derechos imnigrantes b

27
Tema: Migración Internacional. México - Estados Unidos. Problemática: El desconocimiento de los derechos internacionales migratorios. Justificación del tema: Este tema es elegido principalmente por el interés de conocer los derechos que protegen a las personas migrantes, ya que el desprecio a estas personas representan un problema muy grave y que suele pasar desapercibido, dado que en muchos países es parte de la herencia cultural que sobrevive generación a generación. Todos los años pasan por México millares de migrantes irregulares. Estas personas llevan consigo la esperanza de comenzar una vida nueva en Estados Unidos y escapar de la pobreza extrema y la inseguridad que viven en sus países. La mayoría de las personas migrantes irregulares son de Centroamérica, y muchas comienzan la peligrosa travesía mexicana de su viaje al cruzar a los estados fronterizos de Chiapas o Tabasco desde Guatemala. Es un viaje repleto de peligros. En el camino, miles de esas personas son víctimas de palizas, secuestro, violación e incluso asesinato. La gran mayoría de los delitos cometidos contra migrantes irregulares son obra de bandas criminales, pero hay indicios de complicidad de funcionarios de diverso rango en ellos. Muchos mexicanos y mexicanas que viven a lo largo de las rutas de la migración ofrecen asistencia humanitaria temporal

Upload: oscar

Post on 24-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo con relacion de los derecho de inmigrantes

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos Imnigrantes B

Tema: Migración Internacional. México - Estados Unidos.

Problemática: El desconocimiento de los derechos internacionales migratorios.

Justificación del tema:

Este tema es elegido principalmente por el interés de conocer los derechos que

protegen a las personas migrantes, ya que el desprecio a estas personas

representan un problema muy grave y que suele pasar desapercibido, dado que

en muchos países es parte de la herencia cultural que sobrevive generación a

generación.

Todos los años pasan por México millares de migrantes irregulares. Estas

personas llevan consigo la esperanza de comenzar una vida nueva en Estados

Unidos y escapar de la pobreza extrema y la inseguridad que viven en sus países.

La mayoría de las personas migrantes irregulares son de Centroamérica, y

muchas comienzan la peligrosa travesía mexicana de su viaje al cruzar a los

estados fronterizos de Chiapas o Tabasco desde Guatemala. Es un viaje repleto

de peligros. En el camino, miles de esas personas son víctimas de palizas,

secuestro, violación e incluso asesinato. La gran mayoría de los delitos cometidos

contra migrantes irregulares son obra de bandas criminales, pero hay indicios de

complicidad de funcionarios de diverso rango en ellos.

Muchos mexicanos y mexicanas que viven a lo largo de las rutas de la migración

ofrecen asistencia humanitaria temporal a las personas migrantes en peligro. La

cadena de refugios dependientes de la Iglesia católica brinda un respiro a muchas

personas agotadas por el viaje o que han resultado heridas en el camino. Esta

solidaridad con las personas migrantes ha sido a veces causa de agresiones y

hostigamiento contra quienes intentan ayudarlas.

Amnistía Internacional hace campaña para lograr que:

las autoridades federales de México elaboren y dirijan un plan de acción con

objeto de coordinar la respuesta de todas las instituciones a escala federal y

estatal para respetar y proteger los derechos de las personas migrantes;

las autoridades mexicanas reúnan y publiquen datos sobre los abusos contra

personas migrantes -incluidas las muertes violentas-, las denuncias de

Page 2: Derechos Imnigrantes B

desaparición de personas y las medidas tomadas para hacer rendir cuentas a los

responsables;

se proteja a los defensores y defensoras de los derechos de las personas

migrantes que les ofrecen refugio en el camino. Estos defensores y defensoras de

los derechos humanos se enfrentan a frecuentes amenazas y actos de

intimidación como represalia por su trabajo.

Planteamiento del problema:

MIGRACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO - ESTADOS UNIDOS Y

LOS DERECHOS QUE LE CORRESPONDEN A LAS PERSONAS

MIGRANTES.

Objetivos: 

• Conocer la discriminación que existe hacia las personas migrantes.

• Informar a las personas migrantes de los derechos internacionales que los

amparan.

Hipótesis: 

Todos los inmigrantes que llegan a un país para residir en él son expuestos a la

discriminación por parte de los habitantes nativos de dicho país. Todos los años

pasan por México millares de migrantes irregulares. Estas personas llevan consigo

la esperanza de comenzar una vida nueva en Estados Unidos y escapar de la

pobreza extrema y la inseguridad que viven en sus países. La mayoría de las

personas migrantes irregulares son de Centroamérica, y muchas comienzan la

peligrosa travesía mexicana de su viaje al cruzar a los estados fronterizos de

Chiapas o Tabasco desde Guatemala. Es un viaje repleto de peligros. En el

camino, miles de esas personas son víctimas de palizas, secuestro, violación e

incluso asesinato. La gran mayoría de los delitos cometidos contra migrantes

irregulares son obra de bandas criminales, pero hay indicios de complicidad de

funcionarios de diverso rango en ellos.

Page 3: Derechos Imnigrantes B

Marcoteórico:

El término inmigración hace referencia al persona que llega a otro país para residir

en él, generalmente por motivos económicos, políticos o académicos. Entre los

objetivos que más persiguen quienes de marchan de su país para radicarse en

uno extranjero se encuentran la intención de conseguir un mejor trabajo, de

escapar de la persecución en su tierra natal o de estudiar en una escuela o

universidad de prestigio.

Los procesos migratorios han existido a lo largo de la historia humana. Cabe

señalar que suelen ser especialmente numerosos en país que se encuentran

atravesando momentos de crisis, ya que una importante porción de sus habitantes

cisca trasladarse a otro país en busca de una mejor calidad de vida. En la

actualidad la globalización es un fenómeno social que facilita la inmigración,

gracias al desarrollo de los medios de transporte y la liberación de las fronteras.

La inmigración de todas formas, suele ser criticada por ciertos sectores sociales

del país de acogida. Hay quienes encuentran en los inmigrantes a los

responsables de los problemas económicos y sociales, aunque las estadísticas

muestran que estas personas aportan, con su trabajo y contribuciones, más

recursos que los que consumen. Esto no impide que muchos inmigrante sufran la

discriminación.

El desprecio a estas personas representan un problema muy grave y que suele

pasar desapercibido, dado que en muchos países es parte de la herencia cultural

que sobrevive generación a generación. Se trata de un fenómeno muy particular

selectivo: no recibe el mismo grado de discriminación un portero que un médico,

aunque ambos provengan del mismo país extranjero. Esto no quiere decir, que

llegado el momento de la cerdada el segundo sea considerado como un par de

cualquier individuo de su nueva tierra, sin importar la clase social o nieves

intelectuales.

Esto seda en personas con una profunda pobreza cultural, sin las herramientas

necesarias para analizar la realidad por ellas mismas y sacar sus propias

conclusiones. Sin embargo, cuando se habla de desprecio, resulta siempre

interesante observar las reacciones de las personas aparentemente tolerantes en

Page 4: Derechos Imnigrantes B

momentos de ira, es durante un ataque de furia que los seres humanos dejamos

salir esas ideas que procuramos ocultar en el fondo de nuestra mente.

La inmigración ha sido responsable del enriquecimiento de diversas naciones a lo

largo de la historia. Al día de hoy, este fenómeno de extiende a todo el mundo,

gracias a los avances en la comunicación, que nos permite aprender de las

experiencias de los valientes individuo que dejan atrás a su país, sus costumbres,

amigos y familiares para comenzar de nuevo.

Page 5: Derechos Imnigrantes B

Desarrollo:

1. LA MIGRACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL HACIA ESTADOS UNIDOS

Para realizar un adecuado mapeo político de la migración en el Distrito Federal, el

cual debe incluir al gobierno federal, al gobierno local, así como la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal, organizaciones de la sociedad civil que tienen

como tema prioritario la migración, es necesario hacer un recuento del estado de

la migración capitalina, principalmente hacia Estados Unidos.

Aunque la migración no es un fenómeno nuevo en la Ciudad de México, es hasta

la presente administración de Marcelo Ebrad que se han hecho considerables

avances en la atención de una población migrante del Distrito Federal cada vez

más creciente, así como el estudio de las causas por las que migran, sus

características y sus organizaciones, tanto en la capital de México, como sus

organizaciones en las diversas ciudades en Estados Unidos.

1.1 Características generales de la migración del DF

En el territorio que corresponde al Distrito Federal se asienta la Ciudad de

México, una de las más pobladas del mundo con 8, 720, 916 habitantes (4.2

millones son hombres y 4.5 millones son mujeres), de acuerdo con el II Conteo de

Población y Vivienda, 2005, INEGI. Anualmente, al menos 15 mil personas del

Distrito Federal emigran y se calcula que actualmente 450 mil personas nacidas

en este territorio viven ahora en otros países, principalmente en Estados Unidos,

según datos del Consejo de Población del Distrito Federal.

De acuerdo con un informe recientemente publicado por la Dirección de Política de

Poblacional del gobierno capitalino, la presencia de los inmigrantes de la Ciudad

de México en Estados Unidos es cada vez más visible en el mercado laboral, así

como en la vida social y cultural de esa nación.

Del total de migrantes internacionales que tienen como lugar de destino Estados

Unidos, un poco más del 4 por ciento son del Distrito Federal, de los cuales el 71.5

Page 6: Derechos Imnigrantes B

por ciento son personas jóvenes en edades de 15 a 34 años, en su mayoría son

del sexo masculino.

Además, el Distrito Federal ha cambiado su importancia de 1986 al 2000 como

entidad emisora de migrantes. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Migración

en Áreas Urbanas de 1986-1987, esta entidad ocupaba el onceavo lugar;

actualmente se ubica en el séptimo.

Otro fenómeno importante es que 1.6 por ciento de todos los hogares de esta

ciudad (2.2 millones) registran la partida de al menos uno de sus integrantes entre

1995 y 2000. Por otro lado, de acuerdo con la encuesta realizada por la Cámara

de Diputados en diciembre de 2007, el 27% de los encuestados decía tener un

familiar que trabajaba o vivía en Estados Unidos. Según datos del INEGI, XII del

Censo General de Población y Vivienda 2000 por cada 3 personas que migran 2

son hombres y 1 es mujer. A nivel nacional el Distrito Federal.

1.2 Migrantes indígenas.

Los migrantes indígenas son un grupo importante de la hacia los Estados Unidos

que tienen características muy distintas en respecto a sus paisanos mestizos y

blancos. Aunque los estadounidenses les llaman latinos, los indígenas rechazan

que se les ponga una etiqueta con la que no tienen ningún vínculo racial, ellos

argumentan que están emparentados emparentados más bien con los propios

indígenas estadounidenses y no con los mestizos latinoamericanos o

descendientes de países mediterráneos.

Ellos sin participantes des sus fiestas y tradiciones en sus pueblos natales, no solo

mandan remesas para construcción de sus viviendas sino que también financian

para las actividades comunitarias, muchos de ellos regresan a México en fechas

importantes y después vuelven a cruzar hacia los Estados Unidos. Generalmente

buscan trabajos relacionados con actividades agrícolas, pesqueras o ganaderas.

Algunos sufren de burlas y rechazo de sus propios paisanos mexicanos que no

son indígenas, muchas veces no logran compaginar con forma de vida

estadounidense o chicana, y a causa del desconocimiento de las leyes de este

Page 7: Derechos Imnigrantes B

país han creado conflictos culturales o de comportamiento como: la venta o

entrega de sus hijas a cambio de productos u objetos.

En las últimas décadas, la migración de mexicanos a Estados Unidos ha

experimentado significativos cambios en cuanto al volumen. Extencion territorial. Y

características sociodemográficas de las personas que participan en los flujos

migratorios.

2. INMIGRACIÓN ESTADOUNIDENSE.

La inmigración en los Estados Unidos es un fenómeno demográfico complejo que

ha sido una importante fuente de crecimiento de la población y el cambio cultural

en gran parte de la historia de los Estados Unidos. Los aspectos económicos,

sociales, y políticos de la inmigración han causado gran controversia con respecto

a la etnicidad, los beneficios económicos, puestos de trabajo para no inmigrantes,

los patrones de asentamiento, el impacto en la movilidad social ascendente, la

delincuencia y el comportamiento electoral. En términos "per cápita", los Estados

Unidos permiten la entrada de un menor número de inmigrantes que la mitad de

los países de la OCDE. Antes de 1965, los oríginarios nacionales restringen la

inmigración de los pueblos de Europa occidental. Históricamente, la inmigración y

la naturalización se ha limitado a los miembros de la raza blanca. El movimiento

de derechos civiles de la década de 1960 llevó a la sustitución de estas cuotas

étnicas con límites por país. Desde entonces, el número de inmigrantes de la

primera generación que viven en los Estados Unidos se ha cuadruplicado, de 9.6

millones en 1970 a cerca de 38 millones en 2007. Casi 14 millones de inmigrantes

entraron a los Estados Unidos desde 2000 hasta 2010 y más de un millón de

personas se naturalizaron como ciudadanos estadounidenses en 2008. Dado que

el límite por país aplica el mismo máximo en el número de visas a todos los

países, independientemente de su población, ha tenido el efecto de restringir

severamente la inmigración legal de personas nacidas en México, India, China y

Filipinas; ya que en la actualidad son los principales países de origen de los

inmigrantes que viven en los Estados Unidos. La reunificación familiar representa

aproximadamente dos tercios de la inmigración legal a los EE.UU. cada año. El

Page 8: Derechos Imnigrantes B

número de extranjeros que se convirtieron en residentes permanentes legales de

los EE.UU. en 2009 como resultado de la reagrupación familiar (66%) superó a los

que se convirtieron en residentes permanentes legales sobre la base de las

habilidades para el empleo (13%) y por razones humanitarias (17%). La migración

es difícil, costosa y peligrosa para los que entran a los EE.UU. de forma ilegal por

la frontera con México. Prácticamente todos los inmigrantes indocumentados no

tienen vías para entrar legalmente a los Estados Unidos debido a los límites

legales y restrictivas de la "carta verde", y la falta de visas de inmigrantes para los

trabajadores poco cualificados. Los participantes en los debates sobre la

inmigración a principios del siglo XXI decidieron llevar a cabo para aumentar el

cumplimiento de las leyes vigentes que rigen la inmigración ilegal a los Estados

Unidos, una construcción de una barrera a lo largo de todos o algunos de los 3200

kilómetros de frontera entre EE.UU. y México, y la creación de un nuevo programa

de trabajadores invitados. Durante gran parte de 2006, el país y el Congreso se

sumergieron en un debate sobre estas propuestas. En abril de 2010 algunas de

estas propuestas se habían convertido en ley, a través de una cerca fronteriza

parcial, esta ley había sido aprobada y posteriormente cancelada.

2.2 LA NUEVA LEY DEL PERDÓN EN INMIGRACIÓN

Inmigrantes que en el pasado entraron ilegalmente al país enfrentan la posibilidad

de al menos 3 años hasta 10 años sean excluidos de los Estados Unidos. Para

estos que están casados con ciudadanos americanos tiene temor de que un

Cónsul niegue arbitrariamente un perdón para una visa o alternativamente de

mantener el inmigrante en espera de una decisión por años o más. El desolado

prospecto fue tan terrible que parejas americanos (as) más que perder a sus

amados en un indeterminado destino en el extranjero, decidieron que era más

seguro que los inmigrantes permanecieran en los Estado Unidos y tomar sus

posibilidades después. Esto sumado a la mayor cantidad de inmigrantes ilegales

en los Estados Unidos que también estaban en temor de ser detenidos por la

policía o una redada de inmigración o por haber sido arrestado por manejar sin

Page 9: Derechos Imnigrantes B

licencia o por un delito menor, como caminar por la calle con un proceso abierto

botella de cerveza.

A partir del 4 de marzo de 2013, la nueva Orden Ejecutiva del Presidente se

llevará a efecto de que los ciudadanos de Estados Unidos puedan solicitar sus

cónyuges inmigrantes en los Estados Unidos. En el pasado inmigrantes se

quedaron varados en el extranjero, cruelmente separados de sus familias en los

Estados Unidos. Durante meses e incluso años, mientras que esperaban la

aprobación de un Cónsul de los Estados Unidos.

Bajo las nuevas regulaciones cónyuges inmigrantes pueden esperar en los

Estados Unidos hasta el perdón sea otorgado. Luego, los inmigrantes deben

regresar a su país, pero sólo por par de semanas, no meses o años. En la

entrevista consular, el Cónsul seguirá las huellas dactilares de los inmigrantes

para asegurarse de que el solicitante no tiene antecedentes penales en su país.

Dado que el inmigrante tendrá el perdón otorgado al momento de la entrevista

consular el inmigrante puede ahora estar seguro de que rápidamente va a

regresar con sus familias en los Estados Unidos.

En espera de la concesión del Perdón, la nueva ley permitiría a los familiares

inmediatos elegibles que estén presentes en los Estados Unidos para obtener

exenciones provisionales por la presencia ilegal mientras esperan el perdón. Esta

renuncia provisional también aceleraría el proceso del Departamento de Estado

para emitir la visa de inmigrante en el extranjero sin demora.

En el nuevo reglamento permitiría que los inmigrantes en proceso de deportación

a tener estos procedimientos terminados. Los inmigrantes que ya se encuentran

en el extranjero, podrán hacer uso de esta nueva ley como la concesión de

Perdones por el Departamento de Seguridad Nacional que está igualmente

disponible para los miembros de la familia inmediata en el extranjero. La larga

espera antes requería a los inmigrantes ahora se pueden aliviar mediante la

presentación de la renuncia en los Estados Unidos.

Page 10: Derechos Imnigrantes B

2.3 El problema real.

La inmigración ilegal a Estados Unidos es de escala masiva. Más de diez millones

de extranjeros indocumentados residen actualmente en Estados Unidos y esa

población crece en unas 700,000 personas anualmente [1]. Por un lado, la

presencia de tantos extranjeros en un poderoso testimonio del atractivo de

América. Por otro lado, es una señal de lo peligrosamente abiertas que están

nuestras fronteras.

El típico extranjero ilegal viene a América fundamentalmente buscando mejores

trabajos y en el proceso añade valor a la economía de Estados Unidos. Sin

embargo, también le resta valor al debilitar el ámbito legal y de seguridad nacional.

Cuando tres de cada cien personas en América está indocumentada (o, mejor

dicho, documentada con papeles falsos o falsificados), hay un profundo problema

de seguridad. Aunque no representan una amenaza directa a la seguridad, la

presencia de millones de migrantes indocumentados distorsiona la ley, desvía

recursos y crea, de forma efectiva, una cobertura para terroristas y criminales.

En otras palabras, el problema real que presenta la inmigración ilegal es el tema

de la seguridad, no la supuesta amenaza a la economía. De hecho, las iniciativas

por reducir el influjo económico de inmigrantes en realidad empeora el dilema de

la seguridad al empujar a muchos de estos trabajadores a la economía sumergida,

animando por tanto a una mentalidad de ilegalidad. Un programa de trabajo

temporal para extranjeros es un componente esencial para la seguridad de la

frontera, pero sólo si es el programa adecuado.

Es importante diseñar de forma inteligente un programa para trabajadores

temporales. Aunque hay numerosos asuntos que forman parte de tal programa –

muchos de los cuales van más allá de la materia tratada en este artículo, las

pruebas muestran que el efecto neto de la inmigración laboral es positivo

económicamente. Con esto en mente, hay catorce principios —fijándonos en los

incentivos económicos implicados— que deberían incluirse como parte de un

programa para trabajadores temporales.

Page 11: Derechos Imnigrantes B

3. DERECHO MIGRATORIO.

El Derecho migratorio es el conjunto de normas de derecho público que regulan el

tránsito internacional de personas (nacionales y extranjeros); establece las

modalidades y condiciones a que se sujetará el ingreso, permanencia o estancia y

salida de extranjeros y lo relativo a la emigración y repatriación de nacionales.

Históricamente, la migración era regulada por medio de las legislaciones

nacionales. Con el incremento en la movilidad global, los Estados han comenzado

a cooperar entre sí, de forma que han comenzado a dictarse normas

internacionales sobre este tema.

3.1 Derecho internacional sobre la migración.

La Unidad de derecho internacional sobre migración se estableció con el objetivo

de racionalizar y reforzar la labor de la OIM en derecho internacional sobre

migración. El objetivo de esta Unidad es fomentar la conciencia y conocimientos

en la materia.

Si bien no hay un instrumento jurídico exhaustivo a nivel internacional que

establezca el marco de gobernanza de la migración, sí hay una serie de normas

jurídicas que restringen, regulan y canalizan la autoridad del Estado en el ámbito

de la migración. Estas normas — que emanan de las relaciones, negociaciones y

prácticas entre Estados — están consignadas en instrumentos de carácter no

vinculante y en tratados multilaterales y bilaterales, o han pasado a formar parte

del derecho internacional consuetudinario. Estas normas constituyen el marco

para una gobernanza conjunta de la migración y reflejan primordialmente los

intereses de los Estados, de sus nacionales y las relaciones interestatales. El

reconocimiento de los derechos humanos de los migrantes y la necesidad de

promover dichos derechos y protegerlos en el ejercicio de la soberanía del Estado

figura en los documentos constituyentes de la OIM, desde la fundación misma de

la Organización. La Constitución de la OIM y ciertas decisiones del Consejo

sientan las bases para la labor de la OIM en la promoción del derecho

internacional sobre migración, como parte de marcos exhaustivos de gestión de la

migración.

Page 12: Derechos Imnigrantes B

La Unidad de derecho internacional sobre migración se centra en:

Capacitación y fortalecimiento institucional en derecho internacional sobre

migración

Las actividades de capacitación y fortalecimiento institucional permitirán que los

gobiernos y otros interlocutores del ámbito de la migración refuercen su capacidad

de encauzar la migración más eficazmente y garantizará una coherencia con el

derecho internacional y regional.

Investigación en materia de derecho sobre migración

Las distintas actividades de investigación y acopio referentes al derecho sobre

migración a nivel internacional, regional y nacional contribuyen a fomentar la

comprensión y conciencia en lo que atañe al derecho internacional sobre

migración entre formuladores de políticas gubernamentales, especialistas,

académicos, organizaciones no gubernamentales y otros interlocutores del ámbito

de la migración.

Base de datos de derecho sobre migración

La base de datos de derecho sobre migración congrega las normas e instrumentos

pertinentes que regulan la migración a nivel internacional, regional y nacional. »

Más información

Además de las actividades antes esbozadas, esta Unidad hace las veces de punto

focal para las cuestiones de derecho internacional referentes a la Organización.

Representa a la OIM ante el Comité Directivo Internacional para la promoción de

la ratificación de la convención internacional sobre la protección de los derechos

de todos los trabajadores migratorios y sus familiares.

3.2 Derecho internacional sobre migración.

Derechos Humanos de las Personas Migrantes que Transitan por México

Los migrantes que transitan por el territorio nacional tienenlos derechos que les

reconocen la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos y los

tratados internacionalesfirmados por México, sin importar su nacionalidad ni

situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como:

Page 13: Derechos Imnigrantes B

Niños, niñas y adolescentes

• Mujeres

• Indígenas

• Personas de la tercera edad

• Víctimas de delitos

En todas las etapas del procedimiento administrativo migratorio El Instituto

Nacional de Migración es la autoridad competente para verificar los documentos y

la situación migratoria de los extranjeros que se encuentran en el territorio

nacional, así como para asegurar y presentar a los migrantes con estancia

irregular, por un plazo máximo de 90 días.

Los extranjeros con estancia irregular en el país detenidos por el INM deben ser

alojados en una Estación o Estancia Migratoria, no en una prisión. El INM no

podrá realizar visitas de verificación migratoria en los lugares donde se encuentren

migrantes albergados por 4 organizaciones de la sociedad civil o personas que

realicen actos humanitarios, de asistencia o de protección a los migrantes (artículo

76 de la Ley de Migración).

Los migrantes en situación irregular alojados en una Estación o Estancia

Migratoria tienen los siguientes derechos: A la No discriminación

Ningún migrante puede ser discriminado por las autoridades debido a su origen

étnico, nacionalidad, color, raza, sexo, religión, preferencia sexual o cualquier otra

circunstancia. Los migrantes tienen derecho a recibir un trato digno y humano

durante toda su estancia en las instalaciones del INM. A la Información Al

momento de su presentación, que debe constar en actas, las autoridades

migratorias deben informar a los migrantes por escrito:

•Sus derechos y garantías

•El motivo de su presentación

•Los requisitos establecidos para su admisión, sus derechos y obligaciones, así

como las instancias ante las que pueden presentar sus denuncias y quejas.5

A la asistencia legal Los migrantes alojados en instalaciones del INM tienen

derecho a ser asistidos o representados por la persona que designen durante el

Page 14: Derechos Imnigrantes B

procedimiento administrativo migratorio, así como a ofrecer y desahogar pruebas

ante la autoridad competente.

A contar con un traductor Los migrantes que no hablen español tienen derecho a

contar con un intérprete o traductor que conozca su idioma, durante todo el

procedimiento administrativo migratorio.

Cuando el migrante sea sordo y sepa leer y escribir, se le interrogará por escrito o

por medio de un intérprete. En caso contrario, se designará como intérprete a una

persona que pueda entenderlo.

A la protección y asistencia consular Las autoridades migratorias deben notificar

de inmediato la presentación del migrante a la Embajada o Consulado de su país

en México y facilitarle la comunicación con estas instancias, que serán las

responsables de vigilar el respeto a sus derechos y brindarle asistencia y asesoría,

así como apoyarlo a localizar a sus familiares.6

A la salud Los migrantes tienen derecho a recibir atención médica y los

medicamentos adecuados para tratar su enfermedad, si padecen alguna.

Alojamiento en condiciones dignas Las estaciones o estancias migratorias deben

ser instalaciones adecuadas, que eviten el hacinamiento; contar con servicios de

asistencia médica, psicológica y jurídica y ofrecer a los extranjeros presentados

tres alimentos de calidad al día, además de mantener en espacios separados, y

con medidas que aseguren la integridad física de los migrantes, a hombres,

mujeres y niños o familias.

A la preservación de la unidad familiar Las autoridades del INM deben preservar

en todo momento el derecho a la unidad familiar de los migrantes alojados en

instalaciones del Instituto, salvo en los casos en que se considere necesaria la

separación para garantizar el interés superior del niño, niña o adolescente.

A la comunicación Los migrantes alojados en las instalaciones del INM tienen

derecho a hacer y recibir llamadas telefónicas de familiares y amigos y con sus

representantes consulares. 7

A recibir visitas Los migrantes presentados por el INM tienen derecho a recibir

visitas de familiares, su representante legal y las autoridades consulares de su

país.

Page 15: Derechos Imnigrantes B

A la recreación Los migrantes alojados en estaciones o estancias migratorias

tienen derecho a participar de manera voluntaria en las actividades recreativas,

educativas y culturales que se organicen dentro de las instalaciones

A solicitar asilo Los migrantes presentados ante el INM tienen derecho a solicitar

el reconocimiento de la condición de refugiado, si han salido de su país buscando

protección por estar en peligro su vida, seguridad o libertad, o las de su familia.

A la regularización o el retorno asistido Las autoridades migratorias deben

informar a los migrantes alojados en instalaciones del INM sobre su derecho a

regularizar su estancia en México, bajo los lineamientos que establece la Ley de

Migración, así como de la posibilidad de solicitar voluntariamente el retorno

asistido a su país de origen.8

Es importante que informes a las autoridades mexicanas sobre el peligro que corre

tu vida en tu país de origen cuando seas detenido o en los quince días hábiles que

siguen, a fin de poder solicitar asilo y obtener la protección en este país.

Derecho a visa por razones humanitarias Los migrantes víctimas o testigos de un

delito tienen derecho a solicitar una visa temporal por razones humanitarias.

Procedimiento especial para la atención de personas migrantes en situación de

vulnerabilidad puestas a disposición del INM.

El Instituto Nacional de Migración reconoce que los niños, niñas o adolescentes

migrantes no acompañados son un grupo en situación de vulnerabilidad, por lo

que, en aquellos casos en los que algún menor sea puesto a su disposición,

procederá a canalizarlo de manera inmediata al Sistema para el Desarrollo

Integral de la Familia (DIF), con el objetivo de privilegiar su estancia en lugares

donde se le proporcione la atención adecuada, se le informe con claridad sobre

sus derechos y se le brinde los servicios de representación y asistencia jurídica

que requiera. En circunstancias excepcionales, los niños, niñas y adolescentes

migrantes no acompañados pueden llegar a ser alojados 9 temporalmente en una

estación migratoria, en tanto se les traslada a las instalaciones del DIF.

En ese caso, debe asignárseles un espacio específico para su estadía distinto al

del alojamiento de los adultos, además de ponerlos bajo la atención de un Oficial

de Protección a la Infancia (OPI), que vigilará el respeto a sus derechos humanos

Page 16: Derechos Imnigrantes B

y a su integridad física durante todo el procedimiento, además de asistirlo en el

retorno a su país de origen.

Los OPIS son personal del Instituto, especializado en la protección de la infancia,

capacitado en los derechos de niñas, niños y adolescentes, que deberán

entrevistar al niño, niña o adolescente con el objeto de conocer su identidad, su

país de nacionalidad o residencia, su situación migratoria, el paradero de sus

familiares y sus necesidades particulares de protección, de atención médica y

psicológica.

Un representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos podrá estar

presente en estas entrevistas, sin perjuicio de las facultades que le corresponden

al representante legal o persona de confianza del niño, niña o adolescente.

En coordinación con el Consulado del país de nacionalidad o residencia del niño,

niña o adolescente o de la institución de asistencia a la infancia del país de que se

trate, se procederá a buscar a sus familiares adultos, salvo que a juicio del

Instituto o a solicitud del niño, niña o adolescente pudiera acceder al asilo político

o al reconocimiento de la condición de refugiado, en cuyo caso no se entablará

contacto con la representación

La autoridad migratoria deberá:

• Informar a la niña, niño y adolescente el motivo de su

presentación, de sus derechos dentro del procedimiento migratorio, de los

servicios a que tiene acceso y se le pondrá en contacto con el consulado de su

país, salvo que a juicio del Instituto o a solicitud del menor pudiera acceder al asilo

político o al reconocimiento de la condición de refugiado, en cuyo caso no se

entablará contacto con la representación consular.

• Una vez resuelta la situación migratoria del niño, niña o

adolescente, y en caso de acordarse su retorno asistido se notificará la resolución

al Consulado correspondiente, con tiempo suficiente para la recepción del niño,

niña o adolescente en su país de nacionalidad o residencia.

Page 17: Derechos Imnigrantes B

Conclusión: 

Después de esta investigación podemos concluir que las personas migratorias si

tienen derechos que los amparan en los países en los decidan inmigrar, si bien es

cierto que el 95% de etas personas no conocen los derechos que los protegen y

por lo tanto no los saben hacer valer.

Las personas que emigran a un país extranjero lo hacen en busca de una mejor

calidad de vida, generalmente es gente humilde y por ellos reciben burlas y

rechazos por los nativos de divo país.

La hipótesis plantada en este tema es verdadera ya que, todos los inmigrantes

que llegan a un país para residir en él son expuestos a la discriminación por parte

de los habitantes nativos de dicho país. Todos los años pasan por México millares

de migrantes irregulares. Estas personas llevan consigo la esperanza de

comenzar una vida nueva en Estados Unidos y escapar de la pobreza extrema y la

inseguridad que viven en sus países.

Page 18: Derechos Imnigrantes B

Fuentes de consulta:

http://definicion.de/inmigracion/#ixzz3JRwMdTVe

http://www.iniciativaciudadana.org.mx/biblioteca-digital/investigacion/la-

migracion-en-mexico-diagnosticos.html

http://www.abogados-de-inmigracion.con/enero20133.php

http://es.wikipedia.org/Wiki/inmigraci%C3%B3n 

http://iniciativaciudadana.org.mx/biblioteca-digital/incestigacion/la-

migracion 

http://www.libertad.org/el-verdadero-problema-de-la-inmigracion-y-su-

verdadera-solucion-4026