depresión en adulto mayor

16
INTRODUCCIÓN En la vejez, con frecuencia se presentan simultáneamente padecimientos en los que no hay una causa única de morbilidad, sino que predomina la multicausalidad. Por lo tanto, las enfermedades en esta etapa de la vida adquieren una manifestación clínica distinta, debido a su complejidad, latencia prolongada y a los daños irreversibles que afectan la funcionalidad. La coexistencia de trastornos psiquiátricos puede alterar la capacidad de las personas para mantener su independencia, este fenómeno es significativamente menospreciado y con frecuencia pasado por alto. Los trastornos afectivos, cognoscitivos y conductuales en la edad avanzada constituyen un problema de salud pública de enormes proporciones, dada su alta prevalencia y su alto costo social y económico. Aún hoy, en esta población etaria la depresión es confundida a menudo como una reacción a la adversidad, sin embargo, la adversidad no es necesaria ni suficiente para inducir depresión y mucho menos, predice la respuesta al tratamiento. Por lo que con frecuencia la depresión en el anciano no es detectada, siendo éste un padecimiento potencialmente tratable, que al no ser diagnosticado ni tratado ocasiona sufrimiento y discapacidad en quién la padece, así como disfuncionalidad, mayor comorbilidad y mortalidad. Otro motivo por el cual pasa desapercibida la depresión en los ancianos es debido a que se considera un fenómeno propio del envejecimiento y no una patología.

Upload: ascencio-carpio-marjorie-stalina

Post on 11-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Depresión en Adulto Mayor

TRANSCRIPT

Page 1: Depresión en Adulto Mayor

INTRODUCCIÓN

En la vejez, con frecuencia se presentan simultáneamente padecimientos en

los que no hay una causa única de morbilidad, sino que predomina la

multicausalidad. Por lo tanto, las enfermedades en esta etapa de la vida

adquieren una manifestación clínica distinta, debido a su complejidad, latencia

prolongada y a los daños irreversibles que afectan la funcionalidad. La

coexistencia de trastornos psiquiátricos puede alterar la capacidad de las

personas para mantener su independencia, este fenómeno es

significativamente menospreciado y con frecuencia pasado por alto. Los

trastornos afectivos, cognoscitivos y conductuales en la edad avanzada

constituyen un problema de salud pública de enormes proporciones, dada su

alta prevalencia y su alto costo social y económico. Aún hoy, en esta población

etaria la depresión es confundida a menudo como una reacción a la

adversidad, sin embargo, la adversidad no es necesaria ni suficiente para

inducir depresión y mucho menos, predice la respuesta al tratamiento. Por lo

que con frecuencia la depresión en el anciano no es detectada, siendo éste un

padecimiento potencialmente tratable, que al no ser diagnosticado ni tratado

ocasiona sufrimiento y discapacidad en quién la padece, así como

disfuncionalidad, mayor comorbilidad y mortalidad. Otro motivo por el cual pasa

desapercibida la depresión en los ancianos es debido a que se considera un

fenómeno propio del envejecimiento y no una patología.

El suicidio tiene mayor riesgo entre los varones mayores de 80 años de edad y

es mayor aún entre aquéllos que cursan con depresión psicótica, alcoholismo

comórbido, abuso de sedantes-hipnóticos, discapacidad, o bien, pérdida

reciente o duelo. El tratamiento oportuno y adecuado ha demostrado, reducir el

riesgo de suicidio. La mayoría de los adultos mayores deprimidos, cuando son

diagnosticados y tratados por médicos de primer contacto recibe dosis

subóptimas de medicación. El objetivo de este trabajo es que las personas

interesadas tengan información documentada sobre este tema para que sus

decisiones en el tratamiento sean apropiadas, eficientes y seguras.

Page 2: Depresión en Adulto Mayor

DEPRESIÓN EN ADULTO MAYOR

1. DEFINICIÓN:

La depresión es una

enfermedad mental. Es un

trastorno del estado anímico en

el cual los sentimientos de

tristeza, pérdida, ira o

frustración interfieren con la

vida diaria durante semanas o

por más tiempo.

La depresión en los ancianos es un problema generalizado, pero no es una

parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni recibe

tratamiento.

2. CAUSAS

En los ancianos, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de

depresión o llevar a que la depresión existente empeore. Algunos de estos

cambios son:

Mudanza del hogar, como

por ejemplo a un centro de

la tercera edad

Dolor o padecimiento

crónico

Hijos que dejan el hogar

Cónyuge y amigos cercanos

que mueren

Pérdida de la independencia

(por ejemplo, problemas

para cuidarse sin ayuda o

movilizarse)

Page 3: Depresión en Adulto Mayor

La depresión también puede estar relacionada con un padecimiento físico,

como:

Trastornos tiroideos

Mal de Parkinson

Cardiopatía

Cáncer

Accidente cerebrovascular

Demencia (mal de Alzheimer)

El consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos

(como los somníferos) puede empeorar la depresión.

3. SÍNTOMAS:

Muchos de los síntomas usuales de depresión se pueden ver. Sin embargo,

la depresión en los ancianos puede ser difícil de detectar. Los síntomas

comunes como fatiga, inapetencia y problemas para dormir también pueden

ser parte del proceso de envejecimiento o de un padecimiento físico. Como

resultado de esto, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida

con otras afecciones que son comunes en los ancianos.

Al menos cinco de los siguientes síntomas han estado presentes durante el

mismo período de dos semanas y representan un cambio del

funcionamiento previo; al menos uno de estos síntomas es (1) ánimo

deprimido o (2) anhedonia.

Ánimo deprimido casi todo el

día, casi cada día, sugerido por

reporte subjetivo o por la

observación de otros.

Marcada disminución del

interés o placer en todas o casi

todas las actividades, la mayor

parte del día, casi cada día

(anhedonia, apatía).

Significativo aumento o pérdida de peso (más de 5% del peso corporal

en un mes), o disminución o incremento en el apetito casi cada día.

Page 4: Depresión en Adulto Mayor

Insomnio o hipersomnia casi cada día.

Agitación psicomotora o enlentecimiento casi cada día (observable por

otros, no la sensación subjetiva).

Fatiga o pérdida de energía casi cada día.

Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada casi cada día.

Disminución de la capacidad para concentrarse o pensar, o marcada

indecisión, casi cada día.

Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida sin un plan

específico, o un intento de suicidio, o un plan específico para cometerlo.

Nota:

Los síntomas no cumplen criterios para episodio mixto.

Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas o entorpecen

el funcionamiento social, ocupacional o en otra área importante.

Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una

sustancia (ej., abuso de drogas, medicación) ni a una condición médica

general (ej., hipotiroidismo).

Los síntomas no son mejor explicados por un duelo, aunque este puede

complicarse por un cuadro depresivo.

4. DIAGNÓSTICO

No existe una prueba específica para la depresión; el diagnóstico se basa

en la entrevista clínica. Con respecto al abordaje, se destaca que las

presentaciones cognitiva y somática son las que pasan desapercibidas con

frecuencia; existen varios tests de detección que orientan y sirven para su

control evolutivo. Asimismo, no hay una clasificación propia de los

trastornos depresivos en el anciano; suelen utilizarse los criterios

recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En toda evaluación clínica de estas características es obligatorio valorar el

riesgo suicida. Esto último se reafirma con la alta tasa de suicidios que

afecta a ese grupo etario siendo la población masculina la que presenta

mayor riesgo ante la viudez reciente o la presencia de múltiples

enfermedades que determinan limitación funcional.

Page 5: Depresión en Adulto Mayor

Aunque el diagnóstico surge de la clínica en ciertas ocasiones hay que

recurrir a la dosificación de las hormonas tiroideas, ya que muchas veces

los trastornos de esta glándula se pueden manifestar como depresión.

Los análisis de sangre y orina se pueden hacer para buscar una

enfermedad física.

5. TRATAMIENTO

Los ancianos con depresión deben ser tratados a través de todos los

medios posibles durante el tiempo necesario y con las dosis adecuadas.

La combinación de

psicoterapia y

tratamiento

farmacológico mejora los

resultados. Estos efectos

son iguales o superiores

cuando se comparan con

los obtenidos en los

adultos jóvenes. Los

fármacos de elección son los inhibidores selectivos de la recaptación de

serotonina (IRSS) porque son bien tolerados, seguros y eficaces. Dentro de

ese grupo se dispone de seis fármacos y la selección está basada en la

forma de presentación de la enfermedad.

Hay que comenzar con dosis bajas y aumentarlas de manera progresiva

como método para evaluar la presencia de efectos colaterales -aunque

suelen ser transitorios-. Una vez instaurado el tratamiento es necesario el

seguimiento evolutivo. A través de este método se eliminan los efectos

indeseados a la vez que se puede valorar la remisión de los síntomas

depresivos; ésta comienza a ser francamente evidente a partir de la cuarta

semana estando a dosis plena.

El tratamiento debe mantenerse entre uno y dos años luego de lograda la

remisión completa de la sintomatología. La suspensión hay que hacerla

lentamente, programada y en conjunto con el médico tratante. En algunas

Page 6: Depresión en Adulto Mayor

situaciones, el tratamiento se mantendrá por períodos prolongados de

hasta cinco años o, incluso, en forma crónica

Los primeros pasos del tratamiento son:

Tratar cualquier padecimiento que pueda estar causando los síntomas.

Suspender cualquier medicamento que pueda estar empeorando los

síntomas.

Evitar el alcohol y los somníferos.

Si estas medidas no sirven, los antidepresivos y la psicoterapia ayudan.

Los médicos generalmente prescriben dosis más bajas de

antidepresivos para las personas mayores e incrementan la dosis en

forma más lenta que en los adultos más jóvenes.

Para manejar mejor la depresión en el hogar, el adulto mayor debe:

Hacer ejercicio regularmente si el médico lo autoriza.

Rodearse de personas cariñosas y positivas, al igual que realizar

actividades agradables.

Aprender buenos hábitos de sueño.

Aprender a vigilar los signos tempranos de depresión y saber cómo

reaccionar si esto sucede.

Beber menos alcohol y evitar las drogas ilícitas.

Hablar de sus sentimientos con alguien de confianza.

Tomar los medicamentos correctamente y hablar de cualquier tipo de

efectos secundarios con el médico.

6. PRONÓSTICO

La depresión con frecuencia

responde al tratamiento. El

desenlace clínico generalmente

será mejor para aquellas

personas que tengan acceso a

servicios sociales, familiares y

amigos que puedan ayudarlos a

mantenerse activos y ocupados.

Page 7: Depresión en Adulto Mayor

La complicación más preocupante de la depresión es el suicidio. Los

hombres representan la mayoría de los suicidios entre las personas

mayores. Los divorciados o viudos están en mayor riesgo.

Las familias deben prestar mucha atención a familiares mayores que estén

deprimidos y vivan solos.

7. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

La enfermería, como responsable de la estructuración del conocimiento de

las respuestas humanas a los problemas de salud, tiene como objetivo

proporcionar a cada uno las mejores condiciones para que la naturaleza

actúe sobre él.

Valoración de Enfermería

Necesidad Respiración: El paciente no presenta alteraciones en esta

necesidad

Necesidad Alimentación: Hidratación, la anorexia es característica en

los episodios depresivos, puede ir acompañada de pérdida de peso.

Necesidad Eliminación: El sistema neurovegetativo con frecuencia se

altera, enlenteciéndose el ritmo intestinal. Esto unido a los efectos

secundarios de la medicación nos podemos encontrar con una

evacuación intestinal alterada por disminución del peristaltismo.

Necesidad Actividad – Movilidad – Reposo: Dependencia para los

autocuidados por falta de motivación en grado II (alimentación, higiene,

arreglo personal). El paciente se siente apático y sin ganas de realizar

las actividades de la vida diaria. Sueño alterado: insomnio, cambio del

ritmo circadiano y en raras ocasiones hipersomnia.

Necesidad Percepción – Cognición – Desarrollo: Distorsión de la

percepción de si mismo y de los acontecimientos.

Necesidad Estado Emocional: Afecto inapropiado: reacción exagerada

ante el estímulo. Ansiedad.

Necesidad Relación: Imposibilidad de expresar los sentimientos. Actitud

autodestructiva, rechazo a la comunicación (aislamiento).

Page 8: Depresión en Adulto Mayor

Necesidad Seguridad: Puede presentar violencia autodirigida. La

tolerancia a las molestias físicas disminuye, así, molestias banales son

expresadas por el paciente como insoportables.

Necesidad Cuidados de la Salud: La actitud ante la enfermedad puede

ser pasiva y la falta de motivación puede conllevar a un abandono

terapéutico.

Intervenciones de enfermería:

Ayudar al anciano a desarrollar un concepto positivo de sí mismo.

Asegurar que las necesidades básicas elementales como son: nutrición,

sueño, ejercicios y hábito intestinal estén cubiertas.

Ofrecer esperanza.

Conversar con el adulto mayor deprimido y convencerlo a través de la

palabra de que el futuro siempre puede ser mejor.

Fortalecer la capacidad individual para manejar sus problemas

emocionales, así como la comunicación y socialización.

Eliminar o minimizar la limitación impuesta por el problema de salud que

tiene.

Procurar que el anciano realice su autocuidado, estimularlo al manejo

de sus finanzas y en general que dirija su vida.

Ayudarlo a aceptar su enfermedad así como la muerte de familiares y

amigos.

Protegerlo de tentativas de suicidio y otros riesgos como son vigilar

ventanas y retirar objetos punzantes.

Page 9: Depresión en Adulto Mayor

CONCLUSIONES

Lamentablemente, el proceso de envejecimiento no es siempre tan

idílico. Acontecimientos de la tercera edad como, por ejemplo, los

trastornos médicos crónicos y debilitantes, la pérdida de amigos y seres

queridos, y la incapacidad para participar en actividades que antes

disfrutaba, pueden resultar una carga muy pesada para el bienestar

emocional de una persona que está envejeciendo.

Una persona de edad avanzada también puede sentir una pérdida de

control sobre su vida debido a problemas con la vista, pérdida de la

audición y otros cambios físicos, así como presiones externas como, por

ejemplo, recursos financieros limitados. Estos y otros asuntos suelen

dejar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la

baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía.

La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes

observados en los ancianos. Existe un fenómeno específico con la

depresión en la tercera edad y es que al no ser diagnosticada y tratada

aumenta la morbilidad, la demanda de salud, el costo y el servicio social

de la comunidad.

El reconocimiento temprano de la depresión en los ancianos por parte

del médico de familia permite realizar el tratamiento adecuado

oportunamente y de esta manera mejorar la calidad de vida, prevenir el

sufrimiento que esta enfermedad genera y mantener niveles óptimos de

funcionalidad e independencia de los ancianos.

Page 10: Depresión en Adulto Mayor

BIBLIOGRAFIA

Libros:

Grau A, J. Martin C, M. Estrés, Ansiedad, Personalidad. Resultado de

las investigaciones cubanas efectuadas sobre la base del enfoque

personal. Rev Latino americana de Psicología. Vol. 27.1993.

Nemiah C .neurosis depresiva. Tratado de psiquiatria. Tomo II.Editorial

Cientifico-Tecnica. 1982.

Rodriguez Garcia,M ; Boris Savigne,D: Algunos aspectosclinico

epidemiologico de la Depresion en la ancianidad. MEDISAN 2009; 13(5).

Finley, E y delgado, M(1981): La psicología del

envejecimiento.Rev.latinoamericana de Psicología. 13(3).

Web:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/

194_GPC_DEPRESION_AM/DEPRESION_Rapida_CENETEC.pdf

http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/

depression/depression-in-older-adults.html

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol

%202%20anciano/2parte2013/VIII_depre_am.pdf

http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/depresion-comun-adulto-

mayor.aspx

http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/preguntas-de-salud/depresion-

adultomayor

http://www.geosalud.com/depresion/depresion_mayores.htm

http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/personas-mayores-

y-la-depresi-n/index.shtml

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001521.htm

http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualGeriatria/PDF/Depresion.pdf

http://www.saludalia.com/salud-familiar/despresion-del-anciano

http://depresionadultomayorspnc.blogspot.com/p/intervenciones-de-

enfermeria_5014.html