios, no es una panacea para re-solver los problemas estructurales que provocan la pobreza en las zonas rurales.

Algunos fabricantes de chocolate introducen y aplican sus propios estándares de sostenibilidad para el cacao, y no confían en las certificaciones existentes. Uno de los problemas es que hay demasiadas certificaciones similares que com-piten entre sí, lo que crea incertidumbre, riesgos, costos y burocracia. Un factor importante para probar que el abastecimiento resulta sostenible es la trazabilidad del grano desde su origen hasta el consumidor. Se trata de un primer paso para acceder a mejores precios.

Swisscontact apoya a los productores en los innumerables trámites de certificación y en la selección de las medidas necesarias para cum-plir con los estándares más comunes. Los aná-lisis de costo-beneficio son una base sólida para que los productores determinen si las in-versiones necesarias valen la pena. Para ase-gurar que los beneficios financieros lleguen finalmente a los productores, Swisscontact promueve que los dueños de las certificaciones sean las organizaciones agrícolas y no las em-presas compradoras. Swisscontact apoya la introducción de sistemas de trazabilidad que brinden información importante sobre la ubica-ción de la finca, su propietario y la comunidad local. Swisscontact ha desarrollado CocoaTra-ce (ver pág. 25) una innovadora aplicación web y móvil que sirve para recopilar, evaluar y repor-tar datos relevantes. Es un elmento básico para el diseño del Sistema de Control Interno (ICS) que se les exige a las organizaciones de agri-cultores para su certificación.

Sacos de cacao para la exportación, Uganda

21Desarrollo de la cadena de valor del cacao

22 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Impacto social y tranversalización de género

El primer objetivo de los proyectos de cacao de Swisscontact es incrementar los ingresos de los productores de cacao. Además de contribuir a mejorar los ingresos de los hogares de los agricultores, Swisscontact apoya intervenciones que mejoran la nutrición, reducen la dependen-cia de un único cultivo comercial y facilitan el acceso a los servicios de educación y salud. Las iniciativas de Swisscontact abordan además las disparidades de género en el sector. Si bien por lo general la producción de cacao es vista como un asunto dominado por hombres, las mujeres desempeñan un rol integral dentro de la fuerza laboral del cacao.

Sin embargo, lo común es que a ellas se les pague menos o no se les pague nada, debido a la naturaleza de las estructuras de las familias agricultoras y a que la propiedad de la tierra y de los recursos productivos está mayoritaria-mente en manos de los hombres. En general, los agricultores varones y las organizaciones

agrícolas no ven con buenos ojos que las mu-jeres sean administradoras de una finca, razón por la que ellas no logran aprovechar plena-mente las ofertas de capacitación. Trabajar en pro de la sostenibilidad del cacao exige un enfoque sobre la agricultura familiar que reco-nozca la diversidad que existe entre los produc-tores de cacao.

Las intervenciones de Swisscontact están es-pecialmente orientadas a mejorar la capacita-ción de las mujeres agricultoras y a incremen-tar su acceso a insumos agrícolas, a la propie-dad de la tierra y a la oportunidad de pertene-cer a las organizaciones agrícolas. Swisscontact empodera a las mujeres para que se desempe-ñen activamente en la toma de decisiones, tan-to en sus hogares como en las comunidades agrícolas. A la fecha, Swisscontact no ha tra-bajado en países en los que existen problemas de trabajo infantil en la producción de cacao.

Familia productora de cacao, Indonesia

23Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Sostenibilidad ambiental y biodiversidad

A menudo ocurre que, en lugar de reemplazar los árboles envejecidos y enfermos para poder mejorar la productividad, los agricultores culti-van otras tierras luego de deforestar algunas áreas, lo que va en detrimento de la agricultura sostenible, ecológica y diversificada. Para el proyecto de trabajo de Swisscontact, es un requisito fundamental promover procesos de cultivo del cacao ambientalmente sostenibles. La aplicación de buenas prácticas agrícolas resistentes al clima ayuda a mantener la ferti-lidad de los suelos y minimiza el uso de agro-químicos; incluso los reemplaza por fertilizantes orgánicos o por la composta que produce el propio agricultor.

Swisscontact se preocupa por la degradación de los bosques y por ende fomenta la refores-tación y los modelos agroforestales a fin de mejorar la sostenibilidad y mantener la biodi-versidad. Un ejemplo de ello es la plantación de árboles de sombra para mejorar la biodiver-sidad de la flora y la fauna, al mismo tiempo que se protegen los suelos. Eso contribuye a mejo-rar la calidad del producto a mediano plazo y a requerir menos agua y fertilizantes. Además, los árboles de sombra, así como los de cacao, absorben el dióxido de carbono (CO2) median-te el almacenamiento de carbono natural, l es-pecialmente efectivo en climas tropicales.

Plantación de cacao, Ecuador

24 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Condiciones marco

Los gobiernos juegan un rol importante en la definición de las condiciones en las que operan las cadenas de valor, especialmente para cul-tivos de exportación como el cacao. Las enti-dades gubernamentales regulan varios aspec-tos, por ejemplo, los impuestos a la exportación, los reglamentos empresariales, las políticas de subsidio y muchos otros. Los gobiernos fungen además como proveedores de servicios, y ofre-cen servicios públicos de extensión o de pro-moción de exportaciones. Las políticas que toman en cuenta las necesidades de los pe-queños agricultores pueden ser de gran ayuda para las organizaciones agrícolas y han proba-do dar beneficios mutuos en la dinámica del sector público-privado.

Vaina de cacao

Swisscontact coopera con los gobiernos na-cionales y locales para contribuir a crear un entorno regulatorio favorable y establecer fa-cilidades para relacionarse con el sector priva-do. Al colaborar con los gobiernos para forta-lecer capacidades, Swisscontact refuerza el potencial de los servicios públicos para brindar servicios apropiados de capacitación y apoyo a los productores de cacao. Swisscontact afian-za el equilibrio de poderes entre los grupos de productores y pequeños agricultores mediante el diálogo público-privado, foros sectoriales y la promoción de organizaciones agrícolas.

25Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Tradicionalmente, el monitoreo de la producción de cacao implica una gran cantidad de procesos manuales y burocráticos. Para simplificar el pro-cedimiento y darle precisión, el Programa SCPP de Swisscontact Indonesia, en colaboración con PT Koltiva, una start-up indonesa de software, desarrollaron CocoaTrace, un sitio web y una aplicación basada en Android.

El innovador software de CocoaTrace y su in-terfaz de fácil manejo permiten la recopilación, evaluación y el reporte inmediato de datos rele-vantes de cada pequeño agricultor que participa en el programa. La base de datos de CocoaTra-ce, además de reunir datos demográficos e in-dicadores sobre pobreza y nutrición, guarda información sobre la productividad de cada fin-ca, el número de árboles de cacao, la prevalen-cia de plagas y enfermedades, la aplicación y adopción de mejores prácticas, oportunidades de capacitación agrícola, mapas de trazabilidad, puntos de compra, entre otros.

Las organizaciones de agricultores y los socios de las cadenas de suministro reciben capacita-ción constante para garantizar la precisión de los datos. Esta base de datos sirve además como un sistema de control interno con fines de cer-tificación para las organizaciones de agricultores en el ámbito de las comunidades, municipios y departamentos.

El uso de CocoaTrace ofrece a los agricultores un sistema que les aporta datos para mejorar el manejo de sus cultivos. La recompensa final de esos esfuerzos —que incluye transparencia y trazabilidad plenas— es el incremento de la ca-pacidad de los agricultores para establecer me-jores precios para su producción de cacao, lo que compensará los costos iniciales derivados de la utilización de CocoaTrace y a la larga les generará mejores ingresos.

CocoaTrace: Garantizando la trazabilidad del cacao

CocoaTrace, Indonesia

26 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Matriz de intervención

Proyecto Suministro de insumos

Productividad agrícola

Mejora de calidad del cacao

Organizaciones de agricultores

Cartografía o geo información

Sostenibilidad ambiental y biodiversidad

Trazabilidad y certificación

Acceso a mercados

Acceso a financiamiento

Impacto social

Condiciones marco

África

UgandaMejora de los sistemas de mercado del cacao 2013 – 2016

Ásia

IndonesiaPrograma de Producción Sostenible de Cacao (PPSC) 2012 – 2020

IndonesiaDesarrollo del sector cacaoAceh (PEKA) 2010 – 2012

IndonesiaGeneración de ingresos en Sumatra medi-ante agricultura sostenible (NISA)2009 – 2011

Indonesia Desarrollo económico local en Indonesia Oriental (LED-NTT)2005 – 2012

América Latina

EcuadorFINCA2016 – 2019

Peru / EcuadorEMPRENDE 2013 – 2016

ColombiaPromoviendo la exportación de cacao fino de Colombia (COEXCA)2012 – 2016

PeruNorte Emprendedor2009 – 2012

Honduras / Nicaragua(PymeRural)2008 – 2014

En todos los proyectos de cacao se abordan los temas de género, sostenibilidad ambiental y biodiversidad.

27Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Proyecto Suministro de insumos

Productividad agrícola

Mejora de calidad del cacao

Organizaciones de agricultores

Cartografía o geo información

Sostenibilidad ambiental y biodiversidad

Trazabilidad y certificación

Acceso a mercados

Acceso a financiamiento

Impacto social

Condiciones marco

África

UgandaMejora de los sistemas de mercado del cacao 2013 – 2016

Ásia

IndonesiaPrograma de Producción Sostenible de Cacao (PPSC) 2012 – 2020

IndonesiaDesarrollo del sector cacaoAceh (PEKA) 2010 – 2012

IndonesiaGeneración de ingresos en Sumatra medi-ante agricultura sostenible (NISA)2009 – 2011

Indonesia Desarrollo económico local en Indonesia Oriental (LED-NTT)2005 – 2012

América Latina

EcuadorFINCA2016 – 2019

Peru / EcuadorEMPRENDE 2013 – 2016

ColombiaPromoviendo la exportación de cacao fino de Colombia (COEXCA)2012 – 2016

PeruNorte Emprendedor2009 – 2012

Honduras / Nicaragua(PymeRural)2008 – 2014

Proyectos

Asia Ámbitos de intervención

IndonesiaPrograma de Producción Sostenible de Cacao Fase 1: 2012 – 2015Fase 2: 2015 – 2018Fase 3: 2016 – 2020

Fase 1:60,000 productores de cacaoFase 2:98,000 productores de cacaoFase 3:130,000 productores de cacao

El Programa de Producción Sostenible de Cacao (PPSC), en cooperación con el sector privado internacional, y con socios como Olam (antes proyecto ADM Cocoa), Ecom (antes proyecto Armajaro), Barry Callebaut, Cargill, Mars, Mondeléz y Nestlé, tiene como objetivo desarrollar cadenas de valor agrícola sostenibles enfocándose en el ámbito local y regional en Indonesia, y constituye un modelo de referencia para las asociaciones público-privadas.

Los hogares de los productores de cacao se beneficiarán del fortalecimiento de capacidades, pues aumentará el rendimiento y la calidad de su producción. La certificación y trazabilidad del cacao producido por pequeños agricultores es una de las principales herramientas que usa el PPSC, para mejorar las perspectivas del sector cacao a largo plazo. El PPSC se propone incrementar cada año el rendimiento promedio del cacao, de 450 a 1,000 kg por hectárea al final del programa, para beneficiar a 130,000 productores de cacao.

IndonesiaDesarrollo del sector cacaoAceh (PEKA) 2010 – 2012

12,500 productores de cacao

PEKA ha resultado un hito en las actividades de Swisscontact, pues ha permitido poner a prueba el modelo de promoción de asociaciones público-privadas para servicios de extensión en el sector cacao, y finalmente colocó a Swisscontact como un actor clave para el sector en Indonesia.

IndonesiaGeneración de ingresos en Sumatra mediante agricultura sostenible (NISA)2009 – 2011

1,500 productores de cacao

En un escenario de reconstrucción postsunami, este proyecto de cultivo de cacao con fines comerciales para fomentar medios de subsistencia en la isla Nias (Sumatra) plantea un enfoque integral que abarca la nutrición, la salud y la pequeña infraestructura. Con este proyecto específico, Swisscontact adquirió amplia experiencia sobre la cooperación con el sector privado.

Indonesia Desarrollo económico local en Indonesia Oriental (LED-NTT)2005 – 2012

4,000 productores de cacao

Swisscontact inició sus intervenciones en el sector cacao en el marco de un proyecto de desarrollo económico local en Flores, Indonesia. Uno de los principales desafíos de este proyecto consistió en atraer compradores a Flores, una isla remota con una producción de cacao relativamente pequeña.

Los proyectos de cacao sostenible de Swisscontact en el mundo:

28 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Africa Ámbitos de intervención

UgandaMercados inclusivos en Ugan-da: Mejora de los sistemas de mercado del cacao 2013-2016

15,000 productores de cacao

El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores. El proyecto se centra en tres actividades principales: los productores de cacao están aprendiendo métodos de siembra más eficaces y prácticas agrícolas para producir de forma más eficiente y sostenible. El proyecto fomenta relaciones comerciales estables entre cooperativas agrícolas, proveedores de servicios, comerciantes y compradores a lo largo de toda la cadena de valor. Los marcos político y de regulación se perfeccionan para estimular estrategias de largo plazo y aumentar el valor agregado en el sector cacao. El proyecto utiliza el enfoque de mercados inclusivos.

29Desarrollo de la cadena de valor del cacao

América Latina Ámbitos de intervención

Ecuador Proyecto de agrosilvicultura dinámica para la producción sostenible de cacao fino de aroma (FINCA)2016 – 2019

800 productores de cacao

El objetivo principal de la intervención es contribuir a reducir la pobreza en el sector cacao mediante métodos de diversificación y producción alternativa —como introducir la producción agroforestal dinámica— a fin de tener más opciones y mayor acceso al mercado y con beneficios en la equidad y la sostenibilidad. Swisscontact se propone llegar a los miembros de una cooperativa interesada en mejorar/revitalizar su producción de cacao fino y de aroma “Nacional / Arriba” —granos de cacao que tienen sabores florales y frutales distintivos—, lo que constituye una oportunidad única para que los productores ecuatorianos obtengan provecho del alto valor de este cultivo en los mercados internacionales. Con el fin de que resulte sostenible, el proyecto aspira a mejorar el desempeño y las capacidades de los promotores, los productores y la cooperativa. El proyecto está diseñado para aumentar los rendimientos del cacao mediante medidas de cuidado intensivo a las plantas, y con la incorporación de una variedad de especies frutales y maderables que reducen el uso de agroquímicos.

Perú / EcuadorPromoción de las PYME en zonas rurales (EMPRENDE)2013 – 2016

4,500 productores de cacao

En el norte de Perú y en el sur de Ecuador los pequeños agricultores viven en pobreza extrema. Debido al fraccionamiento de las tierras al ser heredadas, los lotes agrícolas individuales son cada vez más pequeños, lo que ocasiona una creciente dificultad para asegurar los medios de subsistencia. El proyecto aborda el bajo nivel de productividad de los pequeños productores de café, cacao y banano. Se concentra en cuatro actividades fundamentales: fortalecimiento de capacidades de los agricultores para elevar la productividad y la calidad, fortalecimiento de las organizaciones agrícolas en cuanto a gestión financiera y comercialización, acceso a información sobre mercados y creación de vínculos comerciales, y apoyo a las instituciones financieras para que desarrollen servicios financieros a precios justos y en condiciones apropiadas. El proyecto capacita además a las organizaciones de agricultores en materia de control financiero y les asesora sobre el desarrollo de procesos, para que puedan tener acceso a subsidios estatales o a financiamiento para infraestructuras.

ColombiaPromoviendo la exportación de cacao fino de Colombia(COEXCA)2012 – 2016

3,000 productores de cacao

El objetivo del proyecto COEXCA es incrementar los ingresos de los productores de cacao en diversas regiones de Colombia y darle más sostenibilidad a las condiciones de producción. Swisscontact ha identificado en Colombia excelentes condiciones para la producción y exportación de cacao fino y de aroma, por lo que está facilitando el acceso a insumos adecuados, impartiendo capacitación, introduciendo modelos individualizados de asistencia técnica y desarrollando procedimientos adecuados de fermentación y secado. Swisscontact ha creado una herramienta de respaldo a la autoevaluación que les permite aproximarse a los estándares del mercado internacional; la meta es posicionar a Colombia como un proveedor responsable de cacao fino y de aroma, y establecer relaciones comerciales de largo plazo con fabricantes internacionales de chocolate. El valor de la producción de cacao ha aumentado considerablemente gracias a la gestión de la calidad. Las organizaciones de agricultores han empezado a comprar, seleccionar, procesar y vender cacao conforme a los requerimientos específicos de los clientes, en cantidades compatibles con el mercado y a precios atractivos. Para poder vender cacao de origen, han introducido sistemas de trazabilidad, han participado en ferias y concursos internacionales y han creado una herramienta de pre-certificación.

PerúNorte Emprendedor2009 – 2012

350 productores de cacao

Este proyecto se propone ayudar a los productores rurales pobres a mejorar su calidad de vida incrementando sus niveles de ingreso. Para ello, Swisscontact ha apoyado la vinculación efectiva de los productores con aquellas oportunidades de mercado que les permiten sacar provecho de sus fortalezas y desventajas comparativas. El proyecto apoyó cuatro actividades económicas estratégicas en el norte de Perú: cultivos orgánicos de banano, cacao, frijol caupí y chile tabasco.

Honduras / NicaraguaPromoción del crecimiento económico inclusivo(PymeRural)2008 – 2014

1,500 productores de cacao

PymeRural permitió la sostenibilidad de las PYME en las cadenas de valor agroindustriales. A medida que Honduras y Nicaragua determinaron como prioridad en sus políticas públicas el desarrollo de cadenas de valor inclusivas, el programa ha estado apoyando en su primera fase a las instituciones públicas y privadas locales y nacionales a fin de lograr mayor competitividad de las PYME mediante el desarrollo económico local y el desarrollo de cadenas de valor. El programa ha brindado apoyo en más de doce tipos de actividades agrícolas: nuez de marañón, ajonjolí, mango, productos lácteos, apicultura, caficultura, vegetales, granos básicos, aguacate, carne porcina, cacao y tilapia. En el ámbito nacional, ha fortalecido la operación de comités de productores de cebolla, cacao, miel y lácteos.

En los últimos doce años, Swisscontact ha esta-blecido con éxito asociaciones de desarrollo pú-blico-privado en el sector cacao, con la participa-ción de gobiernos, empresas cacaoteras y cho-colateras, instituciones de investigación y orga-nizaciones de la sociedad civil. En esas asocia-ciones, Swisscontact se desempeña como coor-dinador y facilitador, reuniendo a todas las partes interesadas. Una vez que se han establecido re-laciones sólidas y sostenibles entre los socios públicos y privados, Swisscontact se retira a fin de no formar parte de ese sistema. El eficiente enfoque del sector privado orientado al mercado se adapta con el conocimiento que tienen las organizaciones de la sociedad civil acerca de las circunstancias locales.

Una asociación de desarrollo público privado conducida por Swisscontact ofrece valor añadido a todas las partes interesadas:

Donantes públicos: Swisscontact, como socio independiente, puede establecer vínculos con el sector privado y conectar los objetivos de la coo-peración para el desarrollo con los objetivos de

los socios comerciales. Para garantizar que los fondos se usan para los fines estipulados y con-forme a los resultados, Swisscontact ha estable-cido en todos sus proyectos un sistema de me-dición de impacto que cumple las normas reco-nocidas internacionalmente, en especial las del Donor Comittee for entrerprise Development (DCED). La trayectoria de Swisscontact demues-tra su experiencia en el cumplimiento de las me-tas internacionales de desarrollo.

Sector privado: Gracias a su compromiso desde hace muchos años con el desarrollo impulsado por el mercado, Swisscontact tiene un profundo entendimiento del enfoque del sector privado orientado al mercado, y sabe cómo adaptarlo a las circunstancias locales. Además, Swisscontact puede garantizar a los socios del sector privado que sus fondos incrementarán de manera soste-nible el volumen de cacao certificado y/o trazable, y asimismo, que tendrán un efecto positivo en las condiciones de vida de los productores. Swiss-contact se asocia siempre con instituciones pú-blicas y privadas y con ONG locales, ya que son indispensables para lograr cadenas de valor más eficaces y efectivas.

Asociaciones de desarrollo público-privado: Haciendo juntos lo correcto

30 Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Control de calidad del cacao

31Desarrollo de la cadena de valor del cacao

Swisscontact Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico

Hardturmstrasse 123CH-8005 ZúrichTel. +41 44 454 17 17

www.swisscontact.org

Creamos oportunidades

Portada: Flor de cacaoFotos: Colaboradores de SwisscontactDiseño: Pierre Smith Creative, Sudáfrica

Swiss NPO-Code: La organización y administración de Swisscontact se rigen por las Directrices deGobernanza Corporativa para organizaciones sin fines de lucro publicadas por las y los presidentes de las principales organizaciones benéficas de Suiza. Una evaluación encargada por esta organización demostró que los principios del código Suizo NPO se cumplen.Sello de calidad de ZEWO: Swisscontact ha sido distinguida con el sello de calidad de ZEWO. Estacertificación se entrega a organizaciones sin fines de lucro para avalar el manejo responsable de losfondos recibidos; certifica que el manejo sea adecuado al fin propuesto, el uso económico y efcientede las donaciones, y da fe del uso transparente y confiable de las organizaciones con estructurasfuncionales de control, que velan por la ética y la recaudación de fondos. Swisscontact es auditado de manera regular sobre el cumplimiento de estos criterios. (Fuente: ZEWO)

Septiembre 2016