derecho romano i

29
inesap - f.s.t.s.e. sistema de enseÑanza mixto DERECHO ROMANO I 1er cuatrimestre licenciatura en derecho burocrÁtico guÍa de estudio y material de apoyo digitalizado inesap_fstse

Upload: gloria-herrera

Post on 23-Nov-2015

260 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • inesap - f.s.t.s.e.

    sistema de enseanza mixto

    DERECHO ROMANO I

    1er cuatrimestre

    licenciatura en derecho burocrtico gua de estudio y material de apoyo digitalizado

    inesap_fstse

  • 2

    derecho romano i

    ndice general PGINAS

    Identificacin de la materia 3 Caractersticas de los destinatarios 3 Introduccin a la asignatura 4 Objetivo general de la asignatura 4 Materiales didcticos 5 Forma de abordar cada tema 5 Criterios y procedimientos de evaluacin y acreditacin 6 Actividades de Aprendizaje 6

    7 8 8

    tema i conceptos generales Introduccin al tema I Objetivo especfico del tema I Auto evaluacin 9

    10-11 12 12

    tema ii periodizacin poltico-jurdica Introduccin al tema II Objetivo especfico del tema II Auto evaluacin 13

    14 15 15

    tema iii personas Introduccin al tema III Objetivo especfico del tema III Auto evaluacin 16

    17-18 19 19

    tema iv familia Introduccin al tema IV Objetivo especfico del tema IV Auto evaluacin 20

    21 22 22

    tema v derecho procesal civil Introduccin al tema V Objetivo especfico del tema V Auto evaluacin 23

    24 25 25

    Tema vi derechos reales Introduccin al tema VI Objetivo especfico del tema VI Auto evaluacin 26

    Bibliografa bsica 27 Bibliografa complementaria 27-28 Bibliotecas virtuales 29 Sitios de inters 29

  • 3

    licenciatura en derecho

    burocrtico modalidad mixta

    derecho romano i primer cuatrimestre

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I CICLO LICENCIATURA CRDITOS 7.5 ASIGNATURA PRECEDENTE ASIGNATURA SUBSECUENTE DERECHO ROMANO II

    institucin educativa responsable

    instituto nacional de estudios sindicales y de administracin pblica

    de la fstse

    caractersticas de los destinatarios

    Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administracin Pblica de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo libre suficiente para su formacin en horarios rgidos, y que adems sean capaces de establecer compromisos y de interactuar acertivamente en un proceso de aprendizaje.

    NINGUNA

  • 4

    Introduccin a la asignatura

    Sin duda alguna, una de las finalidades primordiales de la licenciatura en Derecho Burocrtico, es la formacin de abogados profesionales poseedores de los conocimientos y habilidades necesarias y suficientes para comprender y evaluar el campo y la problemtica de la ciencia del Derecho, con slidos conocimientos que le permitan contraer su propio compromiso social para el logro de los fines y principios del Derecho, entre ellos: LA JUSTICIA, LA EQUIDAD, EL BIEN COMUN Y LA PAZ SOCIAL.

    Esta formacin deber tener como piedra angular el conocimiento y conciencia de los orgenes de las instituciones del derecho; el conocimiento global de los sistemas doctrinarios y la tcnica jurdica en que se sustentan las diferentes reas del Derecho vigente; conocimiento que posibilitar el desenvolvimiento pleno de las capacidades y habilidades humanas del abogado, quien podr identificar y describir la importancia y trascendencia del Derecho Romano como disciplina jurdica; las instituciones fundamentales de la personalidad, la familia, las protectoras, el incapaz, y de la imparticin de justicia; asimismo explicar las figuras romanas del patrimonio y de los derechos reales en sus diversas formas.

    Del mismo modo, el estudio del Derecho Romano, siguiendo la estructuracin de la presente gua, permitir identificar y describir a la familia romanista, su formacin, periodos e importancia, su desenvolvimiento despus de Justiniano y la estructura de los sistemas jurdicos pertenecientes a esta familia.

    Para lograr lo anterior se integra un programa que comprende seis unidades, que abarcan las instituciones bsicas del Derecho Romano, lo que permitir la comprensin del segundo curso de la materia, y que contribuir de manera importante en lo terico, a la formacin integral y humanstica del abogado, que resalta valores ticos y humanos para su ejercicio profesional y que coadyuva a la comprensin de los ordenamientos jurdicos que posibilitan el desenvolvimiento pleno de sus capacidades profesionales que le permitirn entender la reglamentacin jurdica de acuerdo con los fines del derecho.

    Es importante que para el estudio de este primer curso se siga el esquema propuesto puesto que tienen una secuencia histrica lgica que llevan de la mano al alumno en la comprensin de una organizacin poltica compleja y cambiante como la romana.

    objetivo general de la asignatura Al terminar esta unidad, el alumno: Identificar, interpretar y explicar la importancia del estudio del Derecho Privado Romano, y su desarrollo en las distintas etapas histricas, desde la fundacin de Roma hasta el Derecho Justinianeo y su recepcin en el Oriente y Occidente, hasta llegar a nuestra legislacin.

  • 5

    materiales didcticos:

    1 .Gua de estudio. 2. Bibliografa bsica y complementaria.3. Internet (sitios de inters y bibliotecas virtuales)4. Materiales de apoyo (Material digitalizado, copias, impresos, revistas de consulta etc.)Sugerencia: Utilizar el blog del INESAP http://comunidadinesapsea.blogspot.com/

    Asi como la pagina oficial del facebook inesap_fstse (Con la finalidad de subir, bajar

    e intercambiar informacin, relacionada a las materias de nuestro plan de estudios).

    forma de abordar cada tema

    Descubrir el conocimiento en forma sistemtica, exige emplear los procedimientos y las tcnicas especficas de estudio que personalmente el alumno universitario ha adquirido durante el proceso de instruccin, conforme a las habilidades que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para obtener mejores resultados mediante un esfuerzo concentrado:

    - Efectuar las lecturas propuestas en la gua, con el objeto de descubrir los elementos generales de cada tema-Realizando en cada uno de ellos un resumen tmatico

    - Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada unidad, como forma de cimentar la adquisicin del conocimiento.

    - Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo ledo o aprendido, hgalo. La estructuracin de las ideas es posible a travs de cuadros sinpticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos ms importantes.

    -Conteste la gua de auto evaluacin que se le proporciona al finalizar cada unidad.

    - Revise los resultados de su auto evaluacin, mediante la consulta de las actividades de aprendizaje que previamente llev a cabo. Si el resultado no le es satisfactorio, inicie nuevamente el proceso.

    - No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran vinculados en una secuencia lgica jurdica, la cual exige seguir, necesariamente, el orden establecido.

  • 6

    criterios y procedimientos de evaluacion y acreditacion

    reporte de investigacin documental (ensayo): 30% examen parcial: 30% examen final: 40%

    actividades de aprendizaje

    Individuales;

    Elaboracin de cuestionarios;Elaboracin de sntesis;Elaboracin de cuadros sinpticos;Elaboracin de fichas bibliogrficas;Elaboracin demapas conceptuales;Elaboracin de ensayos y;Elaboracin de reportes de investigacin documental.

    Docente; Participacin en dinmicas de grupo: exposicin individual de los conocimientos temticos.

  • 7

    LIBRO: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO Y DE LOS DERECHOS NEORROMANISTAS. EDITORIAL: PORRA AO: MEX. 2003. AUTOR: BERNAL, BEATRIZ Y LEDESMA 3

    1.1, 1.3 y 1.6 Pg. 1 A LA 49 CLAVE: DB001

    LIBRO: DERECHO ROMANO. EDITORIAL: TRILLAS AO: MEX. 2004 AUTOR: MORALES, JOS IGNACIO. 1.2 Pag. 13-14.

    CLAVE: DB002

    BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: EL DERECHO ROMANO. EDITORIAL: ESFINGE AO: MEX. 2007. AUTOR: MARGADANT S., GUILLERMO 1.5, 1.7, 1.8, 1.9 y 1.10 Pg. 98 A LA 114

    CLAVE: DB003

    tema i

    conceptos generales

    1.1 DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO (IUS). 1.2 GENERALIDADES DE LAS FUENTES DE DERECHO ESCRITO; EL

    SISTEMA JURDICO ROMANO EN LA LEGISLACIN JUSTINIANO.

    1.3 IURISPRUDENTIA, FAS, IUSTITIA Y AEQUITAS. 1.4 LOS PREACEPTA IURIS Y SU EVOLUCIN. 1.5 IUS CIVILE, IUS HONORARIUM Y IUS GENTIUM. 1.6 IUS PUBLICUM Y IUS PRIVATUM. 1.7 DERECHO TAXATIVO Y DISPOSITIVO. 1.8 DERECHO CONSUETUDINARIO Y DERECHO ESCRITO. 1.9 INTERPRETACIN DEL DERECHO. 1.10 LA VIGENCIA DEL DERECHO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO.

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

  • 8

    introduccin al tema I

    Para la iniciacin del presente curso, es conveniente que el alumno tenga una visin general, primero de la importancia del estudio del Derecho Romano, que va ms all de mera cultura jurdica; siendo conveniente que desde el inicio tenga conciencia de que parte, de esa importancia estriba en la trascendencia que tuvo y tiene hasta nuestro Derecho Positivo Mexicano, para lo anterior se introduce al alumno en una serie de conceptos y definiciones que se consideran fundamentales para el estudio del derecho de manera que le facilite la comprensin de las siguientes unidades del curso.

    objetivo especfico del tema i

    Al terminar el tema, el alumno:

    - Expondr a travs de la asimilacin adquirida, el concepto, funcin y carcter del Derecho Romano como disciplina jurdica conformadora de la abogaca.

    -Identificar y manejar sus definiciones conceptos y caractersticas comprendiendo los primeros conceptos de justicia y explicar la influencia de las instituciones del Derecho Romano en el Derecho Positivo Mexicano; as como los orgenes de la relacin entre la tica y el Derecho a travs de los preceptos de Derecho.

  • 9

    autoevaluacin

    tema i

    *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

    1.-Defina Derecho Subjetivo.

    2. Defina Derecho Objetivo.

    3. Cules son las generalidades de las fuentes del Derecho escrito del

    sistema jurdico Romano?

    4. Qu es Iurisprudentia y Fas?

    5. Qu es Iustitia y Aequitas?

    6. Qu son preacepta Iuris?

    7. Mencione su evolucin.

    8. Qu es el Ius Civile?

    9. Qu es el Ius Honorarium?

    10. Qu es el Ius Pentium?

    11. Qu es Elius Publicum?

    12. Qu es Elius Privatum?

    13. Qu es el Derecho Taxativo?

    14. Qu es el Derecho Dispositivo?

    15. Qu es el Derecho Consuetudinario?

    16. Qu es el Derecho escrito?

    17. Cmo debe de ser la interpretacin del Derecho?

    18. Describa la vigencia del Derecho en espacio y en tiempo.

  • 10

    tema ii

    periodizacin poltico jurdica

    2.1 MONARQUA. 2.1.1 FONDO POLTICO. 2.1.2 FONDO SOCIAL, ECONMICO Y RELIGIOSO. 2.1.3 FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA MONARQUA. 2.2 REPBLICA. 2.2.1 FONDO POLTICO. 2.2.1.1 MAGISTRATURAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. 2.2.1.2 FONDO SOCIAL Y ECONMICO. 2.2.2 FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA REPBLICA. 2.2.2.1 TABLAS. 2.3 IMPERIO. 2.3.1 PRINCIPADO Y DIARQUA. 2.3.1.1 FONDO POLTICO. 2.3.1.2 FONDO ECONMICO Y SOCIAL. 2.3.1.3 FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN ESTE PERIODO. 2.3.2 IMPERIO ABSOLUTO O AUTOCRACIA. 2.3.2.1 FONDO POLTICO. 2.3.2.2 FONDO ECONMICO Y SOCIAL. 2.3.2.3 FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN ESTE PERIODO. 2.3.2.4 LA LABOR DEL PRETOR Y LAS ESCUELAS CLSICAS DEL

    DERECHO (DUALISMO DEL DERECHO ROMANO). 2.4 DIVISIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE Y ORIENTE. 2.4.1 DERECHO PREJUSTINIEANEO. 2.4.1.1 COLECCIONES DE IUS Y LEGES. 2.4.1.2 CODEX GREGORIANUS. 2.4.1.3 CODEX HERMOGENIANUS. 2.4.1.4 CODEX THEODOSIANUS. 2.4.2 COLECCIONES MIXTAS DE IURA Y LEGES. 2.4.3 FRAGMENTA VATICANA. 2.4.4 LEGES ROMANAE BARBARORUM. 2.5 DERECHO JUSTINIANEO. 2.5.1 JUSTINIANO Y SU OBRA. 2.5.2 CODEX (ANTIGUO Y NUEVO). 2.5.3 DIGESTO.

  • 11

    LIBRO: PANORAMA DEL DERECHO ROMANO. EDITORIAL: PORRA AO: MEX. 2002. CLAVE: DB004 AUTOR: BIALOSTOSKY B., SARA

    2.1 AL 2.2.1.2 Pg. 9 A LA 202.3 AL 2.3.2.3, 2.4, 2.4.1, Y DEL 2.5.2 AL 2.5.5 Pg. 21 A LA 31

    LIBRO: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO Y DE LOS DERECHOS NEORROMANISTAS EDITORIAL: PORRA AO: MEX. 2003. AUTOR: BERNAL, BEATRIZ Y LEDESMA 3 CLAVE: DB004-1

    2.2.1.2, 2.2.2.1, 2.7 y 2.8 Pg. 1 A LA 39

    BIBLIOGRAFIA BASICA

    LIBRO: EL DERECHO ROMANO. EDITORIAL: ESFINGE AO: MEX. 2007. CLAVE; DB005AUTOR: MARGADANT S., GUILLERMO FLORIS

    2.3.2.4 Pg. 72 -97

    sitos de interes

    2.3.2 http://html.rincondelvago.com/principado-en-roma.html 2.4.1.1 htt://www.udp.cl/derecho/estudiantes/apuntes/romano_fuentes.pdf 2.4.1.2 http://derecho-romano.blogspot.com/2006/03/las-codificaciones.html 2.4.1.3 http://derecho-romano.blogspot.com/2006/03/las-codificaciones.html 2.4.1.4 http://derecho-romano.blogspot.com/2006/03/las-codificaciones.html 2.4.2 http://html.rincondelvago.com/justiniano.html 2.4.3 http://www.edictum.com.ar/miWeb4/Ponencias/MarthaAceves.doc 2.4.4 http://www.edictum.com.ar/miWeb4/Ponencias/MarthaAceves.doc 2.5 http://www.monografias.com/trabajos7/derom/derom.shtml 2.5.1 http://www.themis.umich.mx/~teresadc/hpe/hpe.html 2.6 http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/14/dr/dr13.htm 2.9 http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/77/art/art6.htm

    2.5.4 INSTITUTA. 2.5.5 NOVELLAE. 2.6 DERECHO ROMANO POSTERIOR A JUSTINIANO. 2.7 RECEPCIN DEL DERECHO ROMANO EN ORIENTE. 2.8 RECEPCIN DEL DERECHO ROMANO EN OCCIDENTE. 2.9 RECEPCIN DEL DERECHO ROMANO EN NUESTRA LEGISLACIN.

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

  • 12

    introduccin al tema ii

    Con los temas que comprende esta unidad, se presenta al alumno un Panorama completo de las diversas etapas que abarca la historia Romana; resaltando los hechos ms importantes en el aspecto econmico, poltico y social que motivaron la evolucin y decadencia de una sociedad tan compleja como la Romana; este panorama servir al alumno para identificar las fuentes de Derecho que se aplicaron y la forma como stas fueron evolucionando.

    objetivo especfico del tema ii

    AI terminar el tema, el alumno:

    - Comprender los hechos, corrientes de pensamiento y cambios sociopolticos en que se basa la periodizacin clsica de la historia Romana.

    - De la misma forma conocer la evolucin histrica de la sociedad Romana a travs de los hechos que se dieron en el entorno poltico, econmico y social; en el mbito del Derecho y conocer las fuentes del Derecho que estuvieron vigentes en cada etapa histrica del Derecho Romano.

  • 13

    autoevaluacin

    tema ii

    *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

    1. Definicin de monarqua en el Derecho Romano monarqua?2. Defina el fondo poltico, fondo social, econmico y religioso.3. Cules son las fuentes formales del Derecho en la monarqua?4. Qu es la Repblica?5. Explique el fondo poltico.6. Explique el fondo social y econmico de la Repblica.7. Cules son sus fuentes formales del Derecho en la Repblica?8. Explique el imperio.9. Explique el principado y diarqua.10. Explique el fondo poltico, fondo econmico y social.11. Explique las fuentes formales del Derecho en este perodo.12. Qu es el imperio absoluto o autocracia?13. Fondo poltico y fondo econmico y social.14. Cules son fuentes formales del Derecho en este periodo?15. Cul es la labor del pretor y las escuelas clsicas del Derecho? (dualismodel Derecho Romano) 16. Cules son las divisiones del imperio Romano de Occidente y Oriente?17. Explique el Derecho Prejustinieaneo18. Explique el Codex Gregorianus, Codex Hermogenianus y Codex

    Theodosianus19. Explique el Derecho Romano posterior a Justinianeo20. Cules son las recepciones del Derecho Romano en Oriente y Occidente?

  • 14

    BIBLIOGRAFIA BASICA

    LIBRO: EL DERECHO ROMANO. EDITORIAL: ESFINGE AO: MEX. 2007. AUTOR: MARGADANT S., GUILLERMO FLORIS

    3.2 AL 3.5 Pg. 115 A LA 137 CLAVE:DB007

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

    LIBRO: DICCIONARIO DE DERECHO ROMANO1 EDITORIAL: MC GRAW HILL AO MEX. 1999 AUTOR: PADILLA SAHAGUN, GUMESINDO

    3 AL 3.1 Pg. 31 A LA 74 CLAVE: DB006

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 3.5.1 http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/5/dtr/dtr3.htm

    3.5.2 http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri95-801/lecturas/lec316.html

    tema iii

    personas

    3.1 CONCEPCIN. 3.2 ADQUISICIN Y PRDIDA DE LA PERSONALIDAD TRATAMIENTO

    JURDICO DE LA VIDA HUMANA. (NASCITURUS PRO IAM NATO HABETUR Y CONMORIENCIA).

    3.3 REQUISITOS DE LA PERSONALIDAD. 3.3.1 BREVE REFERENCIA AL STATUS LIBERTATIS NATURALEZA

    JURDICA DEL ESCLAVO. 3.3.1.1 CAUSAS DE LA ESCLAVITUD PREVISTA POR EL IUS GENTIUM, IUS

    CIVILE Y EN EL IUS HONORARIUM. 3.3.1.2 CAUSAS DE EXTINCIN DE LA ESCLAVITUD. 3.3.2 STATUS CIVITATIS. 3.3.2.1 FUENTES DE LA CIUDADANA ROMANA. 3.3.2.2 PRIVILEGIOS DE LA CIUDADANA ROMANA. 3.3.2.3 BREVE REFERENCIA A LAS FORMAS INTERMEDIAS ENTRE LA

    PLENA CIUDADANA Y LA PLENA EXTRANJERA. 3.3.2.4 PRDIDA DE LA CIUDADANA ROMANA. 3.3.2.5 STATUS FAMILAE. DIFERENCIAS ENTRE SUI IURIS Y ALIENI IURIS. 3.4 ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD. 3.5 PERSONAS COLECTIVAS. FORMACIN DE LA IDEA DE PERSONA

    COLECTIVA. ORIGEN DE LA PERSONALIDAD JURDICA. ORIGEN DE LA CONCEPCIN DE MUNICIPIO.

    3.5.1 CORPORACIONES. RASGOS COMUNES. TIPOS DE CORPORACIONES (PBLICAS, SEMIPBLICAS Y PRIVADAS).

    3.5.2 FUNDACIONES.

  • 15

    introduccin al tema iii

    Repetidamente hemos mencionado que la importancia del estudio del Derecho Romano reside en su traslado a nuestro sistema de Derecho. Los temas que conforman el presente tema no son la excepcin con ellos se expone al, alumno el nacimiento de la persona tanto en su aspecto real como en su aspecto jurdico, el trato que los Romanos procuraron para esta figura as como los aspectos que consideraron como suficientes para que se originara tambin la personalidad jurdica. Aspecto importante tambin es el relacionado con la persona jurdica colectiva equivalente a la persona moral actual; salvo algunas cuestiones accidentales propias de las diversas pocas romanas y del avance de la civilizacin, en sus aspectos esenciales estas instituciones no han sido superadas y siguen vigentes en estos das.

    objetivo especfico del tema iii

    AI terminar el tema, el alumno

    - Podr establecer la diferencia entre personas y seres humanos para el Derecho Romano, tendr la concepcin de persona fsica y persona colectiva, ciudadano y extranjero, Sui luris y Alinei luris. Igualmente entender y podr explicar la definicin de persona fsica y su diferencia con la persona jurdica.

    - Definir la esclavitud, sus fuentes y causas de extincin.

    - Enunciar los status que debe reunir la persona fsica, principales caractersticas, los atributos de la personalidad y las causas de su extincin.

    - Enunciar la definicin de persona jurdica colectiva, su clasificacin, sus fuentes y causas de su extincin.

  • 16

    autoevaluacin

    tema iii

    *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

    1. Explique que es la adquisicin y prdida de la personalidad.2. Cules son los requisitos de la personalidad?3. Explique breve referencia al Status Libertatis; naturaleza jurdica del esclavo.4. Cules son las causas de la esclavitud prevista por el Ius Gentium, Ius

    Civile y en el Ius Honorarium?5. Cules son las causas de la extincin de la esclavitud?6. Cules son las fuentes de la ciudadana romana?7. Cules son los privilegios de la ciudadana romana?8. Explique breve referencia a las formas intermedias entre la plena ciudadana

    y la plena extranjera.9. Cul era la causa de la prdida de la ciudadana romana?10 Explique el status familae, diferencias entre Sui Iuris y Alieni Iuris. 11. Cules eran los atributos de la personalidad?12. Defina personas colectivas.13. Defina formacin de la idea de persona colectiva.14. Cul es el origen de la personalidad jurdica?15. Cul es el origen de la concepcin de municipio?16. Qu eran las corporaciones y rasgos comunes?17. Explique las corporaciones (pblicas, semipblicas y privadas)18. Qu eran las fundaciones en esa poca?

  • 17

    tema iv

    familia 4.1. FAMILIA. 4.1.1 CONCEPTO. 4.1.2 PARENTESCO. 4.1.3 PATRIA PROTESTAD Y MANUS. 4.1.3.1 ORIGEN Y EVOLUCIN (IUS VITAE NECISQUE, HASTA CONVERTIRSE

    EN UNA FIGURA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES RECPROCAS CON

    LOS FILIUSFAMILAE).

    4.1.3.2 BREVE REFERENCIA A LAS FACULTADES QUE OTORGABA LA

    PATRIA POTESTAS SOBRE EL PATRIMONIO.

    4.1.3.3 FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD. 4.1.3.4 EXTINCIN DE LA PATRIA POTESTAD. 4.1.4 CONCUBINATO. 4.1.5 IUSTAE NUPTIAE. 4.1.5.1 IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES Y DIRIMENTES. 4.1.5.2 REQUISITOS PARA CONTRAER IUSTAE NUPTIAE. 4.1.5.3 FORMAS DE CELEBRACIN DE LAS IUSTAE NUPTIAE. 4.1.5.4 EFECTOS JURDICOS DE LAS IUSTAE NUPTIAE. 4.1.5.5 RGIMEN PATRIMONIAL DE LAS IUSTAE NUPTIAE. 4.1.5.6 DISOLUCIN DE LAS IUSTAE NUPTIAE. 4.2. TUTELA Y CURATELA EN GENERAL. 4.2.1 DIFERENCIAS ENTRE TUTELA Y CURATELA. 4.2.2 CURATELA DE PERSONAS MENORES DE 25 AOS. 4.3. TUTELA DE MUJERES. 4.3.1 TIPOS DE TUTELA A LAS QUE ESTABAN SUJETAS. 4.3.1.1 PERSONAS INCAPACES POR RAZN DE EDAD. 4.3.1.2 TUTELA DE INFANS E IMPBERES. 4.3.2 SUPRESIN DE LA TUTELA DE MUJERES POR LA LEGISLACIN

    CADUCARIA.

  • 18

    BIBLIOGRAFIA BASICA L I B R O: EL DERECHO ROMANO. EDITORIAL: ESFINGE AO: MEX. 1985. CLAVE: DB009AUTOR: MARGADANT S., GUILLERMO FLORIS Pag. 194-227

    B I BLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

    L I B R O : P A N O R A M A D EL DERECHO ROMANO. EDITORIAL: PORRA AO: MEX. 2009. AUTOR: BIALOSTOSKY B.,SARA 4 -4.1 -4.3 Pg.55-68 CLAVE: DB008

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

    LIBRO: DERECHO ROMANO. E D I T O R I AL: ARIEL AO: MEX. 1999. AUTOR: IGLESIAS, JUANPag. 328-365

    SITIO DE INTERES

    4.1.2 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070309092256AAVjItx 4.1.5.5 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061117235923AAZvBVu 4.3.1.2 http://html.rincondelvago.com/tutela-en-roma.html 4.3.2 http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_57.html 4.4.2 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070301112958AAd5lIf 4.4.4 http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_60.html 4.5 http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_25.html

    4.4. DIVERSOS CASOS DE CURATELA. 4.4.1 FURIOSI. 4.4.2 MENTE CAPTI. 4.4.3 PRDIGOS. 4.4.4 EMBRIN (CURATOR VENTRI DATUS). 4.5. PROTECCIN DEL PUPILO. 4.5.1 CRIMEN SUSPECTI TUTORIS. 4.5.2 ACTIO TUTELAE. 4.6. TERMINACIN DE LA TUTELA Y CURATELA.

  • 19

    introduccin al tema iv

    Sealaban los romanos que "la familia es la base de la sociedad", esta frase muy socorrida an en nuestros das, revela la importancia con que los romanos trataron y protegieron esta institucin. En este tema se presentan al alumno las formas en que el Derecho Romano trat de preservar la familia, instaurando instituciones como la adopcin para proteger aquellas que estaban en peligro de extinguirse; igualmente a travs de los temas que contiene la presente unidad el alumno entender los instrumentos que el Derecho Romano desarroll para proteger tanto a la familia como clula conformadora de la sociedad, como la persona como expresin mnima de esa sociedad.

    objetivo especfico del tema iv

    Al terminar el tema, el alumno

    - Comprender el concepto Romano de la Familia; los tipos de parentesco; el concepto de la Patria Potestad y su desarrollo, as como sus fuentes, la concepcin, requisitos y celebracin de las lustae Nuptiae y Concubinato, as como su repercusin en el Derecho actual; y la concepcin y diferencia entre la Tutela y Cratela.

    - Comprender a la familia como base de la sociedad y su importancia; explicar el parentesco y sus fuentes; y la importancia de la Patria Potestad y del Pater Familias como figura central de la familia; identificar las instituciones protectoras de los incapaces y explicar sus principales caractersticas.

  • 20

    autoevaluacin

    tema iv

    *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

    1. Diga el concepto de familia.

    2. Qu es parentesco?

    3. Qu era la Patria Protestad y Manus?

    4. Explique el origen y evolucin (Ius Vitae Necisque, hasta convertirse en una

    figura de derechos y obligaciones recprocas con los Filiusfamilae).

    5. Explique breve referencia a las facultades que otorgaba la Patria Potestad

    Sobre el patrimonio.

    6. Cules son las fuentes de la Patria Potestad?

    7. Explique la extincin de la Patria Potestad.

    8. Explique el concubinato.

    9. Qu es Iustae Nuptiae?

    10. Cules son los requisitos para contraer Iustae Nuptiae?

    11. Cul eran los efectos jurdicos de las Iustae Nuptiae?

    12. Cul eran lo motivo de la disolucin de las Iustae Nuptiae?

    13. Defina la tutela y cratela en general.

    14. Explique la tutela de Infans e Impberes.

    15 Qu era la cratela de personas menores de 25 aos?

    16 Explique la tutela de mujeres y tipos de tutela a las que estaban sujetas.

    17. Explique los diversos casos de cratela, Furiosi, Mente Capti, Prdigos y

    Embrin (Curator Ventri Datus).

    18. Qu era la proteccin del pupilo?

    19 Qu era crimen Suspecti Tutoris?

    20. Explique, por qu se daba la terminacin de la tutela y cratela.

  • 21

    BIBLIOGRAFIA BASICA

    LIBRO: EL DERECHO ROMANO. CLAVE: DB010EDITORIAL: ESFINGE AO: MEX. 2007 AUTOR: MARGADANT S., GUILLERMO FLORIS

    5.1, 5.1.1, 5.1.2, 5.2.3, 5.3, 5.3.1, 5.3.2, 5.3.3, 5.3.4, 5.3.5 y 5.4.3.1 Pg. 138 A AL 174

    5.2.1 http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_romano 5.2.2 http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml 5.3.5.1 http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_32.html 5.3.6 http://es.wikipedia.org/wiki/Sentencia_romana 3.6.1 http://www.monografias.com/trabajos7/derom/derom.shtml 5.3.6.2 http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato 5.3.6.3 http://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml 5.4. http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_(derecho_romano) 5.4. http://html.rincondelvago.com/republica-romana_4.html 5.4.2http://www.edictum.com.ar/miWeb4/Roma%20y%20el%20Proceso%20P

    enal-Dr.%20Serrano.doc.pdf 5.4.3 http://html.rincondelvago.com/cognitio-extra-ordinem.html 5.4.3.2 http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_32.html 5.4.4 http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_54.html 5.4.5 http://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml 5.5 http://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/interdictos

    tema v

    derecho procesal civil

    5. DERECHO PROCESAL CIVIL.5.1. FASES HISTRICAS DEL SISTEMA PROCESAL ROMANO. 5.1.1 ORDO IUDICIORUM PRIVATORUM (LEGIS ACTIONES Y SISTEMA FORMULARIO). 5.1.2 PROCESO EXTRA ORDINEM. 5.2. LEGIS ACTIONES. 5.2.1 LEGIS ACTIONES DECLARATIVAS. 5.2.2 LEGIS ACTIONES EJECUTIVAS. 5.2.3 DECADENCIA DE LAS LEGIS ACTIONES. 5.3. SISTEMA FORMULARIO. 5.3.1 ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FRMULA. 5.3.2 ELEMENTOS ACCESORIOS DE LA FRMULA. 5.3.3 PROCEDIMIENTO IN IURE. 5.3.4 LITIS CONTESTATIO. 5.3.5 PROCEDIMIENTO APUD IUDICIUM. 5.3.5.1 MEDIOS DE PRUEBA. 5.3.6 SENTENCIA. 5.3.6.1 CUMPLIMIENTO. 5.3.6.2 EJECUCIN FORZOSA. 5.3.6.3 RECURSOS. 5.4. COGNITIO EXTRA ORDINEM. 5.4.1 DESARROLLO DE LA COGNITIO EXTRA ORDINEM. 5.4.2 PRINCIPALES MATERIAS SOBRE LAS QUE SE APLIC LA COGNITIO EXTRA ORDINEM EN UN PRINCIPIO. 5.4.3 CARACTERSTICAS DE LA COGNITIO EXTRA ORDINEM. 5.4.3.1 LITIS CONTESTATIO

    5.4.3.2 PRUEBAS. 5.4.4 SENTENCIA. 5.4.5 RECURSOS.

    5.5. INTERDICTOS.

  • 22

    Introduccin al tema v

    En la presente tema, el alumno comprender y podr explicar las diversas etapas que constituyeron el Proceso Civil Eri Roma, esto es, de qu forma los justiciables reclamaban y haca valer sus derechos; as como los medios con los que contaba el reclamado para defenderse de reclamos injustos.

    Conocer las acciones que se podan ejercitar, y cmo se conclua un juicio a travs de la sentencia; igualmente se presentan los medios de impugnacin con que contaban las partes en un juicio, para defenderse de actos del juzgador que consideraban injustos.

    objetivo especfico del tema v

    Al terminar el tema, el alumno:

    - Podr diferenciar las distintas etapas histricas por las que pas el Derecho Romano, tendr una concepcin de accin, proceso, procedimiento; conocer los diferentes medios de prueba y su valor, las sentencias y los recursos procedentes en contra de las mismas, adems de la transicin de los juicios privados a los pblicos

    - Conocer las etapas que conformaron el proceso civil en el Derecho Romano, de manera que conozca el antecedente histrico de las fases procedimentales del actual Derecho Procesal.

  • 23

    autoevaluacin

    tema v

    *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

    1. Cules fueron las fases histricas del sistema procesal Romano?

    2. Explique el Ordo Iudiciorum Privatorum (Legis Actiones y sistema

    formulario).

    3. Qu es el Proceso Extra Ordinem?

    4. Qu es Legis Actiones?

    5. Qu es la Legis Actiones declarativas y ejecutivas?

    6. Explique la decadencia de las Legis Actiones.

    7. Explique qu es el sistema formulario

    8. Cules son los elementos principales de la frmula?

    9. Cules son los elementos accesorios de la frmula?

    10. Qu es procedimiento In Iure?

    11. Qu es Litis Contestatio?

    12. Qu son los medios de prueba?

    13. Qu es la sentencia?

    14. Explique cumplimiento, ejecucin forzosa y recursos

    15. Explique Cognitio Extra Ordinem y desarrollo de la Cognitio Extra

    Ordinem

    16. Diga las principales materias sobre las que se aplic la Cognitio Extra

    Ordinem en un principio.

    17. Cules son las caractersticas de la Cognitio Extra Ordinem?

    18. Qu es la Litis Contestatio?

    19. Qu son las pruebas, sentencia y recursos?

    20. Explique son los interdictos.

  • 24

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIAE D I T O R I A L : P O R R A A O : M E X. 2002. CLAVE: DB011LIBRO: PANORAMA DEL DERECHO ROMANO AUTOR: BIALOSTOSKY B., SARA

    6.1 - Pg. 89 A LA 116

    6.3.1 http://www.monografias.com/trabajos29/derechos-reales/derechos-reales.shtml 6.4.1 http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_25.html 6.4.1.2 http://html.rincondelvago.com/evolucion-del-derecho-constitucional.html 6.4.1.3 http://www.slideshare.net/peramirez/extincin-de-las-obligaciones-en-el-derecho-romano 6.4.1.4 http://www.elprisma.com/apuntes/derecho/obligacionderechoromano/ 6.4.3 http://www.monografias.com/trabajos79/relaciones-juridico-historicas-pueblo- romano/relaciones-juridico-historicas-pueblo-romano6.shtml 6.5. http://html.rincondelvago.com/derechos-reales_7.html

    tema vi derechos

    reales

    6.1. CONCEPTO DE DERECHO REAL Y SU DIFERENCIA CON ELDERECHO PERSONAL

    6.1.1 COSAS Y SU CLASIFICACIN. 6.2. POSESIN. 6.2.1 CLASES DE POSESIN. 6.2.2 ADQUISICIN DE LA POSESIN (CONCEPCIN DE VON SAVIGNY Y DE JHERING). 6.2.3 PROTECCIN DE LA POSESIN (INTERDICTOS). 6.3. PROPIEDAD. 6.3.1 DERECHOS INHERENTES. 6.3.2 RESTRICCIONES A LA PROPIEDAD. 6.3.3 TIPOS DE PROPIEDAD. 6.3.3.1 QUIRITARIA. 6.3.3.2 BONITARIA. 6.3.4 MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD. 6.3.5 MODOS DERIVADOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD. 6.3.6 DEFENSA DE LA PROPIEDAD QUIRITARIA Y BONITARIA.6.4. IURA IN RE ALIENA. 6.4.1 DESMEMBRAMIENTOS DE LA PROPIEDAD. 6.4.1.1 SERVIDUMBRES REALES. 6.4.1.2 CONSTITUCIN DE LAS SERVIDUMBRES. 6.4.1.3 EXTINCIN DE LAS SERVIDUMBRES REALES. 6.4.1.4 DEFENSA DE LA SERVIDUMBRES REALES. 6.4.2 SERVIDUMBRES PERSONALES. 6.4.3 SERVIDUMBRES PERSONALES IRREGULARES. 6.5. DERECHOS SOBRE COSA AJENA DE GARANTA.

  • 25

    introduccin al tema vi

    En esta unidad se presenta al alumno la forma de regular el patrimonio de las personas, su adquisicin, transmisin y extincin. Dentro de las formas de adquisicin es importante que el alumno comprenda la estructura primaria de la propiedad y la posesin, por lo que se hace especial nfasis en dichas figuras as como en la relativa a la prescripcin.

    Se pretende que el alumno, comprenda y pueda explicar la naturaleza de las servidumbres y sus efectos en relacin con la propiedad.

    objetivo especfico del tema vi

    Al terminar el tema, el alumno:

    - Entender la concepcin del Derecho real, la clasificacin de las cosas, la posesin y su diferencia con el Derecho de Propiedad, los derechos inherentes de la propiedad, los modos de adquirirla, su proteccin y los desmembramientos de la propiedad en servidumbres reales y personales, as como los Derechos reales de garanta.

  • 26

    autoevaluacin

    tema vi

    *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

    1.-Diga el concepto de Derecho Real y su diferencia con el Derecho Personal

    2.-Diga el concepto posesin

    3.-Mencione las clases de posesin.

    4.- Qu es la adquisicin de la posesin (concepcin de Von Savigny y de

    Jhering)?

    5.-Explique que es la proteccin de la posesin (interdictos)

    6.-Explique el concepto de propiedad

    7.- Qu son los derechos inherentes?

    8.- Cules son las restricciones a la propiedad?

    9.-Explique los tipos de propiedad

    10.-Explique el termino Quiritaria y Bonitaria.

    11.- Cules son los modos originarios de adquirir la propiedad y modos

    derivados de adquirir la propiedad?

    12.- Qu es la defensa de la propiedad Quiritaria y Bonitaria?

    13.- Qu es Iura In Re Aliena?

    14.-Explique el desmembramientos de la propiedad.

    15.-Explique servidumbres reales.

    16.-Explique constitucin y extincin.

    17.-Explique defensa de la servidumbres reales.

    18.-Explique servidumbres personales.

    19.-Explique servidumbres personales irregulares.

    20.- Cules son los Derechos sobre cosa ajena de garanta?

  • 27

    Bibliografa Bsica

    TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AO 1 LIBRO DERECHO ROMANO MARGADANT S. GUILLERMO FLORIS ESFINGE 2007 MEXICO 2 LIBRO DERECHO ROMANO VENTURA SILVA SABINO PORRUA 1996 MEXICO 3 LIBRO DERECHO ROMA II TOMO ARIAS RAMOS J Y ARIAS BONET J.A EDERSA 1988 MEXICO

    Bibliografa Complementaria

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

    http://html.rincondelvago.com/principado-en-roma.html htt://www.udp.cl/derecho/estudiantes/apuntes/romano_fuentes.pdf http://derecho-romano.blogspot.com/2006/03/las-codificaciones.html http://derecho-romano.blogspot.com/2006/03/las-codificaciones.html http://derecho-romano.blogspot.com/2006/03/las-codificaciones.html http://html.rincondelvago.com/justiniano.html http://www.edictum.com.ar/miWeb4/Ponencias/MarthaAceves.doc http://www.edictum.com.ar/miWeb4/Ponencias/MarthaAceves.doc http://www.monografias.com/trabajos7/derom/derom.shtml http://www.themis.umich.mx/~teresadc/hpe/hpe.html http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/14/dr/dr13.htm http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/77/art/art6.htm http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/5/dtr/dtr3.htm http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri95-801/lecturas/lec316.htmlhttp://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070309092256AAVjItx http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061117235923AAZvBVu http://html.rincondelvago.com/tutela-en-roma.html http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_57.html http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070301112958AAd5lIf http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_60.html http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_25.html

    TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AO

    1 LIBRO DERECHO ROMANO MORALES, JOS IGNACIO, TRILLAS 1998 MEXICO

    2 LIBRO DICCIONARIO DE DERECHO ROMANO I PADILLA SAHAGUN, GUMESINDO MC GRAW HILL 1999 MEXICO

    3 LIBRO HISTORIA DEL DERECHO ROMANO Y DE LOS DERECHOS NEORROMANISTAS, BERNAL, BEATRIZ Y LEDESMA ED., PORRA, 2003.*

    2003 MEXICO

    4 LIBRO PANORAMA DE LA HISTORIA UNIVERSAL DEL DERECHO MARGADANI S. GUILLERMO FLORIS PORRUA 2000 MEXICO

    5 LIBRO DERECHO ROMANO IGLESIAS, JUAN ARIEL, 1999

    6 LIBRO DERECHO PRIVADO ROMANO GORDILLO MONTESINOS, ROBERTO HCTOR PORRA 1 ED

    2004 MEXICO

    7 LIBRO PANORAMA DEL DERECHO ROMANO BIALOSTOSKY B., SARA PORRUA 2002 MXICO

  • 28

    http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_romano http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_32.html http://es.wikipedia.org/wiki/Sentencia_romana http://www.monografias.com/trabajos7/derom/derom.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato http://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_(derecho_romano) http://html.rincondelvago.com/republica-romana_4.html http://www.edictum.com.ar/miWeb4/Roma%20y%20el%20Proceso%20Penal-Dr.%20Serrano.doc.pdf http://html.rincondelvago.com/cognitio-extra-ordinem.html http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_32.html http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_54.html http://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml http://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/interdictos http://www.monografias.com/trabajos29/derechos-reales/derechos-reales.shtml http://html.rincondelvago.com/derecho-romano_25.html http://html.rincondelvago.com/evolucion-del-derecho-constitucional.html http://www.slideshare.net/peramirez/extincin-de-las-obligaciones-en-el-derecho-romano http://www.elprisma.com/apuntes/derecho/obligacionderechoromano/ http://www.monografias.com/trabajos79/relaciones-juridico-historicas-pueblo- romano/relaciones-juridico-historicas-pueblo-romano6.shtml http://html.rincondelvago.com/derechos-reales_7.html

    inesap_fstse

  • 29

    http://comunidadinesapsea.blogspot.com/

    Email: [email protected] BIBLIOTECAS VIRTUALES

    http://www.camaradediputados.gob.mx http://www.scjn.gob.mx http://www.ordenjuridico.gob.mx/ http://www.inacipe.gob.mx/ http://www.juridicas.unam.mx/ http://dof.gob.mx/ http://www.bibliotecas.tv/ http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

    Biblioteca CICESE Biblioteca de la Universidad Anahuac Biblioteca de la Universidad Abierta Biblioteca de la Universidad de las Amricas Biblioteca de la Universidad Veracruzana Biblioteca del Colegio de Mxico Biblioteca Digital CONACULTA Biblioteca Digital INEGI Biblioteca Digital Universitaria Biblioteca Eduardo Garca Mynez Biblioteca Francisco Xavier Clavijero Biblioteca Jurdica Virtual Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnologa Biblioteca Palafoxiana de Puebla Biblioteca Virtual de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig Biblioteca Virtual Tecnolgica Biblioteca Virtual Universia El Dorado UCOL El Prisma Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

    SITIOS DE INTERES

    http://www.wikipedia.org/