derecho canónico

6
Derecho canónico ¿Conveniencia o Justicia? Wendy Guadalupe Enríquez Rosero UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Upload: wendy-enriquez

Post on 18-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Descripción del Derecho Canónico

TRANSCRIPT

Derecho canónico ¿Conveniencia o Justicia?

Wendy Guadalupe Enríquez Rosero

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Wendy Enríquez, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Ibarra

2015-2016

RESUMEN

El presente trabajo consta de una estructura que permita responder a la siguiente hipótesis: Derecho canónico ¿Conveniencia o Justicia? El Derecho Canónico, al ser una rama muy extensa del Derecho, requiere de la debida atención e importancia pues es un Derecho donde juega mucho los orígenes de la religión más importante en la humanidad, que es el catolicismo, la cual ha sufrido constantes cambios y ha evolucionado con el tiempo, teniendo acontecimientos importantes como la sustitución del Nuevo Testamento por el Antiguo Testamento. Con el transcurso de los años el derecho eclesiástico o canónico, ha ido desarrollando tres conceptos que han causado especial controversial al tratarse de un derecho basado completamente en la religión católica, y son: La finalidad, carácter jurídico y su autonomía científica. La interpretación que se ha dado del éste Derecho ha sido distorsionada muchas veces cuestionando, si este derecho tiene ciertos intereses o algún tipo de conveniencia al ser ejecutado o es un derecho basado en una total justicia. La conveniencia en el Derecho Canónico es un punto muy frágil, en donde salen a relucir cuestiones eclesiásticas que ponen entre dicho al catolicismo. Para esta investigación, se ha optado por recurrir a libros relacionados a la hipótesis para tener una mejor base.

Derecho Canónico ¿Conveniencia o Justicia?

El Derecho Canónico, desde sus inicios ha sido una rama del Derecho muy extensa. Los orígenes del Derecho Canónico nacen a partir del Nuevo Testamento. Este derecho fue realizado en el siglo VI por Dionisio el Exiguo. Tradujo al latín los cánones de los concilios orientales y añadió 39 decretos papales. Los mandatos de los papas eran, de este modo, colocados en el mismo plano que las disposiciones conciliares. Después de la desintegración del Imperio romano, el Derecho Canónico se ha ido evolucionando a lo largo de los distintos pontificados. Según Lombrdía (1976). Derecho Canónico es el Ordenamiento Jurídico de la Iglesia Católica, el conjunto de factores que estructuran la Iglesia como una sociedad jurídicamente organizada.

El derecho Canónico al tener una finalidad de estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica engloba tres conceptos que han conformado controversia acerca de su consideración a lo largo de la Historia hasta nuestros días. La finalidad, carácter jurídico y su autonomía científica. En cuanto a su finalidad Mons. Francesco Coccopalmerio, ha recordado que el fin del Código de Derecho Canónico (es decir, el fin de la legislación eclesiástica) es la "salvación de las almas". Su Carácter jurídico, radica en que ésta se hace en nombre y por mandato de Cristo, y al ser legal y tener códigos y demás, aún para muchos esto no ha quedado claro. La autonomía científica “Sentó las bases del Derecho canónico clásico que, junto al Derecho romano, sería uno de los pilares de la cultura jurídica medieval (v. DERECHO COMÚN); por ello su obra se ha comparado en importancia a la de Irnerio (v.), iniciador de la escuela de los glosadores,” (Lombardía, 1980, http://www.mercaba.org/Rialp/D/derecho_canonico_ciencia_canonica.htm). Estos tres temas que causan controversia desde la misma creación del Derecho Canónico, han venido siendo tratados por muchos filósofos y pensadores expertos en todo lo relacionado a lo eclesiástico.

En el transcurso de su evolución se han detectado cambios notables en cuanto al Derecho Canónico, distorsionando la verdadera interpretación de este Derecho. Se ha encontrado en constante debate el Derecho Canónico, pues en el gran paso del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento, para los pensadores y para el mundo entero a este derecho se lo ha puesto en una balanza. Aquellas personas no creyentes de la iglesia católica han sostenido la hipótesis que consiste en que la Iglesia y sus manejos son a base de conveniencia, aprovechándose de los fieles creyentes que la conforman, mientras que del otro lado se encuentran quienes encuentran al Derecho Canónico como justo, y con control en cuanto a su desarrollo y manejo interno. Cavalario (1837) afirma que Juan Pedro de Ferráres, Justo Heningio Bohemero, entre otros pensadores han puesto trabas a la comisión de del pecado, pues ellos creían que el Derecho Canónico era un derecho más justo.

En cuanto a conveniencia en el Derecho Canónico, es un tema delicado a tratar. Desde pequeñas hasta grandes críticas ha tenido la iglesia católica, debido a malos manejos o

escándalos públicos a causa de los mismos pontífices que han pasado por el catolicismo. “La voluntad encubridora de los prelados en cuanto a los delitos sexuales cometidos por los sacerdotes católicos no sólo es evidente por la propia fuerza probatoria de los hechos, sino que, por esperpéntico y terrible que parezca, resulta ajustada al proceder que establece el Código de Derecho Canónico por el que se gobierna la Iglesia católica actual. Lo que el Derecho Canónico vigente entiende por "ley penal"” (Rodríguez, 1995, http://www.pepe-rodriguez.com/Sexo_clero/Sexo_clero_der_canon.htm). Como Rodríguez, hay muchos autores los cuales se encargan de descubrir, y analizar buscando a profundidad todo lo relacionado a la conveniencia que existe en el Derecho Canónico que se disfraza de Justicia.

El Derecho Canónico es de gran importancia en el Derecho en general. Al ser una religión importante, el catolicismo tienes la gran importancia de tener códigos, jueces, abogados, otros, encargados específicamente de este derecho, debido a que la mayoría de las leyes y normas que nos rigen y conforman nuestros códigos actuales y constitución, tienen como base la moral y valores que eran un factor importante cuando Dios mandó a su único hijo para que muriera y se sacrificara y así salvar al mundo del pecado. Por ello, el Derecho Canónico es de gran importancia para la humanidad, porque también es la religión que predomina en el mundo como la religión más grande y fuerte en la humanidad. Un Papa de gran importancia para el éste derecho fue Giuseppe Melchiorre Sarto (San Pio X), creo el primero Código de Derecho Canónico. Pio X decía “Jesucristo es Rey y Rey supremo, y como Rey debe ser honrado. Su pensamiento debe estar en nuestras inteligencias; su moral en nuestras costumbres; su caridad en las instituciones; su justicia en las leyes; su acción en la historia; su culto en la religión; su vida en nuestra vida” (Pio X, 1907).