desafÍos de la economÍa internacional · 2015-10-12 · desafÍos de la economÍa internacional 6...

6
DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Coordinación macroeconómica & gobernanza global INFORME N° XCI SEPTIEMBRE 2015

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA

INTERNACIONAL

Coordinación macroeconómica & gobernanza global

INFORME N° XCI SEPTIEMBRE 2015

DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

2 www.prospectiva2020.com

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO……………………………..……………….………………………… 3

I. El G20 Y SU ROL EN LA GOBERNANZA GLOBAL DEL SXXI…………..……..………6

II. GOBERNANZA GLOBAL Y BIENES PÚBLICOS GLOBALES……………..………... 12

¿Cómo es que la sociedad y la economía mundial funcionan de todos modos?............. 14

III. GOBERNANZA MUNDIAL PARA UNA ECONOMÍA ABIERTA………………..……. 17

III. 1) La economía global en la actualidad…………………………..……..…...….……. 19

III. 2) Futuros desafíos………………………………………………………..…………...… 22

IV. El porvenir del G20…………………………………………….………………………….. 25

DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

3 www.prospectiva2020.com

DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Coordinación Macroeconómica y Gobernanza Global

RESUMEN EJECUTIVO

La economía internacional continúa atrapada

en la crisis financiera global que estalló en

2007-2008 con la caída del precio de las

viviendas en Estados Unidos y la

subsecuente catástrofe de las hipotecas sub-

prime que, eventualmente, se propagaría a

todo el mundo a través de distintos vehículos

financieros, con su punto más alto en la caída

del banco de inversión Lehman Brothers.

Desde un primer momento se hizo evidente,

como lo reflejamos en varios informes

de Prospectiva 2020 publicados en esa

época, que sería necesario un alto grado

de coordinación de las políticas

económicas de las principales economías

del mundo para contener la crisis, detener

su propagación y retomar una senda de

crecimiento para el PBI global.

El primer gran ejemplo en ese sentido

podría reportarse en octubre de 2008

cuando, en un evento sin precedentes, los

bancos centrales de las principales

economías del mundo – liderados por la

Reserva Federal de los Estados Unidos – implementaron una rebaja coordinada de los

tipos de interés, menos de un mes después del pico de la crisis financiera.

La economía internacional continúa

atrapada en la crisis financiera global

que estalló en 2007-2008 con la caída

del precio de las viviendas en Estados

Unidos y la subsecuente catástrofe de

las hipotecas sub-prime

Como anticipó Prospectiva 2020 en los

informes publicados en aquella época, sería

necesario un alto grado de coordinación de

las políticas económicas de las principales

economías del mundo para contener la

crisis. Ello ocurrió en noviembre de 2008,

con la convocatoria por parte de EEUU a una

reunión a nivel de Estado y de Gobierno del

G20.

DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

4 www.prospectiva2020.com

Sin embargo, era fácil percibir ya en ese momento que sería necesario incluir más

actores para re-balancear con éxito los desequilibrios macroeconómicos globales. Si bien

no puede decirse que estos últimos fueran la causa de la crisis financiera global, era claro

que los mismos contribuían a su rápida propagación y constituían un escollo para

recuperar la economía y retomar el crecimiento.

En ese contexto, en noviembre de ese mismo año (2008) el gobierno americano

convocaría por primera vez una reunión a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno del

Grupo de los 20, un arreglo informal donde un grupo de Ministros de Economía y

Presidentes de Bancos Centrales intercambiaban información sobre la economía global

desde, hacía entonces, casi una década.

La comunidad internacional estaba en búsqueda de un mecanismo efectivo de

coordinación económica y financiera para acordar políticas macroeconómicas que

permitieran restablecer la estabilidad financiera internacional. A esa altura ya todos

habían advertido el enorme valor de este verdadero Bien Público Global.

Ninguna de las instituciones existentes parecía relevante para convocar y contener al

mismo tiempo y de manera apropiada a las potencias económicas tradicionales junto a

las nuevas potencias emergentes de la economía global, dándoles voz y voto en las

discusiones y estimulando intercambios en condiciones equitativas.

Fue necesario resucitar un foro como el Grupo de los 20, que había sido creado al calor

de otra crisis: la hecatombe financiera desatada en Asia en 1997 a partir de la

devaluación del Bath Tailandés y que continuó nada menos que con el “default” Ruso y la

devaluación de la moneda brasileña en 1998.

Ya en esa época – fines del siglo pasado – era evidente que el G8 resultaba insuficiente

como mecanismo de coordinación macroeconómica global, al menos para el Secretario

del Tesoro Americano y sus homólogos alemán y canadiense.

DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

5 www.prospectiva2020.com

Ellos diseñaron e iniciaron

las reuniones regulares del

G20 a nivel de Ministros de

Finanzas y Presidentes de

Bancos Centrales con el fin

de intercambiar información

y experiencias, ya en 1999.

A partir de la crisis

financiera internacional el

G20 iniciaría una nueva

etapa de su vida, con las

cumbres de líderes al

máximo nivel de Gobierno.

En 24 meses, desde

noviembre de 2008 hasta

dicho mes de 2010, los Jefes de Estado y de Gobierno del G20 se reunieron 5 veces (un

promedio casi de una vez cada 4 meses y medio) para ordenar la economía internacional

y contener la crisis global.

Desde entonces, estimulados por unos buenos

resultados iniciales se reúnen anualmente. Y han

creado una serie de grupos de vinculación con la

sociedad civil, el mundo de los negocios, la

academia, la juventud, la mujer y el ámbito del

trabajo, desarrollando una agenda que crece y

se expande constantemente para convertir sus

cumbres, en la práctica, en una suerte de

“Reunión de Directorio de la Economía Global”.

A partir de la crisis financiera internacional el G20

iniciaría una nueva etapa de su vida, con las cumbres

de líderes al máximo nivel de Gobierno. En 24 meses,

desde noviembre de 2008 hasta dicho mes de 2010, los

Jefes de Estado y de Gobierno del G20 se reunieron 5

veces (un promedio casi de una vez cada 4 meses y

medio) para ordenar la economía internacional y

contener la crisis global.

DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

6 www.prospectiva2020.com

Por estas razones, y en particular, debido a la situación en la que todavía se encuentra la

economía internacional, Prospectiva 2020 considera importante analizar la dinámica del

G20 y su posible trayectoria futura, evaluando su capacidad para contribuir efectivamente

a la Gobernanza Global.

En la sección II de este documento se analiza la relevancia del G20 en un contexto

marcado por los cambios disruptivos de la política, la tecnología, la sociedad y la

economía.

Estos cambios, numerosos y dinámicos, someten la red existente de instituciones

multilaterales y organizaciones internacionales a gran presión. A su vez, influyen sobre

los mecanismos tradicionales de Gobernanza mundial del siglo pasado y crean las

condiciones para el desabastecimiento crónico de Bienes Públicos Globales, como se ha

visto cuando estalló la última gran crisis financiera global y todos sufrimos la falta de

estabilidad financiera internacional.

En la sección III, se analiza la relación entre la gobernanza mundial y la economía abierta

a través de la lente de los Bienes Públicos Globales, revisando la situación actual de la

economía mundial y sus retos futuros. De esta manera se consideran los posibles

cambios y adaptaciones que el G20 podría estar obligado a considerar para mantener los

resultados alcanzados hasta ahora en materia de coordinación de políticas y cooperación

en la economía global y su efectividad como foro de cooperación y desarrollo.

ESTE ES UN EXTRACTO DEL INFORME DESARROLLADO, PARA MAYOR

INFORMACIÓN CONTACTARSE AL CORREO [email protected]