derecho politico - modulo 2 unlam

68
Universidad Nacional de La Matanza – Anahí Soledad Acuña 1- Colonización europea de América. 2- Posterior emancipación de las colonias americanas y la adopción de la democracia liberal. II PARTE. EVOLUCIÓN DEL ESTADO EN EL MUNDO OCCIDENTAL. UNIDAD Nº 4. ANTECEDENTES DEL ESTADO MODERNO. 21- ORÍGENES HISTÓRICOS DEL ESTADO EN EUROPA Y AMÉRICA. Las similitudes existentes entre las instituciones de Europa Occidental y América se deben, fundamentalmente, a dos hechos: Con la Revolución independentista en América, la rebelión social provoca la reorganización del Estado colonial a imagen de la democracia liberal europea, con distintos resultados: A) COLONIAS INGLESAS DE AMÉRICA DEL NORTE: Pudieron organizar instituciones representativas y efectuar experiencias de autogobierno. Configuraron una sociedad más igualitaria e instituyeron principios más avanzados del liberalismo político. B) COLONIAS HISPANOAMERICANAS: Emergían de años de opresión económica y cultural, y la marginación de la vida cívica, por lo que sufrieron todos los cambios realizados en forma muy abrupta. La organización jurídica sufrió varias perturbaciones puesto que los modelos representativos eran totalmente ajenos a las tradiciones de la región, por lo que hubo falta de correspondencia entre las normas y la realidad, lo que generó inestabilidad e incapacidad para afrontar los conflictos sociales. ORÍGEN DEL ESTADO EN EUROPA 1- CIUDADES – ESTADO GRIEGAS E IMPERIO ROMANO: Eran ciudades de tipo esclavista, aristocráticas y mercantiles. Estas características sentaron las bases racionalistas e individualistas que desarrollaron la tecnología, y en las que se sustentó varios siglos después el Capitalismo. Con la Caída de Roma, se conservaron, sin embargo, las instituciones de derecho romano, el latín y el poder de la religión Católica. 2- SIGLO XIII: El poder se concentró en los monarcas y los señores feudales junto a la Iglesia Católica. Se organizó la burocracia administrativa, el ejército real, y la burocracia administrativa se fue deslindando de la autoridad religiosa, mientras que la burguesía de comerciantes y financistas adquirió gran influencia. El rey debió organizar su poder con el consenso del pueblo en la Monarquía Absolutista. 3- SIGLO XVIII: Con la Revolución Francesa (1789) las burguesías liberales establecieron los nuevos fundamentos ideológicos del Estado constitucional, con división de poderes y elección popular de representantes, en el que se consagraban las libertades públicas y se aseguraban los derechos individuales de los ciudadanos, y este modelo de "democracia liberal" se extendió a todo el mundo.

Upload: jldevesa40

Post on 24-Nov-2015

89 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    1- Colonizacin europea de Amrica. 2- Posterior emancipacin de las colonias americanas y la adopcin de la democracia liberal.

    II PARTE. EVOLUCIN DEL ESTADO EN EL MUNDO OCCIDENTAL.

    UNIDAD N 4. ANTECEDENTES DEL ESTADO MODERNO.

    21- ORGENES HISTRICOS DEL ESTADO EN EUROPA Y AMRICA.

    Las similitudes existentes entre las instituciones de Europa Occidental y Amrica se deben, fundamentalmente, a dos hechos:

    Con la Revolucin independentista en Amrica, la rebelin social provoca la reorganizacin del Estado colonial a imagen de la democracia liberal europea, con distintos resultados: A) COLONIAS INGLESAS DE AMRICA DEL NORTE: Pudieron organizar instituciones representativas y efectuar experiencias de autogobierno. Configuraron una sociedad ms igualitaria e instituyeron principios ms avanzados del liberalismo poltico. B) COLONIAS HISPANOAMERICANAS: Emergan de aos de opresin econmica y cultural, y la marginacin de la vida cvica, por lo que sufrieron todos los cambios realizados en forma muy abrupta. La organizacin jurdica sufri varias perturbaciones puesto que los modelos representativos eran totalmente ajenos a las tradiciones de la regin, por lo que hubo falta de correspondencia entre las normas y la realidad, lo que gener inestabilidad e incapacidad para afrontar los conflictos sociales.

    ORGEN DEL ESTADO EN EUROPA

    1- CIUDADES ESTADO GRIEGAS E IMPERIO ROMANO: Eran ciudades de tipo esclavista, aristocrticas y mercantiles. Estas caractersticas sentaron las bases racionalistas e individualistas que desarrollaron la tecnologa, y en las que se sustent varios siglos despus el Capitalismo. Con la Cada de Roma, se conservaron, sin embargo, las instituciones de derecho romano, el latn y el poder de la religin Catlica.

    2- SIGLO XIII: El poder se concentr en los monarcas y los seores feudales junto a la Iglesia Catlica. Se organiz la burocracia administrativa, el ejrcito real, y la burocracia administrativa se fue deslindando de la autoridad religiosa, mientras que la burguesa de comerciantes y financistas adquiri gran influencia. El rey debi organizar su poder con el consenso del pueblo en la Monarqua Absolutista.

    3- SIGLO XVIII: Con la Revolucin Francesa (1789) las burguesas liberales establecieron los nuevos fundamentos ideolgicos del Estado constitucional, con divisin de poderes y eleccin popular de representantes, en el que se consagraban las libertades pblicas y se aseguraban los derechos individuales de los ciudadanos, y este modelo de "democracia liberal" se extendi a todo el mundo.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    A- CAPA DE NOBLES: Dirigan la comunidad y tenan funciones polticas, administrativas y religiosas.

    B- CLASE MEDIA MERCANTIL: En el caso de la civilizacin Azteca.

    ORGEN DEL ESTADO EN AMRICA

    Debe remontarse a la evolucin de los distintos pueblos originarios. Los mismos, podan ser: A) NMADES SEMINMADES; B) SEDENTARIOS AGRICULTORES; C) GRANDES CIVILIZACIONES CON FORMA ESTATAL.

    1- ORGANIZACIN ECONMICA: Eran sociedades colectivistas (sin propiedad privada ni esclavitud) y se sustentaban sobre la base de tributos a las aldeas. 2- ORGANIZACIN SOCIAL: Exista

    La rigidez de las diferentes estructuras de carcter jerrquico y los conflictos de poder, facilitaron la destruccin de estos pueblos en le poca de la conquista espaola. La irrupcin europea en Amrica someti a las diferentes comunidades, las priv de una organizacin propia y estableci regmenes autoritarios y centrados en la Metrpoli. Organizaron la sociedad alrededor del poder de terratenientes, comerciantes y funcionarios.

    IMPERIO MEXICA E INCAICO

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    22- ESTADOS ANTIGUOS EUROPEOS: GRECIA Y ROMA.

    GRECIA ROMA

    CIUDAD ESTADO O POLIS: Comprende no solo la ciudad sino a un territorio ms o menos extenso, aldeas y poblacin campesina.

    ORGANIZACIN: - Economa agrcola. - Dedicados a la navegacin y el comercio. - Produccin basado en un sistema esclavista (principalmente el trabajo de prisioneros de guerra) - Poder en manos de Patricios (jefes militares y terratenientes).

    ESPARTA. SISTEMA POLTICO: Monrquico y autoritario. Era una estructura militarista donde prevaleca un gobierno monocrtico.

    ORGANIZACIN SOCIAL: Los ciudadanos eran educados en las artes militares, apartados de sus familias, y, a quienes nacan defectuosos, se les daba muerte al nacer.

    ATENAS. El sistema esclavista liberaba a los amos del trabajo y les daba el tiempo libre suficiente para el cultivo de la filosofa y la ciencia poltica. Las leyes de Dracn (612 a.C.) establecieron por un tiempo el predominio de una aristocracia de familias patricias, regida por el Consejo del Aerpago. Los legisladores Soln, y Clstenes, en siglo V a.C, introdujeron importantes reformas ampliando los derechos polticos de los agricultores y artesanos libres, y tomando medidas como la supresin del sistema de obligaciones Hipotecarias y garantas que podan hacer caer en la esclavitud al deudor moroso. Polticamente, la polis evolucion a una forma republicanas de DEMOCRACIA DIRECTA (interrumpida, por ciertos periodos largos de gobiernos oligrquicos y autocrticos) que se compona de diversos elementos:

    1- BUL: Consejo de 500 miembros elegidos por sorteo entre los hombres libres de diversa

    ALDEAS DE TRIBUS LATINAS: Formaron una sociedad agricultora, comercial y esclavista, con centro en Roma. Evolucionaron a la forma monrquica, a la republicana y luego al Imperio.

    LA REPBLICA ROMANA: Su organizacin poltica comprenda:

    A- SENADO: Integrado por los miembros de la sociedad patricia; designados por los cnsules y, en una etapa posterior, por los censores. B- CONSULADO: Los cnsules tenan un cargo ejecutivo anual. Los dos miembros eran elegidos por el Senado. C- DICTADURA: Era una magistratura o cargo excepcional de duracin temporal (6 meses) designado por el Senado y el Cnsul en situaciones de guerra o conmocin pblica. D- CENSURA: Elegan el Senado.

    CONFLICTO PATRICIO PLEBEYO: Ocasion la instauracin de una nueva magistratura, la del tribuno de la plebe que representaba los intereses de los plebeyos ante los abusos de la clase patricia.

    REFORMAS DE TIBERIO Y CAYO GRACO: Dividieron los latifundios y redistribuyeron la propiedad agraria.

    TRANSICIN AL IMPERIO: Se produjo con la asuncin al poder de Julio Csar como dictador perpetuo.

    FILOSOFA Y POLTICA: Se inspiraban en autores griegos y los imitaban. Cicern (106-43 a. C.): Su obra La Repblica afirma que, sta es cosa del pueblo (la reunin de hombres que tiene su fundamento en el consentimiento jurdico y en la utilidad comn). La repblica puede regirse por medio de

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    condicin. 2- ECCLESIA: Era la asamblea de los ciudadanos, un rgano superior de gobierno con facultades legislativas, constituyentes y electorales, que debatan y decidan sobre asuntos relevantes para la polis (declaraciones de guerra, eleccin de funcionarios, medidas punitorias, etc.) y era tambin una instancia final para decidir las cuestiones judiciales. Cualquier ciudadano poda concurrir a las reuniones de la asamblea, para debatir y decidir asuntos importantes, nombrar magistrados o sancionarlos.

    - Este sistema era restringido porque el demos (pueblo) no inclua como ciudadanos a los extranjeros, las mujeres ni los esclavos, solo un 10% de la poblacin tena categora de ciudadano.

    la monarqua, aristocracia o la democracia; cada forma tiene ventajas y desventajas, y Cicern desconfa bastante de la conveniencia de la democracia. Adems cree que todo pueblo, si es cuidadoso de su suerte, escoger a sus gobernantes entre, los mejores ciudadanos, porque de la sabidura del gobernante depende la salvacin del pueblo. En Las leyes, Cicern presupone "una ley verdadera, la justa razn, conforme a la naturaleza, que rige para todas las naciones y para todos los tiempos". Sigue aqu la filosofa de la escuela estoica desarrollando una brillante exposicin del iusnaturalismo (un Derecho Natural superior al Derecho positivo, que debe ser fuente y gua para los legisladores)

    Sneca (4 a.C. a 65 d.C):. En su obra De la clemencia encontramos un programa poltico: el rey moderado es el mejor gobernante, como sucede en las colmenas de abejas. El pueblo es el cuerpo, y el rey -verdadero dios en la tierra- su alma. Esta concepcin paternalista excluye la tirana, en la cual incurre el prncipe cuando cede a las pasiones y se aparta del Derecho.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    - Tierras comunes; - Haba una capa de funcionarios y jefes, pero no

    exista la distincin de amos o seores. - Se asent la dominacin de un Estado bien

    organizado, con una capa de funcionarios y jefes que no tenan la autonoma ni la extensin de los derechos de propiedad tpicos de las sociedades "privatistas" europeas.

    - Autosuficientes; - Tierra de propiedad colectiva; - Jefes propios; - Produccin* dirigida por la ADMINISTRACIN

    ESTATAL, que: Provea servicios pblicos Distribua los ingresos Diriga la fuerza militar Provea la seguridad

    a cambio de tributos o trabajo personal. * La organizacin de los cultivos mediante terrazas regadas por acequias, a veces de muchos kilmetros de extensin, permiti alimentar millones de pobladores y los depsitos de reserva de alimentos servan para afrontar perodos de crisis o escasez.

    23- ESTADOS ANTIGUOS INDOAMERICANOS.

    Las civilizaciones ms avanzadas eran las MEZOAMERICANAS (Aztecas y Mayas) y las ANDINAS (Incas).

    CARACTERSTICAS:

    El sistema combinaba la INTERVENCIN DEL ESTADO con un grado de AUTONOMA de las comunidades locales.

    Segn Darcy Ribeiro, adquirieron la forma de IMPERIOS TEOCRTICOS DE REGADO donde la autoridad de los soberanos invocaba su procedencia divina y su predominio se fundaba en la aplicacin de una tecnologa de obras hidrulicas para desarrollar la agricultura intensiva.

    IMPERIO INCAICO

    Se desarroll en la regin andina sudamericana, con capital en Cuzco.

    ORGEN: El Imperio Incaico en el SXV se desarroll mediante la conquista y asimilacin de otros pueblos vecinos como los AIMARAES (de Bolivia). Se extendieron al S de Colombia y Ecuador, en Bolivia, Chile y Argentina.

    ORGANIZACIN:

    Se construyeron importantes centros urbanos edificios, monumentos, se trabaj con oro, plata, cobre, cermicas y telas, que fueron aplicados en armas y herramientas. Otra

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    importante construccin fue la red de caminos que vinculaba todo el imperio, a travs de la cual se aseguraban las comunicaciones y abastecimientos El idioma hablado por la comunidad era el quechua, y la poblacin se calcula entre 10 y 30 millones.

    ORGANIZACIN DEL TRABAJO: Las comunidades que integraban el Imperio, deban enviar peridicamente trabajadores para la MITA, un modo de tributo laboral que permiti, entre otras cosas, la realizacin de caminos, templos y edificios pblicos.

    Este sistema fue desvirtuado por los conquistadores europeos y se convirti en una forma de explotacin a los pueblos aborgenes.

    ORGANIZACIN SOCIAL:

    1- AYLLU: Eran la clula de la sociedad y la base del sistema productivo; cultivaban el suelo y trabajaban en los oficios y artesanas, bajo la autoridad de un curaca (o cacique, segn la terminologa que difundieron los espaoles). Las tierras de cada ayllu se dividan en tres partes. Una se reparta en usufructo entre las familias, otra se asignaba a mantener a los sacerdotes y al culto, y una tercera era destinada al Inca. En su origen, el ayllu era un clan, un conjunto de familias descendientes de un antepasado comn o pacarisca (el que engendra). En la etapa consangunea, tenan sus propios dioses, llevaban a cabo el culto a sus antepasados, tenan un emblema representado por un animal o ser inanimado. Las cualidades del animal elegido, caracterizaban los valores que buscaba esa comunidad. Una fase posterior de desarrollo, la etapa territorial, se produjo cuando el clan se hizo sedentario y el suelo remplaz los lazos de sangre como fundamento del grupo.

    2- LA MARCA: Comprenda la aldea y su territorio. Contena varios Ayllus y, sobre su base, se fundaban ciudades.

    ORGANIZACIN POLTICA:

    1- ELECCIN DE JEFES: Los ayllus y las marcas tenan sus jefes que se designaban segn las tradiciones de cada pueblo. El sistema de seleccin de los mismos jefes tenda a ser hereditario, pero la herencia no bastaba para investir la autoridad. El jefe tena que ser apto para gobernar, y en este sentido la censura o el control, lo realizaba el grupo de hombres de mayor edad.

    2- LA DINASTA INCA: Los incas eran el clan fundador y sus descendientes, que detentaban el poder mximo del Estado. Eran exaltados como dioses vivientes, educados celosamente por los amautas (sabios) y entrenados desde sus primeros aos en todas las artes y virtudes de la paz y la guerra. La lista de sucesin de los soberanos incas, comienza con el primer inca, Manco Cpac, el fundador. Otros incas clebres fueron Cpac Yupanqui, conquistador de los Aymaraes y de la regin de Tiahuanaco., Viracocha o Huiracocha, Pachacutec; un gran reformador de las instituciones, por lo cual adopt este nombre. Huayna Cpac fue el ltimo inca de todo el Tawantinsuyu, pues decidi que se dividiera despus de su muerte. Sus herederos, Huscar, que rein al sur de Cuzco, y Atahualpa,

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    que rein al norte de Cuzco, se enfrentaron en la guerra civil que facilit la conquista de Pizarra.

    ADMINISTRACIN ESTATAL: Esta civilizacin se desarroll a partir de la organizacin comunitaria tradicional, caracterstica de todos los pueblos de la zona andina, incorporando los principios racionales y las tcnicas de los incas, en particular la planificacin econmica, una organizacin poltico-administrativa y una eficaz poltica de expansin y conquista. Si bien haba diferencias de clase o de estratos superiores e inferiores, y exista poca movilidad social, no haba esclavos, ya que los pueblos conquistados mantenan su libertad e incluso a menudo sus jefes locales. Por otra parte, en el seno de los ayllus, prevalecan relaciones igualitarias y solidarias entre sus miembros. Exista una capa dirigente de jefes y funcionarios cuyos principales ejercan cierta autoridad junto al inca como cuerpo consultivo, que se encargaba de la administracin, de las obras pblicas y de la percepcin de tributos. Los jvenes deban instruirse rigurosamente, estudiando lengua, ritos, historia y manejo de los quipus, lo cual se complementaba con ejercitaciones de destreza y resistencia fsica. Concluido el aprendizaje, en una ceremonia pblica el Inca les perforaba las orejas y les impona los pendientes. Slo entonces se les reconoca pblicamente su rango y tenan derecho a ser nombrados funcionarios imperiales, ya fuera como jefes militares, administradores civiles o aprendices de amautas educadores) o religiosos (sacerdotes). A los miembros de esta especie de nobleza el inca les ceda tierras, pero no llegaron a constituir una clase propietaria. Muchas veces esas concesiones eran revocadas, o cesaban cuando su titular dejaba de ocupar determinadas funciones. El sistema econmico, que no utilizaba dinero, impeda atesorar, por lo cual no se constituy una "aristocracia de ricos''. El comercio se haca mediante el trueque y era administrado por los funcionarios del inca. La clase dirigente, por lo tanto, estaba formada por "agentes estatales", que slo tenan un "poder de funcin". El poder econmico, poltico y religioso lo concentraban los incas, es decir, el Estado. La estructura vertical del Imperio, fundada en la obediencia al soberano y en una "burocracia" centralizada, facilit que Francisco Pizarra, al arribar en 1535 se hiciera del poder desplazando a la cpula reinante. Muchos aspectos de la civilizacin andina subsistieron bajo la dominacin espaola, y los levantamientos que se sucedieron a lo largo de tres siglos, desde la rebelin de Manco Cpac en 1564 hasta la de Tupac Amaru en 1780, intentando restablecer la dinasta incaica.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    24- EL FEUDALISMO.

    CONCEPTO Y ORGEN.

    Tuvo su mximo esplendor entre los siglos IX y XIII en Francia y Alemania, con antecedentes histricos en la clientela romana. Era un sistema econmico, poltico y social, que se bas en vnculos de dependencia (relacin de_ vasallaje que consista en una obligacin de fidelidad y asistencia a cambio de la proteccin de una persona de condicin social superior) establecidos entre el rey y los seores feudales, y entre los seores y vasallos o siervos.

    ASPECTO SOCIAL: La sociedad tena una estructura jerarquizada encabezada por la nobleza de sangre y seguida por los villanos y siervos.

    ASPECTO ECONMICO: Tenan una economa autosuficiente, agrcola y de subsistencia.

    DECLIVE DEL SISTEMA FEUDAL

    La poca de plenitud del feudalismo se dio cuando existan reinos europeos incipientes y relativamente dbiles, pero, posteriormente declin por la incidencia de distintos factores como:

    Finalmente, las monarquas absolutas centralizaron el poder poltico constituyendo los estados nacionales.

    - Se prestaba servicio militar a cambio de un feudo, lo que implicaba dominio territorial, derechos de gobierno, jurisdiccin sobre los habitantes del mismo y facultades para la percepcin de rentas y tributos. Existieron tambin feudos eclesisticos, que correspondan a un obispo u orden religiosa.

    - En el ASPECTO POLTICO esto signific la Fragmentacin del Estado, porque con la existencia de los feudos, los seores gozaban, individualmente, de plena autonoma, poder militar, acuaban moneda, impartan justicia y tenan facultades tributarias.

    Haba 2 clases de relacin posibles entre el seor y los habitantes de su feudo:

    1- VASALLAJE: Los hombres libres estaban obligados a prestar servicios militares y personales, y pagar tributos.

    2- SERVIDUMBRE: Prestaban servicios y pagaban contribuciones en especie, pudiendo ser siervos de la gleba o domsticos.

    - Crecimiento de los Burgos; - Desarrollo del comercio; - Desarrollo de la burguesa; - Apertura de la Economa. - Crecimiento de la poblacin libre, no sometida a las relaciones

    jerrquicas feudales

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    25- LOS BURGOS MEDIEVALES Y EL COMERCIO.

    ORGEN

    Se remonta a los siglos XII y XIII en Europa. Los Burgos tenan gran cantidad de poblacin, un gobierno local donde se agrupaban comerciantes, artesanos y jornaleros.

    DESCRIPCIN

    Las ciudades estaban rodeadas de muros, con torres, una puerta principal tirada por puentes levadizos y casas ubicabas dentro de los lmites de las paredes. Haba una plaza central, donde tambin funcionaba un mercado. La proteccin de los muros los resguardaba de los ataques contra los que, adems, sus habitantes prestaban servicios de defensa. La poca extensin de los Burgos generaba inconvenientes tales como el hacinamiento, la proliferacin de epidemias, e incendios.

    ACTIVIDADES

    La poblacin urbana se encargaba de las tareas agrcolas y ganaderas, que eran desempeadas en el exterior, fuera de los muros. Esta poblacin estaba compuesta, adems, de clrigos, mendigos e incapacitados.

    GREMIOS DE ARTESANOS

    Los artesanos eran la mayor parte de la poblacin, aquellos que se especializaban en una tarea u oficio y que lo desempeaban a mano o con herramientas simples, a lo largo de su vida. EJEMPLO: carpinteros, panaderos, tejedores, zapateros, albailes, herreros, etc. Haba distintos grados:

    CORPORACIONES

    Eran reuniones de artesanos de un mismo gremio con sede comn. Elegan las autoridades, regulaban la profesin y otorgaban autorizaciones para abrir los talleres. Brindaban un servicio completo de asistencia y aseguraban la COMPETENCIA LEAL en los gremios.

    1- MAESTROS: Eran dueos de los talleres. 2- OFICIALES: Eran los que haban aprendido

    el oficio. Podan ser maestros si abran su propio taller.

    3- MEDIO OFICIALES: Eran los aprendices que ya se haban instruido y reciban un salario por su trabajo.

    4- APRENDICES: Eran los novatos que eran enseados por los maestros.

    Se trabajan jornadas completas en el taller que funcionaba en la propia casa de los maestros.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    Establecan, entre otras cosas, el nmero de aprendices permitido por cada taller, las pautas de calidad que deban seguir losa productos, prohiban las prcticas desleales y prestaban asistencia financiera. Para ingresar, deba presentarse un trabajo de prueba. Los oficiales deban, adems, brindar un banquete para todos los miembros. Con el tiempo los oficiales formaron sus propias corporaciones a travs de las cuales reclamaron cuestiones relacionadas con las jornadas, los salarios e hicieron huelgas.

    ASOCIACIONES DE MERCADERES

    GILDAS: Protegan los intereses de los mercaderes, asegurndoles la exclusividad del comercio en una determinada ciudad, especialmente, si stos deban ausentarse por un tiempo de ella.

    LUCHAS POR LA AUTONOMA.

    Los Burgos debieron luchar contra los seores feudales para obtener y conservar la independencia de las comunas (denominaba a la organizacin de autogobierno de cada ciudad). EJEMPLO: La comuna de Lannes en Francia (S XII)

    ORGANIZACIN DE CIUDADES AUTNOMAS

    - Elegan su alcalde o burgomaestre; - Elegan su concejo municipal; - Dictaban sus leyes, designaban jueces; - Emitan moneda; - Mantenan su ejrcito; - Vigilaban los Gremios y el comercio.

    LAS VAS COMERCIALES

    El intercambio comercial se realizaba a travs del Mediterrneo con pases orientales, lo que promovi el desarrollo de ciudades como Gnova y Venecia. El centro de comercio fue Flandes que comprenda los pases ubicados en el Mar del Norte y el Bltico. Todas las zonas se unan por mar y tierra, y los seores cobraban peaje para el paso de las mercaderas. Todas las caravanas que transportaban mercancas iban armadas para defenderse de posibles ataques.

    FERIAS Y BANCOS

    Las ferias concentraban la compra y venta de productos de diferentes regiones.

    ORGANIZACIN SOCIAL

    El PODER estaba en manos de los mercaderes, terratenientes y propietarios de edificios urbanos.

    Los ARTESANOS no eran admitidos en el Concejo Municipal, pero, igualmente, deban soportar altos y costosos tributos.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    El dinero que provena de diferentes zonas geogrficas era canjeado por los cambistas a cambio de una comisin que cobraban a los viajeros que recurran a sus servicios. En distintas ciudades se abrieron bancos que prestaban dinero, lo guardaban y lo transportaban, percibiendo intereses.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    26- EL RENACIMIENTO Y LAS REPBLICAS ITALIANAS.

    El Renacimiento es una etapa de transicin entre:

    - En las ciudades italianas surgen grupos de intelectuales que renuevan el arte y la filosofa clsica, a partir del estudio de los autores de la antigedad y sus aportes histrico, filosfico, cientfico y artstico. En 1440, Cosme de Mdicis funda en Florencia la Academia Platnica, con el propsito de reunir a los intelectuales ms importantes de la poca. Durante el papado de Pablo II se funda la Academia romana.

    SITUACIN POLTICA EN ITALIA

    Italia era una unidad geogrfica (no poltica).

    A- EDAD MEDIA: Predominaba una visin universalista. Era jerrquico por su percepcin piramidal en los aspectos religioso, poltico, social y cientfico, separando estratos o capas superpuestas. Periodo Teocntrico; Dios era el principio y fin de todas las cosas, dentro de un espritu religioso que impregnaba todas las facetas de la realidad.

    B- EDAD MODERNA: Predominaba una mentalidad antropocntrica, individualista. El hombre adopt una conciencia de s mismo, busc ordenar la vida y la sociedad. El conocimiento la vida y la sociedad se orientan hacia la afirmacin del perfeccionamiento humano en el saber y el obrar. Suele caracterizarse al Renacimiento como un redescubrimiento de la antigedad: trat de entender a lo antiguo tal como se dio en su momento y no bajo la cosmovisin cristiana. El hombre renacentista no se siente un peregrino sobre la tierra, sino el dueo de la creacin.

    Se produce una doble reaccin

    LA CIENCIA CONTRA LA

    TEOLOGA Y LA FILOSOFA

    LA FILOSOFA CONTRA LA TEOLOGA

    - Se intent racionalizar la interpretacin del Hombre y de la naturaleza.

    - Se consider que la Razn era la gua del conocimiento (esta visin era opuesta al dogma cristiano).

    - El RENACIMIENTO anticip la rebelin protestante y comenz a alterar las reglas de la moral, los vnculos de familia y las relaciones entre sbditos y soberanos.

    - La ciencia se desarrolla vertiginosamente a partir del progreso de la tcnica producido a partir del uso de la plvora, la imprenta, la brjula y las teoras de Coprnico (que afirm que la Tierra no era el centro del Universo).

    - Surgen nuevas CLASES SOCIALES. En las ciudades de Italia y en Flandes, la clase comerciante reclamaba derechos, se opona a los nobles y cuestionaba el poder del monarca.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    Estaba fraccionada en diferentes seoros y ciudades estado, con gobernantes ocasionales que llegaban al poder por medio de golpes de fuerza, reemplazando a sus titulares legtimos y, que a su lado, contaban con los jefes de tropas mercenarias, llamados condotieros. Los centro principales eran: FLORENCIA, VENECIA y el DUCADO DE MILAN (en el Norte), los ESTADOS PONTIFICIOS (en el centro) y NPOLES (en el sur).

    SITUACIN POLTICA EN ITALIA VENECIA FLORENCIA

    Era un ejemplo de estabilidad, donde no se dieron revoluciones que tengan trascendencia y las conspiraciones fueron reiteradamente abortadas. Era una repblica de tipo aristocrtico y mercantil, aunque los fundadores de la ciudad conservaban algunos privilegios, con el tiempo lo decisivo fue la fortuna. El poder se concentraba en unas doscientas familias vinculadas entre s por lazos de parentesco.

    A- DUX: A la cabeza del gobierno veneciano, fue un soberano de tipo monrquico, pero a partir del ao 1200 ejerci funciones de representacin oficial, sin detentar realmente el poder. Asistido por dos consejeros, su cargo no era hereditario ni perpetuo.

    B- GRAN CONSEJO: era el depositario de la mxima autoridad, y emanaban todas las funciones pblicas y nombramientos. Reuna atribuciones ejecutivas y legislativas; designaba al dux, a los senadores, al Consejo de los. Diez y a los gobernadores civiles. Estaba integrado por los hijos de los patricios mayores de 25 aos y por los embajadores venecianos, que en el momento se hallaran en la ciudad. Su nmero de vari segn la poca, oscilando entre 600 y mil.

    C- SENADO: sus miembros eran designados por el Gran Consejo. Podan ser reelegidos, y se tendi a hacerlo para dar estabilidad al cuerpo. Ante l rendan cuenta los embajadores, fijaba los impuestos, diriga la poltica exterior y la

    Fue una ciudad manufacturera, con produccin artesanal, con actividad comercial y bancaria, y su forma de gobierno era la de una repblica aristocrtica. En la poca anterior al Renacimiento, Florencia fue desgarrada por las luchas entre gelfos y gibelinos. Los gibelinos representaron la poltica de los seores feudales, buscando apoyo en el emperador del Sacro Imperio; y los gelfos expresaron a tos ciudadanos, que vivan del comercio y las artesanas, y acudieron al respaldo de los papas.

    GREMIOS: La poblacin se agrupaba en 21 gremios, que respondan unos a la denominacin de popolo grasso (apelativo de gordos o enriquecidos) y otros a la de popolo minsculo (que denotaba su escasa importancia social); tambin se distinguan gremios "de artes mayores" y "de artes menores". Cada gremio tena un prior que lo presida, y el conjunto de los priores constitua la seora, que elega un confaloniero para el mando militar. La ciudad estaba dividida en cuatro cuarteles, cada uno de los cuales regido por seis priores.

    CONSEJO POPULAR: compuesto por 500 ciudadanos, y otro ms pequeo de unos 70 integrantes, ambos encargados de sancionar las leyes. Este Consejo de los setenta delegaba las funciones ejecutivas y administrativas en un cuerpo menos numeroso, de ocho miembros.

    CARGOS PBLICOS: Para desempear cualquier cargo haba que estar inscripto

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    militar. Se reuna a diario, presidido por el dux. D- CONSEJO DE LOS DIEZ: actuaba como una especie de polica poltica. Entenda en los casos de traicin y rebelin procediendo con celeridad y en secreto. Todos los funcionarios deban prestarle el apoyo que les demandara. Sus integrantes duraban un mes en sus funciones, y eran reelegibles con el intervalo de un perodo.

    en algn gremio o corporacin. La ciudad fue gobernada por los comerciantes y productores artesanales, excluyendo a los nobles o seores feudales, casi todos vinculados al partido gibelino. A comienzas del siglo XV, Juan de Medici, jefe del partido gelfo, lleg al poder concentrando en sus manos una gran autoridad. A su muerte, le sucedi su hijo Cosme. Le sucedi Pedro "el Gotoso durante cinco, y gobernaron despus sus hijos Lorenzo, llamado el Magnifico, y Juliano Medici. La influencia de Lorenzo fue excepcional, rodendose con los grandes hombres de la poca. Para poder superar las dificultades desvirtu el esquema republicano, colocando a sus partidarios en los puestos clave y limitando las libertades pblicas, se le reconoce haber salvado la prosperidad de la ciudad y engrandecerla. Le sucedi su hijo Pedro "el Infortunado", durante cuyo gobierno se produjo la invasin de los franceses. Su actitud dudosa ante los invasores provoc un levantamiento popular contra l que lo forz a exilarse. En 1494 cay la dinasta de los Medici y advino una restauracin del sistema republicano, bajo el influjo del monje Savonarola. Los Medici volvieron a instalarse en el gobierno en en la poca en que Maquiavelo escribi sus clebres obras.

    ESTADOS PONTIFICIOS

    Los Estados Pontificios (territorios en los que el Papa ejerca el poder temporal) eran un obstculo a la unidad italiana. Aquellos centros, por sus recelos y rivalidades entre s, mantenan dividida a Italia y favorecan la ingerencia de estados extranjeros*.

    *Durante dos siglos, Italia se convirti en campo de batalla de las ambiciones contrapuestas de franceses y espaoles, alrededor de lo cual giraba la poltica europea de la poca. Francia se lanzara a invadir la pennsula. Los reyes de Aragn haban ocupado algunas islas italianas como Sicilia y Cerdea, y manifestaban su pretensin al reino de Npoles, mientras que, los alemanes del Sacro Imperio Romano Germnico reivindicaron la soberana sobre Italia y pretendan ser coronados en Roma.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    27- EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO.

    Naci en 1469. Fue el pensador poltico ms importante del Renacimiento, originario de una familia burguesa de Florencia hijo de un jurisconsulto y una madre perteneciente a la nobleza. Su formacin empez a partir de los textos clsicos en griego y latn. A los 29 aos fue secretario de la segunda cancillera de la Repblica Florentina. Fue secretario de los Diez (magistrados encargados, principalmente, de la correspondencia oficial de los representantes del extranjero). Sirvi durante 14 aos como funcionario y, por ello, mantuvo contacto con los movimientos polticos y se desempeo en numerosas misiones en el extranjero. El ao 1512 la liga formada por Espaa, la Santa Sede y otras ciudades 'italianas derrot a las tropas francesas, que haban contado con la neutralidad de Florencia; la ciudad fue ocupada y cay el rgimen republicano al que estaba vinculado Maquiavelo. ste fue encarcelado por suponrselo complicado en una conjura contra el nuevo rgimen de los Mdicis. Puesto en libertad, se retir a las afueras de Florencia, y escribi El Prncipe y los Discursos sobre la Primera Dcada de Tito Livio. A partir de 1519, trab contacto con los Mdicis y recibi una pensin para escribir su Historia de Florencia. Pero en 1527 los Mdicis vuelven a ser expulsados de Florencia, perdiendo Maquiavelo, otra vez, la situacin favorable en que se encontraba.

    CONFLICTOS INTERNOS EN FLORENCIA: Era la poca de plenitud del Renacimiento y el descubrimiento de Amrica. Florencia era azotada por invasiones, primero una francesa, que separ a Pisa de Florencia, y se preparaba otra contra Miln, primero, y contra Npoles, despus que contara con el asentimiento de los florentinos.

    OBRAS:

    Las ideas de Maquiavelo se desgranan a lo largo de sus obras y su congruencia se deduce del examen en conjunto que se hace de ellas. Las primeras obras surgen de informes elevados a sus superiores y las principales, surgieron tras la cada de la Repblica.

    PENSAMIENTO POLTICO

    1- REALISMO POLTICO: Estaba fundado en la experiencia histrica y la apreciacin del carcter psicolgico de la conducta humana, por lo que se considera a Maquiavelo, el fundador de la ciencia poltica.

    1- EL PRNCIPE: Es un anlisis de las distintas formas de principados, y del modo en el que el prncipe, debe comportarse para adquirir, incrementa y conservar el poder. Fue dedicado a Lorenzo de Medici.

    2- DISCURSOS DE TITO LIVIO: Son un comentario detallado de las obras del historiador romano donde expone sus ideas respecto de la Repblica.

    3- HISTORIA DE FLORENCIA

    4- EL ARTE DE LA GUERRA

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    Su visin se separa de las concepciones teolgicas y morales, considerando a la poltica como un campo de acciones autnomas desarrolladas en torno al poder estatal. Estudia las reglas del arte del gobierno (con una disciplina emprica). Subordina el mundo de la imaginacin al mundo real y, entendiendo que la naturaleza humana es la misma a travs del tiempo y del espacio, considera que los hombres, puestos en situaciones parecidas, reaccionarn en forma semejante.

    2- CONSIDERACIN DE LA POLTICA: Brinda consejos para conservar e incrementar el poder. Maquiavelo, afirmaba que los medios que el prncipe aprenda para mantenerse en el poder y contener a sus sbditos, son buenos si aseguran el fin propuesto (la conquista, la consecucin y el reforzamiento del poder). A diferencia de Aristteles (que reconoca un campo tico superior), su principal aporte fue la consideracin de los hechos polticos sobre bases objetivas contribuy a la Sociologa y la Ciencia Poltica. La principal crtica dirigida a Maquiavelo, es el hecho de separar en su anlisis, la importancia de los fenmenos sociales y la realidad econmica.

    3- POLTICA Y MORAL: En la Edad Media exista una unidad entre el saber y la conducta; los aspectos religiosos, polticos y ticos incidan coordinadamente. En la Modernidad, se desvincula a la Poltica del campo tico. La Poltica no es inmoral, sino amoral; los campos de la Poltica y la Moral estn separados. Para l, el papel de la poltica no es atenerse a las conductas morales, sino actuar en la realidad circundante de acuerdo con reglas de xito tcnico, amorales. En los Discursos, aborda el tema de las relaciones entre moral y poltica, dice: "Cuando est en juego la salvacin total de la patria, no debe hacerse ninguna discriminacin sobre la naturaleza de lo justo y de lo injusto (), dejando de lado toda consideracin, debe seguirse el nico camino que preserve la existencia del pas y que conserve su libertad". La patria o el Estado se colocan en un plano superior al de la salvacin de la propia alma, fin supremo de la valoracin cristiana. Se considera a Maquiavelo como el fundador de "la razn de Estado" - expresin que no le corresponde-, que toma como medida suprema el imperativo estatal y considera lcito cualquier medio para el establecer y mantener un Estado fuerte.

    4- NATURALEZA HUMANA: Considera que es una fuerza permanente que tiene nocin de s misma, que acta sobre las cosas externas tratando de conducirlas en algn sentido.

    5- VISIN PESIMISTA DEL HOMBRE: Maquiavelo consideraba que la depravacin del Hombre es natural; nace malo, y no se inclina al bien si no se lo obliga a ello. Y si lo hace por voluntad propia, detrs de su conducta, se ocultan razones que saldrn luego a la luz. Se asocia a Maquiavelo, una visin fatalista, segn la cual, "Los hombres pueden secundar a la fortuna, pero no oponerse a sus decretos", que son impenetrables. Para imponer el seoro del hombre () debe intervenir la virtud, especial condicin del hombre para conducir los hechos histricos en la medida que sea posible. De esta concepcin se desprenden algunos conceptos fundamentales:

    1. VIRTUD: Es una capacidad y potencia propia del hombre de Estado, que no tiene que ver con las condiciones morales. Es una energa brutal y calculadora, ajena a cualquier preocupacin tica; es valor, decisin y talento para

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    mantenerse en la lnea que se ha trazado. La virtud maquiavlica es algo natural, vital, combatiente, que nutre la potencia creadora de los grandes hombres, quienes con sus hazaas elevan la virtud de los dems. Permite al hombre gobernar los actos que no estn inevitablemente dictados por el destino ("slo la mitad de nuestros actos gobierna la fortuna"). Es entonces preciso que la virtud venza a la fortuna, pues no se debe dejar dominar por ella, y para ello tiene derecho a usar cualquier clase de armas.

    2. FORTUNA: es, junto a la virtud, el otro gran ingrediente de las realizaciones polticas. Ella es el denominador comn de todos aquellos acontecimientos independientes de la voluntad propia. Pero aunque a veces los actos humanos estn regidos por esta fuerza incontrolable, otras veces el hombre con su accin constante, con su voluntad, con su "virtud" puede encaminar en algn sentido los hechos.

    3. NECESIDAD: es la otra fuerza que impulsa la accin de los hombres. Ella moldea a los hombres en la forma requerida por la virtud y es la fuente que desata los actos humanos. Cuanto mayor es la necesidad, ms se esfuerza la virtud, y cuando la necesidad se impone no hay ley que valga.

    FORMAS DE GOBIERNO

    La idea de Maquiavelo de que todas las cosas llevan dentro de s los grmenes de su propia disolucin, informa su criterio acerca de las formas de gobierno, que se van sucediendo unas a las otras. La monarqua evoluciona hasta convertirse en tirana, la aristocracia se vuelve oligarqua y democracia se transforma en anarqua. Es decir que, siguiendo a Aristteles y sobre todo a Polibio, recoge el anlisis de las tres formas de gobierno y de su degeneracin, y afirma la superioridad de un tipo mixto, ms slido y estable. Su preferencia se inclina por la repblica, aunque no desconoce que esta forma de gobierno difcilmente podra ser aplicada en la Italia convulsionada y desarticulada de sus das, en la cual, aunque sea como transicin, resulta preferible el predominio de un prncipe afortunado y virtuoso.

    EL NACIONALISMO ITALIANO

    Ante el cuadro que presenta el desgarramiento de los estados italianos en la poca del Renacimiento, Maquiavelo, as como antes haba pensado que la grandeza de Csar Borgia poda conducir a la liberacin de los italianos, a la expulsin de los extranjeros y a la constitucin de un Estado de orden nacional, (aunque para ello tuviera l que resignar a sus convicciones republicanas), en la oportunidad en que los Medici retoman el gobierno de Florencia, vuelve a manifestar estos impulsos patriticos. En el El Prncipe, vuelve a la idea de que los tiempos difciles son propicios para que aparezca un conductor virtuoso, capaz de realizar grandes empresas. La triste situacin en que se encuentra Italia -expresa- es propicia para la aparicin de "alguien capaz de redimirlo de la cruel insolencia de los brbaros", "resuelto a seguir una bandera con tal que haya quien la enarbole".Vislumbra ahora como portador de esta bandera a Lorenzo de Medici.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    - La propiedad era comn; - Todos trabajaban; - Los ociosos eran expulsados de la isla; - Los productos obtenidos eran almacenados

    en depsitos comunes; - No exista el lujo; - Cada cual tena lo que necesitaba; - Slo los esclavos y prisioneros hacan

    trabajos pesados.

    28- LOS UTOPISTAS.

    CONCEPTO

    En la poca del Renacimiento en Europa surgi una corriente de pensadores que plantearon la crtica de la sociedad de su tiempo a travs del relato imaginario de otros mundos ideales, "utpicos". Fueron los precursores de una corriente de reformadores sociales que abonaron las ideas socialistas. La fuente de inspiracin de estas ideas se desarroll a partir del descubrimiento de Amrica, y la posterior descripcin que los viajeros haban hecho del continente, donde pudieron desarrollarse grandes civilizaciones, a pesar de que las tierras eran comunes, al igual que las riquezas, y no exista la esclavitud. Esto gener un gran cambio en el mundo de las ideas. Entre los principales exponentes de esta corriente encontramos a: Bacon, Campanella y Moro. Despus de Moro, comenz a denominarse "utopa" cualquier descripcin de un rgimen social que fuera considerado fantasioso y prcticamente irrealizable

    TOMS MORO (1478 1535): Fue lord y canciller ingls, amigo personal del rey Enrique VIII. Estaba disconforme con la sociedad de su poca por varias razones: la desigualdad, la explotacin de los pobres, las diferencias sociales y el crecimiento de la miseria y la pobreza. Afirmaba que, en Inglaterra, por el afn de crecer en el mercado textil de las lanas, se cercaban las tierras para destinarlas a la cra de ovinos y se expulsaban masas de campesinos, las ovejas se coman a los hombres". En su obra Utopa describe un mundo, un Estado ideal de sociedad, a imagen de Amrica. Esta obra alude a los relatos de Amrico Vespucio quien realiza una detallada descripcin de la isla lejana (Utopa), donde se llevaba una vida sencilla y patriarcal con instituciones ordenadas y organizadas, en contraposicin con la realidad inglesa del S XVI, signada por la propiedad privada, dnde todo se meda por dinero y donde, segn Moro, nunca habra justicia.

    Moro destacaba de Utopa:

    OTROS UTOPISTAS.

    BACON: se refera a los pueblos de la "Gran Atlntida", cuyos habitantes, dice, conocan el reino del Per, y el de los mexicanos. SIDNEY: El poltico y escritor ingls de La Arcadia.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    CAMPANELLA: Campanella, en su Ciudad del Sol, se inspiraba en la organizacin del imperio de los incas, afirmando que "los espaoles dicen haber descubierto un nuevo mundo para que todos los hombres se asocien bajo la misma ley".

    Estos ensayos fueron precursores de las ideas que intentaron llevar a la prctica los reformadores europeos, a quienes Federico Engels caracteriz como socialistas utpicos: el conde de Saint-Simon (1760-1825), que vivi en la poca de la Revolucin Francesa y predic una profunda reorganizacin de la sociedad a favor de los trabajadores, basada en el desarrollo industrial; Francois Fourier (1772-1835), crtico del incipiente capitalismo, idelogo de la solidaridad social, propulsor de la emancipacin de las mujeres y de diversas experiencias cooperativas; y Robert Owen (1771-1858), innovador en la organizacin fabril, impulsor del sindicalismo y de la escolarizacin de los hijos de los obreros, planificador de un sistema de colonias comunistas.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    20

    29- EL ABSOLUTISMO. LOS REINOS IBRICOS Y LAS COLONIAS AMERICANAS.

    Espaa y Portugal se adelantaron en la navegacin ocenica y fueron la vanguardia de la conquista europea de Amrica, mientras que holandeses, ingleses y franceses concurrieron a la colonizacin americana, a la vez que competan en la expansin por frica y Oriente.

    EL RGIMEN POLTICO: Era un rgimen absolutista, caracterizado por:

    - Concentrar todo el poder del Estado en el monarca. - Concebir el poder real como de origen divino. - El poder del rey era absoluto porque reuna todas las atribuciones del Estado:

    establecer la guerra o la paz, administrar justicia, dictar las leyes, - El poder real era independiente de la nobleza y de cualquier otra autoridad; no

    deba responder por sus actos ante ninguna otra persona o institucin sino slo ante Dios.

    Esta concentracin del poder en la corona bloque las posibilidades de desarrollo de la economa nacional y la emergencia de las clases plebeyas, llevando a la ruina a estas metrpolis y proyectando en las colonias de Amrica sus rasgos autoritarios e intolerantes.

    El termino se aplica al sistema de monarqua absoluta que predomin en toda Europa entre el siglo XVI y fines del XVIII, y

    especficamente al "Antiguo Rgimen", previo a la Revolucin Francesa. El absolutismo predomin en los pases de tradicin catlica, no as en los protestantes como Inglaterra, donde la burguesa accedi al poder a travs del Parlamento, que moderaba las atribuciones del rey. En el periodo de descomposicin del sistema feudal y el surgimiento del capitalismo, el soberano fue el rbitro en las luchas entre la nobleza y la burguesa. La figura real creci alindose a veces con la burguesa, como expresin de unidad nacional, en los pases fraccionados por el poder de los seores feudales. Con el absolutismo se instrument una poltica mercantilista y una administracin verticalizada. Un modelo "clsico" de absolutismo es Luis XIV, que rein en Francia (1661-1715) y encarn la personificacin de la monarqua de derecho divino y del Estado mismo. Suele considerarse como ltima etapa del absolutismo, el llamado despotismo ilustrado del siglo XVIII, en el cual la monarqua tom elementos de la Ilustracin, como el racionalismo que poda servir para afirmar su poder. Durante este perodo se introdujeron reformas territoriales y una centralizacin administrativa intentando eliminar los restos de feudalismo, someter la Iglesia al Estado e impulsar las ciencias y la educacin superior.

    LA EMPRESA COLONIAL IBRICA. Los reinos de Espaa y Portugal se asentaban en sociedades estratificadas de base agrario-artesanal. Su clase superior estaba integrada por la nobleza hereditaria y por la jerarqua sacerdotal (la Iglesia era la principal propietaria de tierras y siervos). La funcin de los nobles era la guerra contra el moro (tomando las tierras de los infieles para s y para la Iglesia), ordenada por el Papa y el Rey. En las ciudades hubo una clase de artesanos -principalmente moriscos- y de mercaderes -principalmente judos- equivalente a una burguesa comercial. Estos sectores, debido a

    IMPERIOS ESPAOL Y PORTUGUS

    ABSOLUTISMO

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    21

    su origen tnico o religiosos, eran controlados porque no se consideraban dignos de confianza, aunque una porcin sustancial de las rentas de la corona provenan de los impuestos que se les aplicaban. La primaca del clero, la persecucin sistemtica contra las minoras islmicas y judaicas, y su expulsin entre el siglo XV y XVI, fue un impedimento para la constitucin de una clase intermedia o burguesa capaz de disputar su lugar en el Estado. En la poca de los descubrimientos en el Atlntico, la pennsula Ibrica con una poblacin de 10 millones de personas, un milln y medio de los cuales eran portugueses, pudo encabezar la expansin transocenica europea (gracias a que los ibricos fueran herederos de la avanzada tecnologa islmica), aunque los espaoles y portugueses no fueron los principales beneficiarios de la hazaa debido a que:

    - no consiguieron alcanzar la modernizacin suficiente; - no se integraron a la revolucin industrial; - se transformaron en meros depsitos de metales preciosos, especias, azcar y

    otros productos tropicales. - Los bienes saqueados o extrados de Amrica favorecieron el enriquecimiento y

    la industrializacin de otras reas. Espaa y Portugal destruyeron su propio sistema mercantil, y, por el fanatismo catlico (que expuls miles de moros y judos) y el peso de las clases improductivas -en particular el clero-, fueron permanentes deudores de los banqueros europeos. Obsoletos en lo econmico, frente al capitalismo europeo, y fanticamente religiosos, realizaron la colonizacin de Amrica marcando sus estructuras socioeconmicas y condenndolas tambin al atraso.

    EL ESTADO Y LA SOCIEDAD COLONIAL. Los conquistadores mediante tecnologa naval y guerrera, se impusieron sobre poblaciones numerosas con un nivel importante de civilizacin urbana, y redujeron una poblacin de entre 40 y 75 millones de aborgenes, a no ms de 10 millones, principalmente por las epidemias (los indios carecan de defensas contra enfermedades europeas desconocidas en Amrica) a lo que se sum la destruccin de formas de vida tradicionales y el sometimiento a la esclavitud o servidumbre de los pobladores. El mestizaje racial y cultural fue un fenmeno decisivo para la posterior conformacin de los pueblos latinoamericanos. La conquista encontraba justificacin en el espritu misional y feudal, a la vez que serva a los intereses de la burguesa comercial, que organiz un sistema productivo basado en el trabajo compulsivo de los indios y los esclavos, y otras modalidades de trabajo asalariado y autnomo. El monopolio comercial asegur la extraccin de minerales preciosos y productos de la agricultura, generando un mercado para las manufacturas europeas y contribuyendo a la acumulacin de capitales. Por el relativo atraso econmico de la pennsula ibrica, en otras zonas de Europa prosperaron los financistas, proveedores y usufructuarios de la empresa hispnica. El sistema econmico colonial (donde los sectores dominantes eran los comerciantes y la burocracia metropolitana, entrelazados con las clases propietarias locales) fue caracterizado como feudal, como un embrionario capitalismo, y como una pluralidad de "modos de produccin coloniales principales y subsidiarios, sin que pueda sealarse alguno principal. En definitiva, este modelo sera irreductible a las categoras de feudalismo o capitalismo aplicables las formaciones econmicas europeas, ya que lo determinante es el control del sistema desde el exterior, fundado en el hecho colonial.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    22

    UNIDAD N 5. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y EL ESTADO LIBERAL.

    30- LA REVOLUCIN PARLAMENTARIA INGLESA.

    Inglaterra era una potencia menor en el siglo XVII, cuando se emprendi la colonizacin norteamericana. Su sociedad se conduca hacia la disolucin del orden feudal, y lucha de los campesinos haba logrado suprimir la servidumbre. Las corrientes protestantes crecieron y la corona enfrent al papa en 1533, creando la Iglesia anglicana, los bienes de las congregaciones disueltas fueron comprados por nobles y burgueses ricos. En los sectores plebeyos arraig la idea de una constitucin que limitara el poder real, inspirada en la Carta Magna obtenida por la nobleza en 1215.

    REINADO DE ELIZABETH (ISABEL) I (segunda mitad del siglo XVI): - prosperidad material y renovacin intelectual. - Las colonias del Imperio espaol en el Caribe fueron saqueadas por los corsarios

    ingleses, y los constantes enfrentamientos provocaron la guerra con Espaa.

    La resistencia al absolutismo de los Estuardo condujo a dos revoluciones:

    LA REVOLUCIN DE CROMWELL

    LA REVOLUCIN PARLAMENTARIA

    IMPORTANCIA Estableci la repblica durante una dcada.

    Instaur la monarqua parlamentaria y la burguesa comenz a compartir el poder con la aristocracia nobiliaria.

    CONTEXTO La corona inglesa en manos de la dinasta escocesa de los Estuardo, se enfrent con el Parlamento, en cuya Cmara de los Comunes, los plebeyos puritanos (calvinistas) lideraron la oposicin a los impuestos inconsultos.

    El partido whig (aristcratas y burgueses contrarios al absolutismo, luego liberales,), cuyo idelogo fue John Locke, (padre del liberalismo poltico y propulsor de las libertades ciudadanas y el derecho de resistencia a la opresin) gan influencia y domin la poltica inglesa durante el perodo frente a los tories, los terratenientes, (de la cual surgi el partido conservador).

    ACONTECIMIENTOS 1642: En la guerra los realistas y la nobleza fueron vencidos, tomando el poder los puritanos que conduca el diputado y militar Oliver Cromwell.

    1688: Un movimiento opositor al rey James II (catlico, propenso a restaurar el absolutismo) llam al prncipe holands protestante Guillermo de Orange, quien consum un golpe de estado.

    CONSECUENCIAS Purgado el Parlamento de los conciliadores presbiterianos, juzgado y

    1689: Se suscribi el Bill of Rights (Declaracin de Derechos) que sent los

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    23

    decapitado el rey en 1649, se proclam la Repblica y se aboli la Cmara de los Lores. Las "leyes de navegacin" perfilaron una poltica proteccionista para lograr la supremaca naval. En 1651 se dict una ley que slo admita importar mercaderas transportadas en barcos ingleses (o de sus colonias), y las que llegaran de Europa en barcos del pas productor. Esto afect a la marina de Holanda, y provoc una guerra en los mares en la cual la armada holandesa fue derrotada. Las leyes de comercio prohibieron exportar a terceros pases productos de las colonias como el arroz, el tabaco y el ndigo. Cromwell asumi en 1653 la dictadura vitalicia con el ttulo de Protector, acentuando la tradicional rivalidad con el Imperio "papista" espaol, hasta su muerte en 1658. Le sucedi su hijo, por corto lapso, pues la reaccin restableci la monarqua de los Estuardo.

    postulados constitucionales de la monarqua parlamentaria: A- REY no poda suspender leyes, crear impuestos, reclutar un ejrcito en tiempos de paz sin aprobacin parlamentaria. Las elecciones y los debates del Parlamento deban ser libres, y ste reunirse con frecuencia; los sbditos protestantes podan tener armas para su defensa. B- CMARA DE LOS COMUNES: (representantes de la burguesa) postulaban al primer ministro, que ejerca el gobierno en tanto gozara de la confianza de 1a mayora. C- CMARA DE LOS LORES: (nobles, obispos y otros notables) poda vetar las leyes aprobadas por los Comunes y actuaba como tribunal de ltima instancia.

    1707: Unin de Inglaterra y Escocia, bajo el nombre de Gran Bretaa, unificando los parlamentos, e Irlanda fue incorporada al "Reino Unido" en 1800.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    24

    31- LA ILUSTRACIN (ILUMINISMO).

    Es el movimiento cultural y filosfico europeo que se gener durante el siglo XVIII, predominantemente en los salones literarios y clubes

    de Pars. Agrup a pensadores de la burguesa y la nobleza, creando ms que una "escuela" un nuevo clima cultural.

    - Anunciaban un cambio en el pensamiento, en las ciencias y las artes, y sostenan el papel fundamental de la educacin.

    - Sus ideas configuraban una mentalidad optimista que confiaba en el progreso de la humanidad basado en el conocimiento cientfico.

    - Coincidan con las tendencias individualistas y universalistas, que conceban como eje principal a la "naturaleza humana".

    - Consideraban a la razn un instrumento para construir un mundo que eliminara el error, la pobreza y las supersticiones tradicionales.

    - La investigacin guiada por la razn se apoyaba en una base emprica: el orden del universo se descubra mediante la observacin y la experimentacin, y los mtodos de Newton en la ciencia fsica se podan aplicar a las cuestiones sociales.

    - Consideraban como elemento esencial la libertad. - No se preocupaban por la comunidad, sino por las libertades de cada uno,

    buscando distanciarse del poder poltico y desarrollando un criterio de moral privada.

    - Atacaron las prcticas religiosas, e influyeron en el camino que seguiran nobles y burgueses en la secularizacin de las costumbres.

    Sus anlisis sobre la sociedad y las formas polticas, sin atacar a las monarquas, planteaban la representacin

    como fuente del poder; y, sin atacar frontalmente a la religin, proponan la secularizacin de la vida pblica y privada.

    A) MONTESQUIEU, En El espritu de las leyes (1748), observando el modelo parlamentario britnico, propugna la necesaria separacin de

    los tres poderes del Estado moderno. Privilegia la limitacin y distribucin del poder poltico a las fuentes del "Derecho natural": slo las instituciones reguladoras del sistema podan asegurar al individuo sus libertades.

    B) ROUSSEAU, En El Contrato Social (1762) plantea la figura de la "voluntad general", cuya significacin supera la suma de voluntades de los individuos, e implica la posibilidad de que el hombre se realice como ciudadano.

    CONCEPTO

    CARACTERSTICAS

    ASPECTO POLTICO

    AUTORES

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    25

    1) Transformacin Estructural de la sociedad alrededor del fenmeno de la Industrializacin;

    2) Consolidacin de la burguesa como clase dominante; Desarrollo acelerado del capitalismo;

    3) Aparicin de las doctrinas liberales, con la difusin de las instituciones republicanas o parlamentarias;

    4) Origen del movimiento obrero contemporneo; 5) Comienzo de la diferenciacin entre los pases

    desarrollados del centro y los pases dependientes de la periferia.

    32- LA REVOLUCIN INDUSTRIAL.

    Fue un proceso econmico y social de cambios que configuraron la sociedad industrial capitalista, a partir de diversas innovaciones tcnicas en la produccin (aplicacin de maquinarias y nuevas formas de energa motriz), desarrollando el sistema fabril de organizacin del trabajo. Adems comprende aspectos ideolgicos, culturales y polticos. Se refiere a un perodo de Inglaterra entre 1760 y 1830, y afect en el aspecto econmico y poltico a toda la humanidad. Se considera una revolucin por la profundidad de las transformaciones que tuvieron lugar, y tambin por su carcter relativamente acelerado.

    EXPANSIN MARTIMA Y COLONIALISTA: Junto con la poltica mercantilista favoreci a la acumulacin de recursos financieros y el surgimiento de

    grandes empresas comerciales. NUEVAS TCNICAS EN LA PRODUCCIN: Los comerciantes ingleses que adquirieron tierras y renovaron la clase propietaria, modificaron las explotaciones rurales tradicionales, introduciendo nuevos mtodos, intensificando la produccin y ampliando las superficies explotables. Las poblaciones agrcolas desplazadas de sus ocupaciones anteriores aumentaron la oferta de mano de obra disponible. DISPONIBILIDAD CRECIENTE DE CAPITAL: Logrado por la gradual y persistente disminucin de la tasa de inters, fue accesible para las empresas. COMERCIO INTERNACIONAL: potenci el crecimiento manufacturero, centrado inicialmente en la produccin textil de lanas. SURGEN FBRICAS: La actividad artesanal y domstica fue reorganizada por los comerciantes: se constituyeron talleres que luego se convirtieron en fbricas, que, a partir de las nuevas tecnologas, permitieron la produccin en gran escala para un amplio mercado. INVENTOS: Los telares mecnicos, y la mquina de vapor alimentada a carbn, que revolucion los transportes al aplicarse a los ferrocarriles y a los navos, y a su vez el desarrollo de los mismos impuls la minera del carbn, la industria metalrgica y la siderurgia. La difusin de la Revolucin Industrial configur un sistema econmico internacional.

    FENOMENOS QUE COMPRENDE

    CONDICIONES QUE LA HICIERON POSIBLE

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    26

    EFECTOS

    En el aspecto econmico: Se difundi a otros pases europeos y en los Estados Unidos; En muchos pases del Tercer Mundo y de Amrica latina, e incluso de Europa, provoc la liquidacin de las manufacturas y promovi la especializacin en productos primarios requeridos por los centros industrializados, integrndose as al sistema como economas proveedoras no industriales.

    En el aspecto social: El crecimiento de la poblacin en los pases directamente beneficiarios, resultante del descenso de la tasa de mortalidad y a una mejora relativa de las condiciones de alimentacin, vivienda y salubridad pblica. Surge la sociedad industrial ligada a un proceso de urbanizacin.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    27

    33- LA REVOLUCIN FRANCESA.

    La Revolucin de 1789 afirm las instituciones democrticas y liberales del Estado y a partir del cual se irradi la revolucin burguesa mundial. Sus fundamentos ideolgicos recogan la herencia del Iluminismo, y sus causas profundas se inscriben en el cuadro socioeconmico de la emergencia del capitalismo: para el cual, la revolucin industrial inglesa fue el modelo econmico, y la Revolucin Francesa proporcion el modelo poltico e ideolgico. Esta Revolucin se distingui por la profundidad de las ideas y la radicalidad de sus medidas; adems de la ejecucin del rey y de los nobles opositores, se llev a la prctica el voto universal de los varones y la reforma agraria, expropiando las tierras de la nobleza y de la Iglesia para distribuirlas entre los campesinos. Sus logros, fueron los avances hacia la igualdad ante la ley, las libertades y derechos ciudadanos, as como el progreso de las ciencias que aparej el fin del monopolio de la Iglesia en el control de las conciencias. Los regmenes conservadores de Europa reaccionaron ante esto, enviando sus ejrcitos para combatir la Revolucin.

    Bajo el reinado de Luis XVI, Francia era el ms poderoso y populoso de los estados europeos, con grandes

    posesiones coloniales, pero la nobleza francesa se haba convertido en un obstculo para adecuar el gobierno, la legislacin y la estructura econmica del pas a las necesidades del desarrollo capitalista. Por otro lado, la guerra con Gran Bretaa en apoyo a la independencia norteamericana agrav la crisis de la administracin y las finanzas. 1787: La Asamblea de Notables se neg a acatar las propuestas del rey y comenz a resquebrajar el absolutismo. Tras una mala cosecha y el invierno que provoc hambre en el campo y en la ciudad, las desigualdades sociales, precipitaron el enfrentamiento de clases. El rey convoc a los "Estados generales", una forma de representacin de los sectores (denominados como primer y segundo estado -la nobleza y el clero-) y el "tercer estado", que comprenda al conjunto del pueblo, la burguesa industrial y comercial, los artesanos, obreros y campesinos. ste, sostena a la sociedad con su trabajo, mientras la nobleza gozaba de injustificables privilegios. 1789: Sieys propugnaba un nuevo Derecho pblico basado en una constitucin donde la Cmara alta representaba los derechos de los nobles y reclamaba la reunin de una asamblea nacional. Los diputados del tercer estado acogieron estas ideas y sus medidas abolieron los antiguos privilegios y se erigieron en convencin constituyente, en representacin exclusiva de la nacin. 14 DE JULIO DE 1789: Levantando las banderas de "la libertad, la igualdad y la fraternidad", las masas populares se movilizaron para tomar la prisin de la Bastilla, smbolo de la represin del Antiguo Rgimen. La Convencin declar los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que proclamaba:

    - la igualdad de derechos de todos los hombres y la libertad con los nicos limites que establezca la ley, enfatizando la libertad de expresin, de prensa y de opinin religiosa;

    - el derecho de propiedad (del que slo puede privarse a su titular por necesidad pblica determinada por ley y con previa y justa indemnizacin);

    - las garantas de seguridad judicial, (por las que nadie puede ser acusado ni detenido sino en los casos que determine la ley, ni penado sino en virtud de una

    CONTEXTO INTERNO

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    28

    ley anterior al delito, todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable);

    - la responsabilidad de rendir cuentas de los funcionarios pblicos, - el "derecho de resistencia a la opresin".

    Se adopt primero la figura de la monarqua constitucional, conforme a la Constitucin de 1791, que reemplazaba el "derecho divino" del

    soberano por la soberana del pueblo y de la ley. Despus, se estableci la repblica por la Constitucin de 1793, que sancion un rgimen representativo basado en el referndum y la descentralizacin.

    La lucha entre los "clubes" en que se dividieron los revolucionarios deriv en

    una lucha a muerte entre grupos. - JACOBINOS: Fue el partido que prevaleci en el momento decisivo de la Revolucin fue el club de los jacobinos. Los jacobinos expresaban un liberalismo radical, que sostena la idea de un gobierno centralizado para hacer frente a la guerra con los enemigos. Fundaron la Sociedad de Amigos de la Constitucin, cuyas filiales expandieron la propaganda revolucionaria y controlaron las actividades de los contrarrevolucionarios. Uno de sus lderes ms destacados fue el abogado Maximiliano Robespierre, que ejerci una especie de poder ejecutivo mediante el Comit de Salvacin Pblica de Pars. - GIRONDINOS: Fue una escisin del club de los jacobinos, que propuso organizar una repblica federal. Enfrentados con los jacobinos, fueron eliminados drsticamente en 1793. - FRANCISCANOS O CORDELEROS: Fueron liderados por Danton, con una tendencia "moderada", ms afn a la burguesa, que se distanci de Robespierre. - OTROS GRUPOS: Los proletarios, la plebe de Pars llamada de los sansculottes (sin calzones) fue acaudillada por Jacques Hbert. Los sectores populares ms humildes, ciudadanos y campesinos, vctimas del racionamiento y las guerras, restaron apoyo al "Comit de Salvacin Pblica" controlado por los jacobinos, lo cual debilit el impulso revolucionario.

    EL REFLUJO DE LA REVOLUCIN. A partir de la ejecucin de Robespierre y la clausura del club de los jacobinos, la Convencin adopt la Constitucin del ao III (1795), estableciendo principios reclamados por la burguesa: la ley Le Chapelier, prohibi las asociaciones gremiales y negaba el derecho de huelga, y el voto censitario, slo reconoca el derecho electoral a los propietarios. La eleccin de un Directorio y el ascenso de Napolen Bonaparte como general de los ejrcitos, dieron lugar a un "gobierno de notables" (1796-1797), proclive a la corrupcin y a la represin de los sectores ms radicalizados. El freno interpuesto a las demandas populares y los problemas de la administracin condujeron al golpe de Estado del 18 brumario (9 de noviembre de 1799), que se coron emperador a Napolen, quien se rode de la aristocracia, consolid la organizacin y la legislacin del Estado segn los intereses de la burguesa y, con sus conquistas militares, contribuy a difundir en Europa los principios liberales de la Revolucin Francesa.

    ORGANIZACIN POLTICA (1789 1799)

    LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIOS.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    29

    - las del rey, - las de compaas privadas y - las que se regan por un estatuto- autonmico.

    34- LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA Y SU MODELO REPUBLICANO.

    La revolucin norteamericana fue una revolucin burguesa, de carcter poltico, contra la monarqua metropolitana, y permiti acelerar el crecimiento econmico y la expansin territorial del pas. En las colonias britnicas de la costa este de Amrica del norte, se haba configurado una estratificacin social homognea, una incipiente burguesa comercial y manufacturera.

    Inicialmente existan tres tipos de colonias:

    La primera colonia britnica fue Virginia, fundada en 1606 por la Compaa de Londres, una empresa autorizada por 1a corona. En 1620 arribaron a Massachussets los "Peregrinos" del Mayflower, que emigraban por disidencia con la Iglesia Anglicana. Otras colonias, como Boston, Maryland, y Nueva Amsterdam, surgieron en los aos siguientes administradas por compaas comerciales o como asentamientos de grupos protestantes (calvinistas puritanos, cuqueros, etc.), que en algunos casos obtuvieron "cartas" especiales de autogobierno. La corona inglesa no invirti demasiados recursos en estas colonias, y por lo que el control de la metrpoli fue menos estricto all. Los franceses haban establecido su dominio colonial en Quebec y la Louisiana; pero en la llamada Guerra de los Seis Aos, los britnicos los desalojaron de gran parte de sus posesiones, de modo que, por el tratado de Paris de 1763, quedaron en poder de Gran Bretaa todos los territorios al este del ro Missisipi.

    COMPOSICIN SOCIAL: Los colonos desplazaron a los indgenas e introdujeron esclavos africanos. Se estableci una poblacin mayoritariamente de origen britnico (ingleses, escoceses, galeses, irlandeses), adems de alemanes y otros europeos del norte, trados como "servidores contratados" o "criados" a cambio del pasaje y manutencin, se obligaban a trabajar durante cuatro a siete aos, recibiendo as trmino un salario y a veces una pequea parcela en propiedad. En el siglo XVIII, una cuarta parte de la poblacin eran negros, esclavos o libertos, radicados en mayor proporcin en Virginia y las colonias sureas. Las familias de campesinos y granjeros que pudieron acceder a la propiedad de la tierra, y los artesanos y comerciantes urbanos, conformaron las clases medias de "blancos" que configuraron, sobre todo en la regin nortea, sociedades menos jerarquizadas, con mayor libertad civil y derechos polticos que las de Europa o las colonias hispanoamericanas

    ECONOMA: Sobre la base de la economa agrcola y ganadera, puertos como Filadelfia, Nueva York y Boston se convirtieron en centros comerciales y navieros, que contaban con astilleros y empresas de pesca martima.

    LAS COLONIAS NORTEAMERICANAS.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    30

    En las colonias del sur predominaron las plantaciones de monocultivo (tabaco, algodn, etc.) orientadas a exportar al mercado europeo.

    ORGANIZACIN POLTICA: Las colonias se regan por gobernadores, que proponan a la corona el nombramiento de los jueces superiores y otros altos funcionarios. Tales cargos fueron ocupados progresivamente por nativos americanos, y se desarroll una experiencia de autogobierno mediante las asambleas representativas, que segn algunos estatutos elegan al gobernador. La primera asamblea o "Cmara de los burgueses" funcion en Virginia desde 1619. Tambin fue importante la experiencia de organizacin de milicias de los colonos en sus hostilidades con los indios y enfrentando las incursiones de otros pases europeos.

    Las colonias entraron en conflicto con la corona britnica cuando sta pretendi obtener recursos para pagar las

    deudas de la guerra con Francia. 1761: El Parlamento ingls dict un mandato que autorizaba a los funcionarios

    aduaneros a registrar las casas particulares en busca de mercaderas ingresadas de contrabando, lo cual provoc protestas y disturbios.

    1764: El Parlamento dict otra ley para aumentar los aranceles aduaneros del azcar, el vino, el caf y productos textiles, que no hizo sino alentar el contrabando.

    1765: Se sancion la Ley de Timbres, un gravamen por el cual los documentos deban legalizarse con sellos; y tambin, la ley de acuartelamiento, que permita alojar a los soldados en cualquier casa particular. Los comerciantes de Boston, Nueva York y Filadelfia realizaron un boicot a las mercaderas britnicas. Se convoc a un congreso que sesion en Nueva York del 7 al 25 de octubre de 1765, con delegados de nueve colonias, y ante sus peticiones el rey George III revoc la Ley de Timbres.

    1767: El conflicto se reanud por una serie de impuestos que gravaban el t, el vidrio, el papel y los tintes. En represalia por las protestas, el comandante militar britnico disolvi las asambleas de Nueva York, Massachussets y Virginia.

    1770: En Boston, una multitud agredi a un grupo de oficiales britnicos hasta que los militares hicieron fuego: esta "matanza de Boston" provoc gran indignacin popular.

    1773: Para salvar de la quiebra a la Compaa de las Indias Orientales, se la autoriz a vender t a las colonias libre de impuestos, una competencia ruinosa para los comerciantes americanos. El 16 de diciembre el primer cargamento lleg a Boston, y un grupo de colonos enfurecidos lo arroj al mar.

    1774: El Parlamento replic con ms leyes coercitivas, el cierre del puerto de Boston hasta que se indemnizase a la Compaa y una ley que restringa la autonoma de Massachussets. El Congreso continental reunido septiembre de 1774 en Filadelfia, con asistencia de doce colonias, reclam a la corona los derechos de los colonos en igualdad con el resto de los sbditos ingleses. El rey desoy el reclamo y los declar rebeldes. Las tropas britnicas requisaron las armas y provisiones pero no pudieron evitar que se organizaran las milicias.

    1775: Volvi a reunirse el Congreso, en Filadelfia, declar la guerra y cre un ejrcito al mando de George Washington.

    1776: Thomas Paine public una serie de folletos bajo el ttulo "Sentido comn", postulando crear una repblica que liberara a los colonos del despotismo del

    LA INDEPENDENCIA.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    31

    monarca y su aristocracia hereditaria. El Congreso encomend redactar una declaracin formal a una comisin integrada, entre otros, por Thomas Jefferson, Benjamn Franklin y John Adams. Jefferson fue el mentor principal del texto, que se basaba en la doctrina de los derechos naturales de Rousseau y puntualizaba los perjuicios sufridos por las colonias bajo el reinado de George III. Suprimidos los prrafos de censura a la esclavitud para lograr el consenso de los diputados sureos, la declaracin se aprob el 2 de julio de 1776, con la nica abstencin de Nueva York, y el presidente del Congreso la proclam el 4 de julio.

    1778: El rey contrat 30.000 mercenarios alemanes, y los americanos pidieron ayuda a Francia, que junto con Espaa les otorg un prstamo secreto. Benjamn Franklin, insisti en persuadir a la aristocracia francesa y en febrero se oficializ la alianza con ese pas, mediante importantes pactos comerciales. La ayuda francesa permiti contrarrestar la supremaca martima britnica y decidi el triunfo.

    1781: El ejrcito de Washington y sus aliados definieron la guerra. Ms de 8.000 soldados britnicos se rindieron el 17 de octubre, y el rey tuvo que negociar la paz. Pese a las pretensiones americanas, Gran Bretaa retuvo su dominio del Canad, que no se haba sumado a la revolucin.

    1783: En abril del Congreso continental declar el fin de la guerra. Los Estados Unidos haban triunfado, aunque tardaron aos en recuperarse de los desastres de la contienda y tuvieron que soportar los gravosos efectos de las deudas contradas con Europa.

    Durante la guerra, el Congreso Continental haba aprobado el 9 de julio de 1778 los "Artculos de Confederacin y perpetua unin", primera

    constitucin de carcter confederal, cuya ratificacin por las legislaturas, se demor hasta 1781. Se trataba de una unin de estados que se reconocan soberana y delegaban algunas facultades al Congreso, que se reunira anualmente y donde cada Estado tendra un voto. No se creaba un gobierno central. El Congreso solo estaba facultado para nombrar una comisin que sesionara durante su receso y otras comisiones o empleados para determinados asuntos. El Estado federal se instituy con la Constitucin de 1787, un logro de la tendencia "federalista" frente a las resistencias de los partidarios llamados "antifederalistas". La doctrina de la Federacin fue elaborada por Alexander Hamilton, John Jay y James Madison, en una serie de artculos periodsticos reunidos en el libro El federalista (1788), que influyeron en la opinin pblica y en la asamblea constituyente, justificando la organizacin de un gobierno con atribuciones suficientes para manejar las relaciones exteriores y consolidar el espacio econmico nacional. La Constitucin estableci un gobierno federal republicano, con divisin de poderes: un poder legislativo bicameral, con la Cmara de Representantes electos en proporcin al nmero de habitantes, y el Senado, integrado con dos miembros por cada Estado; un poder judicial encabezado por el Tribunal Supremo, y el ejecutivo presidencial. En junio de 1788 entr en vigor la Constitucin y fue elegido presidente Washington, quien asumi en 1789. Los "antifederalistas" pidieron ampliar los contenidos de la Constitucin con una declaracin de derechos, y lograron que en 1791 se incorporaran diez "enmiendas" que

    LA ORGANIZACIN DEL ESTADO FEDERAL.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    32

    garantizaban la libertad de expresin y de cultos, el derecho a portar armas, inviolabilidad de las personas, del hogar y los papeles privados, garantas del debido proceso legal y juicio por jurados, entendindose como una enumeracin no exhaustiva de "los derechos del pueblo". Bajo las primeras presidencias de Washington y John Adams se debatieron dos posturas polticas: la "federalista" que ellos impulsaron, respaldados por los comerciantes, navieros y hombres de negocios del noreste, para establecer un gobierno central con amplias facultades, y la oposicin liderada por Jefferson, apoyado por los modestos propietarios de la ciudad y el campo en los estados ms pequeos, que planteaba una interpretacin restrictiva de esas facultades, defendiendo las autonomas estaduales y locales. A partir de 1801, con la presidencia de Jefferson, los federalistas fueron desplazados del poder. Jefferson y su sucesor Madison, cuyos partidarios se llamaron "republicanos" o "demcratas", no dudaron en ejercer y consolidar las atribuciones del gobierno central frente a diversos conflictos que sobrevinieron.

    EXPANSIN ECONMICA Y TERRITORIAL. Durante dos dcadas y media, desempe el papel de socio comercial neutral con todas las partes beligerantes en Europa. Los acuerdos de paz europeos de 1815 pusieron fin a esa situacin, pero los beneficios obtenidos por los norteamericanos con su flota mercante permitieron financiar la mecanizacin de sus industrias, iniciada hacia 1810. Siendo presidente Madison se produjo una nueva guerra contra Inglaterra (1812-1815), en la que los norteamericanos intentaron apoderarse de Canad. El conflicto acab en un compromiso, en virtud del cual Estados Unidos se abstendra de interferir en el Canad britnico a cambio del respeto a su propia independencia. Por sobre las diferencias de partido, el gobierno sigui en manos del sector de la burguesa que haba liderado la revolucin anticolonial, sin introducir grandes cambios sociales: la abolicin de la esclavitud debi esperar casi un siglo. En 1803, mediante un acuerdo comercial, el gobierno de Jefferson compr a Napolen el territorio de Louisiana, en el cual surgieron otros estados a partir de 1812. En 1816 Andrew Jackson se apoder por la fuerza de la pennsula de Florida, que Espaa tuvo que ceder formalmente en 1819. El territorio de Missouri, esclavista, solicit al Congreso en 1819 su incorporacin a la Unin. Los estados esclavistas pretendan extender su sistema a los nuevos territorios, y los que haban abolido la esclavitud queran impedirlo. En 1820 el Congreso admiti al nuevo estado mediante la "Transaccin de Missouri", por la cual no se formaran ms estados esclavistas en la ex- Louisiana. Los norteamericanos evitaron comprometerse en las luchas por la independencia sudamericana, y el presidente James Monroe en 1823 formul la "Doctrina Monroe", que adverta a las potencias del Viejo Mundo que cualquier interferencia en el continente sera considerada como un acto hostil, y Estados Unidos se comprometa recprocamente a no intervenir en Europa y respetar las posesiones europeas ya existentes en Amrica. Siendo presidente John Adams, en 1825, se opuso a los planes de Bolvar de reunir a las nuevas repblicas hispanoamericanas en un congreso y realizar una operacin militar conjunta para independizar Cuba y Puerto Rico, situadas en un rea que se consideraba reservada a la influencia de Estados Unidos. La expansin territorial de Estados Unidos continu a expensas de Mxico. Texas era una provincia mexicana, pero los pioneros norteamericanos establecidos en ella organizaron una rebelin en 1836, a raz de las medidas del gobierno para limitar el

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    33

    esclavismo. Formaron una repblica autnoma, y en 1845 se incorporaron a la Unin como estado esclavista. Ante la reaccin del presidente mexicano Santa Anna, las tropas yanquis invadieron Mxico en 1846, y avanzaron ocupando varias regiones hasta lograr la capitulacin de Santa Anna dos aos despus. Con la firma del tratado de Guadalupe-Hidalgo, Estados Unidos se adjudic los territorios de California, Nuevo Mxico y Texas, fijando el Ro Grande como frontera natural. El descubrimiento de oro en California en 1848 gener un aluvin migratorio de pioneros y aventureros (la "fiebre del oro"). En 1850 admiti en la Unin como estado libre de esclavitud. La ocupacin de los territorios del medio oeste continu expulsando y aniquilando a las tribus indgenas. Se extendieron lneas ferroviarias y se ofreci la propiedad de la tierra a las familias de colonos que se asentaban en espacios vrgenes, mediante la Ley de Homestead. El proceso de institucionalizacin de nuevos estados prosigui durante el resto del siglo XIX y comienzos del siguiente hasta completar el mapa poltico actual.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    34

    1- Propiedad; 2- Libertad (de pensamiento y

    expresin); 3- Igualdad ante la ley; 4- Seguridad personal; 5- Libertad de trabajo.

    Estos derechos iban a ser garantizados por una Constitucin que limitara las atribuciones estatales y estableciera un gobierno representativo con divisin de poderes y la proteccin de una Justicia imparcial. La Constitucin asegurara el inters personal a favor del inters social.

    35- EL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL. LIBERALISMO Y LIBRECAMBIO.

    El movimiento de ideas ligado a la revolucin burguesa mundial y la expansin del capitalismo tiene sus antecedentes en las elaboraciones filosficas sobre la libertad del individuo, que consideran al hombre como sujeto de la historia y asignan un papel central al "ciudadano" o al homo economicus. Junto a la conformacin del sistema capitalista mundial, las doctrinas liberales proporcionaron el marco ideolgico en la medida en que planteaban suprimir las restricciones monoplicas propias del mercantilismo, otorgando mximas seguridades a la propiedad y reduciendo el poder de los gobiernos para controlar las actividades privadas en general y las econmicas en particular.

    LIBERALISMO POLTICO

    Su base terica fue John Locke, quien propugnaba una sociedad poltica basada en la suma o el acuerdo de voluntades de los individuos.

    CARACTERSTICAS

    Antepone los derechos del Hombre al Estado*;

    LIBERALISMO ECONMICO

    La base terica es Adam Smith, quien en La riqueza de las Naciones (1776) postula las leyes naturales que rigen la actividad econmica y enfatiza la capacidad de AUTO ORDENAMIENTO del mercado capitalista, que acta como una mano invisible que, con el egosmo del Hombre, al buscar su propio inters, lograr el bienestar colectivo. A esta teora contribuyeron adems las obras de los clsicos del siglo XVIII, Say, Ricardo, Malthus y Mill. Se agregarn en el siglo XIX, los neoclsicos del "marginalismo" (teora de la utilidad marginal de los bienes como medida que define los precios), Walras, Marshall, Menger, y los neomarginalistas de comienzos del siglo XX, von Niser, von Hayek y Schumpeter. La teora de los precios establece que stos son el equilibrio entre la Oferta y la Demanda y que se regulan automticamente en el mercado, a travs del rgimen de la libre competencia, que junto ala divisin del trabajo, constituye la base del progreso econmico.

    * El Estado era un disciplinador (no un depredador), opuesto a los regmenes dictatoriales o las monarqua absolutistas, debido a la existencia de una limitacin de las libertades pblicas y de los derechos individuales.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    35

    Por otro lado, la teora de las ventajas comparativas, establece que cada pas debe especializarse en aquella produccin en la que posee ventajas comparativas. Sobre la base de todas estas consideraciones se llegar al progreso econmico puesto que todo el sistema tiende al equilibrio general. Los monopolios (interviniendo sobre los precios) y los sindicatos (evitando la baja de los salarios), al impedir la competencia, bloquean el sistema econmico y se les imputa ser los principales responsables de la desocupacin.

    LIBRECAMBIO

    La doctrina surge en Gran Bretaa por la necesidad de competir a escala mundial, propugna el libre comercio internacional y es contraria a la existencia de barreras arancelarias y al proteccionismo (a diferencia del Mercantilismo que pretende cerrar las fronteras para favorecer la Industrializacin).

    Su justificacin terica radica en el principio de la especializacin productiva en las actividades para las que cada pas goza de ventajas comparativas, y en la necesidad de la competencia a escala mundial. El librecambio fue la doctrina adoptada en los pases sudamericanos por las oligarquas ligadas a la economa agroexportadora, desechando las polticas proteccionistas que buscaban cimentar la industrializacin.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    36

    36- EL COLONIALISMO.

    CONCEPTO

    La dominacin poltica, econmica y cultural sobre pueblos o territorios conquistados u ocupados, que conlleva la fundacin de colonias o asentamientos de poblacin de la metrpoli, pero sobre todo la sujecin forzosa de una sociedad diferente o distante de la metropolitana. Tuvo renovado impulso a partir del siglo XV con la expansin ocenica de Europa.

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    A- IMPERIOS EUROPEOS EN EL S XV B- ANTIGEDAD: Expansin por el Mediterrneo por parte de fenicios, griegos y romanos. C- IMPERIOS ASITICOS Y AMERICANOS EN LA POCA PRE COLOMBINA: Conquistaron diversos territorios para expandirse territorialmente. D IMPERIO OTOMANO: desde Turqua se extendi por el sudoeste de Europa y el noroeste de frica.

    COLONIALISMO MODERNO: Las colonias se mantienen en una situacin de inferioridad y el Estado colonizador organiza en ellas un sistema econmico dependiente de la metrpoli. Se produce una migracin de la poblacin de la metrpoli, que constituir una minora dominante en las colonias, sostenida por la supremaca militar. En la expansin colonial de Europa occidental cabe distinguir dos perodos: el que protagonizan las potencias mercantiles (Espaa, Portugal, ms tarde Inglaterra, Francia y otras) principalmente en Amrica, hasta el siglo XIX, y luego el que llevan adelante las potencias industriales, sobre todo en frica y Asia. En el caso de las colonias de poblamiento, los migrantes de origen metropolitano desplazaron a los autctonos y se constituyeron como MAYORAS poblacionales (EJEMPLO: Australia y EE. UU.)

    IDELOGOS DEL COLONIALISMO

    Utilizaron diferentes fundamentos para justificar la conquista llevada a cabo por las potencias, como Espaa y Portugal. Entre sus argumentos estaban:

    1- EL DERECHO AL DISFRUTE DEL DESCUBRIMIENTO. 2- LA EVANGELIZACIN: Era una doctrina fundada en la misin de los

    europeos de expandir la fe catlica en el mundo, sustentada en ideas de fundamento teolgico del jurista Francisco de Vitoria. Esbozaba como razones la necesidad de evangelizar a los infieles, tomar los bienes y recursos no aprovechados por ellos, y conducirlos a la civilizacin.

    3- LA PROSPERIDAD ECONMICA EUROPEA (S XV): Ernest Renan, consideraba que la conquista de pueblos inferiores no era extrao y que era lo mejor para el Imperio y para toda la humanidad porque estaba dentro del Orden Providencial del mundo, lo que no pasaba en el caso de la conquista entre pueblos iguales.

  • Universidad Nacional de La Matanza Anah Soledad Acua

    37

    - Monopolio de la industria moderna. - Surgimiento de nuevas nacionalidades que

    reclaman su autonoma poltica y econmica.

    - Desarrollo de sus propias industrias.

    4- LA NECESIDAD DE EVITAR LA GUERRA CIVIL: Cecil Rhodes (S XIX) deca que era necesario, para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una guerra civil funesta, se deban dominar nuevos territorios para ubicar en ellos el exceso de poblacin, encontrar nuevos mercados en los cuales colo