desarrollo de la autonomÍa en los niÑos de la iei n°...

25
1 ESCUELA DE POSGRADO DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° 294 AZIRUNI Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico LUZ MARINA SALGADO AQUISE Asesor: Andres Arias Lizares Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 14-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

1

ESCUELA DE POSGRADO

DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS

NIÑOS DE LA IEI N° 294 AZIRUNI

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

LUZ MARINA SALGADO AQUISE

Asesor:

Andres Arias Lizares

Lima – Perú

2018

Page 2: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

2

Índice

Resumen 2

Introducción 3

Desarrollo 4

Identificación del problema 4

Descripción y formulación del problema 6

Análisis y resultado del diagnóstico 8

Alternativas de solución para el problema identificado 11

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 13

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 20

Conclusiones 24

Referencias 25

Page 3: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

3

Resumen

El siguiente Plan de Acción denominado: “Desarrollo de la autonomía a través del juego

trabajo en niños de la IEI N° 294 Aziruni” tiene como desafío fomentar habilidades desde

el inicio de su infancia, desde la formación de personas que sean felices, con la

suficiente capacidad de poder tomar sus propias decisiones, que compartan su vida con

los demás, partícipes de un trabajo en equipo, aportando al contexto en el que viven

como actores y no como unos simples espectadores, capaces de gozar y disfrutar con

lo que hacen y participando de una convivencia con sus semejantes, como entes

pertenecientes a una sociedad.

Un niño sin autonomía, es una persona dependiente que constantemente está

solicitando la ayuda de los demás, con iniciativa nula y muy sobreprotegido, lo cual lo

llevará a presentar múltiples problemas de aprendizaje y dificultad para relacionarse con

los demás.

Con el presente trabajo, se pretende impartir enseñanza como una regla general,

de todo aquello que el niño puede realizar solo, siempre que no esté expuesto a ningún

tipo de peligro, se propenderá a que lo realice sin ayuda, se aplicarán tareas mediante

las cuales puedan demostrar todas sus habilidades y reconocer el valor de su esfuerzo.

Contamos con innumerables y variados autores como referentes teóricos, tal es así

que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección es un rival

que debemos combatir de forma urgente, y que nuestro mejor aliado para conseguirlo

es la autoestima personal de cada uno, si carece de él, no podrá desarrollar su

autonomía. Un niño con una buena imagen de sí mismo sabrá valorarse y confiar en

sus propias capacidades, aunque de vez en cuando se equivoque como cualquier otro

ser mortal.

Sabemos entonces que la Institución debe propender la mejora de los

aprendizajes, teniendo en cuenta el desarrollo de la autonomía, felicidad ciudadana,

contenidos y el emprendimiento, así como generar cambios estructurales que puedan

lograr aprendizajes de calidad: gestión de los procesos pedagógicos, convivencia

pedagógica intercultural y vínculo entre la escuela y la comunidad en general.

Concluimos, que desde nuestro liderazgo pedagógico con sumo interés, mitigamos

los efectos que puedan ocasionar las causas identificadas y que originaron el problema.

Page 4: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

4

Introducción

El trabajo que seguidamente se presenta tiene como objeto de estudio y reflexión las

Dificultades en el Desarrollo de la Autonomía que presentan los alumnos de la Institución

Educativa Inicial N° 294 de Aziruni, en el desenvolvimiento diario que demuestran, así

como en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en las diferentes áreas que se

imparte.

El presente problema es priorizado porque se considera como urgente, frente

a las demás situaciones problemáticas, considerándose una de las más álgidas y

recurrentes que se presentan en la Institución Educativa; se ha elegido a partir de un

listado de situaciones problemáticas que requieren una rápida atención en la Institución,

centrada en una gestión por competencias, para el logro de aprendizajes de calidad.

Este trabajo, tiene por objetivo describir y solucionar las deficiencias que

presentan los niños en el desarrollo de su autonomía, siendo la causa principal la

sobreprotección de los padres de familia hacia sus hijos, así como el actuar negativo de

las docentes impidiéndoles desenvolverse según su criterio y decisión personal,

tomando ellas las decisiones, problemática priorizada que afecta el logro de los

aprendizajes, por lo que se espera a partir de la reflexión, una práctica docente que

mejore el desenvolvimiento del niño, para el logro de aprendizajes de calidad.

La población a considerar para el presente trabajo, es el 100 % de las docentes

y el 50 % de los estudiantes de la Institución, haciendo uso de la aplicación de una

entrevista somera, así como la observación realizada en aula en el momento del

monitoreo, acompañamiento y evaluación, de la práctica docente y el desenvolvimiento

del niño en la realización de las diferentes actividades diarias.

El presente trabajo es muy importante, en razón de que aborda una álgida

problemática real de la Institución Educativa, la misma que se espera dar respuesta y

una solución adecuada, pertinente, a partir de un liderazgo directivo con un enfoque

pedagógico.

Page 5: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

5

Desarrollo

Identificación del Problema

El problema está referido sobre:

“Dificultad en el desarrollo de la autonomía a través del juego trabajo en niños

de la IEI N° 294 Aziruni”.

Contextualización del problema.

La Institución Educativa Inicial N° 294 de Aziruni, está ubicada en el Centro Poblado

de Salcedo, urbanización Aziruni II Etapa – Mz. G, a 6 km. y en la parte sur de la ciudad

de Puno, al margen izquierdo de la avenida Don Bosco del ámbito jurisdiccional del

distrito, provincia y departamento de Puno, ingresando por la Av. Urpi a ½ cuadra, a la

izquierda por un pasaje anónimo; cuenta con un terreno de 900 m2, donado en ese

entonces por la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE) Puno.

La Institución fue reubicada de Pallalla a Potojani Grande y posteriormente a

Salcedo lugar de Aziruni; creada en su momento con la R.D. N° 0674 de fecha 24 de

Mayo del año 1993. Es desde ese entonces que viene funcionando desde sus inicios,

como una Institución “Multigrado” (dos secciones) brindando la atención integral a 50

niños aproximadamente, de diferentes edades. Desde el año 1995 a la actualidad la

Institución ha crecido notablemente, convirtiéndose en una Institución polidocente, ya

que cuenta con 8 secciones y cumple en brindar la atención a 180 niños

aproximadamente, entre las edades de 3, 4 y 5 años respectivamente.

Esta Institución Educativa viene adoleciendo de muchas carencias, cuenta con

una infraestructura insuficiente e inadecuada, cuyas aulas son muy pequeñas y no

aptas para la atención de niños menores; porque en aquellos años en su momento

fueron viviendas con habitaciones construidas para tal fin; Éstas simplemente fueron

acondicionadas para educación, resultando muy frígidas y pequeñas para albergar la

totalidad de alumnos que ingresan por aula. Es así que desde hace varios años, se

viene haciendo las gestiones y solicitando un terreno con la única finalidad de lograr una

nueva y adecuada construcción; obteniendo como resultado la negativa e indiferencia

de parte de los vecinos del barrio como del mismo alcalde de Salcedo, quien viene

comprometiéndose año tras año con la pronta solución a esta necesidad, sin mayores

resultados.

Internamente la Institución cuenta con una cocina pequeña para la preparación

de los alimentos donados por Qaliwarma, una dirección pequeña para la atención

administrativa, ocho servicios higiénicos, un patio pequeño con dos juegos de lavatorios

para el lavado de manos y con juegos recreativos (columpios y resbaladeros) y con

Page 6: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

6

servicios básicos instalados de agua, luz y desagüe. Cabe destacar que no se cuenta

con servicios de internet, cable, teléfono, centros de cómputo ni biblioteca.

Así mismo, cabe destacar que es la única Institución Educativa Inicial existente

por la zona, que alberga a niños pequeños de 3, 4 y 5 años de edad; siendo por lo tanto

evidente, de suma necesidad y urgencia la construcción de una nueva infraestructura,

sueño que puede hacerse realidad con la donación de un terreno de parte del alcalde

de Salcedo, ya que existen en la zona terrenos designados para educación, los cuales

se encuentran abandonados y sirviendo en la actualidad como depósitos de basura,

lugares de reuniones de elementos del mal vivir que se dedican a libar licor hasta altas

horas de la noche, convirtiéndose la zona en un lugar inseguro, donde se presentan

robos, asaltos, etc. actitudes denigrantes que dan el mal ejemplo a los niños, niñas de

la zona.

Los padres de familia en un 70 % son bilingües, comunicándose en castellano

y quechua y/o aymará, en las actividades económicas a las que se dedican los

pobladores de la zona, básicamente están consideradas los diferentes oficios como

profesionales: doctores, profesores, ingenieros, empresarios. Así mismo destacan

actividades como la artesanía, el comercio, la minería, albañilería y construcción.

Descripción y formulación del problema.

El problema más álgido detectado en términos de aprendizaje y que se plantea

solucionar en el presente plan es “Dificultades en el desarrollo de la autonomía a través

del juego trabajo en los niños de la IEI N° 294 Aziruni”, el cual se deduce como resultado

de los monitoreos realizados en aula (diagnóstico), notándose que entre las causas que

originan el problema, básicamente se concluye que la mayoría de docentes de la

Institución Educativa demuestran deficiencias en las relaciones y el trato con los niños,

mostrando ser personas muy complacientes y permisivas, anulando de alguna manera

su libertad, creatividad, autonomía, capacidad de desenvolvimiento en las diferentes

tareas que realizan, dando lugar a bajas expectativas sobre las posibilidades de

aprendizajes de calidad de los estudiantes. mostrándose inseguros, ansiosos,

temerosos, desconfiados, excesiva dependencia, incapacidad para llegar a una

madurez completa, debido a la escasa creatividad y mínimas oportunidades en la

aplicación de tareas que ayuden a los niños a demostrar sus habilidades y el valor de

su esfuerzo, dificultando enormemente el logro de los aprendizajes.

Por otro lado respecto a la Interacción/Alianza Escuela y Comunidad existe

la preocupación de la falta de apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de sus

Page 7: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

7

hijos, debido a que no asumen el rol tan importante de ser ellos los primeros educadores;

brindando equivocadamente mucha sobreprotección a los hijos e interfiriendo en la

labor de la docente, evitando así el cumplimiento de una labor adecuada, real, según lo

estipula la normatividad vigente, así mismo

algunos niños demuestran agresividad, siendo los principales factores los hogares

disfuncionales y el maltrato físico, psicológico, del cual son partícipes de parte de

algunas docentes y padres de familia, la deserción escolar debido al maltrato verbal de

algunas docentes y las prácticas pedagógicas inadecuadas, la escasa práctica de

valores, debido al desinterés en el trabajo de algunas docentes y la escasa educación

de los padres de familia en sus hogares. Todos los factores mencionados tienen un nivel

de impacto alto, perjudicando el logro de los aprendizajes en gran medida.

Sin embargo para poder superar toda esta problemática en la Institución

Educativa, contamos con potencialidades las cuales nos ayudarán de alguna manera a

solucionarlos.

Las potencialidades con las que se cuenta en la Institución Educativa para la

solución del problema priorizado son: el personal directivo cuenta con conocimientos

sobre currículum, liderazgo pedagógico y autoridad para mejorar el clima institucional

entre todos los agentes educativos, ámbitos de influencia positivos y las ganas de querer

hacer bien las cosas. la predisposición del personal a participar de constantes

capacitaciones que coadyuven al mejoramiento en cuanto a desempeño y buenas

prácticas docentes, el compromiso y la buena voluntad de los padres de familia de

apoyar en la educación de sus hijos, dentro y fuera de la Institución Educativa.

Finalmente los niños muestran afecto y alegría y se encuentran en el momento

justo para ir adquiriendo muchos aprendizajes como es el desarrollo del concepto de

sí, que vayan conociéndose a sí mismos, como personas únicas con características

físicas y psicológicas distintas. Es entonces muy importante la edad que poseen, ya

que es la etapa en que van absorbiendo e incorporando todo lo que el ambiente y adultos

les pueden ofrecer.

Las dificultades mencionadas generan en los estudiantes la dependencia e

incapacidad para solucionar sus problemas, miedo, desconfianza, ansiedad,

desmotivación e indisciplina, incumplimiento en las horas efectivas de trabajo y como

tal el descontento de los padres de familia por el bajo aprendizaje de sus hijos, por lo

que se requiere implementar de forma urgente, acciones de mejora para lograr un buen

desarrollo de la autonomía y con ello poder revertir los resultados relacionados con los

niveles de aprendizaje.

Page 8: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

8

Análisis de los resultados del diagnóstico.

MARCO DE

BUEN

DESEMPEÑO

DIRECTIVO

COMPROMISOS

DE GESTIÓN

ESCOLAR

DIMENSIONES DEL LIDERAZGO

PEDAGÓGICO

En cuanto a las prácticas de Viviane

Robinson y el problema priorizado, lo

relacionamos con el establecimiento de

metas y expectativas, porque es un

problema álgido que se pretende dar

solución para el logro de aprendizajes de

calidad, ya que según el diagnóstico se

tiene que algunas maestras son muy

complacientes y permisivas con los niños,

no toman en cuenta el contexto y los

intereses individuales de los niños

acarreando graves consecuencias en el

dictado diario que las docentes realizan,

perjudicando el normal desenvolvimiento de

los estudiantes en las labores educativas,

realizando sesiones que ni se adecúan y

que en muchos casos reflejan el interés de

la docente, siendo por lo tanto urgente con

el liderazgo pedagógico del directivo

promover alternativas de solución,

expectativas de logro, buscando la

participación de todos los agentes

educativos, lo cual propenderá a la mejora

de los aprendizajes, cuyo interés es de

todos los que laboramos en la Institución

educativa.

Page 9: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

9

Resultados y propuestas de solución del diagnóstico

Toda la información recogida en el diagnóstico, nos permite formular objetivos claros y

precisos, para poder dar la respectiva solución al problema planteado en el presente

Plan de Acción, para lo cual se considera que es de suma importancia contar con el

apoyo, compromiso, reflexión del personal docente, elemento importante y primordial en

las acciones que nos planteamos realizar, así como la participación en pleno de los

padres de familia como primeros educadores de sus hijos.

Con el presente trabajo, se pretende mejorar la planificación de las unidades y

sesiones de aprendizajes (proyectos), evitar la improvisación, mejorar el desempeño en

aulas y por ende superar los aprendizajes en los niños y niñas de la Institución, con el

logro de personas competitivas para enfrentar el mundo de hoy, con una sociedad tan

complicada y difícil.

En el presente, consideramos tres categorías de suma importancia para poder

abordar, superar, mejorar, erradicar el problema, los cuales se resumen a:

Gestión curricular, MAE y convivencia escolar: por lo cual del compromiso uno, que

está relacionado al progreso anual de los aprendizajes, se considera que es sumamente

importante y para nosotras obligatorio que los niños, niñas, mejoren la calidad de sus

aprendizajes, con sesiones en base a proyectos, mediante los cuales se pretende el

logro de alumnos autónomos, con capacidad de tomar decisiones, competitivos, que

puedan dar solución a los problemas diarios de su medio en el que vive.

El monitoreo y acompañamiento que el directivo debe realizar a cada una de las

docentes, con la única intención de mejorar su desempeño, previo a una reflexión

consciente de su labor que diariamente realiza en la interrelación con los estudiantes y

padres de familia; del diagnóstico y resultados logrados, se pretende mejorar el trabajo

diario, optimizando la autonomía, autoestima y relaciones personales en los niños

mediante talleres de capacitación, pasantías, círculos de aprendizaje, Gias, con todo el

grupo de docentes, previo la adecuada observación diaria en aulas y de todo el

contexto.

La evaluación del trabajo de la docente en aula, hoy por hoy cobra mucha

importancia, con ella se podrá conocer las fortalezas y debilidades para poder mejorar

el desempeño, y por ende brindar a los alumnos un servicio de calidad para la mejora

de los aprendizajes.

Es necesario poner énfasis, que la evaluación es únicamente para conseguir

que la función docente sea óptima y no de control, castigo, exclusión o burocrático,así

se convertirá en algo habitual y será aceptado por la docente sin objeción alguna.

Page 10: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

10

Desde una perspectiva formativa, evaluar significa conseguir evidencias y poder

valorar la práctica pedagógica, propiciando la reflexión de la docente sobre su

desempeño y la responsabilidad con la que debe actuar, para el logro de esa calidad

educativa que todos ansiamos.

Como directivo existe la obligación de generar una convivencia democrática,

donde prime el respeto, colaboración mutua, propiciando el bienestar de todos los

agentes educativos, favoreciendo una comunicación afectiva y efectiva, practicando la

escucha activa y empática, unos niños seguros de sí mismos, y no niños ansiosos,

miedosos a causa de los malos tratos.

Page 11: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

11

Alternativas de solución del problema identificado

ALTERNATIVAS PROCESOS NIVEL 0 PROCESOS NIVEL 1

Jornadas de reflexión sobre

la práctica docente.

Círculos de inter aprendizaje

por edades.

P0: Desarrollo

pedagógico y

convivencia escolar

Po02 Preparar condiciones para la

gestión de los aprendizajes

Po02.3 Disponer espacios para el

aprendizaje.

. Auto reflexión

pormenorizada del MAE a la

práctica docente.

MAE en forma personalizada.

Sistematización de la

práctica docente en aula.

P0: Desarrollo

pedagógico y

convivencia escolar

P003. Fortalecer el desempeño

docente

Po03.3 Realizar acompañamiento

pedagógico.

Implementación de

comunidades de aprendizaje

para la resolución de

conflictos en el aula.

Pasantías con toda la

comunidad educativa,

considerando el calendario

cívico escolar.

P0: Desarrollo

pedagógico y

convivencia escolar

Po05.Gestionar la convivencia

escolar y la participación

Po05.2.Prevenir y resolver

conflictos.

Elaborar material de

experiencias exitosas

(habilidades psicomotrices

en el nivel inicial 2016) de

aprendizaje para la

consecución de la mejora de

la calidad educativa.

Adoptar medidas para

la mejora continua

Pso.1.1 organizar la jornada

laboral

Pso.2. Monitorear el desempeño y

rendimiento.

Fuente: Elaboración Propia

Page 12: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

12

Dimensión Gestión Curricular.

Sensibilizar a las docentes sobre las prácticas pedagógicas en aulas, para

posteriormente poder elaborar de manera consensuada, el plan de capacitación sobre

planificación y programación curricular, así como las programaciones mensuales de las

unidades y sesiones de aprendizaje, poniendo énfasis en actividades, estrategias que

favorezcan el desarrollo de la autoestima en los niños, brindando el espacio y tiempo

necesarios y adecuados.

La gestión curricular nos exige de sobremanera una participación de trabajo

en equipo, organizado por el liderazgo del director de la Institución y la determinación

de unos acuerdos mínimos establecidos de acuerdo con el documento de gestión el

PEI, sobre aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje: la evaluación, la

articulación de niveles, áreas y grados, la jerarquización de contenidos, el uso de

textos, la elaboración y utilización de material didáctico y de apoyo, la formación

permanente de docentes. Además de la atención a estudiantes con necesidades

pedagógicas particulares (Panqueva 2008)

Dimensión Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación.

Verificar la ejecución de las actividades en el momento de la planificación y

programación curricular, para la adecuada toma de decisiones, y el fortalecimiento de

habilidades docentes, a partir de la identificación de los logros y debilidades, y la

recomendación de medidas correctivas para la optimización de logros de aprendizajes.

Elaborar de manera consensuada el cronograma de monitoreo,

acompañamiento permanente en aula, para generar cambios en las docentes y de esta

manera lograr un servicio educativo de calidad, en un ambiente de confianza para un

monitoreo efectivo.

“Se denomina monitoreo pedagógico, al proceso realizado de forma sistemática

de recojo y análisis de información que evidencia el desempeño, la calidad de la práctica

y procesos pedagógicos que se suscitan en el aula” (Minedu, 2013).

Un proceso organizado para identificar los logros y debilidades de la práctica,

a fin de mejorarla, optimizarla, posibilitando una toma de decisiones más objetiva.

(Minedu, 2014)

Page 13: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

13

Dimensión Convivencia Escolar.

Promover la participación de todas las docentes a través de comunidades de

aprendizaje en el desarrollo personal (control de las emociones) y profesional,

gestionando un clima institucional favorable para el logro y mejora de los aprendizajes

de calidad.

Un ambiente de trabajo pleno, positivo, agradable contribuye a una mejor

producción del equipo y la responsabilidad de saberse comprometidos con el centro de

trabajo. Como resultado, obtendremos además, una mejora en la satisfacción de los

agentes educativos. Es entonces de suma importancia que el lugar de trabajo sea

adecuado, placentero, pacífico y estimulante, para conseguir un equipo tranquilo, feliz,

motivado y productivo.

Referentes conceptuales.

Autonomía

En la psicología, se puede decir que autonomía es la facultad y el derecho que tiene

una persona en forma consciente para poder pensar, sentir y decidir las cosas por sí

solo, en cada situación de su vida diaria, diferenciando entre lo correcto de lo incorrecto,

asumiendo las consecuencias de las decisiones que pudiera tomar.

María Montessori afirma que la mente de todos los niños es como una esponja,

la cual inconscientemente está absorbiendo toda la información de su medio social en

el que vive. Nos dice que cometemos muchísimos errores al querer introducir múltiples

conocimientos al cerebro de los niños, y que muy por el contrario éstos deben ser

adquiridos por la percepción de ellos mismos, como consecuencia de los múltiples

razonamientos que realizan.

Debido a que los niños poseen una mente con múltiples capacidades para

adquirir todos los conocimientos, existe la gran responsabilidad de los padres, maestros

de las diferentes Instituciones educativas, fomentar el desarrollo de sus habilidades

innatas como el gatear, caminar, saltar, alimentarse, etc. a través de las diferentes

estimulaciones que se le debe proporcionar.

Todos los niños aprenden del juego trabajo que realizan en los diferentes

lugares de su entorno, porque el juego viene a constituir el trabajo de todos los niños,

por lo tanto ellos aprenden mediante el juego espontaneo que realizan, su participación

activa es muy importante al experimentar con todo lo que existe a su alrededor.

Para lograr la tan ansiada independencia, debemos enseñar a los niños la

autonomía, dejándolo actuar libremente, evitando ayudar e intervenir más de lo normal

en las actividades diarias que realiza, permitiéndoles encontrar la solución a los

Page 14: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

14

problemas y dificultades que se les presentan, así estaremos reforzando su confianza,

interés y curiosidad innata que poseen.

Gestión curricular

Panqueva (2008) nos indica que es la forma de cómo organizamos y gestionamos el

proyecto pedagógico de nuestra comunidad educativa, designando y pensando en qué

debemos enseñar y lo que deben internalizar nuestros niños y niñas.

Básicamente está dirigida al trabajo que debemos realizar con los estudiantes,

tomando en cuenta el PEI y tomando en consideración básicamente la mejora continua

del proceso enseñanza aprendizaje en el jardín de niños. Para ello, será primordial

organizar el trabajo en equipos, con la toma de acuerdos formulados acordes al PEI,

considerando aspectos básicos de lo que enseñamos y lo que aprenden nuestros

estudiantes, la evaluación, los contenidos, los libros a usar, los materiales requeridos,

así como la preparación profesional del personal docente, sin dejar de lado la adecuada

atención a los estudiantes, según la particularidad de necesidades básicas pedagógicas

individuales.

Gestionar el currículo, es planificar el trabajo de la Institución, pensando en qué

debemos enseñar y qué deben aprender los alumnos, para esto nos apoyaremos con el

instrumento de gestión que es el PEI.

Gestionar el currículo es saber diseñar, ejecutar y evaluar el currículo.

Fancy Castro Rubilar (2005), nos indica que es la gestión de los aprendizajes en la

Institución y la correspondiente responsabilidad social; la reflexión enmarcada en las

“enseñanzas” y los “aprendizajes”, que se llevan a cabo en el seno de la institución

escolar, involucrando en ello a los alumnos, personal docente, directivo,

primordialmente.

Significa entonces que toda la comunidad educativa, está llamada a gestionar

aprendizajes, sobre todo el personal de la Institución.

Monitoreo y acompañamiento.

Montero Checa (2011) nos dice que el monitoreo y acompañamiento sirve para mejorar

los aprendizajes de los estudiantes del sistema educativo peruano, constituyendo un

reto de gran importancia que nos invita a formular propuestas y soluciones adecuadas,

viables y sostenibles.

Page 15: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

15

Es así que esta estrategia consiste en brindar una asesoría planificada, de

forma continua, pertinente, contextualizada y respetuosa a los docentes, con la finalidad

de contribuir a mejorar su desempeño profesional, con el propósito de elevar la calidad

de aprendizaje de los estudiantes (Sanchez, 2014).

Por tanto el monitoreo y acompañamiento es una estrategia muy pertinente para

afrontar el problema planteado.

Slideshare (2009) afirma que es una estrategia que busca propiciar cambios, en

los actores de la comunidad educativa involucrados con el desarrollo pedagógico, a

partir del proceso de reflexión y al mismo tiempo de asumir compromisos por parte de

los directivos y docentes sobre su labor diaria, con la finalidad de implementar mejoras

en la educación.

La reflexión del desempeño de la labor diaria, conducirá al mejoramiento de la

práctica docente, realizada diariamente en las aulas con el propósito de la mejora de los

aprendizajes.

Está centrado en el enfoque crítico reflexivo, al buscar que todos los

involucrados reconozcan sus fortalezas y debilidades.

MINEDU (2016) menciona que es la adquisición e interpretación de la

información de los actuados y resultados pedagógicos, para la pronta y adecuada toma

de decisiones. Sus resultados nos permitirá descubrir los logros y las debilidades para

de inmediato poder tomar las medidas correctivas necesarias, para de esta manera

optimizar los resultados destinados a los logros de los aprendizajes de los estudiantes.

Monitoreo es llegar a la verdad, la realidad en la que venimos trabajando

Convivencia escolar

Jiménez Romero (2005) La convivencia humana se caracteriza por:

. Lo relacional nos dice que existen lazos positivos y unidos entre los humanos,

manifestados por el respeto y tolerancia, participación y creación de lugares de

comunicación.

. Lo compartido refiere que según la normatividad, tenemos la clara consciencia de que

aunque somos muy diferentes, somos parecidos en otros aspectos como integrantes de

un país, barrio, etc. y todos debemos propender a ello, sin distinción de ningún tipo.

Page 16: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

16

Ortega (1998) La Institución es un lugar de convivencia a la que acuden

diferentes entes educativos alumnado, profesores y demás integrantes de las familias,

que inciden en la coexistencia escolar.

Xasus (2006) La convivencia escolar es factor primordial para para el desarrollo

integral de los estudiantes, como participante responsable de ciudadano y en el

desarrollo de su propio proyecto de vida.

Aportes de experiencias exitosas realizadas sobre el tema.

Experiencia A

Gestión curricular

Sensibilizar a las docentes sobre las prácticas pedagógicas, para luego elaborar

de manera consensuada, el plan de capacitación sobre diversificación, planificación y

programación curricular, brindando el espacio y tiempo adecuados.

Descripción:

Dra. María Ramos Jinez - 2013 La planificación curricular, es una exigencia que

se impone día a día en todas las actividades humanas. El trabajo docente no escapa a

esta exigencia, si tenemos en cuenta las consecuencias morales y sociales que

implica dicha responsabilidad; el docente necesita saber, para llevar a cabo su trabajo

dentro del aula de clases, qué, por qué, a quién y cómo enseñar.

Por lo tanto se realiza el planteamiento para determinar de qué manera incide

la planificación curricular en el rendimiento académico de los alumnos, si bien es cierto

que está demostrado que las improvisaciones en aula nunca por nunca serán

aceptadas, por las consecuencias negativas que éstas generan en el proceso de

enseñanza aprendizaje, queda entonces hacer una auto reflexión del trabajo realizado

en el día a día, ya que las consecuencias pueden ser fatales y repercutir de manera

negativa en los estudiantes

Experiencia B

Page 17: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

17

Monitoreo y acompañamiento

Verificar la ejecución de las actividades en el momento de la planificación y

programación curricular, para la adecuada toma de decisiones, y el fortalecimiento de

habilidades docentes, a partir de la identificación de los logros y debilidades, y la

recomendación de medidas correctivas para la optimización de logros de aprendizajes.

Menendez (2011) señala que el monitoreo y acompañamiento es es una

estrategia formativa, que consiste en el asesoramiento personal al docente

considerando las necesidades de este, en su mismo lugar de trabajo, es decir, en su

aula. La estrategia en mención busca mejorar el sistema educativo, bajo que el bajo

nivel de capacitación y formación de los docentes el causa de los resultados

desfavorables en las evaluaciones internacionales y nacionales.

Los investigadores educativos han propuestos los componentes, lineamientos y

estrategias básicas para implementar el acompañamiento pedagógico, los cuales deben

cumplirse según lo propuesto.

Los componentes del monitoreo y acompañamiento que son los instrumentos y

procedimientos que sirven de soporte para las estrategias básicas, además se debe

tener en cuenta los siguiente: La focalización de la estrategia a la comunidad educativa

y otros actores inmersión en esta actividad, establecimiento del perfil de los

acompañantes, constitución de redes, programas de formación, levantamiento de una

línea de base, implementación de recursos (caja de herramientas), programación de

asistencia y seguimiento y monitoreo.

Las estrategias básicas y pedagógicas propias del acompañamiento, debemos

considerar: implementación de círculos de interaprendizaje y microtalleres, visitas y

asistencia directa, talleres de actualización pedagógica para docentes y otros. Muchos

de los componentes y estrategias propuestas han sido considerados por el Ministerio de

Educación en los lineamientos proporcionados a las unidades descentralizadas como

DRE y UGEL quienes son las responsables de la implementación del acompañamiento

en las instituciones educativas.

Los acompañantes pedagógicos contratados por la DRE y UGEL no cuentan con

las herramientas y capacitación necesaria para ejecutar esta labor de forma idónea y

responsable.

Experiencia C

Page 18: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

18

Convivencia escolar

Galo (2003), define el clima del aula como “la integración de una serie de elementos,

referidos a necesidades emocionales satisfechas como: respeto a sí mismo y hacia los

demás, crecimiento personal, identidad y autoestima, convivencia satisfactoria,

asertividad del docente”.

Además, se deben considerar mejorar las relaciones interpersonales mediante

normas de convivencia que permitan la creación de un ambiente de enseñanza

aprendizaje eficiente y seguro.

Los instrumentos empleados fueron dos escalas de motivación y clima laboral

desarrollados.

La validez y confiabilidad de dichos instrumentos fueron debidamente

demostrados. Los datos fueron procesados con el software del SPSS. Los resultados

evidencian niveles medios de motivación y clima laboral y diferencias sólo en cuanto a

la motivación organizacional a favor de los profesores y de trabajadores con más de

cinco años de servicios; no así sin embargo en relación a clima laboral en donde no se

detectaron diferencias en ninguna de las variables de estudio.

La autora resalta la necesidad de un adecuado manejo en la toma de

decisiones y en los sistemas de comunicación para optimizar el rendimiento

organizacional.

La autonomía

Angélica Parra, en su tesis “las actividades curriculares y el desarrollo de la autonomía”,

manifiesta que es imprescindible el análisis de la práctica pedagógica de la docente, y

cómo repercute en el desarrollo de la autonomía de los niños, ya que ésta es sumamente

importante porque se encuentran en una etapa de formación, en la cual tiene que estar

sujeto a responsabilidades y evadir las frustraciones propias de la edad.

Nos dice que ésta autonomía, necesariamente tiene que ser guiada por las

actividades que se desarrollan en el aula, para que a su vez pueda lograr no solo

aprender y relacionarse con los compañeros, sino que al realizar esas actividades en

forma personal, individual, lograr libertad en sus acciones.

Angélica, después de realizar un estudio y análisis de los resultados de las

encuestas a las docentes, concluye que la mayoría de éstas, no realiza actividades

Page 19: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

19

curriculares que conduzcan al desarrollo de la identidad y autonomía en los niños, lo

cual no le permite identificarse y valorarse como lo que es.

Así mismo detectó que un buen número de niños son dependientes del adulto,

ya que no realizan ni deciden las actividades cotidianas como comer, vestirse, asearse,

etc. por ellos mismos, sino por el contrario siempre están buscando el apoyo y la

aprobación del adulto, demostrando inseguridad, miedo, ansiedad.

Ella concluye el trabajo dando algunas recomendaciones como:

- propiciar la auto reflexión de las docentes sobre su práctica pedagógica diaria, para

mejorar, innovar, diferentes tipos de actividades las cuales contribuyan al desarrollo de

la autonomía.

Así mismo, refiriéndose al trato y las relaciones personales, aconseja que

brinden al niño confianza, amor, cariño, respeto, lo cual coadyuvará a la seguridad,

tranquilidad, que tanto necesita, para definitivamente desechar la ansiedad, miedo en la

que continuamente se encuentran.

Finalmente aconseja la realización, puesta en marcha de actividades

curriculares, basadas en el método Montessori, para de alguna manera revertir el caos

y dar soluciones al problema detectado.

En lo que a los espacios de juego trabajo se refiere, aconseja que sean amplios,

limpios, libres de peligro para el normal desenvolvimiento de los niños, en la realización

de sus actividades diarias, dentro como fuera del aula.

En casa, manifiesta tomar en cuenta todas estas recomendaciones, ya que es

en el hogar donde pasa la mayor parte del tiempo, y son los padres los primeros

llamados a contribuir con la educación y formación de sus hijos.

Page 20: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción.

Matriz del Plan de Acción.

Objetivo General: Optimizar el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de la IEI

N° 294 Aziruni.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ALTERNATIVAS ACCIONES METAS

Fortalecer la aplicación

de estrategias para el

desarrollo de la

autonomía, en el dictado

de las sesiones de

aprendizaje que realiza

diariamente la docente.

Jornadas de reflexión

sobre la práctica

docente.

Círculos de inter

aprendizaje por

edades.

Elaboración en

forma

consensuada de la

planificación de las

sesiones diarias.

100% de

docentes

Auto reflexión

pormenorizada del

MAE a la práctica

docente.

MAE en forma

personalizada.

Sistematización de la

práctica docente en

aula.

Elaboración del

plan del MAE en

forma

consensuada con

el personal

docente.

Reforzamiento de

la práctica docente

100% de

docentes

Gestionar el manejo de

conflictos en el aula y

toda la Institución

Educativa.

Implementación de

comunidades de

aprendizaje para la

resolución de

conflictos en el aula.

Pasantías con toda la

comunidad educativa,

considerando el

calendario cívico

escolar.

Elaboración de las

normas de

convivencia en

aulas, con

participación de

estudiantes y

padres de familia.

Charlas a la

comunidad

educativa sobre

convivencia

democrática y buen

clima institucional.

Paseos de

confraternidad con

toda la comunidad

educativa.

100% del

personal,

padres de

familia y

estudiantes

.

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

21

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables

y recursos humanos.

Objetivos Específicos

Metas Indicadores

Acciones Responsables

Cronograma

Fortalecer la aplicación de estrategias para el desarrollo de la autonomía, en el dictado de las sesiones de aprendizaje que realiza la docente. Optimizar la labor de los padres de familia, como primeros educadores en la crianza de sus hijos.

100% del personal docente 100% de padres de familia de las diferentes secciones de la Institución

Reflexión sobre la labor pedagógica docente. Elaborar en forma consensuada la programación y planificación de las sesiones diarias. Jornadas de reflexión sobre su labor como primeros educadores de sus hijos. Charlas a padres de familia en relación a la importancia del desapego de sus hijos.

Directora y docentes Padres de familia Directora

Marzo y abril Abril Abril

Mejorar la implementación y ejecución del MAE, realizada a las docentes de la Institución.

100% del personal docente

Elaboración del plan del MAE en forma consensuada con el personal docente. Diseñar los instrumentos del MAE. con las docentes. Sistematizar los instrumentos del MAE, para el reforzamiento de la práctica docente.

Directora y docentes

Marzo Marzo Marzo a noviembre

- Gestionar el

manejo de conflictos en el aula y toda la Institución educativa

100% del personal, padres de familia y niños.

Charlas a la comunidad educativa sobre clima institucional

Directora

Abril

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

22

Presupuesto

Código Actividades Periodo Costo

1.1 Elaborar en forma

consensuada la planificación

de las sesiones diarias.

Última semana de

marzo a noviembre

40.00 en fotocopias

1.2 Elaboración del plan del MAE

en forma consensuada con el

personal docente.

Tercera semana de

marzo

15.00 en fotocopias

1.3 Reforzamiento de la práctica

docente

Segunda semana

de marzo a

noviembre

30.00 en fotocopias

1.4 Charlas a la comunidad

educativa sobre clima

institucional

Segunda semana

de abril.

200.00 pagos a los

ponentes.

Fuente: Elaboración Propia

Page 23: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

23

Matriz del monitoreo y evaluación

Línea de Acción Gestión

Curricular

Convivencia

Escolar

Monitoreo,

Acompañamiento

y Evaluación de la

Práctica Docente

Transcriba el Objetivo

esperado

Nivel del logro del

objetivo

Medios de verificación

Principales dificultades,

según el nivel legrado

Acciones reformuladas

para mejorar el nivel de

logro del objetivo

esperado

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

24

Conclusiones

1.- Si existe dificultad en la aplicación de estrategias adecuadas en los procesos

didácticos, las docentes luego de una reflexión sobre su práctica pedagógica,

participarán de los círculos de inter aprendizaje programadas, y de esta manera lograrán

optimizar el desarrollo de la autonomía en los niños de la Institución.

2.- Si se detectó limitado monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

pedagógica, el directivo con liderazgo pedagógico, luego de un análisis del trabajo

realizará un MAE personalizado y con mayor frecuencia, para de esta manera mejorar

la implementación del MAE.

3.- Si se diagnosticó la sobreprotección del niño de parte de los adultos dificultando su

relación con los demás, se implementarán comunidades de aprendizaje sobre

resolución de conflictos, y de esta manera poder gestionar un adecuado clima escolar.

4.- Si se pudo observar que los niños poseen dificultades en el desarrollo de su

autonomía, como directivo se optimizará la labor docente para lograr vencer los

problemas con las potencialidades con que se cuenta, formando a un hombre crítico,

reflexivo, independiente, capaz de tomar sus decisiones y solucionar sus propios

problemas y la capacidad de poder convivir en una sociedad de transformación social.

Page 25: DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS DE LA IEI N° …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6636/4/2018... · que en los aportes de Jean Piaget, nos da a conocer que la sobreprotección

25

Referencias

-.Guía “Cómo fomentar la autonomía y responsabilidad de nuestros hijos”

Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Familia

- MINEDU (2012) “FFavoreciendo la actividad autónoma y el juego libre”

-Wright Mills, Charles. La imaginación sociológica. Tomado de:

http://corinto.pucp.edu.pe/peypp/sites/corinto.pucp.edu.pe.peypp/files/images/L

a%20imaginación%205Sociológica.pdf.

- Delval, Juan (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, 40 (enero-junio). Tomado

de: http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=99827467002.

- Temporetti, Félix (s.a.), Retos educativos del siglo XXI desde la perspectiva de

América Latina.Tomado de:

http://wwwfceia.unr.edu.ar/geii/maestría/TEMPORETTI/Félix_Retos_Educativos

_SXXIFélix.pdf.

- Bolívar, Antonio (2009). Una dirección para el aprendizaje. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, volumen 7, número 1. Tomado

de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55170101.pdf.

- Grundy, Charlie (1989). Producto o praxis del currículum. Capítulo1. Tres intereses

humanos fundamentales. Madrid: Editorial Morata.