desafios 15 08052013 niños discapacidad

12
desafíos >> Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Número 15, abril de 2013 ISSN 1816-7527 Los derechos de la infancia y adolescencia con discapacidad

Upload: irene-yuvalena

Post on 16-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

niños con discapacidad.

TRANSCRIPT

  • desafos>>

    Boletn de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    Nmero 15, abril de 2013

    ISSN 1816-7527

    Los derechos de la infancia y adolescencia con discapacidad

  • 2editorial

    editorial

    agenda

    anlisis e investigaciones

    la voz de los nios, nias y adolescentes

    puntos de vista

    saba usted qu?

    sumario

    Los derechos de la infancia y adolescencia con discapacidad

    Hasta hace poco, los nios y nias con discapacidad eran escondidos, objeto de burlas y, en muchos casos, vctimas de violencia. Esta situacin ha mejorado gracias a algunos cambios en la concepcin de la discapacidad y a la ratificacin de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por parte de 23 pases de la regin.

    La discapacidad era concebida como un problema fsico y mdico, por lo que la persona deba adaptarse al resto de la sociedad. En cambio el enfoque actual busca que la sociedad ofrezca formas que garanticen la accesibilidad y la inclusin, lo cual es una responsabilidad de todos que debe ser asumida mediante la adopcin de polticas pblicas.

    Estas polticas incluyen la deteccin temprana, inclusin en la escuela y actividades recreativas, diferentes tipos de accesibilidad, elementos de la proteccin social expresados en apoyo monetario a familias con nios y nias con discapacidad o subsidios para dispositivos de asistencia, subsidios a la produccin de estos, capacitacin a docentes y familiares en el cuidado de nios con discapacidad, combate contra la discriminacin y uso de tecnologa en educacin y juegos, entre otros. Estas polticas promueven los derechos de la infancia en trminos amplios y contribuyen al desarrollo econmico.

    La presente edicin de Desafos brinda ejemplos de estas polticas y datos sobre discapacidad en la infancia preparados por la CEPAL especialmente para este boletn. Tambin recoge la opinin de los nios y nias con discapacidad sobre lo que quieren ver reflejado en los medios de comunicacin.

    02

    03

    04

    10

    12

    COMIT EDITORIAL

    Los derechos de la infancia y adolescencia con discapacidad

    El semestre en la regin

    Documentos destacados

    Cmo les gustara a los nios y nias con discapacidad que su realidad se presentara en la televisin?

    Cules son los desafos que enfrentan los nios, nias y adolescentes con discapacidad en el Caribe?

    aprendiendo de la experiencia11

    Empoderar a jvenes ciegos y con deficiencia visual en Santa Luca

    Polticas para la inclusin de la infancia con discapacidad

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

    Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe (UNICEF TACRO)

    desafos

    U

    NIC

    EF.0

    6 Pa

    ragu

    ay L

    uis V

    era

    2009

  • 3agenda

    El semestre en la regin

    Documentos destacados

    la voz de los nios, nias y adolescentes

    >> Reunin de especialistas para definir prioridades estratgicas de la agenda regional sobre la situacin de las personas con discapacidad

    Se celebrar los das 14 y 15 de mayo de 2013 en la CEPAL, Santiago. El objetivo

    es analizar la situacin de las personas con discapacidad en Amrica Latina y el

    Caribe para proponer una agenda regional que impulse el trabajo entre organismos

    gubernamentales y de la sociedad civil.

    http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/dds/agenda/7/49807/P49807.

    xml&xsl=/dds/tpl/p3f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.xsl

    >> VII Congreso Internacional de Formacin del Docente de Educacin BsicaEn Guadalajara, Mxico, del 15 al 17 de noviembre de 2012, se realiz la reunin

    Hacia el desafo de una inclusin educativa en el marco de equidad ante la diversidad.

    http://www.congresoiberoamericano.net/

    >> V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia: Infancia, Adolescencia y Cambio Social

    Del 15 al 19 de octubre de 2012 se celebr este congreso en San Juan, Argentina,

    donde se debatieron en profundidad las ideas, prcticas y polticas dirigidas a la

    infancia y adolescencia de todo el mundo.

    http://www.vcongresomundialdeinfancia.org/

    >> Lanzamiento del Estado Mundial de la Infancia: Nias y nios con discapacidad 2013

    En mayo UNICEF lanzar en Vietnam este informe que analiza los principales

    problemas que enfrentan los nios con discapacidad y sus familias y propone medidas

    que facilitan su inclusin y participacin en la sociedad.

    http://www.unicef.org/spanish/publications/index_67127.html

    >> CEPAL, 2013

    Morlachetti, Alejandro (2013), Sistemas nacionales de proteccin

    integral de la infancia. Fundamentos jurdicos y estado de aplicacin en

    Amrica Latina y el Caribe, Santiago, enero.

    http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/43186/lcl3315-P.pdf

    >> CEPAL, 2011 Stang Alva, Mara Fernanda (2011), Las personas con discapacidad en

    Amrica Latina: del reconocimiento jurdico a la desigualdad real,

    Santiago, abril.

    http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/43186/lcl3315-P.pdf

    >> OMS y Banco Mundial, 2011

    Informe mundial sobre la discapacidad, Malta, junio.

    http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

    >> UNESCO, 2011 Informe sobre la reunin Consultativa de Expertos: "Las TIC accesibles y el

    aprendizaje personalizado para estudiantes con discapacidad: un dalogo

    entre los educadores, el gobierno y la sociedad civil", Pars, noviembre.

    http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/

    accessible_ict_students_disabilities_es.pdf

    U

    NIC

    EF,

    Rod

    rigo

    Acu

    a

    Cmo les gustara a los nios y nias con discapacidad que su realidad se presentara en la televisin?

    Quera ver a nios sordos en la tele. Nunca los he visto.

    Me gustara ver noticias sobre deportes para discapacitados, hay muchos juegos para sordos.

    ... que salieran noticias sobre que es posible que haya menos escalones y ms rampas.

    Quera ver un reportaje sobre un nio que tiene dificultades a la hora de caminar.

    ... ms cosas reales e informativas, porque hay muchos que no conocen esos problemas.

    Yo querra ver que hasta el presidente ayuda a los discapacitados, pues me parece que ahora no nos est ayudando.

    ... que mostraran las dificultades que tienen a la hora de estudiar las personas con discapacidad.

    Quera ver que est mal dejar a una persona con discapacidad quedarse de pie en el autobs.

    ... que saliramos por la tele jugando, estudiando.

    Yo quera que el telediario se presentara en lengua de seas.

    ... saber ms sobre los atletas con discapacidad. Cmo consiguieron llegar donde estn.

    Fuente: Agencia de Noticias por los Derechos de la Infancia (ANDI), Red ANDI Amrica Latina y Save the Children, Ms una ventana que un espejo: la percepcin de adolescentes con discapacidad sobre los medios de comunicacin en Argentina, Brasil y Paraguay, Brasilia, enero de 2008.http://www.artemisanoticias.com.ar/images/FotosNotas/Mais%20janela%20que%20espelho_esp.pdf

  • 4L

    anlisis e investigaciones

    Polticas para la inclusin de la infancia con discapacidadVictoria Colamarco y Enrique Delamonica,

    Oficina Regional de la UNICEF para Amrica Latina y el Caribe Garren Lumpkin, Ex Asesor Regional de Educacin Oficina Regional de la UNICEF

    para Amrica Latina y el Caribe

    desafos

    1. Qu es discapacidad?

    La comunidad internacional ha avanzado en la comprensin de la realidad de las personas con discapacidad y en resguardar sus derechos. Este artculo analiza la situacin de la infancia con discapacidad en Amrica Latina y el Caribe y, en especial, las acciones adoptadas por los gobiernos para garantizar sus derechos, as como posibles medidas adicionales.

    No hace mucho, los nios y nias con discapacidad eran objeto de burlas, bromas y vctimas de violencia y discriminacin, por lo que sus familias los mantenan escondidos. Afortunadamente, esta situacin ha cambiado. Dos procesos paralelos contribuyeron a esto: el cambio en la concepcin de la discapacidad y la amplia ratificacin de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).

    La discapacidad era concebida como un problema fsico y mdico, lo que la literatura califica como el modelo mdico de la discapacidad. Hoy se enfatiza en la relacin entre el individuo y su contexto, el denominado modelo biopsicosocial. El modelo mdico se centra en la restriccin y la incapacidad para realizar actividades que se consideran normales para cualquier individuo, por lo tanto, la atencin se basa en un diagnstico clnico y en la rehabilitacin fsica, como proporcionar muletas o sillas de ruedas a las personas que no pueden caminar.

    El modelo biopsicosocial, en cambio, transfiere el locus de la definicin de la persona con discapacidad a la relacin con un entorno que no es solidario, por lo que no busca una cura para que el individuo se adapte, sino que la sociedad ofrezca formas que garanticen la accesibilidad y la inclusin de todas las personas, como la construccin de rampas para quienes utilizan muletas o sillas de ruedas. Esto es responsabilidad de toda la sociedad y debe ser asumida mediante la adopcin de polticas pblicas. Este cambio conceptual es paralelo a los debates relacionados con la ratificacin de la CDPD1, cuyo artculo primero estipula:

    Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las dems.

    La definicin es consistente con el modelo biopsicosocial, ya que pone nfasis en la interaccin, barreras y condiciones que impiden la plena participacin de las personas con discapacidad en la sociedad. Esto es importante al tratar de determinar quines y cuntas son las personas con discapacidad.

    A la evolucin del concepto le ha seguido una nueva comprensin de las reas de las polticas pblicas donde los pases pueden encontrar oportunidades de accin en favor de los derechos de la niez con discapacidad. Sin embargo, el diseo y la implementacin de polticas y programas requieren informacin y datos sobre ellos.

    2. Cuntos nios, nias y adolescentes con discapacidad hay en Amrica Latina y

    el Caribe?

    Al medir la prevalencia de la discapacidad en la infancia se deben tener en cuenta varios aspectos metodolgicos y ticos. Primero, existen diversas dimensiones (fsica, mental y otras), por lo que todos los tipos de discapacidad deben ser contabilizados, puesto que para efectos de polticas es crucial conocer la prevalencia de cada una de ellas. Segundo, es necesario evaluar el grado de deterioro, dado que ser ciego no es lo mismo que necesitar anteojos.

    La Organizacin Mundial de la Salud adopt en 2001 la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), para analizar y codificar las respuestas a las preguntas sobre dominios diferentes (funciones corporales, actividades y participacin, entre otros). El Grupo

    1 Durante la dcada declarada como Decenio de las Personas con Discapacidad (1981 a 1992) se recomend a la Asamblea General de las Naciones Unidas elaborar una Convencin Internacional sobre la Eliminacin de la Discriminacin contra las Personas con Discapacidad. En 2000, los lderes de cinco organizaciones no gubernamentales internacionales a favor de los derechos de personas con discapacidad emitieron una declaracin, solicitando a todos los gobiernos apoyar esta Convencin. El texto, resultado de un proceso de negociacin de cinco aos, fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 y entr en vigor en 2008, tras la ratificacin por el Estado Parte nmero 20.

  • 5 T

    ELET

    ON

    San

    tiago

    201

    2 JG

    OD

    OY

    3 Artculo 8, Declaracin de Mar del Plata, XX Cumbre Iberoamericana, Argentina, diciembre 2010.

  • 6E

    anlisis e investigaciones

    desafos

    de Washington ha tratado de lidiar con el grado de dificultad (alguna dificultad, mucha dificultad, no puede llevarlo a cabo) en la elaboracin de preguntas como las codificadas en la CIF.

    En la medicin de la discapacidad se debe considerar el estigma que puede sentir la persona al responder las preguntas. Son pocas las encuestas sobre discapacidad que recopilan datos sociales y demogrficos. Preguntas dirigidas a adultos pueden ser inaplicables para la infancia y viceversa, o bien, es difcil diferenciar entre discapacidad leve y retraso en el desarrollo, al igual que entre lo que el nio o nia puede hacer, hace, quiere o se le permite hacer. Adems, hay que considerar que los pases utilizan distintas definiciones de discapacidad, cuyas variaciones reflejan las diferencias de cultura y limitan las comparaciones y la agregacin de un pas a otro.

    Sin embargo, se han llevado a cabo varios intentos de estimaciones globales de personas y nios con discapacidad que van del 5% al 10% en el grupo de 0 a 14 aos y llegan al 20% en adultos (OMS y Banco Mundial, 2011). Estudios recientes de la CEPAL indican que alrededor del 12% de la poblacin de Amrica Latina y el Caribe vive con al menos una discapacidad (12,4% en Amrica Latina y 5,4% en el Caribe). En los cuadros 1 y 2 se muestra la distribucin de la discapacidad por grupos etarios y se observa que entre los nios de menor edad la prevalencia es baja y se debe, principalmente, a problemas congnitos.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de Amrica Latina, 2012 (LC/G.2557-P), Santiago de Chile, 2013. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.13.IIG.6.* El ltimo censo de poblacin disponible no incluye informacin sobre este tramo etario.Nota: Censos disponibles ms recientes, 2000 a 2010.

  • 7E

    la Convencin Interamericana para la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad de 1999.

    Excluirlos en el juego y en la escuela no solo viola sus derechos, sino que perjudica a toda la sociedad, ya que estos nios y nias pueden, con el apoyo adecuado, convertirse en miembros plenos, productivos y ser maravillosos compaeros para otros nios.

    No solo se trata de prdidas econmicas a largo plazo, sino tambin en el mediano plazo, pues la discriminacin y la desigualdad que sufren pone en peligro los objetivos de desarrollo social, que no podrn ser alcanzados si de un 5% a un 15% de la poblacin es excluida.

    Los costos econmicos no solo estn relacionados con las potenciales prdidas agregadas, sino tambin con prdidas a corto plazo. Las familias que deben soportar los costos directos e indirectos de los medicamentos, dispositivos o tratamientos especiales y transporte, pueden caer bajo la lnea de pobreza cuando no hay mecanismos de proteccin social. Adems, si no estn preparadas ni reciben apoyo para enfrentar las necesidades que implica cuidar a un nio con discapacidad, corren el riesgo de desintegrarse o experimentar violencia intrafamiliar y abusos.

    Por ltimo, un nio o nia con discapacidad puede ser vctima de la sobreproteccin de los padres, quienes, al no reconocer la capacidad real y potencial del nio, violan su derecho a disfrutar del grado de autonoma e independencia que es razonable para su edad.

    4. Qu estn haciendo los pases?

    El proceso de firma y ratificacin de la CDPD tuvo una positiva respuesta inicial por parte de los pases de la regin. A fines de 2012, en Amrica Latina y el Caribe 28 pases haban firmado

    la CDPD y 23 estaban en proceso de ratificacin. Ahora bien, la ratificacin no siempre se traduce en legislacin, polticas, programas y actividades como resultado, en muchos casos, del desconocimiento o falta de articulacin entre las propuestas y acciones necesarias. A menudo se cree que construir rampas en la entrada de un centro comercial o de una escuela es suficiente, sin embargo esto no es as, porque la accesibilidad tiene varias dimensiones; cambios como las rampas en las estructuras fsicas o medios de transporte se refieren solo a la accesibilidad arquitectnica. Tambin hay barreras comunicacionales que deben ser superadas mediante la terapia del habla, audfonos o equipos especiales.

    En la educacin, el deporte y la recreacin es importante enfrentar la accesibilidad metodolgica y la instrumental, utilizando todos los tipos de aprendizaje, evaluacin y recursos didcticos que aseguren que los nios con capacidades diferentes aprendan en el aula. Amrica Latina y el Caribe han avanzado en la promocin de la educacin inclusiva entendindola no como una filosofa o enfoque educativo dirigido solo a nios y nias con discapacidad, sino que es fundamental para garantizar el derecho a la educacin de los nios de todos los grupos marginados. Debe haber disponibilidad de instrumentos, herramientas y actividades adaptadas a sus necesidades y capacidades, por ejemplo programas informticos de aprendizaje y juegos para nios con discapacidad visual. Por ltimo, no deben existir barreras sociales o culturales, como el prejuicio, la discriminacin o el estigma, la llamada accesibilidad actitudinal, ni tampoco legales o normativas, la accesibilidad programtica, con especial atencin a las normas o disposiciones que son aparentemente neutrales, pero que permiten o perpetan barreras (Lumpkin, 2012).

    En consecuencia, para garantizar el goce pleno de esos derechos, adems de la ratificacin de la CDPD, deben implementarse leyes, polticas, programas y acciones especficos. Junto con

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de Amrica Latina, 2012 (LC/G.2557-P), Santiago de Chile, 2013. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.13.IIG.6.Nota: Censos disponibles ms recientes, 2000 a 2010.

  • 8E

    anlisis e investigaciones

    lo anterior, el establecimiento de un diagnstico precoz y un sistema de deteccin son fundamentales para poner en prctica las polticas pblicas necesarias. Este sistema debe incluir un plan adecuado de intervencin temprana, que deber prever el apoyo y la participacin activa de los padres, madres y otros miembros de la familia, as como de quienes estn encargados del cuidado y educacin del nio.

    Existen varios mecanismos para la deteccin temprana: controles peridicos de salud en los primeros aos de vida en el marco de las campaas de vacunacin o de procedimientos de identificacin especfica a nivel comunitario o como parte de estrategias de atencin primaria, de desarrollo infantil temprano y otros. En Chile, Colombia, Costa Rica, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Panam y Surinam se han implementado paquetes integrados de deteccin precoz junto con la prestacin de apoyo para las familias. Sin embargo, hasta hace unos aos, menos de la mitad de los pases de la regin las aplicaba.

    En consonancia con compromisos adquiridos en la CDPD y las metas de Educacin para Todos (EPT), la transicin de los servicios de primera infancia hacia la educacin primaria inclusiva y a lo largo de esta es un derecho fundamental. En varios pases de la regin se ha progresado en este aspecto y se proveen un mayor nmero de servicios inclusivos en educacin. Los derechos educativos de los nios, nias y adolescentes con discapacidad deben ser plenamente respetados, lo que va ms all de la educacin bsica e implica una formacin adecuada orientada a la plena participacin en la sociedad. La legislacin laboral debe evitar la discriminacin en el mercado laboral y deben implementarse programas especficos de empleo que fomenten un contexto de inclusin.

    La tecnologa debe usarse para promover y mejorar la accesibilidad e inclusin, los centros comunitarios, las escuelas y bibliotecas deberan contar con programas de computador dirigidos al aprendizaje de nios con necesidades especiales. En Cuba, por ejemplo, existen ms de 600 Joven Club donde se facilita el uso de computadores con programas libres y de cdigo abierto para fines recreativos y acadmicos, tambin

    desafos

  • 9OOtras disposiciones en los sistemas de proteccin social son ayudas asistenciales universales gratuitas o subvencionadas (anteojos, audfonos, sillas de ruedas y prtesis), como ocurre en la Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panam y Trinidad y Tabago. Es frecuente que las familias, en particular las ms pobres, consideren que deben abstenerse de comprar aparatos para sus nios, porque quedan obsoletos cuando crecen y la compra parece una prdida. Un simple programa de prstamo podra proporcionar estos artculos de forma gratuita, con el compromiso de que los padres los devuelvan para que se transfieran a otro nio y otorgar artculos adecuados para el nio que ha crecido. La implementacin de polticas tambin debe promover el diseo local y la produccin de dispositivos de asistencia, lo que aumentara la disponibilidad de artculos necesarios, reducira el costo para las familias o gobiernos y creara, adems, oportunidades de empleo.

    La proteccin social tambin debe incluir, mediante el sistema de salud, intervenciones esenciales de procedimientos especficos y servicios para todas las familias: rehabilitacin

    y procedimientos mdicos simples, por ejemplo, ciruga de labio leporino y terapia del habla. Si bien los programas gubernamentales de apoyo se han incrementado, pocos se dirigen especficamente a nios y nias con discapacidad en condiciones de pobreza y en reas rurales. En Antigua y Barbuda existe un programa de atencin residencial para un nmero limitado de nios con discapacidad, al igual que en Colombia en el marco del programa de salud primaria. El Ecuador y el Uruguay tienen programas integrales de atencin en centros especiales para nios menores de 5 aos y hasta los 18 aos, respectivamente.

    Mientras muchos nios y nias con discapacidades enfrentan discriminacin, no por la naturaleza intrnseca de su discapacidad, sino por el rechazo a las diferencias, la pobreza, el aislamiento social, el prejuicio, la ignorancia y la falta de servicios y apoyo, muchos otros han alcanzado mejores condiciones de vida gracias a la CDPD y polticas recientes (Lansdown, 2012). Las polticas pblicas para los nios con discapacidad tienen un efecto ms amplio: mejoran la calidad de vida de todos los nios y nias.

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama social de Amrica Latina, 2012 (LC/G.2557-P), Santiago de Chile, 2013. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.13.IIG.6.

    CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) (2013), Panorama social de Amrica Latina, 2012 (LC/G.2557-P), Santiago de Chile, enero. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.13.II.G.6.Lansdown, Gerison (2012), Using the human rights framework to promote the rights of children with disabilities: Working paper [en lnea], http://www.unicef.org/disabilities/files/Using_Human_Rights_Working_Paper-2012.pdf.Lumpkin, Garren (2012), Marco legal, polticas, programas y prcticas para nios y nias con discapacidad en Amrica Latina y el Caribe, indito.Naciones Unidas, Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)

    [en lnea], http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.OMS (Organizacin Mundial de la Salud) y BM (Banco Mundial) (2011), Informe Mundial sobre la Discapacidad [en lnea], http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/. ___(2001), Clasificacin internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la sa-lud [en lnea], http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasifica-cion-02.pdf.UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2012), Sistemas integrados de pro-teccin social: mejorar la equidad para los nios y nias, Marco estratgico de proteccin social [en lnea], http://www.unicef.org/spanish/socialpolicy/index_62058.html.

    BIBLIOGRAFA

    Grfico 1Amrica Latina (8 pases): prevalencia de la discapacidad en la poblacin

    de 0 a 18 aos segn sexo y condicin tnica (Por 1.000 habitantes)

  • E10

    puntos de vista

    Cules son los desafos queenfrentan los nios, nias y adolescentes con discapacidad en el Caribe?

    En los pases del Caribe de habla inglesa, los nios y nias con discapacidad enfrentan los mismos desafos que en el resto del mundo: problemas de accesibilidad, a los edificios y a la informacin; estigmas y estereotipos negativos; discriminacin y exclusin social, e insuficientes recursos humanos y comunitarios para su rehabilitacin y recreacin. Muchos tambin sufren el desamparo y rechazo de sus pares y de la sociedad. Es usual que padres y apoderados de nios sin discapacidad no deseen que sus hijos compartan la sala de clases con ellos. La sociedad debe tomar conciencia del valor de incluir a las personas con discapacidad en todos los mbitos de la vida. Una forma de lograrlo es ampliar la difusin de los estudios sobre esta materia.

    Dra. Inette CambridgeCoordinadora de la Unidad de Estudios sobre Discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de West Indies, Saint Augustine en Trinidad y Tabago

    Adems de compartir su situacin con nias y nios con diversidad funcional de otros pases, los nios del Caribe enfrentan desafos especficos a la situacin de los pequeos Estados insulares en desarrollo como pobreza, vulnerabilidad y riesgo de abuso.

    Los pases del Caribe deben elegir entre varios objetivos de desarrollo, y los nios con discapacidad son una opcin ms en competencia. En mi opinin, este es su principal desafo: ser considerados una prioridad y recibir igual atencin en un universo de recursos muy limitados. Cambiar esta situacin requiere de enfoques holsticos de desarrollo comunitario que acojan los requerimientos de todos los nios.

    Cules son las polticas pblicas para los nios, nias y adolescentes con discapacidad en el Caribe?

    En todos los pases del Caribe hay programas educativos especiales, y las escuelas segregadas son la norma. Sin embargo, en Jamaica y Trinidad y Tabago existen proyectos de inclusin de nios y nias con discapacidad auditiva y visual en las escuelas secundarias. Estos esfuerzos les ayudarn a prepararse para el mundo real.

    La Ley de Educacin de Barbados provee educacin especial a personas con discapacidades fsicas (mudez, sordera o ceguera), psicolgicas o mentales. Los Ministerios de Educacin y Salud de Trinidad y Tabago colaboran para garantizar que todos los estudiantes que ingresan a la escuela primaria sean evaluados, mediante pruebas especficas, para pesquisar posibles deterioros a nivel sensorial. La deteccin temprana facilita la implementacin de estrategias de intervencin y aumenta las posibilidades de xito escolar futuro para nios y nias con discapacidad.

    Respecto de la educacin de nios, nias y adolescentes con discapacidad, cul es su visin a futuro?

    Una educacin de calidad, con la que mejoren su autoestima y se conviertan en ciudadanos plenos, debiera centrarse en desarrollar sus habilidades y no en sus discapacidades y limitaciones, para que cuenten con las mismas oportunidades que cualquier otro nio. Esto incluye mejorar el acceso a los edificios, al transporte y a los colegios, entre otros aspectos.

    Los padres y madres de nios y nias con discapacidad necesitan ser empoderados para defender de mejor manera a sus hijos y promover una mayor inclusin. La disponibilidad de recursos permitira desarrollar servicios de diagnstico y atencin, la formacin docente apropiada y el acceso y uso de nuevas tecnologas en el sistema educativo.

  • Villa Gesell, un lugar de veraneo muy popular en la Argentina, ha tomado medidas para hacer que una de sus playas sea accesible para las personas con discapacidad y sus cuidadores. La playa cuenta con tiendas de campaa, sillas de ruedas anfibias diseadas y producidas localmente que flotan sin riesgos, rampas de acceso, baos accesibles y otras comodidades.

    La playa es parte de las polticas inclusivas adoptadas por el municipio, entre las que estn una calle peatonal sin barreras arquitectnicas para las personas en sillas de ruedas, nombres de las calles y los mens en braille, as como tres parques accesibles. Funciona desde hace cuatro aos y proporciona una oportunidad para la recreacin y el juego a los nios con discapacidad y sus familias.

    11

    EEn Santa Luca, un poco ms del 1% de la poblacin tiene algn tipo de deficiencia visual, por lo que la ONG Saint Lucia Blind Welfare Association (SLBWA) decidi desarrollar un modelo que permite la atencin plena de dicha poblacin. SLBWA ofrece evaluaciones oculares para garantizar una temprana deteccin en nios y nias de 3 a 5 aos. En 2007 se llevaron a cabo 2.411 exmenes oftalmolgicos. El servicio es otorgado por enfermeras entrenadas, en hospitales pblicos y escuelas de las comunidades de escasos recursos de todo el pas. Los nios con algn problema visual son remitidos a la clnica oftalmolgica de la SLBWA donde se les provee de tratamiento y se subsidian los anteojos y equipos de apoyo visual requeridos. Este servicio es complementado por el proyecto Kids Insight Project (SLBWA y el Club de Leones) que tiene el propsito de ofrecer tratamiento ocular peditrico en Santa Luca, donde no existe. Desde 2003 un equipo de especialistas proveniente del West Virginia University Eye Institute, de los Estados Unidos, viaja anualmente a realizar exmenes y procedimientos quirrgicos.

    Otro pilar fundamental del programa es la educacin integrada en las 24 escuelas de la isla, que permite que miles de nios videntes y no videntes compartan y estudien juntos. Profesores itinerantes coordinan su trabajo con los profesores de las escuelas y con los padres y madres de los nios y nias con deficiencia visual. El programa tambin provee material en braille y libros escolares especiales para ciegos y la capacitacin necesaria para su uso.

    Adems, existen cuatro centros de educacin especial, rehabilitacin y recreacin. La capacitacin para el mundo laboral se basa en talleres de computacin, un trabajo conjunto del Poverty Reduction Fund (PRF) y del Caribbean Council for the Blind con la SLBWA. Hay un laboratorio equipado con software adaptado para ser usado por videntes, ciegos y personas con deficiencias visuales. Tambin se organizan actividades deportivas y recreativas especialmente diseadas para personas con deficiencia visual, como el crquet para ciegos. El proyecto plantea una estrategia que articula sectores y desarrolla un modelo integral de educacin, capacitacin laboral y recreacin. Esto hace posible que nios, nias y adolescentes con deficiencia visual tengan una vida normal de estudio, trabajo futuro y recreacin; en definitiva, todo aquello a lo que tienen derecho.

    aprendiendo de la experiencia

    desafos

    Empoderar a jvenes ciegos y con deficiencia visual en Santa Luca

    Una playa para todos

    Fuente: Carlos Rodrguez, "Para que todos puedan disfrutar del mar" Pgina 12, Argentina, 18 de enero de 2013 (en linea), http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-212098-2013-01-18.html [fecha de consulta: 1 de abril de 2013].

    Fuente: Experiencias en innovacin social en Amrica Latina y el Caribe (en linea), http://www.cepal.org/dds/innivacionsocial/e/proyectos/sl/juventud [fecha de consulta: 1 de abril de 2013].

    M

    arco

    Ant

    onio

    Mu

    oz

    UN

    ICEF

    , 200

    7 LU

    S O

    LIV

    ERO

    S

  • 12

    los nios y nias con discapacidad son 3,7 veces ms frecuentemente vctimas de violencia que los

    nios que no tienen discapacidad.

    Fuente: Lisa Jones y otros, Prevalence and risk of violence against children with disabilities: a systematic review and meta-analysis of observational studies, The Lancet, vol. 380, N 9845, septiembre de 2012 [en lnea], http://www.thelancet.

    com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(12)60692-8/abstract.

    en Amrica Latina y el Caribe solo entre el 20% y el 30% de los nios y nias con discapacidad asiste a la escuela.Fuente: Banco Mundial (BM), Discapacidad y desarrollo inclusivo en Amrica Latina y el Caribe [en lnea], http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTSOCIALPROTECTION/EXTDISABILITY/0,,contentMDK:20286156~pagePK:210058~piPK:210062~theSitePK:282699,00.html.

    un 20% de las escuelas en el Brasil y menos del 10% en Mxico son accesibles para nios y

    nias con discapacidad.

    Fuente: Banco Mundial, Fact Sheet: Disability in Latin America and the Caribbean [en lnea], http://siteresources.worldbank.org/DISABILITY/

    Resources/Regions/LAC/LACfactsheetEng.pdf.

    para 6 pases en Amrica Latina, la mayor prevalencia de discapacidad se observa entre los

    adolescentes de 12 a 18 aos.

    Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE)-Divisin de Poblacin de la CEPAL, sobre la base de procesamientos especiales de los

    microdatos censales.

    saba usted qu? nmeros publicados

    La pobreza infantil en Amrica Latina1

    2 Desnutricin infantil en Amrica Latina y el Caribe

    3 El derecho a la educacin. Una tarea pendiente para Amrica Latina y el Caribe

    4 Maternidad adolescente en Amrica Latina y el Caribe. Tendencias, problemas y desafos

    5 El derecho a entornos saludables para la infancia y la adolescencia. Un diagnstico desde Amrica Latina y el Caribe

    6 La reduccin de la mortalidad infantil en Amrica Latina y el Caribe: avance dispar que requiere respuestas variadas

    7 La niez y el VIH/SIDA en Amrica Latina y el Caribe

    8 Trabajo infantil en Amrica Latina y el Caribe: su cara invisible

    9 Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro

    10 La pobreza infantil: un desafo prioritario

    11 Infancia y migracin internacional en AmricaLatina y el Caribe

    12 Cuidado infantil y licencias parentales

    13 El derecho a la identidad: los registros de nacimiento en Amrica Latina y el Caribe

    14 Los derechos de las nias y los nios indgenas

    15Los derechos de la infancia y adolescencia con discapacidad

    Abril 2013

    Esta publicacin tambin est disponible en ingls y en Internet, en las siguientes direcciones: www.cepal.org/desafios y www.unicef.org/lac/library_6188.htm

    El documento impreso se puede solicitar a: [email protected] y [email protected]

    Unidad de Distribucin CEPAL Av. Dag Hammarskjld 3477Vitacura, Santiago, Chile

    UNICEF Oficina Regional para Amrica Latina y el CaribeCentro de DocumentacinAv. Alberto Oriol Tejada, Edificio 102Ciudad del SaberApartado 0843-03045, Balboa AncnPanam, Repblica de Panam

    Impreso en Santiago de Chile

    desafos