dermatología - dermatitis seborreica en el adulto

4
30/3/2016 Dermatología Dermatitis seborreica en el adulto file:///D:/Desktop/GPC/DERMATOLOGIA/Dermatolog%C3%ADa%20%20Dermatitis%20seborreica%20en%20el%20adulto.htm 1/4 8.2 Dermatitis seborreica en el adulto GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Diagnóstico y tratamiento de la dermatitis seborreica en el adulto. DEFINICIÓN La dermatitis seborreica (DS) afecta tanto a niños como a adultos; suele ser más frecuente en los primeros 3 meses de vida y entre los 30 y 60 años de edad. Esta guía clínica se enfoca en la presentación de DS en adultos. La DS es una dermatosis crónica, inflamatoria y recidivante que se caracteriza por la presencia de escamas caféamarillo asentadas sobre una piel eritematosa. La presentación varía de leve a severa, siendo la eritrodermia exfoliativa generalizada la condición más complicada; en ésta, el paciente puede presentar desbalance electrolítico, desregulación termal y onicodistrofia. Afecta principalmente áreas corporales con mayor número de glándulas sebáceas, por ejemplo: piel cabelluda, cara (cejas, región interciliar, pestañas y pliegue nasogeniano), oídos (conductos auditivos externos y región retroauricular), tórax superior (esternón, espalda y ombligo) y áreas intertriginosas. PREVENCIÓN PRIMARIA La DS tiene un curso fluctuante con periodos de remisión y exacerbación; los factores de riesgo que promueven estos últimos son: fricción de la ropa contra la piel, consumo de alcohol, consumo de alimentos condimentados o picantes, ésteres, estado emocional, y cambios estacionales (las lesiones en piel cabelluda y cara se incrementan en otoño e invierno, mientras que en verano aumentan las de áreas intertriginosas). PREVENCIÓN SECUNDARIA La presencia de seborrea fomenta la aparición de nuevas lesiones y aumenta la intensidad y la frecuencia de las exacerbaciones de la DS. Es importante mencionar que no todas las personas con seborrea llegan a presentar DS, por lo que esta condición no

Upload: daniel-salinas

Post on 14-Jul-2016

22 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

DERMATOLOGIA, ENARM, EXARMED, GPC, RESUMEN, DERMATITIS SEBORREICA EN EL ADULTO, TRATAMIENTO, DIAGNOSTICO, CLINICA, DEFINICION, EPIDEMIOLOGIA,

TRANSCRIPT

Page 1: Dermatología - Dermatitis Seborreica en El Adulto

30/3/2016 Dermatología ­ Dermatitis seborreica en el adulto

file:///D:/Desktop/GPC/DERMATOLOGIA/Dermatolog%C3%ADa%20­%20Dermatitis%20seborreica%20en%20el%20adulto.htm 1/4

8.2 Dermatitis seborreica en el adulto

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

Diagnóstico y tratamiento de la

dermatitis seborreica en el adulto.

DEFINICIÓN

La dermatitis seborreica (DS) afecta tanto a niños como a adultos; suele ser másfrecuente en los primeros 3 meses de vida y entre los 30 y 60 años de edad. Esta guíaclínica se enfoca en la presentación de DS en adultos.

La DS es una dermatosis crónica, inflamatoria y recidivante que se caracteriza por lapresencia de escamas café­amarillo asentadas sobre una piel eritematosa. Lapresentación varía de leve a severa, siendo la eritrodermia exfoliativa generalizada lacondición más complicada; en ésta, el paciente puede presentar desbalanceelectrolítico, desregulación termal y onicodistrofia.

Afecta principalmente áreas corporales con mayor número de glándulas sebáceas, porejemplo: piel cabelluda, cara (cejas, región interciliar, pestañas y pliegue nasogeniano),oídos (conductos auditivos externos y región retroauricular), tórax superior (esternón,espalda y ombligo) y áreas intertriginosas.

PREVENCIÓN PRIMARIA

La DS tiene un curso fluctuante con periodos de remisión y exacerbación; los factoresde riesgo que promueven estos últimos son: fricción de la ropa contra la piel, consumode alcohol, consumo de alimentos condimentados o picantes, ésteres, estadoemocional, y cambios estacionales (las lesiones en piel cabelluda y cara se incrementanen otoño e invierno, mientras que en verano aumentan las de áreas intertriginosas).

PREVENCIÓN SECUNDARIA

La presencia de seborrea fomenta la aparición de nuevas lesiones y aumenta laintensidad y la frecuencia de las exacerbaciones de la DS. Es importante mencionar queno todas las personas con seborrea llegan a presentar DS, por lo que esta condición no

Page 2: Dermatología - Dermatitis Seborreica en El Adulto

30/3/2016 Dermatología ­ Dermatitis seborreica en el adulto

file:///D:/Desktop/GPC/DERMATOLOGIA/Dermatolog%C3%ADa%20­%20Dermatitis%20seborreica%20en%20el%20adulto.htm 2/4

se considera factor etiológico primario. Existen varias enfermedades neurológicas(como el Parkinson, la parálisis troncal mayor, la depresión y el síndrome parkinsonianosecundario a neurolépticos) en las cuales se desarrolla dermatitis por seborrea. La DSes una de las manifestaciones cutáneas iniciales con mayor prevalencia en pacientescon virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o síndrome de inmunodeficienciaadquirida (SIDA); cuando la DS es de presentación atípica, generalizada y resistente altratamiento hay que sospechar la presencia de VIH o SIDA. Otro de los estadosinmunodeprimidos en los cuales la presentación de DS es común es el carcinoma deltracto aerodigestivo superior.

La causa de la DS no se conoce a ciencia cierta, pero se ha encontrado una fuertecorrelación con: incremento en la producción de sebo (seborrea), composición anormaldel sebo (aumento del colesterol, triglicéridos y parafina) y colonización por Malasseziafurfur. También ciertos medicamentos (metildopa, cimetidina, neurolépticos, oro yarsénico) producen un cuadro similar a la DS, al cual se le llama de esta mismamanera.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial se debe de establecer con dermatitis atópica, candidosis,dermatofitosis, histiocitosis de células de Langerhans, psoriasis rosácea, lupuseritematoso sistémico y tiña.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es clínico; se basa en la observación de lesiones características en ladistribución típica.

Los estudios de gabinete complementarios que suele llevar a cabo el dermatólogo son:

Prueba de la cinta adhesiva. Examen directo al microscopio aplicando hidróxidode potasio (KOH).Cultivo de escama. En medio selectivo para hongos.Biopsia. Sólo se realiza ante una presentación dudosa o como criterio deexclusión.

TRATAMIENTO

El tratamiento tiene como objetivo disminuir el cuadro sintomatológico, ya que no curala enfermedad; se basa en la aplicación de agentes tópicos como:

Page 3: Dermatología - Dermatitis Seborreica en El Adulto

30/3/2016 Dermatología ­ Dermatitis seborreica en el adulto

file:///D:/Desktop/GPC/DERMATOLOGIA/Dermatolog%C3%ADa%20­%20Dermatitis%20seborreica%20en%20el%20adulto.htm 3/4

Flutrimazol (gel) a 1% tres veces por semana por un mes.Ketoconazol (gel) a 2% tres veces por semana durante un lapso de 21 a 31 días.Ketoconazol (crema) a 2% dos veces al día por 4 semanas.Ciclopiroxolamina (crema) dos veces al día por 29 días.Pimecrolimus (crema) a 1% dos veces al día por 4 semanas.Metronidazol (gel) 0.75% una vez al día por 4 semanas.Valerato de betametasona (espuma) a 1% 2 g por día durante 2 semanas ydespués 2 g cada 3 días por 2 semanas.Ciclopiroxolamina a 1.5% y pitirionato de zinc a 1% (champú) dos veces porsemana por 28 días.Ciclopiroxolamina (champú) a 1% dos veces por semana por 4 semanas.

El tratamiento sistémico lo debe aplicar el dermatólogo y está indicado en caso de faltade respuesta adecuada al tratamiento tópico, dermatosis generalizada o enfermedadrecurrente. En estos casos se cuenta con las siguientes opciones:

Presentación leve a moderada:Itraconazol 200 mg al día por 7 días. En la fase de mantenimiento, 200 mgpor día los 2 primeros días de cada mes, durante 3 meses.

Presentación severa:Itraconazol 200 mg al día durante una semana. Para mantenimiento, 200 mgcada 2 semanas por 18 semanas.

En pacientes con eritrodermia (los cuales deben de referirse al dermatólogo) eltratamiento recomendado es el siguiente:

Prednisona 0.5 a 1 mg/kg/día.Isotretinoína 0.5 a 1 mg/kg/día.Fototerapia con UVA y UVB.

En pacientes con SIDA y DS la terapia antirretroviral altamente activa (TARAA) esel tratamiento de elección.

CRITERIOS DE REFERENCIA

Es necesario referir al paciente a un segundo nivel de atención cuando hayaeritrodermia, o la presentación sea atípica, esté complicada o enmascarada por otradermatosis, se asocie a inmunosupresión o no responda al tratamiento recomendado.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Se debe educar al paciente sobre los factores precipitantes, así como sobre el curso

Page 4: Dermatología - Dermatitis Seborreica en El Adulto

30/3/2016 Dermatología ­ Dermatitis seborreica en el adulto

file:///D:/Desktop/GPC/DERMATOLOGIA/Dermatolog%C3%ADa%20­%20Dermatitis%20seborreica%20en%20el%20adulto.htm 4/4

crónico con brotes de remisión y el origen no contagioso de la enfermedad. El individuodebe de acudir a revisión cuando presente algún cambio en su piel.

LECTURA RECOMENDADA

Cicek D, Kandi B, Bakar S, Turgut D. Pimecrolimus 1% cream, methylprednisolone aceponate 0.1% cream and metronidazole0.75% gel in the treatment of seborrhoeic dermatitis: a randomized clinical study. J Dermatolog Treat. 2009;20(6):344­9.

Draelos, Feldman, Butners, Alió Saenz. Long­term safety of ketoconazole foam, 2% in the treatment of seborrheic dermatitis:Results of a Phase IV, Open­Label Study. Drugs Dermatol. 2013;12(1):e1­e6.

Strumia R. Eating disorders and the skin. Clinics in Dermatology. February 2013;31(1): 80­5.

Strumia R, Manzato E, Gualandi M. Is there a role for dermatologists in eating disorders. Expert Rev Dermatol. 2007;2:109­12.

Warshaw E, Wohlhuter RJ, Parneix­Spake A. Results of a randomized, double­blind, vehicle­controlled efficacy trial ofpimecrolimus cream 1% for the treatment of moderate to severe facial seborrheic dermatitis. J Am Acad Dermatol.2007;57(2):257­64.

Copyright ® 2014 Intersistemas, S.A. de C.V.