derecho a leer

12
INTRODUCCION Sin duda alguna el derecho a leer es una batalla que se está librando hoy en día, una batalla que la están dando aquellos que se les obliga a leer, aquellos que se les impone un tipo de lectura, aquellos que no quieren leer, aquellos que se saltan la lectura introductiva, aquellos que inician lectura de atrás para adelante; considero que Pennac tuvo sus aciertos y desaciertos con su libro “Como una Novela” y su escrito ha acentuado la importancia de la lectura en nuestro medio, el con sus grandes ideas, con sus férreos defensores, con la mentalidad de sus detractores, todo este bagaje de componentes tuvo sus funciones: facilitar, concretar, someter, seleccionar lo que se iba a leer además de poner a prueba toda una propuesta lectora que abarcaría, las debilidades de uno y la de encontrar las fortalezas de otros así paulatinamente se constituyo en un manual para el lector los cuales trató de poner en práctica visiones de lectores diferentes. Delineando los derechos del lector, los cuales han ido marcando la preferencia, los gustos de los lectores de todo el mundo, se ha ido proporcionando al lector una tarea formativa que es la de pensar, actuar, a tener un espíritu reflexivo; no vamos a cuestionar quien lee o quien no lee, no se trata de críticas y no se pretende transformar el pensamiento de Pennac, ni de silenciarlo, se debe reconocer la aportación tan esencial de este

Upload: bunker-hill-community-college-maria-dolly-giraldo-calle

Post on 20-Jun-2015

397 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho a leer

INTRODUCCION

Sin duda alguna el derecho a leer es una batalla que se está librando hoy en día, una

batalla que la están dando aquellos que se les obliga a leer, aquellos que se les

impone un tipo de lectura, aquellos que no quieren leer, aquellos que se saltan la

lectura introductiva, aquellos que inician lectura de atrás para adelante; considero que

Pennac tuvo sus aciertos y desaciertos con su libro “Como una Novela” y su escrito ha

acentuado la importancia de la lectura en nuestro medio, el con sus grandes ideas, con

sus férreos defensores, con la mentalidad de sus detractores, todo este bagaje de

componentes tuvo sus funciones: facilitar, concretar, someter, seleccionar lo que se

iba a leer además de poner a prueba toda una propuesta lectora que abarcaría, las

debilidades de uno y la de encontrar las fortalezas de otros así paulatinamente se

constituyo en un manual para el lector los cuales trató de poner en práctica visiones

de lectores diferentes.

Delineando los derechos del lector, los cuales han ido marcando la preferencia, los

gustos de los lectores de todo el mundo, se ha ido proporcionando al lector una tarea

formativa que es la de pensar, actuar, a tener un espíritu reflexivo; no vamos a

cuestionar quien lee o quien no lee, no se trata de críticas y no se pretende

transformar el pensamiento de Pennac, ni de silenciarlo, se debe reconocer la

aportación tan esencial de este escritor, se debe dar el valor al libro y cultivar ese amor

a la lectura, lo más importante es volverle el respeto al libro y hallar en él un elemento

reformista.

El libro reformista llevaría al lector utilizar sus derechos lectorales plenamente, puede

ser que haya un lector que no quiere leer, eso es válido o quizá aquel más

controvertido que es el de empezar a leer un libro y no terminarlo, la verdad es que hay

libros que resultan menos aburridos, confusos, altamente complicados o rebuscados,

entonces tienen razón en no terminarlo y que tal de aquel que le gusta releer, con este

derecho puede correr un riesgo, que en su reencuentro se de cuenta que es

desagradable o que ya no es el mismo placer de la primera vez y no olvidar aquellos

Page 2: Derecho a leer

que se saltan las paginas, uh con el perdón de los escritores que se desvelan

escribiendo esas bellas páginas, pero hay momentos en la vida de gran tensión que

nos hace humedecer el dedo y pasar una, dos, tres páginas y nos ataca una urgencia

de saber que le paso a la heroína del cuento, a la protagonista de la novela y no se

aguantan, pero el más aterrador de los lectores, es aquel que lee cualquier cosa, que

pena con ustedes, o será vergonzoso confesar que se lee hasta un almanaque,

pasando por relatos infantiles, y cuando deambula por las calles y pasa por librerías

se deja llevar por la curiosidad entra y hojea libros, es su derecho primordial, parece

ratón de biblioteca se los devora, ah y sin olvidar el derecho a quedarse callado, entrar

en catálisis mental y saborear ese bello instante de haber terminado de leer un

fabuloso libro!

“El verbo leer no soporta el imperativo” Daniel Pennac

LEER O NO LEER…LEER HE AHÍ EL PLACER

He revuelto mi mundo de palabras y ahora quiero organizarlas para tratar de encontrar

el verdadadero significado de leer, debo confesar que utilice uno de los derechos del

lector que propone nuestro autor del libro en cuestión, y es el de releer, si, releí el libro

y la verdad sentí tanto placer como la primera vez, sentí una grata sensación de

tranquilidad, comprendí mejor su contenido además de que logro engancharme,

atraparme, pero aun más sorprendente casi se me brotan los ojos de mi cabeza,

cuando leía y leía y llegue a la parte donde decía “no leer algo hasta el final”, “saltar

pagina”, “no terminar un libro”, mis ojos no lo creían, a sabiendas de que fui obligada

toda la vida a leer aburridos libros, esto me hizo despreciar la palabra escrita, me

estaba alimentado de basura que no era de ningún interés, cuando leía un libro

impuesto por mi profesora, siempre me distraía, me desviaba, y me costaba mucho

volver a coger el entusiasmo a la lectura aun cuando usaba el marcador de hojas para

Page 3: Derecho a leer

evitar perder el lugar, o lo colocaba el libro abierto boca abajo, yo me sentía culpable

de dejar de lado el libro, sentía una gran sensación de culpa por no leerlo, o una

aversión a empezar de nuevo, pero lo repensaba y el volver a profundizar en el libro

se me hacía difícil, me preguntaba el porqué no seguir adelante con la lectura?,

entonces me involucraba con el libro, me imaginaba a mi misma en las situaciones

descritas, me ponía en los zapatos de los protagonista y trataba de ayudar al personaje

que estaba en situaciones de riesgo, de allí en adelante disfrutaba mucho de la lectura.

Ahora bien, la lectura para Pennac no debe de ser un acto sistematizado, es “libertad”,

si, efectivamente, porque somos libres para elegir nuestras lecturas, para leer lo que

queramos, donde queramos y lo más importante porque queremos, leer es una

cuestión de preferencia, de esta forma se recupera el sector lector, volverán a los libros

miles de personas, se aumentaran los índices de lectura y la enfermedad de

transmisión textual1 se expenderá por todo el mundo.

Innegable son los beneficios que le ha concedido Daniel Pennac al lector, ha ensenado

que leer es para aprender, para saber de dónde venimos, para saber quiénes somos,

para conocer mejor a los demás, para saber hacia dónde nos dirigimos, para

mantener la memoria puesta en el pasado, para dar iluminación a nuestros días, para

aprovechar las experiencias anteriores, para no condenarnos a repetir las historia de

nuestros antepasados, para ganar tiempo, para buscar sentido a la vida, para entender

los fundamentos de nuestra civilización, para satisfacer nuestra curiosidad, para

informarnos, para cultivarnos, para comunicarnos, para tener una oportunidad de

dialogo con uno mismo, con otros y con el mundo, para contarnos una historia, para

ejercer nuestro espíritu crítico y sobre todo para ser libres, libres de escoger el libro que

queramos, porque no todo libro vale la pena!.

1 Enfermedad de transmisión textual. (Término alusivo a Madame Bovary, la

protagonista de la novela homónima de Flaubert, lectora compulsiva y apasionada de

novelas románticas.)

Page 4: Derecho a leer

Debo confesar de que soy una fan de Pennac, su mensaje es claro y efectivo,

su desmoralizante experiencia como docente lo inspiro a ayudar a un

sinnúmero de niños, niños que se encontraban en un coma educativo, y ese

enfoque que le dio a la lectura despertó en ellos el deseo de leer, en otro de

sus muy buenos libros llamado ‘School blues” dice algo muy asertivo “solo

se necesita de un maestro, para salvarnos de nosotros mismos y nos hace

olvidar a todos los demás”, una reflexión sobre esta frase, puedo ver el

amor que le tenía a la docencia, a los niños y jóvenes, sabemos que donde

quiera que vayamos hay estudiantes que necesitan de una mano, que

requieren ser rescatados, rescatados por un buen maestro y como dice

Pennac “enseñar no es un arte militar", "es un arte orquestal”, un buen

maestro es un buen conductor de orquesta, que no puede descuidar el

violín, la orquesta se compone de todos los instrumentos, aunque haya

algunos instrumentos sencillos, todos tienen una participación especial.

Gladys Almonte una catedrática y bibliotecóloga dominicana, comparte

estas ideas con Pennac, en su libro “Antología para promover la lectura y

fomentar el placer de leer” explica acerca de cómo promover el habito de la

lectura utilizando algunas técnicas.

Ella destaca en su libro los beneficios de la lectura que son:

Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la

expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el

vocabulario y mejora la ortografía.

Da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la

capacidad de pensar.

Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.

Aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos.

Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos

personales.

Page 5: Derecho a leer

Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto

con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el

espacio.

Po otra parte, Daniel Samper, escritor, columnista y periodista colombiano

es otro de los defensores de la lectura, Samper afirma que para leer “se

necesita voluntad y afición y opina que “el libro es uno de los mejores

regalos que se puede dar y recibir”. Cabe recalcar a Mortimer Adler donde

su obra “Cómo leer un libro”, nos indica cómo hacer para pasar de la

categoría “lectura para pasar el rato” a otra más exigente y sofisticada, el al

igual que Pennac nos muestra cómo debe funcionar un lector, y no menos

importante es la obra “La cena de los notables”, de Constantino Bertolo nos

da a conocer en este libro que el lector es quien tiene el derecho de abrir y

cerrar el libro, o de botarlo a la basura o lo trata de entender sin que el

texto pueda reclamar nada, es muy interesante lo que plantea este autor,

me recuerda a Pennac en uno de sus capítulos “Cómo una novela”; Bertolo

habla sobre la “ geología de la lectura” que incluye 1. Textual, 2. Lo

autobiográfico, 3. Lo meta literario, y 4. Lo ideológico, dice que la mezcla de

estos 4 componentes daría lugar al lector ideal y reconoce que muchos

lectores no pasan del 2, pero entiende esto como los derechos del lector que

habla Pennac. Pero este autor, Constantino Bertolo en vez de derechos, nos

da a conocer deberes del lector, y entre ellos se pueden nombrar:

El reto que asume el lector: no teme el leer un libro no elegido

El lector indaga que libro va a leer: se informa de lo que va a leer, sobre el

autor, lee la contracubierta, lo ojea, echa un vistazo,

Elige la forma de leerlo más cómoda: antes de dormir, después del baño, en

el viaje en el tren

El lector formula preguntas de lo que está leyendo: se apropia del libro

Page 6: Derecho a leer

Ejercitar un pensamiento crítico: recibe, interpreta, discrimina, y juzga lo

que lee

Está de acuerdo con lo que el libro expresa: sabe que un libro no tiene el

mismo significado para todos.

Bueno, finalizando podemos agregar que todo lo anterior se refleja como

una especie de alivio ante ciertas sensaciones frente a la lectura, considero

que las razones para leer un libro, son tan extrañas como nuestras razones

para vivir, y ese es un núcleo muy intimo que solo nos pertenece. Gracias

por leerme!

http://medialab-prado.es/person/constantino_bertolo

http://www2.southeastern.edu/Academics/Faculty/nadams/educ692/Adler.html

http://www.danielsamperpizano.com/

http://rosasilverio.blogspot.com/2009/01/la-importancia-de-la-lectura-segunda.html

http://www.lecturalia.com/libro/22182/mal-de-escuela

http://www.librosyliteratura.es/como-una-novela.html

Page 7: Derecho a leer
Page 8: Derecho a leer
Page 9: Derecho a leer