depresión premenstrual

3

Click here to load reader

Upload: psygnos

Post on 11-Jul-2015

1.388 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Depresión premenstrual

SPM- LLPDD-E. De Rosa

[email protected]

1

T R A S T O R N O S A F E C T I V O S D E L S I N D R O M E P R E M E N S T R U A L DE ROSA, Enrique1 Introducción

El Síndrome Premenstrual (SPM), es la denominación genérica para una entidad

caracterizada por cambios somáticos y psicológicos, que se presenta en forma cíclica, en

relación al ciclo menstrual. Los síntomas habitualmente comienzan antes de la ovulación y

llegan a un máximo aproximadamente 5 días antes de la menstruación.

Se intenta en esta breve comunicación, llevar la atención sobre una entidad poco

estudiada, pero muy frecuente (Algunos estudios señalan hasta un 90% de mujeres han

tenido síntomas, en algún momento de sus vidas.), y en el cual aparecen varias vías abiertas a

la investigación.

A l g u n a s e n t i d a d e s c l í n i c a s s o n p o c o o d i f í c i l m e n t e d i a g n o s t i c a d a s

p o r l a e s c a s a f r ec u e n c i a e n q u e s e p r esentan , o por l a d i f i cu l tad en e l

d i a g n ó s t i c a q u e p r e s e n t a n . E l S P M no pres enta n i nguna de esas

c a r a c t e r í s t i c a s y s i n e m b a r g o p e r m a n e c e p o c o r e p r e s e n t a d a d e n t r o d e l o s

d iagnós t i cos ps i copato lóg icos hab i tua les .

P a r a i l u s t r a r e s t e p u n t o m u e s t r o u na p e q u e ñ a e n c u e s t a r e a l i z a d a

s o b r e m é d i c o s .2 .

S e c o n s u l t ó a 4 6 m é d i c o s ( 2 4 p s i q u í a t r a s , 1 0 G i n e c ó l o g o s , y 1 2

Genera l i s tas ) . Todos reconoc ie ron la ex i s te nc ia de un t ras torno re la t iv o

a l c i c lo mens t rua l , s in e m bargo para so lo 8 (17%) representó un mot ivo

de d iagnós t i co y t ra tamiento com o una ent idad es pec í f i ca . En ge nera l e l

s ín toma era adscr ip to a una angus t ia o depres ión , en e l caso de los

ps iqu ía t ras y desba lance hormonal por los toco g inecó logos . De los

ps iqu ía t ras so lo 2 (8%) aseguraron haber lo t ra tado como ta l

a n t e r i o r m e n t e .

1Dr. Enrique De Rosa - Clínica de la Universidad de Paris V. (Clinique des Maladies Mentales et de l’Encéphale de l’Université René Descartes) Centro Hospitalo-Universitario Sainte Anne. PARIS-FRANCIA. 2Fig I

Page 2: Depresión premenstrual

SPM- LLPDD-E. De Rosa

[email protected]

2

Si bien en su forma genérica de SPM se reconoce su existencia, desde antaño en sus

aspectos predominantemente psicológicos, es un diagnóstico controvertido.de lo que aquí

vamos a conversar es de una entidad más específica. En general en este trastorno estamos

hablando de una forma más severa y con un mayor componente de alteración de la esfera

psíquico y específicamente afectivo que el SPM. Figura propuesta como categoría

diagnóstica, aconsejando su estudio, dentro de la última edición del DSM -III-R, bajo el

nombre de TRASTORNO DISFÓRICO DE LA FASE LUTEAL TARDÍA (LLPDD). por ocurrir en la

última semana de la fase luteal 3

(Hablar de la población)Los criterios diagnósticos son:4

El interés que creemos presenta este cuadro, es que el LLPDD se presenta como un

modelo clínico -experimental de depresión cíclica y que reúne ciertas características comunes

a otros trastornos, como la depresión estacional, y los Trastornos de las conductas

alimentarias TCA, por ende permitiendo su mejor estudio (ejes HH-G) Algunas de sus

características son distintivas y específicas dentro de los trastornos afectivos.

Los tratamientos propuestos5, han sido varios pero su eficacia es incierta.

3Ciclo 4Diapo DSM III A. Síntomas B. durante la mayoría de los períodos menstruales, en la última semana de la fase luteal, remitiendo luego del comienzo de la fase folicular. B.Presencia de al menos 5 de los síntomas siguientes, durante la mayor parte de una fase luteal sintomática, siendo al menos uno de ellos el 1/2/3/ó el 4. 1.Labilidad afectiva 2. Irritación y/o agresividad marcadas. 3.Ansiedad 4. Afectividad depresiva, sentimientos de desesperanza o ideas de auto-desvalorización. 5. Anhedonía. 6. Astenia. 7. Dificultad de concentración. ` 8. Cambios en la conducta alimentaria. 9. Alteraciones del sueño. 10. Otros síntomas físicos, cefalea (catamenial), edemas, sensación de aumento de peso, etc. C.-Interfiere con el trabajo o las actividades sociales. D.-No es una exacerbación de un trastorno previo. Depresión ; Ataques de pánico, o trastorno de la personalidad (aunque puede adjuntarse al cuadro) E.-Los criterios a, b, c y d por estudios prospectivos durante al menos dos ciclos sintomáticos. 5TRASTORNO DISFÓRICO DE LA FASE LUTEAL TARDÍA (LLPDD). TRATAMIENTO PROPUESTOS LITIO ANTIDEPRESORES

Page 3: Depresión premenstrual

SPM- LLPDD-E. De Rosa

[email protected]

3

EL problema global del estudio de esta entidad es su corta duración y en definitiva, los

estudios sobre largas series, difíciles de conseguir de todas maneras, no llegan a ninguna

conclusión fehaciente.

En conclusión: El SPM y dentro del, el LLPDD, se presenta como un modelo para el

estudio de la depresión en sus aspectos biológicos, psicológicos, y sociales, así como el

estudio de los ritmos en psiquiatría. Sus puntos en común con una diversidad de otros

trastornos, permitiría dilucidar algunos aspectos comunes a otras patologías (por ejemplo los

neuropsicoendocrinológicos) poco claros.

Los inconvenientes de la investigación son ligados a su esencia misma, es decir su

duración.

E n e s t a s j o r n a d a s f i g u r a n e n t r e l o s t e m a s d e d i s e r t a c i ó n l a

depres ión y l as a f ecc iones ps i cosomát i cas .

E l SPM se presenta como un modelo f i s iopato lóg ico y una ventana

a b i e r t a a l a o b s e r v a c i ó n , e n a m b o s d o m i n i o s .

BROMOCRIPTINA PROGESTERONA DIURÉTICOS ANALGÉSICOS PROSTAGLANDINAS AMFETAMINAS BENZODIACEPINAS FOTOTERAPIA