derechos y sus ramas

14
Castellanos Rayas Rosa Esther Código: 210424798 06/Septiembre/2013 Conceptos Jurídicos Fundamentales Derecho OBJETIVO Conjunto de principios y reglas que rigen las relaciones de convivencia. Características Generalidad: por encima de los casos particulares Imperatividad: - el Derecho manda - mandado por quien tiene autoridad Alteridad: solo entre dos o más sujetos Coercibilidad: el Derecho se cumple - voluntario - forzoso: por el Estado con sujeción a unas normas SUBJETIVO Es la facultad atribuida a un sujeto por la norma de poder exigir algo a alguien. 2.- Los elementos del derecho subjetivo: - Facultad: se ejerce entre sujetos. Sujeto activo. - Obligación: recae sobre el sujeto pasivo.

Upload: rosa-esther-castellanos-rayas

Post on 27-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Derechos y varias ramas de éste

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos y Sus Ramas

Castellanos Rayas Rosa Esther Código: 210424798 06/Septiembre/2013

Conceptos Jurídicos Fundamentales

Derecho

OBJETIVO

Conjunto de principios y reglas que rigen las relaciones de convivencia.

Características

Generalidad: por encima de los casos particulares

Imperatividad:

- el Derecho manda

- mandado por quien tiene autoridad

Alteridad: solo entre dos o más sujetos

Coercibilidad: el Derecho se cumple

- voluntario

- forzoso: por el Estado con sujeción a unas normas

SUBJETIVO

Es la facultad atribuida a un sujeto por la norma de poder exigir algo a alguien.

2.- Los elementos del derecho subjetivo:

- Facultad: se ejerce entre sujetos. Sujeto activo.

- Obligación: recae sobre el sujeto pasivo.

- Norma: el derecho subjetivo se basa siempre en la norma.

3.- El contenido del derecho subjetivo:

- Pretensión: hacer valer un derecho. Es hacia fuera.

- Disfrute: satisfacción del titular. Es hacia dentro.

Fuente: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/468/13.pdf

Page 2: Derechos y Sus Ramas

VIGENTE

Normas que en un lugar y en una época determinados, el Estado Considera obligatorias.

Fuente: http://trabajouni.blogspot.mx/2007/10/derecho-vigente-objetivo-subjetivo-y.html

POSITIVO

Es el que se observa. Conjunto de normas que efectivamente se están observando, aunque estas hayan dejado de estar vigentes o todavía no hubieren sido elevadas a tal categoría.

Fuente: http://trabajouni.blogspot.mx/2007/10/derecho-vigente-objetivo-subjetivo-y.html

NATURAL

Está formado por los postulados acerca de la justicia que se inspiran en la condición natural del hombre. Estos principios buscan materializarse a través del derecho positivo o efectivo, que está formado por las leyes dictadas por el Estado (que tienen que ser respetadas, de manera obligatoria, por todas las personas) para mantener el orden social.

El derecho natural (o, en latín, Ius naturale) no puede ser definido con precisión, ya que su concepción ha variado a lo largo de la historia. Por lo general, el derecho natural es fundamentado en un ente abstracto natural que resulta superior a la voluntad de las personas (como Dios).

En concreto podríamos establecer que el Derecho natural es el conjunto de normas que los seres humanos deducimos o establecemos a partir de nuestra propia conciencia y que son los que priman y se determinan como justicia en un momento histórico determinado. Esta última seña de identidad es la que establece que el mismo vaya cambiando en base a la etapa que se esté viviendo en una sociedad y en una época concreta.

Fuente: Definición de derecho natural - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/derecho-natural/#ixzz2e8kZ3H4l

Page 3: Derechos y Sus Ramas

PÚBLICO

Se conoce con el nombre de derecho público a la rama del Derecho que tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y en base a lo que la ley establezca.

En otras palabras, puede presentarse al derecho público como el ordenamiento jurídico que permite regular las relaciones de subordinación y supraordenación entre el Estado y los particulares. En el caso de los vínculos entre los órganos estatales, las relaciones pueden ser de subordinación, supraordenación o coordinación.

Es importante tener en cuenta que, en la práctica, no existen divisiones tajantes entre las distintas ramas del derecho, sino que todas se interrelacionan.

Fuente: Definición de derecho público - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/derecho-publico/#ixzz2e8lJYFQj

PRIVADO

El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una rama del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras. El derecho civil regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, por lo general para proteger los intereses de la persona en el orden moral y patrimonial. El derecho mercantil o derecho comercial, por su parte, se ocupa de la regulación de las relaciones vinculadas a las personas, los actos, los lugares y los contratos del comercio.

El derecho privado puede ser opuesto, con fines analíticos, al derecho público, que estudia el ordenamiento jurídico de los vínculos entre los ciudadanos y el poder público, y entre los distintos organismos del poder público entre sí. De todas maneras, es importante tener en cuenta que, más allá de regir las relaciones entre particulares, el derecho privado también regula las relaciones entre los ciudadanos y el Estado en los casos en que éste actúa como particular y no ejerce su potestad pública.

Fuente: Definición de derecho privado - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/derecho-privado/#ixzz2e8lhjVaT

Page 4: Derechos y Sus Ramas

SOCIAL

Inspirados en postulados de justicia, los derechos constituyen el orden institucional encargado de regular los comportamientos humanos en sociedad. Se trata, por lo tanto, de un conjunto de normativas que permiten resolver los conflictos sociales.El derecho puede dividirse en distintas ramas. En este sentido, es posible hablar de derecho público (cuando el Estado, como autoridad, interviene con sus facultades coercitivas) o derecho privado (las relaciones jurídicas se establecen entre particulares), por ejemplo.La rama del derecho social nace en el derecho público a partir de los cambios en las formas de vida. Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen en el día a día.El derecho social, a su vez, comprende otras ramas, como el derecho laboral, el derecho a la seguridad social, el derecho migratorio y el derecho agrario.Es importante tener en cuenta que la división del derecho en diversas ramas facilita el estudio, pero no tiene demasiada relevancia en la aplicación concreta de las normas jurídicas. Todas las ramas del derecho se encuentran relacionadas entre sí e interactúan en cualquier proceso legal.La noción de derecho social se encuentra menos difundida que las de derecho público o derecho privado. Esto ocurre ya que la propia definición de derecho supone la existencia de un hecho social (es decir, donde entra en juego la relación entre seres humanos en el marco de una sociedad). Por lo tanto, hay especialistas que consideran que el concepto de derecho social no tiene mayor relevancia.

Fuente: Definición de derecho social - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/derecho-social/#ixzz2e8m97oLA

Page 5: Derechos y Sus Ramas

DERECHO CIVIL

Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir los vínculos privados que las personas establecen entre ellas. Está formado por las reglas jurídicas que articulan las relaciones patrimoniales o personales entre individuos (personas físicas o personas jurídicas). La finalidad del derecho civil es preservar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral.

Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de derecho, independientemente de sus actividades particulares. Por lo general, está compuesto por las normas que forman parte del código civil.

En el derecho anglosajón, se reconoce como derecho civil al derecho continental (o civil law) y al derecho positivo (en oposición al derecho natural).

El derecho civil, por lo tanto, comprende el derecho de las personas (regulando su capacidad jurídica), el derecho de familia, el derecho de bienes, el derecho de las obligaciones y los contratos, el derecho de sucesiones y las normas de responsabilidad civil, por ejemplo.

Fuente: Definición de derecho civil - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/derecho-civil/#ixzz2e8njI2pN

DERECHO PENAL

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo). El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los bienes jurídicos (todo bien vital de la comunidad o del individuo). Para esto, prohíbe las conductas que están dirigidas a lesionar o poner en peligro un bien jurídico. Lo que no puede hacer el derecho penal es evitar que sucedan ciertos efectos.El Estado dispone de dos herramientas para reaccionar frente al delito: las medidas de seguridad (que buscan la prevención) y las penas (que suponen el castigo). La pena, por lo tanto, implica una restricción a los derechos del responsable.

Fuente: Definición de derecho penal - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/derecho-penal/#ixzz2e8odAoQn

Page 6: Derechos y Sus Ramas

DERECHO MERCANTIL

Dentro de las múltiples ramas del derecho, el derecho mercantil (también conocido como derecho comercial) es aquella dedicada a regular las relaciones entre las personas, los contratos y las acciones de comercio.El derecho mercantil forma parte del derecho privado e incluye a todas las normas vinculadas a los comerciantes en referencia al desarrollo de sus labores. A nivel general, podría decirse que es la rama del derecho que ejerce la regulación sobre el ejercicio de las actividades comerciales.Es importante dejar patente cuáles son las fuentes del citado Derecho Mercantil. En este caso podremos establecer que estas son la ley, la jurisprudencia que es la interpretación que el juez y el resto del orden jurisdiccional realizan de la ley, y también lo que es la costumbre. Este último aspecto podemos decir que emana directamente de lo que son las prácticas que realizan habitualmente los comerciantes

Fuente: Definición de derecho mercantil - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/derecho-mercantil/#ixzz2e8otTQpy

DERECHO ROMANO

El derecho romano es el conjunto de los principios de derecho que han regido la sociedad romana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano.El Derecho Romano, es una materia fundamental para la formación del jurista moderno, ya que trae las sabias enseñanzas del Derecho de la Roma clásica; es el Derecho que fundamenta la legislación civil de gran parte de Europa y toda América Latina. Este Derecho aunque ya no se encuentra vigente, se sigue invocando en los juzgados, sobre todo cuando el Derecho Positivo tiene lagunas y cuando se requiere reforzar el articulado del Código Civil con las doctrinas de Ulpiano, Paulo, Modestino y demás jurisconsultos.Los romanos elaboraron su derecho con gran sencillez, resolviendo los problemas que se les presentaban, con la mayor simplicidad, no generalizaron ni intentaron formular teorías generales o hipótesis, huían a las definiciones, aunque en algunos casos las hayan hecho.Por su duración y extensión, el Derecho Romano recoge y refleja en su evolución grandes y profundas crisis que han cambiado el curso de la historia antigua, el Derecho Romano es la conciencia del Derecho.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos65/derecho-romano/derecho-romano.shtml#ixzz2e8pAiZ4m

Page 7: Derechos y Sus Ramas

DERECHO LABORAL

La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia.Es importante determinar que varias son las fuentes de las que bebe el citado derecho laboral para desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente. En concreto, se establece que entre aquellas destacan la Constitución, los contratos de trabajo, los tratados internacionales existentes, la ley o los reglamentos.Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son simétricas. El empleador (es decir, quien contrata a un trabajador) cuenta con una mayor fuerza y responsabilidad que el empleado. Por eso, el derecho laboral tiende a limitar la libertad de cada compañía a fin de proteger al involucrado más débil de esta estructura.Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad jurídica. El derecho laboral, por lo tanto, debe aplicar, frente a la multiplicidad de normas, las reglas que resulten más beneficiosas para cada trabajador.Este principio protector es uno de los más importantes que existen dentro de este citado ámbito, sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que el derecho laboral también se basa en otros tales como es el caso del principio de razonabilidad. Este es aplicable tanto al propio empleador como al trabajador y viene a establecer que ambas figuras desarrollan sus derechos y sus deberes sin caer en conductas abusivas, lo harán en base al sentido común.

Fuente: Definición de derecho laboral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/derecho-laboral/#ixzz2e8pTqEui

Page 8: Derechos y Sus Ramas

DERECHO AGRARIO

El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de las normas, los reglamentos, las leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica y las explotaciones agrícolas.En otras palabras, el derecho agrario es una rama del derecho que incluye las normas reguladoras de las relaciones jurídicas relacionadas a la agricultura. Esto supone que, en sus formas más básicas, los orígenes del derecho agrario se remontan mucho tiempo atrás. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la explotación agrícola hizo que los hombres se vuelvan sedentarios y comiencen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.De todas maneras, el avance de la industria y de la tecnología aplicada a la agricultura ha hecho, que en las últimas décadas, el derecho agrario cobre mayor importancia. Las explotaciones agrícolas suponen un movimiento de millones de dólares, lo que implica que cada parte involucrada en el proceso quiera defender sus intereses.Los profesionales del derecho que quieran incurrir en esta disciplina deben especializarse en las cuestiones agrarias . Por supuesto, las temáticas tratadas son específicas y no alcanza con los conocimientos meramente jurídicos.Cabe mencionar que se conoce como reforma agraria son cambios que se llevan a cabo en una sociedad para mejorar las condiciones políticas o económicas con las que es tratado el sector agrario. Las mismas son encaminadas por esa porción del pueblo afectada a través de levantamientos sociales, huelgas o peticiones al Estado.

Fuente: Definición de derecho agrario - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/derecho-agrario/#ixzz2e8q2De2U

DERECHO MIGRATORIO

El Derecho Migratorio establece los procesos y procedimientos a través de los cuales se puede considerar a una persona como no inmigrante, inmigrante, inmigrado, emigrado, repatriado y naturalizado. Las relaciones nacientes de estos aspectos confieren una diversidad de derechos y obligaciones para todos aquellos que recaigan o cumplan con los requisitos de cualquiera de los supuestos anteriores. Con ello es necesario muchas veces por la complejidad de los trámites, la ayuda y asesoría por parte de profesionales específicamente dedicados a estos aspectos.

Fuente: http://www.cedeymen.com/spanish/derecho-migratorio.html

Page 9: Derechos y Sus Ramas

DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser modificada bajo ciertas condiciones excepcionales que se encuentran recogidas en su propio texto. La estructura constitucional contempla un preámbulo, una parte dogmática (con los derechos fundamentales procesales y sustantivos) y una parte orgánica (con la creación de los poderes constituidos).

Fuente: Definición de derecho constitucional - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/derecho-constitucional/#ixzz2e8qgrEaI

DERECHO ECONÓMICO

Es el conjunto de principios y normas  de diversas jerarquías sustancialmente de derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la carta fundamental, faculta al Estado para planear indicativa e imperativamente  el desarrollo económico y social  de un país y regula la cooperación humana en las actividades de creación, distribución y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.Fundamento del derecho económico art. 25 y 28 de la Constitución.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos63/apuntes-derecho-economico/apuntes-derecho-economico.shtml#ixzz2e8qnHB00

DERECHO ECOLÓGICO

El Derecho Ecológico es un conjunto sistematizado de principios y normas jurídicas, internas e internacionales, que regulan: la actividad humana en su interacción con los ecosistemas y el medio ambiente.

Es un “…conjunto sistematizado…” significa que los principios y normas jurídicas del Derecho Ecológico están racional y ordenadamente enlazados entre si, los principios en declaraciones y las normas jurídicas en leyes.

Es un conjunto sistematizado “de principios…” Y ¿qué es un principio? Es un axioma ('lo que parece justo', ‘lo que es digno de ser estimado, creído o

Page 10: Derechos y Sus Ramas

valorado) que plasma una determinada valoración de justicia de una sociedad que en un momento histórico determinado informa del contenido de las normas jurídicas de un Estado. Los principios generalmente se plasman en Declaraciones de la ONU y que sirven de guías o fundamentos para la conformación del Derecho Ecológico de cada Estado.

Fuente: http://jorgemachicado.blogspot.mx/2009/03/que-es-el-derecho-ecologico.html#_Toc273398595