desarrollo de la autoestima positiva en la escuela

11

Click here to load reader

Upload: ertp-itaf-yo

Post on 25-Jul-2015

62 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de La Autoestima Positiva en La Escuela

Reporte de Lectura.1

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL SUR DE MÉXICO.

(UPSUM).

Trabajo: “Análisis de lectura”

Por: Sergio A. Pérez Matías.

Asignatura: Psicología Escolar.

Catedrático: Mtra. Alejandra García Rodríguez.

Licenciatura: Psicología Gral.

Nivel: VIº Cuatrimestre.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a, jueves 28 de junio de 2012.

Page 2: Desarrollo de La Autoestima Positiva en La Escuela

Reporte de Lectura.2

Desarrollo De La Autoestima Positiva En La Escuela.

La escuela, es una de las instituciones sociales más

significantes de toda sociedad, entonces, ésta ha de

representar un especial interés como materia de estudio en

docentes, pedagogos, e investigadores con el objeto de

comprender la importancia que los hechos que se generan al

interior de su lecho tienen, proyectando, y determinando

intrínsecamente rasgos de personalidad en los niños, así

como, el desarrollo de competencias, y de aptitudes que

promuevan una personalidad autónoma, con hábitos que hagan

proclive en el educando el afán estudioso, y analítico

como producto del quehacer intelectual. Un sujeto en

formación con plena consciencia, y autonomía de su propia

capacidad, y potencial. Los enfoques de tratamiento de las

variables del contexto educativo, que impulsan la voluntad

del niño para la integración de su autoestima son tan

vastos como diversos. Uno de éstos, sugiere que converge

un conjunto de sentimientos de reafirmación positiva, que

inciden en la consecución de una buena autoestima. El

responsable del grupo, bien sea un profesor, u otra

profesión, deberá ser preciso, y demarcar, con especial

precisión, los límites de las actividades que se vayan a

Page 3: Desarrollo de La Autoestima Positiva en La Escuela

Reporte de Lectura.3

realizar, igualmente, es sano que los educandos inmersos

en proceso de aprendizaje comprendan, que toda acción

tendrá una consecuencia inmediata en proporción al hecho

que la engendró. El castigo ha de ser aplicado con

asertividad, para que su percepción por parte de la

audiencia estudiantil se perciba con ecuanimidad, y

justicia. Estas formas de aplicar reprimendas pueden

animar sentimientos relacionados con el resentimiento, por

ello, es posible emplear castigos en razón de la

exposición de las consecuencias naturales de los actos

inadaptados. Derogar a los educandos actividades que

impliquen la responsabilidad auto-gestionada, es un

acierto que cultiva una actitud de autodisciplina. La

confianza es un elemento de soporte en la autoestima de

los niños durante su proceso de aprendizaje del medio. Una

manera de incrementarla positivamente, es mediante el

cumplimiento de las promesas, así como de la motivación de

las actitudes del niño para realizar actividades, que

promuevan sus capacidades. Esto reafirma la certidumbre en

sí mismos. La laboriosidad vence al sentimiento de

inferioridad, se gana autoestima, y autoconcepto. La

respuesta del entorno social educativo condicionará

positiva, o contrariamente las acciones del sujeto, el

Page 4: Desarrollo de La Autoestima Positiva en La Escuela

Reporte de Lectura.4

paradigma aceptado del medio propiciará en él, la

capacidad de reconocer a través de las manifestaciones de

sus hechos en el ánimo del otro su identidad. Entonces, es

oportuno que el docente promueva la asertividad en los

actos del educando, para que las respuestas del medio se

correspondan con la dinámica de un condicionamiento

positivo de los mismos. Insistir en la instauración de

conductas adaptadas en el niño. Invitar a éste a la

congruencia de su Ser con su Hacer. Que sus palabras sean

verbo frente al criterio de los demás. La percepción del

resto sobre sí mismo, pondera la consolidación de una

autoestima robusta. Evitar los encasillamientos, y

estereotipos negativos referidos a las conductas

frecuentes del educando, es un buen mecanismo que le

libera de futuros comportamientos inadecuados. La

implicación del amor en cada acontecimiento al interior

del aula garantiza una exaltación de la aceptación, y el

reconocimiento de la esencia del niño. Es primordial que

éste se sienta querido, y respetado aún cuando presente

conductas erráticas. El amor es disímil de la disciplina,

es más bien un complemento, y no un elemento de

negociación ni elemento de castigo. Un acercamiento del

profesorado hacia las inquietudes de sus pupilos, y

Page 5: Desarrollo de La Autoestima Positiva en La Escuela

Reporte de Lectura.5

representar una guía en la consecución de éstas, es una

disposición que debe ejercitarse para instaurar en los

niños la voluntad de alcanzar, aquello, que les interese.

Incrementa el autoconcepto no sólo escolar sino de

competitividad, y adaptabilidad en general. Un niño

inseguro se convertirá en un adulto dependiente de otro.

La implementación de estrategias que deriven en la toma de

decisiones de los niños ante situaciones, que lo inviten a

ello, es vital para lograr una personalidad independiente,

y sobretodo solvente para decidir por sí mismo cuando las

circunstancias así lo demanden. Persuadir al educando

sobre la evaluación personal de la progresión, y la

evolución de sus aptitudes es una herramienta, que valida

con enorme preponderancia el sentido propio de competencia

del niño. Durante éste proceso es imprescindible, que el

docente sea consciente en todo momento, que el objetivo

más último, atañe al aprendizaje del alumno para motivarse

a sí mismo, sin requerir de motivadores extrínsecos, no

obstante, es igualmente necesario apoyar, y otorgar

soporte, y refuerzos de ésta naturaleza, a aquéllos que el

docente aprecie como vulnerables, cuidando que esto no se

vuelva una constante, que podría conducir al educando por

una ruta de dependencia de agentes externos, que motiven

Page 6: Desarrollo de La Autoestima Positiva en La Escuela

Reporte de Lectura.6

su ánimo para la realización de cualquier actividad. Otro

enfoque sugiere un parámetro distinto del anterior. Las

actitudes del docente que se tornan beneficiosas en la

autoestima del alumno son claras. El reconocimiento de las

acciones correctas en el niño es un aliciente positivo que

incide en la autoestima de éste. Y si las expectativas han

sido rotas, es preciso, explicarle al alumno lo que de él

se esperaba, además de insistir en la reiteración de las

tareas. Fomentar la creatividad es fundamental para

generar un clima emocional propicio, y ser reconocido por

el desempeño al interior del aula son elementos

integradores de una buena autoestima en el educando. La

resolución de problemas es un ejercicio que deviene

confianza en el niño, aún cuando se presenten

dificultades, es importante motivarlos a superar las

barreras de forma asertiva. Es pertinente, involucrar al

estudiantado en mecanismos que complementan el estudio,

como la observación directa de los hechos, asimismo,

procurar otros medios que le sirvan de apoyo para la

comprensión de un fenómeno. Finalmente, la evaluación de

todo el proceso de aprendizaje debe referirse al alcance

de metas que provengan de una exigencia coherente con la

franja etaria de la población estudiantil. Hay otro

Page 7: Desarrollo de La Autoestima Positiva en La Escuela

Reporte de Lectura.7

concepto que complementa el sustrato teórico de la

integración de una buena autoestima. El Locus de Control.

Definido como la expectativa general que se tiene sobre

los refuerzos controlados por fuerzas internas propias de

la persona, o bien, por aquéllas fuerzas de origen

extrínseco. Este proceso de percepción se bifurca en dos

grandes grupos, para el primero deriva en consecuencias

positivas, o negativas que provienen de los propios

esfuerzos, y motivos internos, es así como se hacen

responsables a sí mismos por los resultados conseguidos,

el denominado locus de control interno, mientras que el

segundo responsabiliza, y culpabiliza a elementos externos

de sus propios hechos, son de locus de control externo.

Se señala la relación implícita que vincula al locus de

control interno con el alto rendimiento escolar de los

sujetos que lo ostentan. Ésta estrecha relación se

reafirma al observar que aquéllos niños con un locus de

control interno, inclusive son capaces de reconocer su

propio control sobre sus rendimientos, y tras ello, pueden

controlar, y descartar todo lo que pueda en un momento

dado, interponerse en el logro de las metas académicas.

Igualmente, las respuestas comportamentales expresivas del

profesor pueden incidir positivamente en los sujetos de

Page 8: Desarrollo de La Autoestima Positiva en La Escuela

Reporte de Lectura.8

locus de control interno, éste supuesto no impacta de la

misma forma en los sujetos de locus de control externo. La

desesperanza aprendida se suscita cuando el niño se

enfrenta ante situaciones en las que, el nivel de

compromiso no se corresponde con la exigencia de la

realidad, de ahí que tienda a darse por vencido, o

simplemente no siga intentando resolver el problema. Éste

concepto se materializa ante los fracasos de los niños, y

su visión catastrófica de sus expectativas, así como de

una capacidad de persistencia pobre, y como consecuencia

final, la disminución del rendimiento escolar, y la

evasión de desafíos. Por su parte, el patrón de

orientación al logro frente al fracaso, proporciona una

visión más propositiva en el educando sobre sus aciertos y

desaciertos, promoviendo en éste, la focalización de sus

energías en la consecución de los logros, actitud que

mejora sustancialmente su rendimiento escolar. La auto-

eficacia es un concepto vinculado con tendencias

positivas, y asertivas para la realización de una tarea en

general. Los niños que la poseen se saben más fuertes para

enfrentar con estrategias las situaciones problemáticas, o

que demandan un mayor esfuerzo. El desarrollo del

potencial de persistencia es vital para conducir al

Page 9: Desarrollo de La Autoestima Positiva en La Escuela

Reporte de Lectura.9

educando, y sus habilidades hacia quehaceres más

específicos, y laboriosos. Evitar en todo momento

expresiones, y transferencias de naturaleza negativa como

renunciar a la tarea cuando se presenta desesperanza es a

lo sumo significante. Es preciso proponer, y clarificar

los objetivos de la labor, más no usar a éstos como el

parámetro de la evaluación del educando. Extinguir

respuestas adversas en los niños cuando estos se sientan

incompetentes, en presencia de un sentimiento de derrota,

es preciso, ayudarles y reconducir la estrategia para la

gestión de la actividad. La percepción, y el

acompañamiento de las figuras de autoridad, marcan la

pauta de las actitudes, las expectativas, y las auto-

percepciones del educando, he ahí, la responsabilidad, y

la magnitud del compromiso de la labor docente.