derechos humanos en méxico

5
1 Ética, persona y sociedad Tutor asignado: Martha Roxana Vicente Díaz Ensayo Final Daniel Antonio Hernández Martínez A01337906 11 de noviembre de 2015

Upload: daniel-antonio-hernandez-martinez

Post on 31-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estado Constitucional de Derecho en México

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos humanos en México

1

Ética, persona y sociedad

Tutor asignado: Martha Roxana Vicente Díaz

Ensayo Final

Daniel Antonio Hernández Martínez

A01337906

11 de noviembre de 2015

Page 2: Derechos humanos en México

2

Índice

Cuerpo del trabajo Pg. 3 Referencias Pg. 5

Page 3: Derechos humanos en México

3

¿Existe una verdadera protección a los Derechos Humanos en México? El primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento conocido como la primera expresión mundial sobre la dignidad y la igualdad inherentes a todos los seres humanos, estipula que ''Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros’’. Este primer mandamiento de las Relaciones Internacionales funciona de cierta forma como un imperativo categórico de la ética Kantiana, ya que es un fundamento legal del cual nace una expectativa moral del comportamiento social; debemos tratar a todas las personas por igual, debemos salvaguardar la libertad y la dignidad humana y debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros, sin consideración alguna de cualquier otra circunstancia. Esta idea, por más maravillosa que pueda sonar, ha probado ser de extrema dificultad para la humanidad. A lo largo de nuestra historia, se ha producido una gran serie de conflictos de interés que han tenido como reacción un tratamiento inhumano e injusto. Claro está, junto con este desarrollo negativo, los grandes pensadores nos han llevado a la reflexión ética en la búsqueda de la solución a la pregunta sobre cómo hay que vivir, y hemos logrado avanzar desde un nivel de razonamiento moral pre-convencional, buscando sólo un beneficio propio y rigiéndonos por principios como la lex talionis (ojo por ojo, diente por diente), hasta llegar a un momento en que tenemos un complejo sistema de retribución y búsqueda de la justicia, siguiendo una larga serie de principios morales y jurídicos para intentar garantizar el bienestar de toda la comunidad internacional. En nuestro país hemos logrado tener un notorio desarrollo en el rubro de la protección de los Derechos Humanos, desde la etapa del colonialismo donde estos eran inexistentes, hasta hoy en día, que nos encontramos inmersos en una revolución de nuestro viejo sistema jurídico de heterotutela legislativa, pasando a lo que se conoce como un Estado Constitucional de Derecho, donde la supremacía gubernamental exige control y rendimiento de cuentas, y donde se pierden los esquemas piramidales de jerarquía legal y entramos a un bloque en el cual nuestra Carta Magna se encuentra situada en el mismo nivel de relevancia que los tratados internacionales firmados y ratificados por nuestro primer mandatario. Esto último, sin duda representa un avance enorme para nuestro modus operandi jurídico, ya que significa que por primera vez en la historia nuestro aparto gubernamental reconoce su capacidad de error y delega una importante parte de su soberanía interna a principios universales de la convivencia humana e instituciones de orden internacional. Definitivamente podemos considerar que esto es en teoría un avance fundamental hacia la estandarización de procesos y la búsqueda de un reconocimiento mayor de los derechos de cada ciudadano, quien se encuentra ahora en un estado de protección contra las irregularidades y arbitrariedades que la misma administración pública pudiera llegar a cometer.

Page 4: Derechos humanos en México

4

Lamentablemente, mucho de esto se mantiene sin poder tener un efecto real para la sociedad. La corrupción y la impunidad en nuestro país representan una afectación a la moral colectiva, incluso desde un punto de vista utilitarista, ya que degradan las posibilidades de desarrollo económico de nuestro país y terminan siendo catalizadores de la disrupción de los Derechos Humanos y definitivamente un problema ético, ya que se refiere a un conjunto de circunstancias que tienen una repercusión negativa para la vida de toda la población de nuestro Estado. La falta de aplicación jurídica imparcial es un problema social enorme para México, y tiene afectaciones en todas las esferas de nuestra comunidad; desde las minorías étnicas que se ven privadas de un trato digno y de condiciones de vida apropiadas, hasta los sectores más privilegiados económicamente, quienes sufren día con día de las consecuencias en forma de violencia, inseguridad. Todo esto, hace que nuestro país se vea inmerso en un círculo vicioso que termina por irrumpir la paz general y poco a poco la pérdida de un sentido de legitimación gubernamental, reemplazando esto por una crisis de Derechos Humanos aunada a una creciente desintegración y pérdida de confianza en el contrato social creado tácitamente con nuestro sistema gubernamental. De acuerdo a los resultados de 2014 del ''Corruption Perceptions Index'', realizado cada año por la organización no gubernamental ''Transparency International'', la cual enlista a países con base en cuán corrupto se percibe su sector público, México es el número 103, con una calificación de 34 (en una escala de 0 a 100). Esto es sumamente preocupante, ya que demuestra la falta de ética con la cual se llevan a cabo las decisiones más importantes en cuanto al futuro de nuestro país; podemos inferir que gran parte de nuestros gobernantes se conducen con una moral dirigida hacia un beneficio personal, dejando a un lado las necesidades de la población. También es alarmante notar el hecho de que según el reporte realizado por el organismo internacional, ''Human Rights Watch'', la situación de los Derechos Humanos en nuestro país es crítica, y citando directamente a José Miguel Vivanco, director para el continente americano de la organización, ''La regla en México es la impunidad...es un síntoma de una crisis profunda que arrastra México en materia de Derechos Humanos’’. Entre los principales ejes de violencia en nuestro país se encuentran los casos de feminicidio, asesinato, abusos e impunidad por parte del cuerpo militar, desapariciones forzadas, y es especialmente triste mencionar el último reporte de la organización ''Reporters Without Borders'', la cual señala a México como uno de los lugares más peligrosos del mundo para la prensa. Toda esta información, que es en realidad nada más que un pequeño resumen de la inmensidad de documentos destinados a hablar sobre el panorama internacional de los derechos humanos, nos lleva a demostrar la premisa de que no obstante los grandes avances que se han logrado a lo largo de la historia de México, nos encontramos inmersos en una crisis de la cual no hemos logrado salir en décadas. Sería irrelevante intentar determinar un punto en nuestro desarrollo desde el cual pudiéramos trazar la evolución de la corrupción, así como tampoco sería fructífero sentarnos y culpar a las personas que día con día toman decisiones con una profunda falta de ética y responsabilidad, quienes son parte de este círculo vicioso

Page 5: Derechos humanos en México

5

que nos lleva a estar en la precaria situación actual. Yo siempre he pensado que la solución no radica en mirar hacia atrás; podríamos sentarnos horas y horas a buscar con éxito más problemas y más estadísticas horribles sobre nuestra comunidad, pero no nos servirá de nada si no tomamos la decisión de aprender de esto y darnos cuenta de que todos somos parte del problema y que necesitamos ser conscientes de que nuestras acciones tienen peso y de que uno por uno puede ser un agente de cambio positivo por nuestro país, no podemos caer en una postura nihilista, convenciéndonos de que ya no existe una recurso para resolver para el problema y que en todo caso no tendría sentido hacer algo al respecto. Mahatma Gandhi una vez dijo: ‘‘Sé el cambio que quieres ver en el mundo’’; yo estoy convencido de que México está poblado por personas capaces de comprometerse y que si cada uno de nosotros toma la decisión de tener un sentido de ética y responsabilidad, podemos trabajar juntos para cambiar el sentido de nuestra historia.

Referencias

Amnesty International. (2015). Amnesty International Report. Recuperado el 8 de

11 de 2015, de

https://www.amnesty.org/en/countries/americas/mexico/report-mexico/

Carbonell, M. (2015). Introducción al Derecho Constitucional. Ciudad de México:

Tirant lo Blanch.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917).

Egaña, J. L. (s.f.). Estado Constiucional de Derecho, un nuevo paradigma jurídico .

Ciudad de México : Instituto de Investigación Jurídica UNAM.

Human Rights Educators' Network. (1998). Human Rights Here & Now. Amnesty

International USA.

Human Rights Watch. (s.f.). Human Rights Watch. Recuperado el 7 de 11 de

2015, de https://www.hrw.org/world-report/2015/country-chapters/mexico

Reporters Without Borders. (2014). Recuperado el 8 de 11 de 2015, de

http://en.rsf.org/report-mexico,184.html

Transparency International. (2014). Corruption Perceptions Index . Recuperado el

7 de 11 de 2015, de http://www.transparency.org/cpi2014

United Nations. (1948). The Universal Declaration of Human Rights .