desafíos de la escuela

4
DESAFÍOS DE LA ESCUELA ESTUDIANTE: LAURA CATALINA PRIETO SAAVEDRA COD: 201410999 PROFESORA: SANDRA PATRICIA GARCÍA ÁVILA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA PROYECTO PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO IV TUNJA 2016

Upload: catalina-prieto

Post on 23-Jan-2017

133 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

DESAFÍOS DE LA ESCUELA

ESTUDIANTE: LAURA CATALINA PRIETO SAAVEDRA

COD: 201410999

PROFESORA: SANDRA PATRICIA GARCÍA ÁVILA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

PROYECTO PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO IV

TUNJA

2016

OBJETIVO:

Entender los comienzos y el proceso de la escuela con respecto a las diferentes áreas que

la han abordado en especial la posición del estado.

TESIS:

Los cambios a lo largo de la historia que se dan en la escuela, se deben a la

multitud de hechos que hacen que afecte el pensamiento de la época y esto hace

que se trate siempre de estar en perfecto orden con estas situaciones para la

educación de los alumnos.

es el término de la escuela tradicional donde siempre se da el silencio y la

totalización de las personas donde siempre quieren generalizar, pero cuando el

estado no pudo con esta meta, esta toma un giro y empieza ver otras perspectivas

tanto físicas como mentales, ya que es la fuerza que arrastra hacia sí los distintos

esfuerzos que se encaminan hacia ese ideal.

ARGUMENTOS:

1.

Ya que el estado creía que se podía manejar todo de la misma manera, trató de ver cómo

podían hacer que las personas aprendieran con el método el de “todos aprenden todo”,

que tienen como el prototipo del hombre una forma generalizada sin darse cuenta de la

diversidad humana, las diferentes formas de aprendizaje y el tiempo que cada uno

necesita para poder acoplarlas.

2.

Pensaron que simplemente con saber que el hombre era un ser que podía ser formado o

“educado” con un simple sistema resolvían todo y podían armonizar el entorno a su

modo, por lo tanto se asume que deben ser dirigidos y gobernados mientras no tengan la

“capacidad” de ser autónomos ya que no tienen las bases para dirigirse a sí mismos.

3.

Se empieza a tener una serie de visiones entre locke y comenius, donde comenius si trata

algo más universal, mientras locke piensa que los pobres no tienen la opción de

superarse de educarse porque tiene todavía el pensamiento de la pedagogía burguesa.

4.

También fue consecuencia como una forma de parar el nuevo término “cuerpo infantil”

ya que todavía no se tenía claro que hacer, solo querían tener un orden social donde no

quedara algo baldío, donde se ubicara y ese lugar fue la “escuela”, y con esta arrasó a las

individuales anulando todo que no se aferrara a lo estipulado, tanto estudiantes como

profesores.

Pregunta

¿realmente el estado y la pedagogía como tal, tiene un concepto claro de lo que

suele llamar “cuerpo infantil”, y que conlleva a muchas dificultades ya que es muy

diverso?

Bibliografía

http://es.slideshare.net/RobertoestebanRolon/utopias-a-la-carta

http://pedagogiaenlasescuelas.blogspot.com.co/2010/11/utopias-de-la-pedagogia-

moderna.html

Desencantos y desafíos de la escuela actual, después de clase Mariano Norodowski

Ediciones: novedades educativas.