derivadosfinancieros

6
Un derivado financiero (o instrumento derivado) se basa en los precios de otro activo, de ahí su nombre, los activos de los que dependen toman el nombre de activo subyacente, por ejemplo el futuro sobre el oro se basa en los precios del oro. Los dos principales derivados financieros son los futuros y las opciones financieras. Su valor cambia en respuesta a los cambios de precio del activo subyacente existen derivados sobre productos agrícolas y ganaderos, metales, productos energéticos, divisas, acciones, Índices bursátiles, etc. Requiere una inversión inicial neta muy pequeña o nula, respecto a otro tipo de contratos que tienen una respuesta similar ante cambios en las condiciones del mercado. Se liquidará en una fecha futura. Los derivados financieros como su nombre indica son productos que derivan de otros productos financieros. En definitiva los derivados no son más que contratos para entrega en el futuro, que se liquidan por diferencias entre el precio de mercado del subyacente y el precio pactado.  Si bien inicialmente este tipo de productos financieros fueron concebidos buscando eliminar la incertidumbre que generaba la fluctuación del precio de las cosas, tanto en el vendedor como en el comprador, hoy en día se utilizan tanto bajo dicha filosofía como sistema de especulación pura y dura. Esto se basa a que la contratación de estos productos no precisa de grandes desembolsos, mientras que los beneficios, o pérdidas, potenciales pueden ser muy cuantiosas. Por ejemplo para especular con acciones podemos actuar de dos formas: a. Com pra ndo y ve ndiend o las pr opi as acc iones. b. Co mp rando y vendiendo derechos a comp rar o vender dichas acciones a un pr ec io determinado. Evidentemente la segunda opción es más accesible que la primera, ya que la prima necesaria para comprar o vender el derecho de compra o venta de una acción es mucho menor que el valor de la acción, mientras que el potencial beneficio es el mismo. En caso de que la opciòn sea vendida, el potencial de perdida es ilimitado. Si se compra una opciòn, la perdida es el premium mas comisiones y otros cargos. Es to hace que con el mismo capi ta l po da mos optar a ben ef ici os mucho mayor es . Otro aspecto a tener en cuenta es que se trata de un juego de beneficio cero. Cuando invertimos en bolsa nos encontramos con que cuando la bolsa sube todos ganan, a menos que este short y cuando la bolsa baja todos pierden, en los derivados cuando yo gano alguien pierde y a la inversa; las ganancias de un contratante son las pérdidas de otro.

Upload: agatha-christie

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DerivadosFinancieros

7/31/2019 DerivadosFinancieros

http://slidepdf.com/reader/full/derivadosfinancieros 1/6

Un derivado financiero (o instrumento derivado) se basa en los precios de otro activo, de ahí sunombre, los activos de los que dependen toman el nombre de activo subyacente, por ejemplo elfuturo sobre el oro se basa en los precios del oro.

Los dos principales derivados financieros son los futuros y las opciones financieras.

Su valor cambia en respuesta a los cambios de precio del activo subyacente existen derivadossobre productos agrícolas y ganaderos, metales, productos energéticos, divisas, acciones, Índicesbursátiles, etc.

Requiere una inversión inicial neta muy pequeña o nula, respecto a otro tipo de contratos quetienen una respuesta similar ante cambios en las condiciones del mercado.

Se liquidará en una fecha futura.

Los derivados financieros como su nombre indica son productos que derivan de otros productos

financieros. En definitiva los derivados no son más que contratos para entrega en el futuro, que seliquidan por diferencias entre el precio de mercado del subyacente y el precio pactado.

 

Si bien inicialmente este tipo de productos financieros fueron concebidos buscando eliminar laincertidumbre que generaba la fluctuación del precio de las cosas, tanto en el vendedor como en elcomprador, hoy en día se utilizan tanto bajo dicha filosofía como sistema de especulación pura ydura. Esto se basa a que la contratación de estos productos no precisa de grandes desembolsos,mientras que los beneficios, o pérdidas, potenciales pueden ser muy cuantiosas.

Por ejemplo para especular con acciones podemos actuar de dos formas:

a. Comprando y vendiendo las propias acciones.b. Comprando y vendiendo derechos a comprar o vender dichas acciones a un precio

determinado.

Evidentemente la segunda opción es más accesible que la primera, ya que la prima necesaria paracomprar o vender el derecho de compra o venta de una acción es mucho menor que el valor de laacción, mientras que el potencial beneficio es el mismo. En caso de que la opciòn sea vendida, elpotencial de perdida es ilimitado. Si se compra una opciòn, la perdida es el premium mascomisiones y otros cargos.

Esto hace que con el mismo capital podamos optar a beneficios mucho mayores.Otro aspecto a tener en cuenta es que se trata de un juego de beneficio cero. Cuando invertimosen bolsa nos encontramos con que cuando la bolsa sube todos ganan, a menos que este short ycuando la bolsa baja todos pierden, en los derivados cuando yo gano alguien pierde y a la inversa;las ganancias de un contratante son las pérdidas de otro.

Page 2: DerivadosFinancieros

7/31/2019 DerivadosFinancieros

http://slidepdf.com/reader/full/derivadosfinancieros 2/6

Diferencias entre Opciones y Futuros

• En los Futuros no se paga nada en el momento de su contratación con la salvedad de tenerque establecer una garantía, hay un pago màrgen, un depòsito de buena fè.

• La contratación de una Opción exige el pago de una prima, y en algunos casos elestablecimiento de una garantía.

• Cuando realizamos un contrato de Futuro nos encontramos con que contraemos unaobligación o compromiso, siendo el riesgo adquirido al igual que las posibles ganancias.• Cuando realizamos un contrato de Opciones estamos cerrando mucho más nuestra posición

debido a que en vez de fijarnos un compromiso con potenciales beneficios o pérdidas,adquirimos un derecho con un pérdida limitada al valor de la prima y unos beneficiosilimitados. Evidentemente lo anterior es cierto para la parte compradora del contratomientras que para la parte vendedora el riesgo que asume es ilimitado al igual que elbeneficio está limitado a la prima cobrada.

Si bien los derivados financieros se pueden clasificar de múltiples maneras existen dos grandesgrupos, los futuros y las opciones.

 

El futuro no es más que una promesa, un compromiso entre dos partes por el cual en una fechafutura una de las partes se compromete a comprar algo y al otra a vender algo, no realizándoseninguna transacción en el momento de la contratación.

Por ejemplo un exportador de mercancías puede pactar con una entidad financiera que dentro deun par de meses, en el momento en que reciba el pago de la mercancía, le venderá a la entidaddichas divisas a un precio fijado hoy. En este caso en el momento actual no hay ningúndesembolso, pero sea cual sea la cotización de la divisa en el momento pactado para la transacción

se las deberá vender al precio pactado hoy. Así pues si bien un futuro financiero tiene la ventaja de que no se produce un desembolso o cobroinicial también tiene la desventaja de que el beneficio o pérdida no está limitado ya que sea cualsea el precio de contado en el momento de vencimiento del contrato la transacción se deberárealizar al precio pactado hoy.

 

Los futuros los podemos agrupar en función de los distintos activos subyacentes.

• Divisas, compromisos de comprar o vender una determinada divisa a un determinado tipode cambio.

• Tipo de interés, compromiso de tomar o dar prestado a un determinado tipo de interés.

Materias primas, compromiso de comprar o vender una determinada cantidad de una materia primaen un momento futuro.

 

Page 3: DerivadosFinancieros

7/31/2019 DerivadosFinancieros

http://slidepdf.com/reader/full/derivadosfinancieros 3/6

 A. precio al que nos hemos comprometido a comprar o vender el activo subyacente

 

Una opción es el derecho a comprar o vender algo en el futuro a un precio pactado, a diferencia delos futuros en las opciones se realiza una transacción en el momento de su contratación. Así el quecompra la opción paga una prima por disfrutar del derecho adquirido mientras que quién lo vendecobra la prima. Así pues mientras el comprador si llegado el momento del vencimiento siemprepodrá optar por ejercitar o no su opción siendo el riesgo que corre igual a la prima pagada. Elvendedor esta a expensas de lo que decida el comprador y por tanto es habitual que utilice laprima cobrada para comprar otras opciones que le permitan fijar el riesgo asumido. Este hechohace que sea habitual por parte de las entidades financieras ofrecer a sus clientes la posibilidad de

comprar opciones pero no la posibilidad de venderlas.

 

• Europea; es aquella opción que tan sólo podemos ejercitar en su fecha de vencimiento.•  Americana; es aquella opción que podemos ejercitar en cualquier momento entre su fecha

de contratación y de vencimiento.

Otra clasificación es la que viene dada en función del derecho que otorgan, bien a comprar algo obien a vender algo.

• Opción Call; Opción de Compra. Este tipo de opciones como indica su nombre otorgan underecho de compra a sus titulares.

• Opción Put; Opción de Venta. Se trata de la opción contraria a la anterior, otorgando a sutitular un derecho de venta de un determinado activo en el momento del vencimiento.

 Así mismo nos encontramos con opciones sobre muy distintos activos:

Page 4: DerivadosFinancieros

7/31/2019 DerivadosFinancieros

http://slidepdf.com/reader/full/derivadosfinancieros 4/6

• Opciones sobre tipos de interés• Opciones sobre acciones• Opciones sobre divisas• Opciones sobre materias primas

 

, Opción de compra.

, Opción de venta.

, Activo sobre el que se adquiere o vende un derecho.

, Precios a los que se pueden realizar las operaciones de compra o de ventade las opciones.

, Es el precio de la opción por tener derecho a comprar o vender el activo subyacente a undeterminado precio de ejercicio.

, Es el momento en el que se puede ejercitar el derecho comprado ovendido. Cuanto más lejano sea dicho momento más elevada será la prima a pagar por dichaopción y a la inversa.

, Es la medida del grado de incertidumbre en cuanto a la posible variación en el preciodel activo subyacente.

, En el caso de las opciones tan sólo se contempla el establecimiento de un depósito degarantía en el caso de las opciones de venta. Esto se debe a que para poder vender algo o se

dispone del activo o del capital suficiente para realizar su compra en el mercado y posteriormenterealizar su venta.

 

Una vez contratada una opción esta cotiza en el mercado financiero pudiéndose negociar la comprao la venta de dicha opción en función de la evolución del precio del coste de contado del activosubyacente a que de derecho a comprar o vender.

Las opciones cotizan precios, así cuando compramos una opción de compra nos aseguramos contra

subidas de precios, sube el precio de la opción; y cuando compramos una opción de ventaesperamos que baje el precio.

 

Page 5: DerivadosFinancieros

7/31/2019 DerivadosFinancieros

http://slidepdf.com/reader/full/derivadosfinancieros 5/6

Leyenda:

 A. prima cobrada o pagadaB. precio de ejercicio

C. precio del subyacente a partir del cual entramos en beneficios o pérdidas.

 

La compra de una opción nos protege contra las subidas de precio del activo subyacente. Eneste caso a partir del punto C entramos en beneficios.

 

La venta de una opción nos protege contra las bajadas del precio del activo subyacente. Eneste caso a partir del punto C entramos en pérdidas, ya que el precio de mercado es superior a lasuma de la prima más el precio de ejercicio.

Page 6: DerivadosFinancieros

7/31/2019 DerivadosFinancieros

http://slidepdf.com/reader/full/derivadosfinancieros 6/6

 

La compra de una opción nos protege contra las bajadas en el precio del activo subyacente.

 

La venta de una opción nos protege contra las alzas en el precio del activo subyacente