desafíos de género hacia la inclusión financiera

Upload: movimiento-manuela-ramos

Post on 07-Apr-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    1/145

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    2/145

    Estudio del impacto de los Bancos Comunales del

    Movimiento Manuela Ramos en Puno y San Martn1997-2003

    Patricia Fuertes Medina

    Consultora

    Mayo 2004

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    3/145

    1

    Contenido

    Presentacin

    Introduccin

    I. Objetivos y Metodologa del estudio

    II. El modelo BC

    III. Visin y balance de los BC en el Per3.1 Naturaleza de los BC3.2 Visin sobre las mujeres y sus opciones frente al mercado3.3 Visin de los logros y limitaciones3.4 Perspectivas

    IV. Marco de referencia4.1 Estatus de las mujeres: estima social efectiva y bienestar4.2 Micro financiamiento con enfoque de gnero: elementos clave

    V. MMR- CREDIMUJER: Misin, enfoque de micro finanzas y equipos

    VI. Caracterizacin de las zonas de trabajo: Puno y San Martn

    VII. Visin de los cambios buscados: indicadores de impacto

    7.1 Visin del cambio en las socias de los bancos7.2 Valor simblico del acceso al crdito

    VIII. Perfiles de las clientas

    8.1 Ubicacin del negocio en la provisin de ingresos en el hogar8.2 Experiencia previa en el negocio8.3 Experiencia y rcord financiero8.4 Multiactividad8.5 Movilidad espacial y organizacin territorial del negocio

    IX. Los cambios e impactos alcanzados: Puno y San Martn

    9. 1 Cambios en Puno

    9.1.1 Cambios en la persona: mujer como persona autnoma9.1.2 Las relaciones de pareja9.1.3 Hogar y grupo familiar9.1.4 Relacin con la Comunidad9.1.5 El negocio y el mercado

    9. 2 Cambios en San Martn

    9.2.1 Cambios en la persona: mujer como persona autnoma9.2.2 Las relaciones de pareja9.2.3 Hogar y grupo familiar

    9.2.4 Relacin con la comunidad9.2.5 El negocio y el mercado

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    4/145

    2

    9.3 Cambios consolidados en las dos regiones

    9.4 Cambios en el estatus de las mujeres

    X. Factores que explican los cambios observados y las limitaciones encontradas

    10.1 El modelo y la intervencin del MMR CREDIMUJER

    10.1.1 Lo bueno, lo malo y lo feo de los BC: Opinin de las socias10.1.2 Las prcticas en la intervencin del MMR- CREDIMUJER

    10.2 Los costos del esquema de garanta solidaria para las socias

    10.2.1 Costos de oportunidad10.2.2 Costos de transaccin10.2.3 Costos sociales y otros10.2.4 Socias retiradas voluntariamente y modelo BC10.2.5 Modelo BC y crecimiento acelerado

    10.3 Los costos para MMR, sostenibilidad y costo efectividad

    11.Conclusiones12. Lecciones aprendidas13. Recomendaciones

    Referencias bibliogrficas

    ANEXOS

    ANEXO 1: Resultados Talleres inicialesANEXO 2: Cuestionario de encuestaANEXO 3: Grupos focales con socias/ grupos focales con esposos /Formato y resultadosANEXO 4: Cuestionario y entrevistas con socias retiradas voluntariamenteANEXO 5: Resultados de sesiones de trabajo con equipos regionalesANEXO 6: Entrevistas a especialistas y ejecutores de Metodologa BC

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    5/145

    3

    Estudio de Impacto de Bancos Comunales

    Presentacin

    PRESENTACIN

    Han transcurrido ms de 7 aos desde que iniciamos la experiencia de microcrditos con

    Bancos Comunales en zonas rurales y periurbanas fuera del mbito del departamento de

    Lima, como un mecanismo para subsanar la escasa o nula presencia de instituciones

    financieras formales en zonas de difcil acceso y clasificadas como de pobreza

    extrema. Manuela Ramos ha sido una institucin pionera en otorgar directamente

    pequeos prstamos y en promover el ahorro en mujeres pobres de zonas rurales.

    En sus inicios este servicio de crditos fue parte del proyecto ReproSalud como una

    estrategia para mejorar los ingresos de las mujeres y con ello superar las barreras

    econmicas que les dificultan mejorar su salud reproductiva. Posteriormente se abri el

    servicio a distritos donde no operaba necesariamente ReproSalud, a fin de lograr en elmediano plazo la sostenibilidad financiera del mismo.

    Puno, Ucayali, Ayacucho y La Libertad constituyeron las regiones donde inicialmente

    desarrollamos la experiencia de Bancos Comunales. Luego de una prueba piloto que

    permiti validar la propuesta metodolgica, se realizaron ajustes en los trminos del

    crdito adecuando la oferta a las necesidades de los negocios de las mujeres. Estos

    ajustes que han continuado con nfasis en la prctica financiera han contribuido a

    generar una cultura crediticia convirtiendo a las mujeres pobres en sujetos de crdito.

    Este estudio cualitativo se inserta en el inters institucional por conocer de manera

    sistemtica los cambios experimentados en las mujeres luego de haber recibido losmicrocrditos bajo el modelo de Bancos Comunales. As mismo responde al deseo de

    conocer mejor el impacto en las relaciones de gnero que produce el acceso al crdito a

    fin de potenciar el uso de este mecanismo promocional que, como seala la autora, por

    s mismo e independiente de la metodologa que se emplee constituye un desafo al

    sistema de gnero.

    El estudio revela los cambios que se producen en las mujeres y en su entorno familiar y

    social: disminucin de la violencia, mayor autoestima, redistribucin de roles al interior

    de la familia, entre otros. Sin embargo, con una metodologa que desde su diseo inicial

    se oriente a modificar las relaciones de gnero, adems de mejorar el ingreso de las

    mujeres, los cambios seran ms profundos.

    El estudio tambin ha permitido levantar y visibilizar los efectos adversos del crdito en

    la vida de las mujeres, los que estn asociados, en lo individual, a la disponibilidad de

    tiempo y la tranquilidad de la mujer y de la familia. En lo colectivo, se observa una

    disminucin de la participacin en las actividades de la comunidad. Esto indica que para

    que el crdito sea un componente liberador de las mujeres de mayor dimensin, debe

    profundizarse los cambios de roles y redefinirse la asignacin de tareas al interior del

    hogar, cambios que involucran la participacin necesaria de otros agentes.

    Aspiramos a que esta publicacin contribuya a conocer mejor esta singular experienciay que propicie un debate en torno al enfoque de gnero en el campo econmico y en

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    6/145

    4

    especial de las microfinanzas. Asimismo, esperamos que contribuya a promover un

    mayor apoyo econmico y financiero desde el Estado, las instituciones de cooperacin

    internacional y otras orientadas al desarrollo, para la ejecucin de proyectos

    complementarios para el fortalecimiento del enfoque de gnero en el desarrollo

    empresarial. Ello redundar en beneficio de las miles de mujeres cuya nica fuente de

    ingresos proviene de sus micronegocios o emprendimientos econmicos .

    Finalmente agradecemos a Patricia Fuertes por la seriedad del trabajo realizado y por las

    pistas que nos ha brindado para abrir nuevos rumbos que nos permitan hacer de los

    crditos uno de los mecanismos ms eficaces en la promocin de la igualdad y la

    equidad de gnero.

    Lima, febrero del 2005.

    Gloria Daz CampoblancoGerente de CrediMUJERManuela Ramos

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    7/145

    5

    Reconocimientos

    El desarrollo de este estudio ha sido posible gracias a la determinacin y el compromisode los equipos en sede y regiones del Programa MMR CREDIMUJER. El trabajo deaplicacin de encuesta cont con la valiosa experiencia, disciplina y entusiasmo de NerySerrano. El trabajo se ha nutrido, desde su planteamiento hasta la interpretacin deresultados, del generoso desprendimiento de las mujeres socias de los bancoscomunales para abrirnos las puertas de su visin del cambio que esperan para mejorarsu posicin en la sociedad y economa del Per. A ellas dedicamos el trabajo y lareflexin desarrollada durante estos cinco meses.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    8/145

    6

    Introduccin

    Tom conciencia de sus patrones con el dinero: cmo lo utilizaba, qu pensaba de l, como sesenta cuando tena dinero y de qu forma influa en la opinin que tena sobre s misma

    cuando no lo tena Por qu el amor y el dinero? Porque ambos estn regidos por la mismavibracin planetaria. estn regidos por la misma ley

    Yyanla Vanzant, 1998 Esperando el amor

    La mayor hiptesis que subyace a los programas de micro financiamiento orientados a lasmujeres, desde los movimientos de lucha por sus derechos, es aquella sobre su efectividad paralograr, en menor tiempo que otro tipo de intervencin, el empoderamiento de la mujer a partirdel xito econmico. Este ejercera una influencia positiva para mejorar la opinin/ valoracinque las mujeres hacen sobre s mismas y, principalmente, aqulla que hacen de ellas los demsen el entorno que las rodea (la pareja, el hogar, la comunidad y el mercado). Esta mejorvaloracin (estima social efectiva) finalmente permite relaciones ms equitativas y la remocin

    de situaciones de marginalidad y postergacin para las mujeres.

    Se postula as a la existencia de un vnculo directo en la relacin de las mujeres con el dinero,el xito econmico y la mejora de su valoracin social que derivara en su mayor bienestar.Este vnculo actuara positivamente, en un circulo virtuoso, de ida y vuelta: el xito econmicopermite una mayor valoracin social de la mujer y mujeres mejor valoradas logran mayor xitoeconmico. De ah la apuesta de los movimientos de mujeres en los programas y modelos demicro financiamiento que han alentado y adoptado en las ltimas dcadas.

    Uno de los modelos de micro financiamiento ms promocionados ha sido el de BancosComunales (BC). Modelo y metodologa a los que se atribuye un importante potencialempoderador, no slo de las mujeres, sino de cualquiera de los grupos marginados y

    excluidos de nuestra sociedad, sobre el cual persisten interrogantes con relacin a suposibilidad de multiplicarse desde una perspectiva no slo financiera sino tambin desde laperspectiva de resultados a escala significativa en trminos de desarrollo.

    Qu logra finalmente el modelo en trminos de la mejora en la estima social efectiva hacia lasmujeres? Cmo se valoran y son valoradas hoy en diferentes planos las mujeres que accedena los bancos y qu obtienen en trminos de su bienestar personal a partir de tal valoracin ydel xito econmico en sus negocios?; A qu costos se logra? Qu procesos involucra y cules la posibilidad de multiplicarlos a una escala que permita remover sustancialmente situacionesde marginalidad y postergacin de la mujer en el pas?.

    El Movimiento Manuela Ramos (MMR) y su programa CREDIMUJER se plantearon estaspreguntas a fin de conocer cul ha sido la contribucin de los bancos comunales a loscambios reales en el estatus de las clientas en la experiencia que desarrollaron en elperodo 1997-2003 con una propuesta de micro financiamiento con enfoque de gnero. Buscacon este estudio identificar los avances logrados y los ajustes que fueran necesarios en losdistintos aspectos de la propuesta para asegurar dichos resultados en la vida de las mujeresatendidas, en coherencia con su misin institucional.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    9/145

    7

    1. Objetivos y Metodologa del estudio

    El estudio de los impactos de los BC en la experiencia del MMR se abord desde un enfoqueparticipativo, a travs de la identificacin y el anlisis del discurso y las visiones de losdiferentes actores involucrados (ejecutores, donantes, mujeres socias de los bancos yespecialistas en el tema) a cerca de la naturaleza, potencial, logros y retos de los BC en el pas.

    La deconstruccin del discurso y de las diferentes visiones sobre los bancos, permite al estudiotomar y desarrollarse a partir de dos hiptesis centrales identificadas en estos. Una de lashiptesis seala que la relacin de las mujeres con el dinero y el xito econmico es vital paramejorar sustancialmente su valoracin social efectiva y por ende su bienestar.

    La segunda hiptesis seala que es posible contribuir a ello a travs del micro financiamientocon enfoque de gnero y desde una perspectiva minimalista1. Existira un enfoque tal en laprctica que estara siendo aplicado por algunos agentes que desarrollan el modelo de bancoscomunales. Desde un enfoque especializado del crdito, el MMR apuesta a que es posibleatacar elementos clave en las desigualdades de gnero para cambiar la posicin de desventaja

    que ocupan las mujeres en diferentes planos. Basta el slo hecho de dar acceso a las mujerespara lograr su mayor valoracin en la sociedad y economa o es necesario un tipo especial deintervencin financiera?, son algunas de las preguntas que tambin se abordan en el estudio.

    El objetivo del estudio es identificar los cambios logrados en la valoracin /estimasocial efectiva de las mujeres y en las relaciones de gnero a partir del xitoeconmico permitido (habilitado) por el acceso al financiamiento a travs delmodelo de bancos comunales, aplicado con un enfoque de gnero en la experienciadel MMR.

    Para ello el estudio identifica de un lado el xito econmico logrado por las clientas de los BC enel desarrollo de sus negocios y su incursin en los mercados, ello se hace a travs de un

    conjunto de indicadores definidos desde su propia percepcin, as como tambin identifica loscambios visualizados en otros planos de su desarrollo personal, social y econmico.

    El logro de tales cambios se contrasta y relaciona con la intervencin de MMR - CREDIMUJER, atravs del anlisis del enfoque, aplicacin, prcticas y metodologa BC efectivamentedesarrolladas por el MMR teniendo como paraguas y norte la misin y visin del MMR. Desdeeste ngulo se atienden temas tales como los costos del desarrollo de esta metodologa, tantopara la institucin como para las mujeres socias de los bancos, as como el nivel de innovacinlogrado. La valoracin de las socias sobre el esquema BC permite analizar las perspectivas decambio, los aciertos y limitaciones del modelo. La metodologa desarrollada en el trabajo decampo se presenta en el Captulo 9.

    Los objetivos especficos del estudio fueron los siguientes:

    a. Identificar y determinar el impacto del modelo de bancos comunales en las mujeres en losdiferentes planos y roles que stas desempean en la sociedad y economa (plano personal,relacin de pareja, familiar, comunal, mercado y negocios)2, con nfasis en los cambiosoperados en el estatus social de las mujeres y bienestar.

    b. Identificar perfiles de las usuarias de los bancos comunales tomando en cuenta losdiferentes planos y roles que asume en la sociedad y economa .

    1 Slo servicios financieros..2 En cada uno de estos planos la mujer desempea diferentes roles. En el mbito familiar y comunal tiene rolesreproductivos y productivos, en el mbito del mercado, una vez que tiene acceso a este, es adems un agenteeconmico con una racionalidad (conjunto de objetivos que moldean su comportamiento y decisiones) y que el estudiobuscar perfilar para identificar cambios.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    10/145

    8

    c. Determinar los costos a los que se logran estos impactos (el costo-efectividad de laexperiencia)

    d. Analizar la metodologa y procedimientos de micro financiamiento que permiten el logro delos impactos identificados.

    e. Derivar lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar los servicios y la propuesta demicro financiamiento con enfoque de gnero.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    11/145

    9

    2. El modelo BC

    Con algunas diferencias de forma ms no de fondo en su desarrollo, el modelo de bancoscomunales es bsicamente el mismo en todos los casos y opera de la siguiente manera.

    Un grupo de 20 mujeres en promedio es reunido por una promotora u oficial de crdito conel propsito de otorgar prstamos e ir formando a partir de estos un fondo de ahorro (queda origen a la llamada cuenta interna). Este grupo de 20 mujeres se compromete agarantizar a cada una de sus miembros ante la responsabilidad de devolver el prstamo a lainstitucin involucrada (cuenta externa). Con una variacin de quince a treinta das, lasmujeres deben devolver el prstamo e ir ahorrando un porcentaje del mismo, en reunionesde pago en las que su asistencia es obligatoria.

    En un plazo de tres aos, divididos en 9 ciclos (de cuatro meses cada uno), estas 20mujeres tienen la posibilidad de acceder, segn su record de pagos y otros requerimientos,a prstamos fijos y secuenciales que van desde los 300 soles hasta los 1,700 soles. El fondode ahorros generado por las mujeres del BC se convierte en un fondo de garanta para la

    institucin en caso de incumplimiento.

    Se valora altamente el potencial empoderador de las reuniones de pago como espaciopedaggico al que cada institucin da contenido segn su misin.

    Los supuestos del modelo:

    El modelo BC, independientemente de las variaciones que se puedan haber desarrollado, sesustenta en cinco supuestos bsicos:

    i. Costos de oportunidad cero o cercanos a cero para las mujeres del grupo meta de los BC,adems se les supone constantes en el tiempo.

    ii. La informacin es perfecta y sin costos para las mujeres. El modelo supone que lasmujeres manejan informacin perfecta o completa sobre cada una de sus sociascontraparte en los bancos. Supone que adquirir informacin de estas y de nuevas socias,no cuesta o que tiene bajos costos.

    iii. Las mujeres siempre estn en el mismo lugar, no se movilizan territorialmente paraorganizar su negocio: Supone una esttica territorial, de tal manera que se las puedeaglutinar, reunir, convocar semanal o quincenalmente sin costo para ellas, ya que siempreestn en el mismo lugar.

    iv. Las mujeres evolucionan en bloque y sus requerimientos son iguales en cada etapa a los

    montos de la escalera que el modelo prev. Estos se ajustan perfectamente a laevolucin de estas mujeres y sus negocios.

    v. Las mujeres de los BC durante los 9 ciclos de prstamo no se capitalizan de tal maneraque les permita construir garantas reales, siempre necesitan de la garanta solidaria.

    Estos supuestos determinan los procedimientos, el diseo de productos que ofrecen los BCy marcan la dinmica que envuelve a las mujeres socias y a la institucin que lospromueve. El estudio de los impactos de los BC en la vida de las mujeres socias permiteanalizar tambin el grado de validez de este conjunto de supuestos.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    12/145

    10

    3. Visin y Balance de los BC en el Per

    Se estima que al ao 2004 unas cien mil mujeres participan en todo el pas de esquemasde micro financiamiento basados en la metodologa y modelo de Bancos Comunales (BC).

    Aproximadamente veinte instituciones u operadores financieros, principalmente ONGs,promueven el modelo y proveen de fondos a los banquitos. Se dice de ellos que son uncrdito con cario (un cario ciertamente costoso para las mujeres, como veremos msadelante).

    3.1 Naturaleza de los BC: Un instrumento social o un instrumento financiero

    Qu son los BC? Cmo se les considera?

    Existe consenso entre los especialistas y ejecutores de los BC acerca del ingrediente socialque tienen los bancos. Los BC tendran una doble funcin, por un lado son un instrumentosocial y por otro son un instrumento financiero.

    Cumplir con un objetivo financiero es a la vez cumplir con un objetivo social , si das un servicio ya cubres una

    necesidad social de la gente sin mayores agregados (que no digo no sean necesarios) el espacio de interacciny de ejercicio de discernimiento, clculo, responsabilidad, disciplina que significa la sola sesin o reunin decrdito ya es empoderador, pues les facilita la mejor gestin y las condiciones para la generacin de excedentes(Jaime Giesecke - USAID).

    Los bancos son una organizacin, un agente de accin dentro de la comunidad y generador de liderazgoscomunales. Se impulsa a que sean autogestionarios. Si bien todo es co - dirigido, permite el desarrollo de lassocias (Mara Alvarado - PROMUC).

    El cambio en la valoracin de las mujeres es un objetivo y un resultado, un resultado social que debe plantearseen todo el trabajo de promocin que hacemos desde el micro financiamiento pero no slo desde ste (Ana Mara

    Ynez).

    El discurso actual sobre las micro finanzas sin embargo se encuentra dividido por el pesoque se confiere a los llamados objetivos sociales (reduccin de pobreza, empoderamiento) y

    a los llamados objetivos financieros (sostenibilidad econmica y financiera) con relacinprincipalmente a temas como crecimiento a escala (masificacin), sostenibilidad ytransferencias. Las diferencias entre los especialistas, donantes y ejecutores de los BC en elPer reflejan estos mismos dilemas en el discurso general sobre las micro finanzas.

    Para la mayora de los ejecutores, los objetivos financieros son medios para alcanzar elcambio social buscado (empoderamiento, reduccin de pobreza, desarrollo comunal). Setrata de mantener la misin institucional y crecer priorizando los objetivos sociales sin dejarde considerar la necesidad de observar postulados de sostenibilidad. Para quienes seenfocan en los resultados ms bien tcnicos e intermedios como cobertura y masificacin encambio, los objetivos sociales seran opcionales y dependen de lo que cada institucin uoperador se plantee (o no) desde sus diferentes misiones institucionales. A partir de estas

    consideraciones, lo que cada uno de estos considera xito en el desarrollo de los bancos esclaramente diferente.

    Nosotros buscamos ser sostenibles sin dejar atrs a la poblacin meta, sin dejar nuestra misin. (Mara Alvarado- PROMUC).

    La sostenibilidad financiera es importante hasta cierto punto, pero nos queda claro que el subsidio es necesario.Incorporar mujeres al mercado es costoso y alguien debe hacer tal inversin social. Estamos tratando de logrartrabajar en estructuras de costos que reflejen lo que es el costo econmico neto y el costo o inversin socialnecesaria para superar las deficiencias del mercado y del Estado. Llegamos donde otros no llegan y eso escostoso. Los bancos comunales son un instrumento social, se est utilizando un instrumento financiero paralograr un objetivo social (Ana Mara Ynez - MMR).

    Los objetivos sociales dependen de lo que se plantee cada institucin: empoderamiento, mejora del bienestar.Tiene importancia pero hay que ser concientes que los impactos sociales vienen despus que la seora logr elxito econmico (Jaime Giesecke - USAID).

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    13/145

    11

    3.2 Visin sobre la posicin de las mujeres y sus opciones frente a los mercados ylos BC

    En la visin de quienes alientan o desarrollan el modelo BC existen dos grupos diferenciadosde mujeres para el acceso a las bondades de los bancos, dos grupos que se definen segn surelacin con los mercados (de trabajo, de bienes y de servicios). Se trata de los siguientes

    grupos de mujeres:

    a) La mujer que se encuentra marginada y excluida de facto del mecanismo de mercadob) La mujer que est vinculada /insertada a estos pero en los sectores marginales del

    mercado, en los sectores de menor generacin de valor.

    Las primeras son las mujeres en pobreza extrema, aquellas a las que tanto la modernidadcomo la post modernidad habran pasado de largo, a quienes en efecto los BC no llegan3. Lassegundas son las micro negociantes con muy bajos niveles de acumulacin (principalmentepequeo comercio ambulatorio) y/o mujeres de clase media empobrecida de las ciudades(profesoras, enfermeras y otras empleadas relacionadas a un Estado estrangulado por losajustes y reformas estructurales de los aos 90), y hacia quienes se ha enfilado el grueso de

    las intervenciones en micro finanzas en las ltimas dcadas.Se postula que para cada uno de estos grupos se requiere de diferentes tipos de accin, enun caso se trata de incorporarlas al mercado, en el segundo caso se tratara de mejorar suscondiciones de insercin en los mercados de los que ya participan desventajosamente. Losbancos comunales se enfocan en este segundo grupo, tratando de mejorar sus condiciones deacceso a los recursos financieros y a travs de ello mejorando en general sus condiciones deinsercin o participacin en los mercados de los que ya participan.

    Estos dos grupos sin embargo se mezclan indistintamente en el discurso general sobre losbancos comunales, en especial cuando se habla de resultados en trminos de reduccin depobreza.

    La tecnologa BC tiene una poblacin objetivo bien definida, pero la podemos trasladar a cualquier sector. Es paramujeres ms pobres... Los montos son exactos para ellas (Mara Alvarado - PROMUC)

    Las mujeres que participan de los bancos comunales no son las ms pobres, un requisito deentrada es que todas cuenten con una actividad econmica en marcha en cualquiera de losmercados.

    3.3 Visin de los logros y de las limitaciones

    Para la mayora de especialistas y ejecutores, los BC han logrado el desarrollo personal dequienes participan de ellos, la organizacin y el desarrollo comunal, as como la formacin de

    liderazgos y el empoderamiento de las mujeres. Indican que con ellos se ha abierto el accesoa los recursos financieros a sectores sociales que de otra manera no habran podido lograrlo.Las instituciones que los alientan han logrado a su vez niveles de sostenibilidad econmica.

    Frente a tales resultados alcanzados, social y financieramente deseables, cabe preguntarsepor qu no se ha podido multiplicar a mayor escala los resultados de los BC. Las principaleslimitaciones en el desarrollo actual de los BC en el pas se sealan en especial con relacin asu lento crecimiento.

    No hay consenso sobre las razones que explican el crecimiento lento de los BC, considerandoque nos aproximamos a los tres lustros desde que se implementaron. Para algunos elcrecimiento acelerado es una cuestin de metodologa y de fidelidad a los objetivos sociales y

    3 En la propia experiencia del MMR las mujeres de los BC no coinciden con aquellas que fueron el grupo meta delPrograma Reprosalud (mujeres en zonas de pobreza extrema) aunque se iniciaron con ellas.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    14/145

    12

    de desarrollo, mientras que para otros es una cuestin de formas institucionales y de visinestratgica.

    Desde la visin ms bien tcnica y financiera de quienes consideran a los BC en trminos demetas de masificacin e indicadores de cobertura como indicadores de xito, los BC sontodava una promesa incumplida. Desde esta visin, la mayora de instituciones que los

    promueven no han logrado crecer, masificar y desarrollar metodologas replicables, habrandeclinado a entrar en el proceso de formalizacin (convertirse en entidades supervisadas), loque podra haberles ayudado a dar el salto para crecer, se han quedado en el esquema deONG que no les permitira un fondeo adecuado.

    As pues, segn esta visin, ninguna institucin que desarrolla la metodologa BC en el Perha logrado crecer y masificar, se han disputado los mismos espacios y clientes. Se consideraque una excepcin es el caso de PROMUJER. (Vase ANEXO 6 de entrevistas).

    Para los otros, los BC se estn desarrollando de manera exitosa.

    Buscamos ser sostenibles sin dejar atrs a la poblacin meta, sin dejar nuestra misin (Mara Alvarado -PROMUC)

    Tenemos que trabajar bastante en el fortalecimiento institucional de los BC. Los Comits crean sus propiosmecanismos. Las socias estn creando sus propias instituciones de segundo piso. Tienen vnculos con losmunicipios. Tambin hay BCs dbiles. (Mara Alvarado - PROMUC)

    3.4 Perspectivas

    Qu va a suceder con los BC?

    Una de las grandes interrogantes acerca del modelo BC y de los bancos creados es su horizonteinstitucional. Sern parte de las formas populares y autogestionarias como los panderos y otrotipo de juntas urbanas, que la mayora de mujeres de clase media empobrecida hadesarrollado? Podrn crecer, diversificarse y ser parte del sistema financiero supervisado?. Al

    2004 se plantea y se trabaja en la conformacin de una EDPYME especializada en la tecnologade bancos comunales. Qu permite suponer el xito de este tipo de iniciativa orientada amultiplicar el modelo?.

    La posibilidad de crecer tambin se apoya en diferentes aspectos en la visin de los distintosactores entrevistados, para algunos la posibilidad de crecer aceleradamente depende de ladisposicin de fondos. Se estima que se puede crecer aceleradamente si se cuenta con fondos ycon una metodologa adecuada.

    Crecer respetando la misin institucional y con fondos (Mara Alvarado- PROMUC).

    El fondeo es el otro problema. Todos queremos crecer, pero debe financiarse esos costos de inicio en el primer ao(Mara Alvarado - PROMUC).

    Por otra parte surge, desde una visin ms bien de desarrollo del mercado financiero, la mayorclaridad sobre la necesidad de abrir el abanico de servicios y opciones financieras, ms all delos que actualmente brindan los BC, para las mismas clientas que se desarrollan en estos.

    Hemos visto que en la medida que van creciendo los crditos ms se deterioran en el sistema, la palabra (individual)deja de ser creble, la fianza y el respaldo solidario pasan a ser ms importantes ms confiables. La idea es ir pasandode los BCs hacia los crditos individuales para aquellas graduadas. Esta sera una posible estrategia. Porque desde elsistema de MMR se las podra atender, ya que tenemos los productos financieros desarrollados y las metodologas. Loque nos preocupa es que hay plata pero no ms clientes, hay un techo (Ana Mara Ynez -MMR).

    Para otros es posible pensar en una prolongacin y consolidacin de los BC con importantegrado de auto gestin.

    Los BC se van a mantener gracias a que la gente los necesita ms all de sus limitaciones. An si no hay cooperacin yfondos de ella, la gente va a mantener el sistema creado. Las Filomenas se mantienen ahora que no hay apoyo de la

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    15/145

    13

    cooperacin. La clave fue reducir costos operativos, te quedas con dos promotoras del lugar, salen las gerentas(nuestros sueldos encarecen). Las Filomenas funcionan as con 500 prestatarias, a ese nivel an es posible. (LucySimon Consultora )

    Finalmente para otros el crecimiento del sistema BC depender principalmente de una mayorcapacidad y visin estratgica de las instituciones financieras que los promueven.

    Lo que ha fallado es la visin y las estrategias para crecer, no el modelo. Existe una institucin que si ha logradomasificar y es PROMUJER, tiene 20,000 socias. (Jaime Giesecke - USAID)

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    16/145

    14

    4. Marco conceptual de referencia

    La mayora de estudios de impacto de los programas de micro financiamiento mostr que lasmujeres son eficientes generadoras y administradoras de dinero y de pequeos negocios y, quedesde stos, logran ser socialmente rentables, es decir; logran hijos mejor nutridos, con ms

    aos de escolaridad, viviendas mejor habilitadas etc. En resumen, mostraron que las mujeresson efectivas y eficientes para lograr el bienestar de otros.

    Cabe preguntarse qu les reporta a las mujeres su acceso al financiamiento, en trminos de subienestar personal y de una mejor estima social en el entorno familiar, social y econmico quelas rodea. Una mejor estima social que les asegure integridad fsica y emocional, que eliminepara ellas, situaciones de maltrato, postergacin y exclusin.

    Cules son los cambios efectivos en el estatus y posicin de las mujeres a partir delxito econmico facilitado por el acceso al financiamiento?, Qu aspectos yacciones implica el lograrlo?.

    La mejora del estatus de las mujeres y de su bienestar individual es un proceso y es importantepreguntarse en qu parte de este nos encontramos y cunto est contribuyendo a ello el microfinanciamiento con enfoque de gnero.

    En esta seccin se revisan brevemente algunos conceptos relacionados que permitirnresponder estas interrogantes e interpretar posteriormente los resultados de la intervencin delMMR CREDIMUJER en la vida de las mujeres socias de los bancos.

    4.1 Estatus, bienestar y gnero

    La valoracin que la sociedad hace de un individuo determina su estatus, este consiste en la estima social efectiva de la que goza todo individuo en un grupo y sistema y que, segn

    Weber (1932), le confiere atributos y privilegios tanto positivos como negativos desde los cualesse desarrolla en diferentes planos de su existencia (personal, familiar, pareja, comunidad ymercado) y del cual derivar un nivel de bienestar.

    En este estudio entenderemos estatus como el fenmeno social que comprende doscaractersticas bsicas, es la opinin o percepcin generalizada sobre una persona o individuo(en este caso las mujeres), que alude a sus capacidades para trabajar, aportar /contribuir yrelacionarse con su entorno. En segundo lugar, dicha valoracin no siempre coincide con lascapacidades reales del individuo (Fuertes: 1996, pgina 8)4.

    Las situaciones de marginacin estn as asociadas, por lo general, a fuertes grados dedesvalorizacin del individuo (una baja estima social) tanto en el nivel personal como social,desvalorizacin que va acompaada de la invisibilidad de sus roles y de sus aportes a lasociedad a la que pertenece, as como tambin de la desvalorizacin de los espacios en los queeste se desarrolla.

    El estatus y el bienestar de las personas, si bien se denotan individualmente, se construyendesde la relacin del individuo con los dems en su entorno. As en la valoracin social demujeres y hombres y, de los espacios en los que cada uno se desarrolla, las nociones ydeterminaciones sociales de gnero juegan un papel crucial.

    Las nociones de gnero, no slo se remiten a los procesos de construccin de identidadescon base a la diferencia sexual sino que estructuran las relaciones sociales entre varones ymujeres y constituyen as un eje de desigualdad social de carcter sistmico porque estinstalado en las instituciones, estructuras valorativas, formas cognitivas, ms all de la

    4 Relaciones intrafamiliares, Gnero y Pobreza en el Sur Andino. Documentos de Trabajo, Nmero 10. Lima: Escuelapara el desarrollo.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    17/145

    15

    experiencia directa de las personas. La utilidad analtica de estas nociones radica en quepodamos mostrar el modo en que estas categoras estn articuladas a otras dimensiones de larealidad y la subjetividad (Narda Henrquez: 2001, pgina 8)5.

    La condicin de desventaja (social y econmica) de la mayor parte de mujeres,independientemente de su clase, raza, cultura, as como los niveles de bienestar que alcanzan,

    ha coincido histricamente con la forma como han sido y an son valoradas tanto ellas comolos espacios o planos en los que se desarrollaron a partir de los roles que fueron conferidos amujeres y hombres en la sociedad y economa.

    Valoracin del espacio productivo econmico y estatus de la mujer

    Las mujeres son de su casa, las mujeres no hacen trabajo agrcola, son un apoyo para elesposo,6 son algunas de las muchas frases todava de uso cotidiano en nuestra sociedad. Apartir de ellas, en tanto se asume que las mujeres no producen, las estadsticas nacionalestampoco llegan a registrar (ni a valorar) el panorama completo de sus aportes a la economa.Ningn censo registra por ejemplo el aporte de las mujeres campesinas en el cuidado delinderos, el mantenimiento de canales de riego y de caminos rurales.

    Al no ser consideradas/ estimadas como un actor determinante en la esfera o espacioeconmico productivo, su acceso a determinados recursos se ha visto sistemticamentedificultado, la mayora de mujeres no reciben capacitacin tcnico productiva, no son titularesde tierras o del uso del agua de riego y, sobre todo, no acceden al crdito.

    Ha existido por tanto una distribucin no slo de roles entre hombres y mujeres, sino tambinde los espacios o planos en los que cada uno se desarrolla y desde los cuales se construyetambin su estatus y su bienestar. Las sociedades adems, valoran de distinta forma cada unode estos espacios. Las dificultades para el reconocimiento del estatus de productora y deagente econmico de las mujeres son una muestra de ello.

    Quien no trabaja, no tiene amor7(reconocimiento)

    Las sociedades patriarcales y occidentales valoran altamente el plano econmico productivo ysubvaloran el reproductivo. Las nocin de trabajoen estas sociedades se distribuye segnesta valoracin diferenciada. As, es trabajo el que se realiza en la esfera econmicoproductiva y genera un ingreso monetario, no lo es el que se realiza en la esfera reproductiva.Segn sea el plano que predominantemente se atribuya a una persona (productivo oreproductivo), esta cargar tambin con la valoracin que se hace del espacio consideradopredominante en su desenvolvimiento.

    Las sociedades patriarcales y occidentales han conferido o atribuido tradicionalmente lasnociones de trabajo productivo, de agente econmico, o principal contribuyente al bienestar dela sociedad a los hombres. Las prerrogativas, reconocimiento y retribuciones conferidas a dicho

    estatus se han traducido tambin en niveles de bienestar diferenciados entre mujeres yhombres.

    En estas sociedades las nociones de xito estn tambin fuertemente vinculadas al desempeodel individuo en la esfera econmico - productiva y en el mercado - como ocurre hoy en lamayor parte del mundo occidental. Las mujeres, al haber estado o estar todava privadas de unestatus de productora y de agente econmico, tambin se han visto por tanto privadas deacceder a la nocin de xito y de gozar de un estatus de persona exitosa 8.

    5 El Hechizo de las imgenes: Estatus social, Gnero y Etnicidad en la Historia Peruana. Lima: PUCP.6 Testimonios de usuarios de los Canales de Riego en el distrito de San Carlos Chiclayo. IMARNORTE 1997.7 Ttulo de una balada popular italiana.8 En la dcada pasada se dio importancia al modelling, es decir, a la construccin de nuevos modelos e imgenes de

    la mujer, en hacer visible que ella si trabaja, que es productiva y exitosa en la esfera econmico productiva y deintercambio, con el fin de cambiar actitudes y polticas hacia la mujer.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    18/145

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    19/145

    17

    La efectividad de toda accin orientada a la reduccin de las desigualdades de gnero estarrelacionada por tanto a la capacidad que la accin muestre para afectar, planificada ypositivamente a favor de la mujer, los siguientes elementos:

    a) El uso y control de su tiempo,b) Su movilidad espacial sin restricciones,

    c) Los roles y divisin del trabajo en la esfera reproductiva (los acuerdos entre hombres ymujeres respecto de estos)

    d) La valoracin social de los distintos roles (productivo y reproductivo)

    Ms all de abrir el acceso de las mujeres a un recurso como el financiero, un enfoque degnero en las micro finanzas estar dado as por un conjunto de prcticas que desde losservicios financieros, aunque no slo desde estos, permiten atacar o abordar planificadamentecada uno de los elementos clave mencionados tomando en cuenta el horizonte finalmentebuscado: mejorar el estatus de la mujer y su nivel de bienestar.

    Implicar as la bsqueda, el ajuste y adecuacin de modelos y productos financieros al perfilde las mujeres, tomando en cuenta su relacin con los distintos planos de desarrollo

    desde su ubicacin de gnero. Este conjunto de prcticas y servicios estarn diseados demodo que propicien y acompaen armnicamente los cambios que la mayor incursin de lasmujeres en el espacio econmico productivo generar.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    20/145

    18

    5. MMR - CREDIMUJER: Misin, enfoque de micro finanzas y equipos

    El Movimiento Manuela Ramos (MMR) cumpli recientemente 26 aos de trabajo orientado porla misin de contribuir a la equidad en la sociedad peruana. Equidad referida principalmente ala reduccin de las desigualdades entre hombres y mujeres en el pas, en todos los planos quesu desarrollo humano, social y econmico implica. Para ello, promueve y desarrolla diferenteslneas de accin, entre las que se cuenta el financiamiento de las iniciativas econmico empresariales de las mujeres.

    El antecedente de los BC

    El crdito como herramienta de intervencin en beneficio de la mujer en el Movimiento ManuelaRamos se inicia a finales de los aos 80. A travs de pequeos donativos de US $ 50 paramujeres de zonas urbano marginales de Lima10 y, posteriormente con prstamos para Talleresde produccin de mujeres organizadas11, el programa de Generacin de Ingresos inicia latrayectoria del MMR en la exploracin del crdito como herramienta de empoderamiento ymejora del estatus de la mujer. Se enfoca, de manera pionera, en el afianzamiento del rol de lamujer en la esfera econmico productiva, hasta entonces menos visualizada como estratgica

    por la mayora de intervenciones a favor de la mujer.

    El Programa de Generacin de Ingresos desarrolla una propuesta de crdito individual dirigido amujeres durante los aos 93 2000, el cual si bien fue especializado en trminos financieros,se acompa e hizo sinergia con otros servicios empresariales para las mujeres desarrolladospor el programa12. Uno de los principales resultados de estos aos fue el rescate y la puesta enpblico de un nuevo modelo de mujer, ms bien urbano, orientado a lograr el cambiosustancial de su estatus, se trata del modelo de mujer empresaria, popular (de origenprovinciano) y exitosa. Mujer que en definitiva logra remontar el estatus de postergacin enbase a una entrada afirmativa en la esfera econmico productiva.

    En el marco de una nueva propuesta de derechos reproductivos de la mujer en zonas de

    extrema pobreza del pas con el desarrollo del Programa REPROSALUD (1995 2003), el MMRintenta vincular el uso del crdito con la mejora directa del bienestar de las mujeres. El crditodeba permitir que las mujeres de escasos recursos del medio rural atendieran el cuidado de susalud a partir de los beneficios de su acceso a ste. Tal es el inicio de los BC en la trayectoriadel MMR.

    Evolucin de los objetivos del programa y del grupo meta

    Los objetivos del Programa BC variaron significativamente desde que se inici como parte delPrograma REPROSALUD y mientras fueron parte de ste (1997 2000), as como cuandoadquiere una posicin autnoma al interior del MMR, en trminos de ser parte de la unidadespecializada CREDIMUJER en el ao 2001.

    Como parte de REPROSALUD en sus inicios (1997-1998), el objetivo del Programa BC seenunciaba y enfocaba de manera directa en un aspecto especfico del bienestar personal de lasmujeres:

    Que las mujeres cuenten con recursos financieros para desarrollar actividades econmicas queles permita incrementar sus ingresos y orientar parte de ello al cuidado de su saludreproductiva13.10 Proyecto Trickle up, pequeos donativos semilla.

    11 Proyecto FOS Crdito para mujeres organizadas consideraba un fondo de prstamos de US $ 4 ,500.12 Las mujeres prestatarias, as como las empresarias en del programa de capacitacin tenan acceso a los MartesFemeninos, un espacio en el que desde la interaccin entre las propias mujeres y el intercambio de sus experiencias seabord aspectos que permitieron fortalecer la autonoma de las mujeres, y otros relativos a su condicin y posicin degnero.13 Plan de Negocios de Bancos Comunales, Mayo 1998. Documento interno. Pgina 3.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    21/145

    19

    A finales de 1999 se determinaron cambios institucionales que orientaron las acciones delPrograma BC hacia un servicio con nfasis en lo comercial - financiero, y se le separ de todoel componente social, orientacin que se mantiene al 2003.

    Los objetivos del programa dentro del MMR - CREDIMUJER durante el perodo 2000 2003 encambio se enunciaron de manera que, siendo un aporte a la misin del MMR, a la vez

    observaran la decisin institucional sobre la especializacin financiera del programa14. Losservicios financieros del MMR - CREDIMUJER desde los BC por tanto se orientaran a:

    (a) Facilitar el acceso al crdito a mujeres empresarias o con emprendimientos econmicos,preferentemente en situacin de pobreza.

    (b) Favorecer una mayor autonoma y fortalecimiento de las mujeres(c) Lograr un servicio de financiamiento sostenible

    Se atiende as la misin del MMR desde la especializacin financiera. Se zanja la discusin sobreel grupo meta a quienes los bancos atenderan, con lo cual se marc distancia de la poblacinatendida por REPROSALUD.

    Es claro que mientras los BC en los inicios de REPROSALUD se orientaban a insertar a lasmujeres pobres y excluidas a los mercados y privilegiaba el bienestar de las mujeres en losaspectos de salud, bajo el paraguas de MMR - CREDIMUJER los servicios se orientaron haciaaquellas mujeres ya insertadas en los mercados, aunque en condiciones de desventaja, y queno necesariamente son pobres o las ms pobres15.

    La definicin de los objetivos del programa dentro de CREDIMUJER rescata y relaciona losconceptos de acceso a recursos y construccin de autonoma para las mujeres como canalesestratgicos para mejorar su estatus y bienestar en la sociedad. Se apostaba implcitamente alpoder del acceso a los recursos financieros y a los efectos del mayor ejercicio de las mujerescon el dinero, para generar aportes a su autonoma. Es importante tambin notar que estosobjetivos y conceptos se acompaan de un tercer objetivo estratgico de sostenibilidad de los

    servicios de financiamiento.

    El Enfoque y las estrategias en el programa

    El Programa de Bancos Comunales de Manuela Ramos fue as pionero en introducir yexperimentar el modelo BC en zonas predominantemente rurales y consideradas de alto riesgoen Puno, la Sierra de la Libertad, Ucayali y San Martn, si bien en su crecimiento fueextendindose predominantemente hacia las zonas urbanas de estas regiones.

    En el marco de REPROSALUD, dado que se trataba de mujeres de zonas tipificadas como deextrema pobreza y predominantemente rurales, el MMR inici la bsqueda del modelofinanciero que se ajustara al perfil de estas mujeres. Un modelo que permitiera manejar losriesgos inherentes a zonas aisladas, con poblacin sin experiencia en el uso de serviciosfinancieros y sin garantas reales, con actividades productivas de subsistencia y /o bajos nivelesde acumulacin.

    Hasta 1997 el modelo de Bancos Comunales haba sido introducido y difundido principalmenteen zonas urbanas de ciudades del pas, como Lima y Ayacucho y, atenda principalmente elfinanciamiento de actividades de pequeo comercio ambulatorio, desarrolladas por las mujeres.

    Por su carcter pedaggico, progresivo, que combinaba el crdito con el ahorro, se escogi elmodelo BC. Los ajustes al mismo a partir de las caractersticas de las mujeres en las zonas deaccin de REPROSALUD se lograran con la aplicacin piloto del modelo. El programa de bancos

    14 Planificacin Estratgica institucional ao 200115 En la muestra de San Martn por ejemplo, un 30% de las socias cuenta con acceso al sistema de seguro social, tenao tiene categora de empleada pblica.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    22/145

    20

    comunales se inici de manera experimental en Puno en agosto del ao 97 y posteriormente enagosto de 1998 en San Martn.

    Caractersticas de la especializacin definida

    En 1998 y tras la prueba piloto en Puno, se decide extender la experiencia a otras zonas de

    accin de REPROSALUD16. Se define tambin que la poltica de intervencin desde los BC seraespecializada en los servicios, es decir, que no incorporara acciones complementariasdiferentes a los servicios de financiamiento que otorgan los BC. Desde estos servicios, selograra la autonoma y el fortalecimiento de las mujeres que se enuncia en uno de los objetivosdel perodo.

    La especializacin por tanto, se basaba en el desarrollo de tres aspectos consideradosestratgicos: a) la estandarizacin de la tecnologa BC, b) la flexibilizacin del modelo para elmedio rural y c) la simplificacin de los procesos de gestin (Plan de Negocios 1998: pginas 2y 9).

    Todos estos aspectos estratgicos apuntaban a asegurar principalmente el objetivo de

    sostenibilidad de los servicios, mientras que los objetivos de autonoma y fortalecimiento de lasmujeres no estaban acompaados de acciones y procedimientos especficos desde los mismosservicios financieros en este plan de desarrollo del programa y de sus polticas.

    La estandarizacin estaba referida a los esfuerzos que el programa desarrollara para lograr unproducto financiero homogneo que facilitara la multiplicacin y las economas de escala queharan posible la sostenibilidad.

    La flexibilizacin del modelo estaba referida a los trminos y condiciones de los prstamosfrente a las caractersticas del medio rural y no tanto frente a las caractersticas de las mujeresdesde su ubicacin de gnero en la sociedad rural y en especfico, desde su posicin de gneroen la esfera econmico - productiva.

    La simplificacin de los procesos de gestin de los BC haca una excepcin, pues si bien aluda ala utilizacin de procedimientos simples orientados a lograr eficiencia econmica del programa,tambin se la consideraba crucial para facilitar la autogestin por parte de las usuarias.

    En general los planes de negocio que guiaron el desarrollo del programa desde 1998 seconcentraron en el modelo BC, en su afianzamiento y en su capacidad para lograr lasostenibilidad, atendiendo as principalmente a uno de los tres objetivos del programa. En ladefinicin de acciones, y en la prctica, se dio por tanto una priorizacin de objetivos.

    Gnero, tecnologa financiera y equipos de trabajo

    Hace siete aos el avance de las micro finanzas con enfoque de gnero era incipiente, estaba

    en construccin, esto se refleja tambin en la experiencia del MMR y los BC, as en el plan denegocios y las definiciones de poltica, adems del mandato de la misin institucional del MMRde otorgar crdito a las mujeres, hay ausencia de mayores directrices especficas en torno agnero y tecnologa financiera. Ello se puede explicar en el hecho de que se asumi que elmodelo BC ya tena incorporada estas consideraciones.

    As por ejemplo en la definicin de los perfiles de las profesionales que tendran a cargo eldesarrollo de los servicios de los BC estn ausentes las consideraciones especficas referentes asu experiencia y destreza para manejar y operar en campo los servicios financieros desde unaperspectiva de gnero. Aspecto cuya importancia crucial se constata ms adelante en este

    16 La sistematizacin de esta experiencia permite conocer en detalle el sin nmero de dificultades que esta prueba pilotosignific y los denodados esfuerzos que el equipo de CREDIMUJER desarroll a fin de ajustar y afianzar el modelo en lazona.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    23/145

    21

    estudio al analizar los resultados del programa en la vida de las mujeres socias a partir de suopinin y testimonios.

    Del mismo modo, los procedimientos diseados dejan de hacer referencia especfica a la formacmo el diseo de productos deba considerar el perfil de entrada de las mujeres y suevolucin desde su ubicacin y condicin inicial de gnero a fin de llegar a aquella a la que se

    esperaba lograr como resultado del programa. De hecho, el programa no cont con indicadoresdel logro del objetivo referente a la autonoma y fortalecimiento de las mujeres, careci de unalnea de base que permitiera monitorear y evaluar este objetivo17.

    En suma, el programa apost por los efectos que provocara por s solo el acceso de lasmujeres al crdito de los BC. La necesidad de algunas orientaciones en trminos de gnero (enlos servicios y en las polticas fue visualizndose y sintindose a la par que la experiencia sedesarroll.

    Cobertura y gestin del programa

    La gestin del programa es descentralizada, cada regin cuenta con una supervisora y con un

    equipo de promotoras u oficiales de crdito apoyadas por una asistente administrativa. Se tratade un modelo simplificado y bastante gil.

    Las polticas del programa se definen en la sede central, ubicada en Lima, la planificacin deacciones rene dos veces por ao a supervisoras y al equipo de direccin del programa. Esteest compuesto por una Gerente y una Jefe de Negocios. El programa cuenta a dems en lasede central con una asistenta operativa, una secretaria y una contadora.

    A la fecha el programa opera en las siguientes regiones: Ucayali, San Martn, Ancash, LaLibertad y Puno. Durante el perodo que el estudio comprende (1997 2003), alcanz a unacumulado de 30,660 mujeres a nivel nacional. Al 2003 las socias activas en los Bancos secuentan en 9,500 en un sistema que comprende 450 banquitos instalados y activos.

    17 La revisin de los formatos de informes mensuales y semestrales entre los distintos niveles de gestin del ProgramaBC (los de promotoras a supervisoras y los de stas a la gerencia del programa), permite observar items quecorresponden al seguimiento del objetivo priorizado ( el de sostenibilidad), tambin existe un acpite dedicado acomentar y analizar los Cambios en la vida personal de las mujeres, correspondiente al objetivo 2, el cual sin embargoen raras ocasiones es desarrollado en los informes revisados.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    24/145

    22

    6. Caracterizacin de las Regiones: Puno y San Martn

    Economa local y organizacin del espacio

    Puno18

    Puno concentra al 4.7% de la poblacin total del pas y contribuye al PBI nacional con slo el2%. La economa de Puno se sustenta principalmente de los servicios y la comercializacinasociada a la integracin econmica con el altiplano boliviano, que produce el 77% del PBIregional, la actividad agropecuaria, estancada y afectada de manera devastadora por larecurrencia el Fenmeno El Nio, produce el 12% del PBI. En trminos de PBI percpita losingresos promedio de la poblacin de Puno se encuentran entre los ms bajos del pas (US $810).

    La regin alberga a la poblacin Aymara del pas y tambin a parte de la poblacin Quechua delSur Andino. Una cuarta parte de las mujeres en la regin habla Aymara como lengua principal yotro tanto habla el Quechua como lengua principal. De origen predominantemente campesino,la poblacin de Puno habita principalmente en zonas rurales y mantiene una intensa dinmicaurbano rural.

    La mitad de las mujeres en Puno se emplea en el sector primario, ms de la tercera parte seocupa en el sector terciario (comercio y servicios) mientras que un 13% se encuentra en elsector de produccin. Algo ms de la quinta parte de la poblacin es analfabeta (22,2%) yentre esta la mayor parte son mujeres.

    Los corredores econmicos ms relevantes que la dinmica regional presenta son: Cusco Sicuani- Puno; Ilo - Desaguadero y Corredor Juliaca Arequipa. En la ltima dcada suconexin vial con otras regiones se increment. La ruta del contrabando en el pas sigue enmuchos casos la direccin de una parte de estos corredores.

    San Martn19

    San Martn concentra al 2.8% de la poblacin del pas, con un PBI per cpita de US $ 1,014 alao 2002. El principal sector econmico productivo de la regin es el agropecuario en el que secuenta la actividad forestal, ambos contribuyen al PBI regional con el 21%. El cultivo de mazamarillo duro a partir de los convenios de transferencia tecnolgica entre las empresasavcolas, agricultores y Estado ha dinamizado en los ltimos aos la actividad agropecuaria dela regin y contribuido a su vez a la dinmica del mercado local. Asimismo, la presencia de losprogramas de cultivos alternativos parece haber favorecido la produccin de caf

    La regin muestra un proceso de urbanizacin rpido en los ltimos 10 aos, el 63% de lapoblacin se considera principalmente urbana. La dinmica migratoria hacia la regin muestra

    la confluencia de poblacin andina lo que ha dado una mayor diversidad cultural a la regin.La incidencia de analfabetismo es baja (12.5%) en comparacin a las regiones consideradas deextrema pobreza. Siguiendo la tendencia nacional, segn las estadsticas oficiales, ladistribucin de las mujeres en el aparato econmico productivo de la regin muestra una mayorpresencia de estas en el sector terciario (58%), seguida del sector primario (31.2%)y una bajapresencia de mujeres en el sector secundario (10.6%). A diferencia de Puno, la regin es dedifcil acceso por carreteras.

    18 En base al Estudio de Mercado de Apoyo SA (2002)19 En base al Estudio de Mercado de Apoyo SA (2002)

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    25/145

    23

    7. Visin del cambio: Indicadores de impacto

    7.1 Visin del cambio deseado en las socias de los bancos

    El estudio parti por identificar la visin de las propias mujeres sobre el cambio o cambios a losque aspiran en sus vidas. Se trat de contar con un panorama completo de todos los planos enlos que las mujeres se desenvuelven y de considerar el conjunto de relaciones que establececon otros individuos en estos, para as identificar aquellos en los que su acceso al crdito tienemayor impacto, tratando de conocer cmo este conjunto de relaciones se mueve al acceder alcrdito.

    Durante el mes de Enero 2004, los Talleres iniciales en Puno y Tarapoto reunieron a 55 mujeressocias de los BC en un ejercicio de visualizacin y proyeccin de los cambios que deseaban encinco planos: a) cambios deseados en ellas como personas y mujeres; b) cambios deseados ensu relacin de pareja; c) cambios deseados en su hogar (hijos e hijas); d) cambios deseados ensu comunidad y finalmente; e) cambios deseados en el negocio y su participacin en losmercados.

    Posteriormente, los cambios identificados por las mujeres en estos talleres fueron traducidos a26 indicadores de impacto que el estudio aborda y que aparecen en el Cuadro 1.

    Cambios personales: mujer autnoma y bienestar

    La visin del cambio lograda por las mujeres en el plano personal durante los talleres inicialesapunta a alcanzar mejoras en su propia salud, en su arreglo personal y al cambio dedeterminadas actitudes en su relacin con los dems. Estas variables de cambio se midieron atravs de los siguientes indicadores: a) gastos en el cuidado de la salud de las mujeres; b)mejoras en el arreglo personal y tipo de mejora efectuada; c) uso y disponibilidad de sutiempo; d) actitudes frente a la violencia (fsica, verbal, sexual); e) autonoma en las decisiones;

    f) expresin, movilidad y desempeo en el mbito pblico.Cabe indicar que las mujeres de San Martn no mencionaron como una aspiracin de cambiopersonal ni el cuidado a su salud ni el arreglo personal, estos son aspectos que ya consideranhaber alcanzado tal como se constata en el estudio. Estas fueron una aspiracin visualizada porlas mujeres en Puno. Para las mujeres en San Martn el cambio personal esperado est dado enfuncin al cambio en sus actitudes. Slo en este ltimo caso coincidieron con los cambiossealados por las mujeres en Puno. Sin embargo, se recogi informacin sobre todas lasvariables y sus indicadores en ambas regiones.

    Cambios en la relacin de pareja

    xito es no depender del esposo (Puno Taller Inicial)

    Las mujeres socias de los BC reconocen que (ahora) se merecen respeto a su integridad fsica yemocional dado que han alcanzado un estatus de agente econmico, y de mayor proveedora deingresos y bien estar en el hogar. Como se expres en los talleres iniciales, para ellas esto seexpresa en una demanda de afecto y de reconocimiento de sus parejas principalmente entrminos de su apoyo en las responsabilidades que el hogar y el negocio significan, as comotambin en un trato de contemple su integridad fsica y emocional.

    Para efectos del estudio se arm por tanto la variable reconocimiento por parte de laparejacon los indicadores de participacin de los esposos en la distribucin de labores en elhogar y el cuidado de los hijos(as), as tambin el grado y tipo de violencia presente en larelacin de pareja (existencia de malos hbitos en sus parejas con relacin a ellas) y finalmentecon expresiones de afecto y aprecio.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    26/145

    24

    Cambios en la familia e hijos

    xito es lograr hijos profesionales (Talleres Iniciales Puno y Tarapoto, Enero 2004)

    Para identificar cuanto se han acercado las mujeres a asegurar un horizonte profesional para la

    educacin de los hijos e hijas desde su participacin en los BC, se construyeron los siguientesindicadores: asistencia regular de hijas e hijos a la escuela; inversin de las madres en laeducacin de hijos e hijas; rendimiento escolar y lugar donde los hijos /as realizan lasecundaria.

    En los talleres iniciales, las mujeres socias de ambas regiones expresaron de manera reiteradaque queran una mejora en trminos de la armona familiar, en oposicin a la crecientesensacin de desintegracin familiar expresada frente al hecho que cada vez cuentan conmenos tiempo para dedicar al hogar. La necesidad de contar con espacios y canales decomunicacin con hijos y pareja fue sealada como una necesidad urgente.

    Para conocer los cambios operados en este aspecto y su relacin con la mayor participacin delas mujeres en los bancos, se construyeron como indicadores el nmero y tipo de actividades oespacios que principalmente la familia comparta antes y despus de la incursin de las mujeresen los bancos comunales.

    Cambios en la relacin con la comunidad

    Juana no tiene crdito, es una mujer que se interesa por su comunidad

    Exito es lograr un proyecto para la comunidad

    (Taller Inicial en Puno Enero 2004)

    En los talleres iniciales, en especial en la Regin de Puno, las mujeres mostraron claridad enrelacionar el nivel de desarrollo comunal con sus posibilidades de desarrollo tanto familiar como

    de agente econmico y como empresarias. La visin del cambio en su relacin con lacomunidad apunta al mejoramiento de la infraestructura vial, de servicios bsicos as como lamejora de la gestin de las autoridades locales, estos puntos del desarrollo comunal ocupan laatencin de las mujeres de los bancos, son considerados indispensables para lograr una mejorinsercin en los mercados y en general una mejor calidad de vida.

    El impacto de los BC en este plano o aspecto se midi en funcin de las siguientes variables eindicadores: a) Accin a favor del desarrollo de la comunidad medido a travs de la realizacinde gestiones colectivas o individuales desarrolladas por la socia, b) Nmero y tipo de gestin afavor de la comunidad y c) Desempeo de cargos de responsabilidad comunal.

    Cambios en el negocio y mercado

    En los talleres iniciales las socias indicaron que el cambio esperado era el crecimiento de sunegocio y, en el mejor de los casos, el trnsito exitoso hacia actividades de mayor nivel deacumulacin y generacin de valor agregado.

    Los indicadores que se construyeron para identificar estos cambios fueron: a) evolucin delnmero y tipo de actividad o negocio; b) evolucin de la localizacin y movilidad espacial queacompaa a la evolucin de la actividad econmica; c) crecimiento del negocio en trminos delas ampliaciones experimentadas; percepcin de mejora en el nivel de ventas, ganancias ymonto de re - inversin en el negocio; cambios en el rubro del negocio y razones del cambio.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    27/145

    25

    Cuadro 1: Visualizacin del cambio / Indicadores de impacto /Talleres Iniciales

    Cambios en la persona: mujer automa Indicadores del cambio

    Quiero mejorar mi salud

    Quiero mejorar mi arreglo personal

    Quiero mejorar mis actitudes

    Dejar de estar estresada y dormir bien(Mi tiempo)

    1. Gastos en el cuidado de su salud

    2. Formas de arreglo personal

    3. Actitud frente a violencia4. Se moviliza sin restricciones5. Expresin en espacio pblico6. Decide por s misma (hogar y negocio)7. Uso del tiempo8. Disponibilidad del tiempo

    Cambios en las relaciones de gnero alnivel de pareja

    Apoyo de la pareja en mbito re

    productivo

    Afecto y reconocimiento de la pareja

    9. Labores del hogar

    10. Cuidado de hijos

    11. Maltrato12. Expresiones de afecto y valoracin

    Cambios en la familia

    Educacin de los hijos e hijas

    Armona y unin familiar

    13. Asistencia de hijos e hijas a la escuela14. Inversiones en educacin de hijas15. Inversiones en la educacin de hijos16. Rendimiento de hijos en la escuela

    17. - Tipo de espacio de espacios que comparte la familia

    Cambios en la relacin con lacomunidad

    Accin comunal para el desarrollo de lacomunidad

    Participacin en la comunidad

    18. Tipo de acciones a favor de la comunidad

    19. Desempeo de cargos en la comunidad

    Cambios en el negocio

    Crecimiento del negocioEstrategias de crecimiento

    20. Tipo de negocio (evolucin)21. Niveles de acumulacin segn tipo de negocio22. Capacidad de invertir en negocio

    23. Inversiones en la ampliacin del negocio24. Cambios en el giro del negocio25. Evolucin de ventas26. Evolucin de ganancias

    Fuente: Resultados de los Talleres Iniciales en Puno y San Martn

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    28/145

    26

    Diferencias culturales y diferencias regionales

    Si bien en lneas generales los cambios a los que las mujeres de ambas regiones aspiran sonparecidos, se perciben ciertas diferencias en la importancia y orientacin que se confiere a cadauno de los aspectos en los que cada cambio se centra. Muchas de estas diferencias tienen unabase principalmente cultural y en otros casos se explican por la diferencia en trminos de los

    estratos de ingresos y los grados de desarrollo de cada regin.

    Mujeres aymaras y mujeres quechuas: salud, trabajo, tiempo y familia

    La mayor parte de las mujeres que participaron en el taller de Puno identificaron que queranmejorar su salud como el principal cambio a nivel personal, sin embargo mientras para lasmujeres Quechuas el contar con buena salud responde a la necesidad de sentirse bien, en lamujeres Aymaras estar sana responde al claro deseo de estar fuerte para trabajar o paraseguir trabajando, en ellas el vnculo entre trabajo y salud es directo, mientras que no esnecesariamente as en el caso de las mujeres Quechuas.

    El peso de la tradicin parece ser ms fuerte en las mujeres Aymaras que en las Quechuas.

    Entre los cambios deseados a nivel personal las mujeres Aymaras sealan que desean mejorarsu apariencia personal en trminos de un nuevo estilo de vestir. Las mujeres Aymarasexpresaron su deseo de vestir de manera ms prctica como usar una sola falda o ponersepantaln dejar los fustes y usar pantaln o falda quisiera yo. Cuando cargo mi mercadera esincmodo con tanto fuste. Lo que parece impedirlo es el peso de las costumbres en la sociedad

    Aymara, bastante arraigadas.

    Las mujeres Quechuas en cambio estn ms urbanizadas y visten de manera occidental por loque la vestimenta no constituye mayor preocupacin. Por otra parte en las mujeres quechuasdel grupo una marcada preocupacin es el uso de su tiempo y la armona familiar, la uninfamiliar es crucial para la mujer Quechua.

    7.2 Valor simblico del acceso al crdito: De cmo perciben las mujeres que elacceso al crdito contribuye a los cambios visualizados.

    Las mujeres alcanzan a percibir tambin con claridad a cules de esos cambios deseadosfavorece o contribuye el hecho de tener acceso al financiamiento.

    Como muestran los resultados del ejercicio Retrato de dos mujeres (las historias y descripcinconstruidas por las socias sobre dos mujeres, una que accede al crdito y otra que no), lasmujeres socias perciben los efectos de su acceso al crdito sobre cuatro elementos clave en suestatus y posicin de gnero: el uso de su tiempo, su movilidad espacial, los roles y lavaloracin de s mismas como personas. Puede hablarse tambin de planos ganadores y

    perdedores ante los efectos del crdito en la vida de las mujeres.

    Los planos ganadores parecen ser el negocio o mercado y el personal. La familia y lacomunidad, representadas en el tiempo de las mujeres dedicado a estas son los planos queparecen haber perdido. El acceso al crdito plantea presiones sobre las desigualdades degnero, las saca a la luz, pero su remocin en realidad requiere de acciones complementarias alslo hecho de otorgar crdito.

    El acceso al crdito adems las hace autnomas, desarrolla en ellas una serie de destrezas ycapacidades que finalmente abonan en trminos de hacerlas sentirse alguien con mayor controlsobre su propio destino y el del grupo familiar al que pertenecen. Principalmente en el plano delnegocio, se les permite desarrollar un estatus de empresaria exitosa. Vase Cuadros 2 y 3.

    Este proceso no est exento de conflictos an sin resolver: la mujer que accede al crdito ya nopuede atender a los hijos y a la familia como lo haca antes, conoce con mayor cercana lo quees un estado de estrs (no duerme bien, se siente cansada).

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    29/145

    27

    Cuadro 2: Retratos Juana y Raquel / Taller Inicial Puno 22.01.04

    Raquel (no tiene crdito de BC / tiene un negocio) Juana (tiene crdito de BC)Personal1. Raquel se siente pesimista porque no tiene mucho ingreso

    PersonalJuana es responsable por pagar sus crditosJuana no se siente marginada dentro de su hogarJuana se preocupa por su salud, quiere mejorar suenfermedad para seguir trabajandoSola es capaz de triunfar para seguir con su familia ycomunidadElla supera los objetivos con su crditoJuana se siente orgullosa de pertenecer al BC

    Pareja2. Que no tiene comprensin con su pareja

    Pareja

    Familia (hijos e hijas)3. Tiene apoyo moral de sus hijos (as) para que sigaadelante en su negocio

    FamiliaA Juana le falta tiempo para cuidar a sus hijosJuana es solidaria con su familia y su prjimo

    Comunidad4.Raquel es participativa en su comunidad por disponibilidadde su tiempo

    Comunidad

    Negocio5. Raquel tiene deseos de superacin en su negocio porqueella ve a las dems seoras que tienen prstamo para assobresalir

    NegocioJuana se siente ms confiada en su negocio con crdito deMMRJuana se pone alegre porque tiene crdito y aument sucapitalJuana piensa solicitar ms crditos para ampliar su negocioJuana piensa exportar su artesana al extranjero con variascompaerasJuana comenta con sus compaeras sobre el crdito

    6. Raquel quiere que sus hijos sean mejor que ella,superndose en estudios y profesionales7. Raquel desea participar en CREDIMUJER de ManuelaRamos para as incrementar su negocio8. Raquel siendo social aspira a ser lder en su comunidad9. Raquel quiere apoyo y comprensin de su pareja

    10. Raquel sobresale en todos los percances de su vidateniendo virtud en su valenta11. Raquel se siente feliz dejando los problemas que tuvo

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    30/145

    28

    Cuadro 3: Roco y Cipriana: Retrato de dos mujeres /Taller Inicial Tarapoto 29.01.04

    Roco (no tiene crdito de los BC/ tiene un negocio) Cipriana (tiene crdito de los BC y tiene un negocio)

    PersonalRoco es alegre porque como negociante debe tener amabilidad y buscartrato al pblico

    Roco es amable con su clientela y familiaRoco es alegre y sociableEs tratable y decididaEs alegre y amable con sus clientes

    A Roco le gusta trabajar y salir adelanteRoco es dinmica y creativaRoco es una persona conformista no se quiere superar

    PersonalSe siente feliz porque se siente realizada con la ayuda del bancoEs responsable

    Planifica sus labores en diferentes lugares (roles como madre, comonegociante, como ciudadana)Se siente feliz por realizarse en todos los planos y compartirNo duerme por miedo a no pagar el crditoDe repente se siente cansada estresadaLe falta confianza en s misma para expresarse

    Economa y negocio

    Se autofinanciaTiene solvencia econmicaPorque no le gusta deber a nadie le gusta ser independienteRoco no tiene crdito no le gusta deberNo crece su negocioNo tiene crdito por no tener idea en qu invertirRoco no tiene crdito porque se siente incapaz de devolver

    Negocio y economa

    Tiene crdito para invertir en su negocioToma inters de seguir adelante en su negocioEs una empresaria, su negocio crecePlanifica sobre inversiones de crditoNo abusa de los crditos (no se sobre-endeuda)

    ParejaComparte ideales con su esposoEs una buena esposa y buena madreRoco es comprensiva con su parejaRoco no tiene apoyo de su parejaNo quiere ser independiente quiere ser dependiente de su pareja

    ParejaHace compromiso en mutuo acuerdo con su pareja

    FamiliaDialoga con sus hijos

    FamiliaFuturo mejor para sus hijos (educacin)

    Ayuda en la economa de su hogarComparten las ganancias con sus hijos (los viste mejor, les da

    propina, les da tiles para el colegio, les a mejor comida)Mejora el ingreso familiar

    ComunidadEs una persona que sirve al pueblo

    Roco es servicial porque tiene apoyo de su comunidadEn su comunidad logr controlar la droga

    ComunidadEs til a su comunidad (hace acciones en bien de su comunidad)

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    31/145

    29

    Yo, el xito y el dinero: Valor simblico del acceso al micro financiamiento

    La relacin de las personas con el dinero es de por s una relacin que implica no slo una partematerial sino emocional y valorativa El crdito al vincular a la mujer con el manejo de dinero ycon la nocin de inversin, independientemente de quien lo otorgue, logra efectos inmediatos

    en el camino hacia el empoderamiento de las mujeres debido a que facilita el ejercicio de surelacin con el dinero. En los talleres desarrollados con la poblacin se trat de identificar elvalor simblico que las mujeres dan al dinero y cmo lo vinculan a su percepcin de lo que es elxito.

    Percepcin del xito

    En Puno la idea ms asociada a la nocin de xito es la del negocio creciente y consolidado(Vase recuadro), sin embargo tambin se la asocia a lograr hijos e hijas profesionales, a lograruna familia unida (relaciones familiares armoniosas) y a una comunidad desarrollada. En SanMartn el xito se relaciona a la capacidad de planificar y lograr aquello que la mujer seproponga (menos precisin para definir el xito en trminos de algn aspecto en especial). En

    algunos casos las mujeres consideraron que xito era lograr autonoma como personas ymujeres en especial con relacin a sus esposos o compaeros (xito es no depender delesposo).

    El poder del dinero

    Las mujeres otorgan importancia central al dinero como base de la estabilidad en el hogar. Enambas regiones las mujeres asocian la ausencia del dinero al conflicto en el hogar y en lapareja. Se le considera la base del trabajo y del hogar (Vase Cuadros 4 y 4 Talleres Iniciales)

    El dinero aparece as como el gran facilitador del xito, del trabajo y del bienestar. Adems, eldinero tiene influencia sobre la percepcin de s misas y la percepcin sobre los otros. Contarcon l las hace sentirse seguras y contentas, es poderen el sentido que las habilita paratrabajar, las hace sentirse credas y principalmente productivas apelativos que lasidentifica y les permite alcanzar un nivel de valoracin ms equitativo en relacin con losvarones. El dinero para ellas facilita el xito y la armona en el hogar.

    No contar con dinero se asocia por tanto a falta de poder, incapacidad, tristeza, derrota,incomprensin en el hogar, carencia de todo o de casi todo. En algunas mujeres, el no tenerdinero resulta tambin un acicate para planificar cmo tenerlo.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    32/145

    30

    Cuadro 4: Yo , el xito y el dineroTaller inicial en Puno / 22 de Enero 2004-02-05

    Qu es xito para m?

    Lograr hijos profesionales (Plcida)Lograr una meta: por ejemplo en mi negocio (Nieves)Ser empresaria, haber hecho crecer mi negocio (Plcida)Estar todos contentos en la familia (Leonarda)Sucesin de triunfos, por ejemplo como mujer ser cabeza de un hogar (Laura)Lograr un capital propio (Mari Cruz)No depender del esposo (Meri)Lograr que mi negocio crezca (Antonia, Daniela)En mi comunidad lograr un proyecto comunal (Francisca)

    Qu pienso del dinero?

    El dinero tiene poder para todoEs el sustento de la casa y del hogarCuando hay dinero estamos alegres, trae alegra

    Trae amistad y tambin enemistad, muchas veces es romper la amistadEs un medio para adquirir nuestros bienes. Es el puente para llegar hasta donde quieroEs el principio de la tragedia humana, genera explotacin, es poder para quien lo tiene

    Cmo me siento cuando tengo dinero?

    No conozco a nadieMe siento orgullosaMe siento bien alegreCuando tengo dinero ms trabajoMe siento ms productivaMe siento en confianza para trabajarloPreocupada porque cuando tienes todos estn bien conmigo y si no, no cuento con ellosPuedo hacer mis compras y me siento bien

    Qu pienso de m misma cuando no tengo dinero?

    Que estoy derrotadaEstoy triste y preocupadaPienso que tengo que salir a trabajarMe siento fracasadaMe impulsa a salir a buscarloCon dinero o sin dinero, sigo siendo la Reina!

    Fuente: Resultados del Taller Inicial en Puno, Enero 2004

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    33/145

    31

    Cuadro 4: Yo, el xito y el dinero(29 de Enero del 2004 / Taller Inicial en San Martn)

    Qu es el xito para mi?Lograr las metas que yo misma me trazoTener capacidad de superacinLograr lo que me propongo

    Seguir con los prstamosSer lder en mi negocio y mi comunidadSer cumplida en toso aspectoCrecer en mi negocioTener solvencia econmicaQu es el dinero para mi?Es la base principal para poder trabajar y salir adelanteEs la base en el hogarCuando no hay dinero hay peleas en el hogarSin dinero no se hace nadaCuando hay dinero hay amorSin dinero no se consigue nadaTener mucho dinero es riesgosoSin dinero ni amigos tienesCon dinero se logran los objetivos

    Con dinero hay trabajoSin dinero te mueres, no hay saludCmo me siento cuando tengo dinero?ContentaCredaOrgullosa

    AlegreNerviosaPreocupadaTemor a que me asalten Qu pienso de m misma cuando no tengo dinero?Que soy incapazMe siento tristeMe siento impotenteQue soy una persona negativaCmo hacer dinero, qu trabajarNo tengo amigosMe falta todoFuente: Resultados del Taller Inicial en San Martn, Enero 2004

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    34/145

    32

    8. Perfil de las socias en Puno y San Martn

    8.1 Ubicacin del negocio de las mujeres en la provisin de ingresos en el hogar

    Destaca el hecho que las mujeres de las muestras tomadas para el estudio en ambas regiones

    se considera hoy como la principal proveedora de ingresosen sus respectivos hogares atravs del negocio que lograron desarrollar. En Puno, el 63.2% de las consultadas consideraque su negocio es hoy la principal fuente de ingresos del hogar, una quinta parte considera quelo es la chacra familiar mientras que slo un 13.4% considera que son los ingresos del esposolos que sostienen principalmente el hogar.

    En el caso de San Martn, la mitad de las mujeres considera que su negocio es hoy la principalfuente de ingresos y una tercera parte indica que el trabajo de los esposos constituye laprincipal fuente de ingresos para la familia. A diferencia de Puno, la chacra familiar no essignificativa, pero s lo es el trabajo dependiente de las mujeres.

    Este hecho no tiene slo repercusiones econmicas en trminos de la reasignacin de un

    factor determinante como el tiempo de las mujeres entre distintas opciones y planos dedesarrollo sino que tiene tambin repercusiones sociales y de gnero en trminos de cmo sevaloran las mujeres y como son valoradas por los grupos sociales a los que pertenecen, enespecial en las relaciones de pareja y en la familia.

    Cuadro 5: Principal ingreso del Hogar en PunoEl principal ingreso del hogar Nmero %

    Su negocio 127 63.2La chacra familiar 39 19.4Trabajo de esposo 27 13.4Trabajo de otros 4 2.0Su trabajo dependiente 3 1.5

    Total 200 100Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003

    /Movimiento Manuela Ramos. Elaboracin propia.

    Cuadro 5 a: Principal ingreso del Hogar en San MartnEl principal ingreso del hogar /SM Nmero %

    Su negocio 100 49.8La chacra familiar 6 3.0Trabajo de esposo 65 32.3Trabajo de otros 2 1.0

    Trabajo de ambos 16 8.0Su trabajo dependiente 12 6.0Total 201 100

    Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003/Movimiento Manuela Ramos. Elaboracin propia.

    8. 2 Experiencia en el negocio

    En ambas regiones las mujeres aprendieron el negocio que desarrollan observando como otroslo hacan, es decir, se aventuraron solas y aprendieron en la accin20. En segundo lugar estn20 En la muestra de Puno 27 mujeres no realizaban ninguna actividad productiva antes de ingresar a los BC. Al 2003todas desarrollaron un negocio, se identificaron dos casos en los que la mujer no tiene negocio y deriva el prstamopara consumo del hogar o para financiar el trabajo del esposo o hijos. En el caso de la muestra en San Martn, 29 notenan un negocio antes del BC y en la actualidad 6 de ellas siguen sin contar con uno.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    35/145

    33

    aquellas que aprendieron en el negocio familiar, es decir que tenan antecedentes familiares ouna mayor a propensin a generar un negocio dado el antecedente familiar). En ambos casosmenos del 10% aprendi con capacitaciones. Esta informacin permite reiterar una vez msque las mujeres se podran beneficiar mucho ms de programas de intercambio de experienciasy actualizacin que de capacitacin de corte tradicional.

    Cuadro 6: Cmo aprendi en negocio en PunoComo aprendi el negocio /Puno Nmero %Sola viendo como otros hacan 110 55.3En el negocio o produccin familiar 72 36.2Recibi/busc capacitacin 15 7.5

    Aprendi de un familiar y tuvo capacitacin 2 1.0Total 199 100Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003

    /Movimiento Manuela Ramos. Elaboracin propia.

    Cuadro 6 a: Cmo aprendi el negocio en San Martn

    Como aprendi el negocio / SM Nmero %Aprendi sola, viendo como otros hacan 122 63.5En el negocio o produccin familiar 49 25.5Recibi/busc capacitacin 21 10.9Total 192 100Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003

    /Movimiento Manuela Ramos. Elaboracin propia.

    8.3 Experiencia y rcord financiero a la fecha

    La experiencia crediticia de las mujeres en San Martn era mayor que en las mujeres de Puno

    antes de participar en los BCs alentados por el MMR. En Puno algo ms de una quinta parte delas socias consultadas haba tenido acceso al crdito antes de participar de los BC del MMR,mientras que en San Martn constituyen aproximadamente una tercera parte de la muestratomada en la regin. Si bien la mayora de las mujeres de los BC no tena experiencia de crditoentre la tercera y quinta parte si haba accedido a otros servicios de financiamiento.

    Cuadro 7: Experiencia financiera en PunoAntes tuvo prstamo /Puno Nmero %

    S 43 21.4No 158 78.6

    Total 201 100Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003

    /Movimiento Manuela Ramos. Elaboracin propia.

    Cuadro 7: Experiencia financiera en San Martn

    Antes tuvo prstamo / SM Nmero %S 54 26.9No 147 73.1

    Total 201 100Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003

    /Movimiento Manuela Ramos. Elaboracin propia.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    36/145

    34

    En ambas regiones ms de una quinta parte de las socias consultadas tiene otros prstamosvigentes adems de aquellos que proveen los BC de MMR- CREDIMUJER. Dada la fuerteconcentracin de oferentes en cada una de las dos regiones y tomando en cuenta la bsquedaconstante de las mujeres a fin de completar los montos que demandan sus negocios enevolucin, es posible que este porcentaje de mujeres sea mayor al obtenido a travs de laencuesta y que muchas no se hubieran animado a revelar abiertamente esta informacin.

    Cuadro 8: Prstamos vigentes en Puno

    A cuantos BC pertenece adems de MMR/Puno Nmero %Slo al BC de MMR 152 75.6

    2 41 20.43 7 3.54 1 0.5

    Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003/Movimiento Manuela Ramos. Elaboracin propia.

    Cuadro 8: Prstamos vigentes en San MartnA cuantos BC pertenece adems de MMR /SM Nmero %Slo al BC de MMR 160 79.62 33 16.43 7 3.54 1 0.5

    Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003/Movimiento Manuela Ramos. Elaboracin propia.

    8.4 Multiactividad

    Otro rasgo del perfil de las socias en Puno es la diversificacin de sus negocios. Estacaractersticas era menos marcada en las socias de los bancos en San Martn antes de participaren estos. En la actualidad y luego de su participacin en los bancos las diversificacin denegocios se ha intensificado en ambas regiones como muestran los siguientes cuadros.

    Cuadro 9: Multiactividad en PunoNmero de negocios atendidos /Puno Antes % 2003 %1 negocio 124 71.3 110 55.32 negocios 42 24.1 65 32.73 negocios 8 4.6 20 10Ms de 3 0 0 4 2Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003

    /Movimiento Manuela Ramos. Elaboracin propia.

    Cuadro 9: Multiactividad en San Martn

    Nmero de negocios atendidos /SM Antes % 2003 %1 negocio 152 88.4 150 78.12 negocios 17 9.9 37 19.33 negocios 3 1.7 5 2.6Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003

    /Movimiento Manuela Ramos. Elaboracin propia.

  • 8/6/2019 Desafos de gnero hacia la inclusin financiera

    37/145

    35

    8.5 Movilidad espacial y organizacin territorial del negocio

    El grado de movilidad y de organizacin territorial de los negocios de las mujeres en ambasregiones tiene estrecha relacin con las estrategias de diversificacin de actividades ydeslocalizacin territorial observadas en la ltima dcada entre la poblacin rural21. As tambinse relaciona con la evolucin mostrada por el sector agropecuario, el grado de inter. - conexin

    con otras regiones a travs de carreteras y el antecedente histrico de cada regin.

    Debido a su ubicacin de frontera, su geografa plana que facilita la conexin con otras regionesa travs de las carreteras, las mujeres de Puno histricamente han mostrado una alta movilidaden la organizacin de sus actividades de supervivencia. Estas se han visto intensificadas en laltima dcada dada la creciente fragilidad ecolgica de la Regin (la recurrencia intensificada delos fenmenos de El Nio) y el estancamiento / cada de los ingresos agropecuarios, comoconsecuencia del fenmeno, as como debido a las condiciones de pago en el esquema de BC(cortos perodos de pago). Cada vez son menos las mujeres que pueden permitirse elpermanecer en un solo lugar para desarrollar el negocio.

    Las mujeres Puneas socias de los BC se han visto en la necesidad de hacer una bsqueda

    intensa de nuevos mercados fuera de Puno. Segn la informacin recogida por la encuestasobre el grado de movilidad antes de los BC, una tercera parte de las mujeres de la muestra enPuno ya desarrollaba su negocio en 2 o ms lugares distintos a la localidad. Como se ver msadelante, esta estrategia se ha intensificado desde que acceden a los servicios definanciamiento de tal manera que en la actualidad sus desplazamientos cubren un amplioterritorio del pas e incluye ciudades de pases vecinos.

    Cuadro 10: Movilidad espacial y negocio en PunoMovilidad espacial y negocio/ Puno Antes % 2003 %

    Realiza negocio en 1 lugar 114 65.5 101 50.8

    Realiza negocio en 2 lugares 34 19.5 41 20.6Realiza negocio en ms de 2 lugares 26 15.5 57 28.6174 199

    Fuente: Procesamiento de Encuesta Estudio de los impactos de los BC 1997-2003/Movimiento Manuela Ramos..

    En el caso de San Martn la organizacin territorial del negocio no implica una mayor movilidadterritorial para las mujeres. Por ser una regin con mucho menor grado de interconexin vialpor carr