depresiones exteriores de la meseta

3
3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA. Corresponden a cuencas sedimentarias o depresiones prealpinas de origen marino con forma triangular surgidas con la orogénesis alpina debido al hundimiento del zócalo en el periodo Terciario. Durante el final de dicha era y el Cuaternario se rellenaron con potentes capas de sedimentos y hoy son relieves prácticamente horizontales o aclinales. Se trata de las depresiones del Ebro y Guadalquivir surgidas al mismo tiempo que las cordilleras alpinas. a) Evolución geológica: Era Primaria : Ocupan el lugar donde estuvieron los antiguos macizos del Ebro y Bético- Rifeño de la era Primaria. Durante la orogénesis alpina ambos macizos se hunden a grandes profundidades Era Secundaria: Sedimentación de origen marino (calizas). Era Terciaria: La orogénesis terciaria levanta las cordilleras alpinas a partir de geosinclinales y hunde el zócalo donde se instalan ambas depresiones que primeramente están abiertas al mar y luego se cierran dando paso a una sedimentación y relleno de origen lacustre (grandes lagos). Era Cuaternaria: Prosiguen los rellenos (marismas de Doñana) y sedimentación lacustre, encajándose posteriormente la cuenca del río Ebro y río Guadalquivir junto a sus afluentes (terrazas fluviales). b) Litología. Tipo de roquedo. En la Depresión del Ebro proceden de sedimentación marina y especialmente continental (lagos, torrentes, ríos): materiales sedimentarios gruesos en los bordes de la depresión (conglomerados en los somontanos) y más finos en el centro (margas, calizas, yesos, arcillas, areniscas) originando unas formas de relieve aclinales si predomina la caliza y de badlands si abunda la arcilla y el clima es árido (desierto de los Monegros). En la Depresión del Guadalquivir predominan los sedimentos de origen marino ya que ha estado abierta al mar hasta hace

Upload: turrisvegae1931

Post on 25-Jun-2015

963 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Depresiones sedimentarias: valle del Ebro y del Guadalquivir

TRANSCRIPT

Page 1: Depresiones Exteriores de La Meseta

3. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA.

Corresponden a cuencas sedimentarias o depresiones prealpinas de origen marino con forma triangular surgidas con la orogénesis alpina debido al hundimiento del zócalo en el periodo Terciario. Durante el final de dicha era y el Cuaternario se rellenaron con potentes capas de sedimentos y hoy son relieves prácticamente horizontales o aclinales. Se trata de las depresiones del Ebro y Guadalquivir surgidas al mismo tiempo que las cordilleras alpinas.

a) Evolución geológica:

Era Primaria: Ocupan el lugar donde estuvieron los antiguos macizos del Ebro y Bético- Rifeño de la era Primaria. Durante la orogénesis alpina ambos macizos se hunden a grandes profundidadesEra Secundaria: Sedimentación de origen marino (calizas).Era Terciaria: La orogénesis terciaria levanta las cordilleras alpinas a partir de geosinclinales y hunde el zócalo donde se instalan ambas depresiones que primeramente están abiertas al mar y luego se cierran dando paso a una sedimentación y relleno de origen lacustre (grandes lagos). Era Cuaternaria: Prosiguen los rellenos (marismas de Doñana) y sedimentación lacustre, encajándose posteriormente la cuenca del río Ebro y río Guadalquivir junto a sus afluentes (terrazas fluviales).

b) Litología. Tipo de roquedo.

En la Depresión del Ebro proceden de sedimentación marina y especialmente continental (lagos, torrentes, ríos): materiales sedimentarios gruesos en los bordes de la depresión (conglomerados en los somontanos) y más finos en el centro (margas, calizas, yesos, arcillas, areniscas) originando unas formas de relieve aclinales si predomina la caliza y de badlands si abunda la arcilla y el clima es árido (desierto de los Monegros). En la Depresión del Guadalquivir predominan los sedimentos de origen marino ya que ha estado abierta al mar hasta hace poco: arcillas, margas terciarias y cuando aparecen las calizas en estratos superiores forman un relieve aclinal y/o monoclinal.

c) Descripción y análisis. Unidades de Relieve: Se distinguen dos unidades de relieve:

1) Depresión del Ebro: Cuenca sedimentaria terciaria de forma triangular delimitada al norte por los Pirineos, al oeste por el Sistema Ibérico y prácticamente cerrada por el macizo Costero-Catalán. Esta depresión estuvo ocupada primero por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un lago hasta finales del Terciario cuando el Ebro se abre paso al mar a través del macizo Costero-Catalán. Presenta al norte limitando con los Pirineos y al sur con el Sistema Ibérico, el llamado somontano o piedemonte, terrenos llanos o ligeramente inclinados rellenados por aluviones y sedimentos arrancados, arrastrados y depositados por ríos y torrentes que bajan de las montañas (especialmente conglomerados). A partir de estos

Page 2: Depresiones Exteriores de La Meseta

conglomerados (Sierra de Montserrat) la erosión ha formado mallos o torreones rocosos originados a partir de fracturas verticales (mallos de Riglos) y hoyas o depresiones labradas por ríos sobre materiales más blandos (hoya de Huesca y Barbastro). En el centro presenta una forma de relieves horizontales o aclinales con páramos (mesas, planas, muelas) donde predominan la caliza, arenas, yesos y areniscas y cárcavas y badlands donde predomina la arcilla.

2) Depresión del Guadalquivir:

Cuenca sedimentaria terciaria rellenada por materiales casi en su totalidad de origen marino, luego se convierte en lago y más tarde en marisma por relleno del mismo. Está delimitada al norte por Sierra Morena y al sureste por el Sistema Bético. Presenta una planta triangular y esta abierta la oeste al océano Atlántico. Predominan las arcillas y presentan unas formas de relieve de tipo campiña. Cuando aparece la caliza en los estratos superiores aparecen los páramos (mesas) y cerros testigo (alcores).