derrida

7
45 Y mañana qué… Jacques DERRIDA, Élisabeth ROUDINESCO, Traducción de Víctor Goldstein, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Junio de 2009, 213 pp. ISBN:978‐950‐557‐811‐5 Jacques Derrida y Élisabeth Roudinesco nos presentan uno de los diálogos filosóficos más interesantes del último tiempo, centrándose en temáticas esenciales al pensamiento del hombre, su mundo y su mañana ‐de acuerdo a la expresión de Víctor Hugo, que da nombre al texto‐ dentro de una suerte de “espíritu dialógico” que se expresa así: “un intercambio, cuya lógica se construye con el correr de dos discursos que se cruzan sin fusionarse jamás, y se responden sin oponerse realmente (...) en suma, una suerte de complicidad sin complacencias” 1 . El libro se divide en 9 temas independientes, pero al mismo tiempo ligados entre sí, teniendo siempre a la vista un diagnóstico del presente, en constante proyección hacia el futuro. En el primero de ellos, Escoger su herencia, los autores analizan la herencia intelectual de la década de los ’70 (Levi‐Strauss, Foucault, Althusser, Lacan, entre otros) describiendo su estado de detrimento actual. Ante esto, Roudinesco recomienda tomar una actitud neutral: “ni aceptarlo todo, ni barrerlo todo” (p.9) De acuerdo a esto, el problema de la herencia intelectual puede solucionarse así: “...la mejor manera de serle fiel a una herencia es serle infiel, es decir, no recibirla literalmente, como una totalidad, sino más bien pescarla en falta, captar su ‘momento dogmático’”(p.10) 2 . Evidentemente, se trata aquí de salir de dicha herencia inmediatamente después de haber entrado en ella y así sucesivamente, evitando finalmente que se convierta en un dogma, con todos los peligros que ello conlleva. Derrida, por su parte, explica convenientemente cómo debe tratarse este conflicto: “...el heredero siempre debía responder a una suerte de doble exhortación, a una asignación contradictoria: primero hay que saber y saber reafirmar lo que viene ‘antes de nosotros’, y que por tanto, recibimos incluso antes de elegirlo, y comportarnos al respecto como sujetos libres (...) ¿Qué quiere decir reafirmar? No sólo aceptar dicha herencia, sino 1 Op. cit., p. 7. 2 Al respecto Roudinesco complementa con una interesante afirmación: “...nuestro mundo está deconstruido y (...) se ha vuelto derridiano, al punto de reflexionar, como una imagen en un espejo, el proceso de descentramiento del pensamiento, del psiquismo y de la historicidad” (p.11)

Upload: osvaldo360

Post on 27-Jan-2016

260 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

Page 1: Derrida

45

Ymañanaqué…JacquesDERRIDA,ÉlisabethROUDINESCO,TraduccióndeVíctorGoldstein,Ed.FondodeCulturaEconómica,BuenosAires,Juniode2009,213pp.ISBN:978‐950‐557‐811‐5

JacquesDerridayÉlisabethRoudinesconospresentanunodelosdiálogosfilosóficosmásinteresantesdelúltimotiempo,centrándoseen temáticasesencialesalpensamientodelhombre, su mundo y su mañana ‐de acuerdo a la expresión de Víctor Hugo, que danombre al texto‐ dentro de una suerte de “espíritu dialógico” que se expresa así: “unintercambio, cuya lógica se construye con el correr de dos discursos que se cruzan sinfusionarse jamás, y se responden sin oponerse realmente (...) en suma, una suerte decomplicidadsincomplacencias”1.

El libro se divide en 9 temas independientes, pero al mismo tiempo ligados entre sí,teniendosiemprealavistaundiagnósticodelpresente,enconstanteproyecciónhaciaelfuturo.

Enelprimerodeellos,Escogersuherencia,losautoresanalizanlaherenciaintelectualdeladécadadelos’70(Levi‐Strauss,Foucault,Althusser,Lacan,entreotros)describiendosuestado de detrimento actual. Ante esto, Roudinesco recomienda tomar una actitudneutral: “niaceptarlo todo,nibarrerlo todo” (p.9)Deacuerdoaesto,elproblemade laherencia intelectual puede solucionarse así: “...la mejor manera de serle fiel a unaherenciaesserle infiel,esdecir,norecibirla literalmente,comouna totalidad,sinomásbien pescarla en falta, captar su ‘momento dogmático’”(p.10)2. Evidentemente, se trataaquíde salirdedichaherencia inmediatamentedespuésdehaber entradoenella y asísucesivamente,evitandofinalmentequeseconviertaenundogma,contodoslospeligrosqueelloconlleva.

Derrida,porsuparte,explicaconvenientementecómodebe tratarseesteconflicto: “...elherederosiempredebíaresponderaunasuertededobleexhortación,aunaasignacióncontradictoria:primerohayquesaberysaberreafirmarloqueviene‘antesdenosotros’,y que por tanto, recibimos incluso antes de elegirlo, y comportarnos al respecto comosujetos libres (...) ¿Qué quiere decir reafirmar? No sólo aceptar dicha herencia, sino

1Op.cit.,p.7.2 Al respecto Roudinesco complementa con una interesante afirmación: “...nuestro mundo estádeconstruidoy(...)sehavueltoderridiano,alpuntodereflexionar,comounaimagenenunespejo,elprocesodedescentramientodelpensamiento,delpsiquismoydelahistoricidad”(p.11)

Page 2: Derrida

46

reactivarladeotromodoymantenerlaconvida.Noescogerla(porqueloquecaracterizaalaherencia es ante todoqueno se la elige, es ella laquenos elige violentamente) sinoescogerconservarlaenvida”(p.12).

Sibienestopuedesonarprimeramente contradictorio,no loes,puesde loqueaquí setrata es más bien de escoger, desde nosotros, qué tipo de herencia externa y ajenaconservaremos para el futuro y, fundamentalmente, cómo la expresaremos finalmente,paraasídarlelavidaquesemerece3.

Enelsegundodiálogo,Políticasdeladiferencia,seplanteaundebatesobrelacuestióndeletnocentrismo, a partir de la diferencia –y el célebre juego que hace Derrida con lapalabrafrancesa4‐sexual,étnica,cultural,etc.ysusmúltiplesusosendiversoslugaresdelmundo. Derrida nos dice adecuadamente: “...la differánce no es una distinción, unaesenciaounaoposición,sinounmovimientodeespaciamiento,un ‘devenir‐espacio’deltiempo,un‘devenir‐tiempo’delespacio,unareferenciaalaalteridad,alaheterogeneidad,quenoesprimerooposicional.Deaquíprovieneciertainscripcióndelomismo,quenoeslo idéntico, como differánce. (...) la differánce no es (...) ni siquiera una oposicióndialéctica: esuna reafirmaciónde lomismo,unaeconomíade lomismo, en su relaciónconelotro,sinqueseanecesarioparaqueexista,cuajarlaofijarlaenunadistinción,oenunsistemadeoposicionesduales”(p.30)

Noobstante,ladifferánceesportadoradeunaciertanegatividad,tambiénparalelamentecomportaunaalteridadqueescapainclusoa lo idéntico:estonosplantea la importantecuestióndesiesposiblepensarladiferenciaentérminosuniversales.Estonoesposiblemientras coexista entre nosotros el constante peligro del comunitarismo, que debe servigilado a cada instante, en forma de una responsabilidad efectiva. Producto de ladisociaciónentrelopolíticoyloterritorial,esnecesariaunaactituddesolidaridadcontralo discriminatorio, que en modo alguno impide la posibilidad de constituir unareivindicación identitaria o comunitaria. Por tanto, en cuanto dicha reivindicación sevuelvepeligrosa,anteelprimeratisbodediscriminación,sehacenecesaria laaparicióndeunasuertede‘éticadelavigilancia’,efectivaysiemprealertaanteesteproblema.

El tercer acápite, Familias desordenadas, plantea las diferentes transformacionesexperimentadasporelconceptooccidentalde ‘familia’,desdeunaperspectivaamplia,yporlomismoperfectamentediscutible.Seanalizanconceptoscomolacoparentalidad5yla homoparentalidad (donde al menos un padre se asume como homosexual) y laclonación, con sus respectivas consecuencias para la familia en general. Los autorescoincidenenquenodebelimitarselapaternidaddesdeningúnlado,siempreycuandosecríe adecuadamente al niño, guiándolo a través de imágenes adecuadas, pero nuncareemplazablesdelas‘paternidades’queexperimenta.

3 Derrida al respecto: “El concepto de responsabilidad no tiene el menor sentido fuera de unaexperienciadelaherencia.Inclusoantesdedecirqueunoesresponsabledetalherencia,hayquesaber que la responsabilidad en general (...) ante todo nos es asignada (...) como una herencia”(p.13‐14)4Elyaconocidoentrelaspalabras“différence”y“différance”.5Roudinescoalrespecto:“...unasituaciónenlacualunamadrelesbianaounpadregayelaboranelproyectodeteneryeducarunniño,concompañerosdeloscualesunossonlospadresbiológicosyotroslospadressocialesqueeducanalniño.Asíelcopadrepuedeserelpadrelegal,unpadresocialounpadrebiológico”(p.43)

Page 3: Derrida

47

Ensuma,loesencialnoradicaenelquiénsinoenelcómo:encómosetrataelproblemade la reproducción vital (por ejemplo, las diferentes formas de inseminación yfertilización) y luego, el problema de la crianza del producto de aquello, no tratándolocomounigual,nitampococomounopuesto,sinosimplemente,comounúnicoyalmismotiempo,inédito.

Encuantoalproblemadelaclonación,pareceunfenómenoimposibledefrenaryporlotanto,nuevamenteunmotivoparanoimpedir,sinoparavigilaratentamente.Derridanosdiceal respecto: “En todaspartesdondehay repeticiónyduplicación,hasta semejanza,hay clonación, es decir, en todas partes en la ‘naturaleza’ y en la ‘cultura’, que nuncaprescinde de cierta clonación. La cuestión, pues, nunca será la de un ‘sí o no’ a laclonación,sinoladeun‘cómo’:cómotratarladiferenciaolareproduccióndeloidéntico”(p.48).

En Imprevisible libertad, la clásica reflexión sobre la libertad humana se presentaconfrontando las diferentes actitudes de la Filosofía versus el cientificismo (y no laciencia, que es precisamente aquello que el cientificismo ha dañado gravemente6)poniendoenclaroquelamismanociónde ‘libertaddelhombre’esunanociónqueestácargada de presupuestosmetafísicos, que la limitan como tal, apartando finalmente alhombredesuspulsionesqueloimpulsanaactuardiariamente,aejercersu‘libertad’.Laculpadeello,segúnDerrida,seencuentraenlanociónde‘máquina’,comodispositivoderepetición de casi todo lo imaginable: “No bien hay cálculo, calculabilidad y repetición,haymáquina(...)Elacontecimiento–queporesenciadeberíapermanecerimprevisibleyportantono‐programable‐seríaloqueexcedealamáquina.Loquehabríaquetratardepensar (...) es el acontecimiento con la máquina (...) Sin embargo, para acceder, si esposible, al acontecimiento más allá de todo cálculo (...) hay que tener en cuenta laprogramación, la máquina, la repetición, el cálculo. Lo más lejos que sea posible, allídondeunonoestápreparadoodispuestoaesperárselo”(p.59)

Noobstante, lasolucióndeestoalparecerseencontraríaprecisamenteenelencuentrodel otro, suceso que ningún instrumento científico o idea cientificista es capaz de darcuenta:allíseencontraríaelverdaderoejerciciodelalibertad,encuantoaquealotronolo podemos calcular ni cuantificar exactamente, es lo que nos llega espontáneamente,imprevisiblemente e incluso naturalmente, lo que justamente nos hace escapar uninstante a la máquina en que nos encontramos sometidos diariamente. En suma, laposibilidaddelalibertadseconstituiríaenaquelloque‘senosviene’,siempredeformaindeterminada,yporsupuesto,claramenteinconsciente.

Porsuparte,Violenciascontralosanimales,intentaestablecernominalmentelosderechosde los animales y el consecuente ‘deber’ que el hombre tiene con ellos, como seresvivientesigualesaél,almenosdesdelaperspectivadequesonseressujetosderespetoyconsideración:Eneldoblesentidodeunanecesidad‘ontológica’,unidoaundeber‘ético’,lasrelacionesentresereshumanosyanimalesdeberáncambiar,sostieneDerrida,pueslaviolencia experimental contra ellos sehará cada vezmásmasiva, demostrándose así elmalconceptodetratoquetieneelhombreparatodoaquelloqueesviviente.

Sinduda,nosetrataaquídedarlea losanimaleslosmismosderechosdelhombre,queprecisamente propiciaron las agresiones contra estos seres vivos, sino de crear un

6SegúnDerrida,“elcientificismodesfiguraloquetienedemásrespetablelaciencia”(p.57)

Page 4: Derrida

48

procesogradualyprogresivodecuidadohaciaelotroserviviente:lanociónde‘derecho’animal representa nada más que su vida libre y no explotada indiscriminada yexcesivamente.Setrata,finalmente,dereconsiderarlahistoriadelderechodelhombreentodassusperspectivasposibles,hacerlocuasiperfectibledelaformamáslibreyabiertaposible,justoeneseámbitodondeseincluyenatodoslosseresvivosquenosacompañananuestroalrededor,dequienesusualmentesediceque‘sonmáshumanosqueinclusolospropiossereshumanos’.

Finalmente, Derrida concluye diciendo: “...no puedo erradicar, extirpar las raíces de laviolencia para con los animales, la injuria, el racismo, el antisemitismo, etc., pero sopretexto de que no puedo erradicarlos, tampoco quiero dejar que se desarrollensalvajemente”(p.87)

ElespíritudelaRevolucióntratasobreelestadointerpelativoenqueseencuentradichoespíritu, trasel fracasodelcomunismo, juntoalproblemade lapenademuerte,queseanalizará en extenso en uno de los capítulos siguientes. Según Derrida, “hay quetransformarlaideamismadeRevolución”(p.95)noobstante,Roudinescotieneunaideaquevaunpocomásalládeeso:“...ladesviacióndeunidealodeunaesperanzaeslapeorde las cosas. Es como una ejecución de lo imaginario. Y un día habrá que escribir lahistoriadeestatragediaydesusdiferentesrepresiones.Enestesentido–ysolamenteenéste‐ lo que ocurrió al comunismo con el gulag es la peor de las catástrofes. Con elnazismoyaestabatododicho,lopeoryaestabapresente,enelmismoproyecto”(p.107)

Al respecto,Derrida desea extender los derechos del hombremás allá del concepto deciudadanía, a través de la creación de una ‘nueva Internacional’, sin exigir o imponerfronteras de ningún tipo, pero tampoco por ello eliminándolas de por sí. No obstante,Derridanoexplicadetalladamentecuálessonloscaracteresdeesta‘nuevaInternacional’conclaridad,supeditándosealalógicadeuna‘democraciavenidera’,basadaenelanálisisdelsujetohumanoconsideradocomo‘singularidad’ensurelaciónconlosotros.

AsíestecapítulofinalizaconsendoshomenajesaNelsonMandelayLouisAlthusser,comoclarosexponentesydefensoresdeunademocracia,queatodasluces,tomalafiguradeunsueñoimposible.

Elcapítuloanteriorseenriqueceenposdelsiguiente:Acercadelantisemitismovenideroanaliza las formasmodernasdeunantisemitismopresenteypróximo,partiendoporelcaso del propio Derrida, en la figura de su padre judío humillado por su contrapartecristiana, haciendo menciones paralelas a Freud (quien, según Roudinesco, elabora suteoríadelComplejodeEdipo “apartirde lanecesidadde revalorizar simbólicamente lafunciónpaterna”(p.120)yLacan,quientambiénbuscaba lomismo,peroa travésdesuoscuroconceptodelNombre­del­Padre.

Ante este panorama, Derrida busca deconstruir el paternalocentrismo occidental,principalmenteelfalocentrismo,donde,segúnRoudinesco, lafiguradelpadrehumilladoes fundamental. Para Derrida esto no es tan así almomento de criticar este concepto,dado que la responsabilidad total del hecho humillante no reside directamente en elpadre.HayquedestacarqueenestecapítuloDerridasemuestramuysensibleycercano,másqueentodoel libro,alcontarpasajesdesuvidapersonal,quedenotanqueaúnsuheridaanteelantisemitismosufridoencarnepropia,aúnnocicatrizadeltodo,comotalveznuncalohizo.

Page 5: Derrida

49

Así, Derrida propone hacer el intento de ‘unir’ los diferentes elementos de una vidasubjetiva, a través de la construcción de una única identidad, libre de toda ideacomunitariapreconcebidayalmismotiempo,combatiendotodaformadenegacionismolimitante,yportanto,expresivadeantisemitismocomotal7.

Laexpansióndeestefenómenoessindudaunhechopeligroso,segúnDerrida,dadassusmúltiples consecuencias dentro de la sociedad: “Lo peor (...) es la apropiación y sobretodolainstrumentalizacióndelamemoriahistórica.Esposibleynecesario,sinelmenorantisemitismo, denunciar dicha instrumentalización, por ejemplo, ese cálculo,propiamenteestratégico(...)queconsistiríaenservirsedelholocausto,utilizarlocontalocualfin.Puedeconsiderarsediscutibleestefinodetestablelaestrategiaquelogobierna,sin negar de ninguna manera la realidad de esa monstruosidad pasada, o sea, elholocausto,delquealgunosquerríanadueñarseyservirsedeesemodo”(p.128)

Para Roudinesco, en tanto, el verdadero antisemitismo venidero consiste en “...lamanifestación de un antisemitismo inconsciente, oculto, desviado, que no entra en elterrenodelaleynidelaresponsabilidadconsciente”(p.134).

Así, lamentablemente, según Derrida, hace falta que el derecho penal y hasta lacriminología tomen conceptos del psicoanálisis en su accionar práctico el que hastaentonces (2001) no ha sido integrado, ni siquiera en la definición del ‘síntoma’ queconstituyeinsinuaromostrarunrasgoantisemita.

Finalmente, se hace referencia a las publicaciones desde y con contenidos antisemitas(quedeberíanevitarse,peronoporelloprohibirse)analizándosedesdelaperspectivadelas leyes francesas y sus consecuencias para el concepto de literatura como tal,consideradacomo“unaformadedirigirse”,segúnDerrida(p.140).

Luego,enPenasdemuerte,Derridaserefierea lasprincipalesproblemáticasyaspectosdel seminario que entonces impartía, partiendo por confrontar el tema del aborto y lapena demuerte. Esta última se encuentra inscrita dentro del concepto de sacrificio desangre,desdetiemposysituacionescasiinmemoriales.Así,seconcluyequesinlapenademuerte no existiría posibilidad de ejercer realmente un derecho penal que condenerealmente:seríacasicomocondenaralapenalidadmisma.

No obstante, según Derrida, hay que oponerse a esto levantando una “aboliciónconsecuente”enaquellospaísesdondeaúnpersistecomocondenacapital,mostrándoseloslímitesdecomprensiónparaello:porejemplo,dejarenclaroquelaiglesianuncasehaenfrentadoderechamentecontralapenademuerte,puessólolahaapoyadocomotal.

Ante esto, hemosdepreguntarnos qué subsidia a la Filosofía (o incluso a la ontología)ante esta problemática. En este punto, el discurso ‘abolicionista’ es deconstruible o‘debilitable’,portresmotivosesenciales:

7 Al respecto, se llegó a decir incluso que Auschwitz y las cámaras de gas ejecutorias... nuncaexistieron,siendoestaunadelasexpresionesmásradicalesyespantosasdelnegacionismo.

Page 6: Derrida

50

1) lalógica,inspiradaenBeccaria,quefinalmenteinstituyelapenademuertecomoexcepcionalidad,antesunojustificaciónplena,comounactosinreferenciamayorque a símismo. Dentro de las variaciones de esto, Derrida incluye la distinciónconstitutiva del concepto de ‘pena’ en Kant (distinción entre poena naturalis ypoena forensis); la diferencia entre autopunición y la heteropunición; lareinterpretación kantiana de la ley del talión; la consideración al soberano o allegisladorcomo“excepciones”nocondenablesa lapenademuertey finalmente,“lainaplicabilidaddehechodetodapenademuerte,enelmismomomentoenqueKantconsideranecesario inscribirsuprincipioracionalenunderechopenal (...)dignodelapersonahumanaencuantofinensí”.(p.166)

2) por la limitación de este discurso abolicionista a un derecho y un territorioexclusivamente nacionales, expresado en situaciones como la ‘legítima defensa’ y laejecucióndirecta,sinjuicioprevioalguno.

3) y finalmente, el consecuente debilitamiento de las relaciones internacionales,provocadoporlaautonomíaparticulardedecisióndeunpaíscualquiera,enunasuntodeclaroíndoleuniversal.

Así,lasdiferentesformasdemorirsehandiversificado:sepasódelaexhibicióndeldolora la supresión casi total de él y finalmente, al borramiento de todas las huellas de lamuerte, incluso las ceremoniales. Este interesante capítulo finaliza con un análisisestadístico de ciertos casos de ejecuciones –con las correspondientes leyes que losamparan‐ y el concepto de duelo y perdón, centrándose en las reflexiones de HannahArendtyelcasodeAdolphEichmann.

Finalmente, Elogio del psicoanálisis pasa a ser una especie de ‘colofón’ de todo loanteriormente reflexionado, como un punto central implícito. Partiendo por lainteresante idea de considerar que el psicoanálisis aún no se ha psicoanalizado a símismo, para reformularse como debiera, Derrida reconoce además en esta ciencia unanecesidad imperante de darse una excusa, crear un estratagema que hace finalmenteválidas sus “ficciones teóricas” (p.188) y porotro lado, la consecuente “deuda teórica”queestoconllevadeporsí, terminadolapidariamentesu intervención,diciendo:“Jamásestoy dispuesto a seguir a Freud y a los suyos en el funcionamiento de sus grandesmáquinasteóricas,ensufuncionalización”(p.189).

Por su parte, Roudinesco refuta a Derrida en el contenido, pero sorprendentementereconoceparalelamentesuimportantegestoconceptual:“...sisecederespectodeloqueusted llama las grandes máquinas teóricas, se corre el riesgo de liquidar el principiomismo de la ‘subversión’ freudiana, de su innovación, y de volver a viejas nociones deinconsciente(...)Tengolaimpresióndequeenfilosofíaunoseenfrentamuchomenoscontalriesgoderegresión”(p.189‐190)

Luego,serevisalahistoriadelosmodelospsicoanalíticosylagraninfluenciaqueejercióLacan por cambiar esos modelos imperantes, además de la consideración delpsicoanálisis como ‘ciencia judía’. Este capítulo finaliza con el análisis de una supuestadisminucióndel falocentrismo,versus la luchade lamujerporeliminarcompletamenteeste fenómeno,mientras Roudinesco sugiere que lasmujeres no deben oponerse a los

Page 7: Derrida

51

hombres, sino darles un nuevo lugar de importancia en la sociedad del futuro,planteándose finalmente la interrogantedequévaaocurrircon loshombressiestonosucediese,asuntoporelcualDerridanosepronuncia,prefiriendo finalizarestediálogodejandoelproblemaabierto.

Comohemosvistoalolargodelareseñadeestelibro,lanocióndeincertidumbreyanoestanpresentecomoenotrostextosacercadelfuturodelafilosofíaydelahumanidadengeneral: se sabe que hoy en día hay alternativas de progreso, no obstante no existe lavoluntadsuficiente,yaúnsiestasediera,finalmentetampocoexisteelcuidadonecesario,laprecauciónprecisaenelmomentodellevaracaboestasimportantísimasinnovaciones,quedandounasensaciónconcretade“desprotecciónespontánea”delhombreanteestascrucialesproblemáticas.

Por tanto,siqueremosrealmenteydecididamenteprogresar,estoes,hacerdelhombreun ser que se supere en símismo, debemos siempre buscar una suerte de “perfecciónhumana”,ensuma,unaespeciedeperfectibilidad,quenospermita irenelcaminode laexistenciamedianamentepreparadosyalertasantetodoloquenosocurrecomosociedadsupuestamente civilizada, avanzando día a día sin negar los problemas o incluso laposibilidadde ellos, sinoque ir evitando la generaciónde ellosdesde sus inicios, en lamedidadeloposible.

Ensuma,vivirunaesperanzaenmediodeladesesperación,enactitudatentayvigilante,peronoporellomenosvivificante,quenospermitadecirfinalmentequemañanatalvezseamoslosmismos,perodesdeluegoseguimossiendocadavezmejores.

EmersonMoralesValdésProfesordeFilosofía