derechos humanos en la dsi

4
Concepto Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Tienen su raíz en la ley natural Pueden ser definidos como condiciones que permiten lograr una relación entre la persona y la sociedad de manera integral permitiendo a los individuos ser personas identificándose consigo mismas y con los demás. Los derechos son facultades o capacidades propias de las personas para hacer o no hacer algo, que se posee por el mero hecho de ser hombre o mujer, como inherentes a la persona. Los Derechos Humanos son un ideal político y social asado en la autonomía, la libertad y el bien común, que se expresan a través de valores de convivencia fundados en la dignidad humana, la razón y la justicia, que exigen condiciones de orden material y espiritual que deben ser garantizadas a todas las personas. Se materializan en un conjunto de reglas, normas, instrumentos, y/o mecanismos de carácter jurídico que regulan las relaciones mutuas entre los individuos, los grupos, las comunidades, los pueblos, el Estado y las naciones. La iglesia considera estos derechos como un medio mediante para que la dignidad humana sea reconocida más eficazmente y promovida universalmente entre todos los hombres como rasgo distintivo del Creador en sus criaturas. La raíz de los derechos del hombre se debe buscar en la dignidad que pertenece a todo ser humano. Ésta es universal e igual para todos, fue otorgada por Dios, manchada por el pecado y redimida por Jesucristo con su muerte y resurrección. No pueden considerarse la voluntad, el Estado o los poderes públicos como fuentes de los derechos humanos ya que la misma se encuentra en la propia persona y en Dios su Creador. Son un conjunto unitario, orientado decididamente a la promoción de cada uno de los aspectos del bien de la persona y de la sociedad. Su aplicación debe ser tutelada y protegida en su totalidad y no parcialmente. Juan Pablo II ha trazado una lista de ellos en la encíclica “Centesimus annus”: el derecho a la vida, a vivir en una familia unida y ambiente moral favorable, a la libertad a

Upload: lucho-bracco

Post on 12-Aug-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos Humanos en La DSI

ConceptoLos derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Tienen su raíz en la ley naturalPueden ser definidos como condiciones que permiten lograr una relación entre la persona y la sociedad de manera integral permitiendo a los individuos ser personas identificándose consigo mismas y con los demás.Los derechos son facultades o capacidades propias de las personas para hacer o no hacer algo, que se posee por el mero hecho de ser hombre o mujer, como inherentes a la persona. Los Derechos Humanos son un ideal político y social asado en la autonomía, la libertad y el bien común, que se expresan a través de valores de convivencia fundados en la dignidad humana, la razón y la justicia, que exigen condiciones de orden material y espiritual que deben ser garantizadas a todas las personas. Se materializan en un conjunto de reglas, normas, instrumentos, y/o mecanismos de carácter jurídico que regulan las relaciones mutuas entre los individuos, los grupos, las comunidades, los pueblos, el Estado y las naciones.La iglesia considera estos derechos como un medio mediante para que la dignidad humana sea reconocida más eficazmente y promovida universalmente entre todos los hombres como rasgo distintivo del Creador en sus criaturas. La raíz de los derechos del hombre se debe buscar en la dignidad que pertenece a todo ser humano. Ésta es universal e igual para todos, fue otorgada por Dios, manchada por el pecado y redimida por Jesucristo con su muerte y resurrección. No pueden considerarse la voluntad, el Estado o los poderes públicos como fuentes de los derechos humanos ya que la misma se encuentra en la propia persona y en Dios su Creador.Son un conjunto unitario, orientado decididamente a la promoción de cada uno de los aspectos del bien de la persona y de la sociedad. Su aplicación debe ser tutelada y protegida en su totalidad y no parcialmente.Juan Pablo II ha trazado una lista de ellos en la encíclica “Centesimus annus”: el derecho a la vida, a vivir en una familia unida y ambiente moral favorable, a la libertad a través de la búsqueda y conocimiento de la verdad, a participar en el trabajo, fundar libremente una familia. En la sociedad humana, a un determinado derecho natural de cada hombre corresponde en los demás el deber de reconocerlo y respetarlo. Es decir, el derecho conlleva un deber por respetar y reconocer los derechos en los demás. Derecho y deber están indisolublemente unidos y son complemento uno de otro. El Estado no tiene la función de producir o promover una vida virtuosa, sino de salvaguardar el derecho natural de cada uno. Y el poder del Estado encuentra un límite absoluto en ese derecho natural y en ningún otro hecho moral.Los derechos humanos se extienden a pueblos y naciones como expresión de vida comunitaria considerando que toda nación tiene derecho a propia lengua y cultura, mediante las cuales un pueblo expresa y promueve su “soberanía” espiritual, modelar su vida según las propias tradiciones, excluyendo, naturalmente, toda violación de los derechos humanos fundamentales y, en particular, la opresión de las minorías; a construir el propio futuro proporcionando a las generaciones más jóvenes una educación adecuada

CaracteresSe definen como inherentes a la persona, naturales, indisolubles e indivisibles (forman un conjunto inseparable de derechos y no se puede poner uno por encima de otro ni menos sacrificar uno por otro), inviolables, irrevocables, inalienables (nadie puede privar legítimamente de estos derechos a uno sólo de sus semejantes, sea quien sea, porque sería ir contra su propia naturaleza), intransmisibles e irrenunciables. El concepto de derechos

Page 2: Derechos Humanos en La DSI

humanos es universal (están presentes en todos los seres humanos, sin excepción alguna de tiempo, de lugar o de sujeto) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Son considerados además, atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos. Se proclaman sagrados, obligatorios, imprescriptibles (no se pierden con el transcurso del tiempo independientemente de si se hace uso de ellos o no), fuera del alcance de cualquier poder y se convierten en prerrogativas individuales y/o colectivas.La universalidad e indivisibilidad son las líneas distintivas de los derechos humanos: son dos principios guía que exigen siempre la necesidad de arraigar los derechos humanos en las diversas culturas, así como de profundizar en su dimensión jurídica con el fin de asegurar su pleno respeto.Los Derechos Humanos son considerados como bienes con valor especial que se constituyen en razones o bases de juicio para articular normativamente la protección específica del ser humano; por lo tanto no son impersonales y exigen una protección normativa a través de imposiciones y deberes.

Clasificación La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, imponen a otros agentes la realización de determinadas actividades positivas y es el derecho escrito en un contexto histórico y temporal preciso que emana del Estado. También en esta clasificación se encuentran los derechos naturales que están por encima de las normas dictadas por el hombre y provienen de Dios y surgen de la naturaleza y esencia humana.Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

Derechos de 1ra Generación: surgen con la Revolución Francesa como rebelión contra la monarquía. Se encuentra integrada por los denominados derechos civiles: relacionados con el ámbito personal o individual del ser humano (Ejemplos: derecho a la vida, libertad, libre expresión, identidad, integridad física y psíquica, autonomía, etc) y políticos: referido a la participación política de la persona (Ejemplo: derecho a votar, ser votado, ocupar cargos en la administración pública).

Derechos de 2da Generación: surgen como resultado de la Revolución Industrial, incluyen los derechos económicos, sociales y culturales: relacionados con la dignidad del ser humano en lo referido a la satisfacción del ser humanos de sus necesidades básicas (Ejemplos: derecho a la alimentación, vivienda, trabajo, salud, educación, acceso a la cultura, etc

Derechos de 3ra Generación: surgen en la segunda mitad del siglo XX, luego de las guerras y catástrofes que azotaron la Humanidad. Son llamado también “derechos de solidaridad” porque su titular no es una persona sino la Humanidad en su conjunto o los pueblos y sociedades en general (Ejemplos: derecho a la paz, medio ambiente sano, desarrollo integral de los pueblos, etc)

Derechos de 4ta Generación: surgen luego de las persecuciones sociales y religiosas de las décadas de 1990 y 2000 (Ejemplos: derecho al exilio, asilo, ayuda humanitaria)