deporte d e aventura

2
El barranquismo o canyoning , es un deporte de aventura que se practica en los cañoneso barrancos de un río, pudiendo presentar un recorrido muy variado: se encuentran tramos con poco caudal o incluso secos, puntos con pozas y badinas profundas y otros tramos concascadas, encontrando también terrenos con vegetación o desérticos. El barranquismo consiste en ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando, destrepando o rapelando, si es necesario. Se considera que para que un descenso sea valorado como apto para el barranquismo debe combinar al menos dos de estas tres características: caudal, verticalidad y carácter encajado. Aunque puede realizarse en solitario, por seguridad se practica habitualmente en grupo, y debe tenerse experiencia mínima y el equipo adecuado para su desarrollo Equipamiento[editar] El equipamiento personal y colectivo varía mucho dentro de las características de cada descenso, pero dentro del equipo deben considerarse imprescindibles una mochila con drenaje para el agua, calzado específico de barranquismo o de montaña, traje de neoprenode al menos 3mm, casco, arnés, bagas de anclaje, mosquetones, descensor y cuerdas A la hora de progresar a lo largo del curso de un barranco son diversas las técnicas a emplear por los deportistas para completar dicho recorrido, las principales serían: Caminar: la forma más fácil de progresión salvando los pequeños resaltes u obstáculos que presente el cauce. Como norma general se recomienda caminar fuera del curso de agua. [cita requerida] En primer lugar para evitar un excesivo desgaste físico y en segundo lugar para proteger la fauna y flora existente en el curso de agua. Destrepar: descenso de zonas más o menos escarpadas, empleando pies y manos, no llegando a ser totalmente verticales o resaltos de pequeña envergadura en los que no es necesario el uso de cuerda y no es posible saltar Trepar o escalar: a pesar de que en el descenso de barrancos lo más común es descender, en ocasiones es necesario realizar pequeñas trepadas para continuar con el avance o para acceder a zonas desde las que continuar el descenso. Pasamanos: Progresión en horizontal ayudado por cuerda a lo largo de una pared vertical para evitar un obstáculo que de otra forma sería difícilmente salvable. Como por ejemplo marmitas de gran profundidad o zonas con movimientos de agua muy fuertes.

Upload: jhossiexd

Post on 22-May-2017

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Deporte d e Aventura

El barranquismo o canyoning , es un deporte de aventura que se practica en los cañoneso barrancos de un río, pudiendo presentar un recorrido muy variado: se encuentran tramos con poco caudal o incluso secos, puntos con pozas y badinas profundas y otros tramos concascadas, encontrando también terrenos con vegetación o desérticos. El barranquismo consiste en ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando, destrepando o rapelando, si es necesario. Se considera que para que un descenso sea valorado como apto para el barranquismo debe combinar al menos dos de estas tres características: caudal, verticalidad y carácter encajado.

Aunque puede realizarse en solitario, por seguridad se practica habitualmente en grupo, y debe tenerse experiencia mínima y el equipo adecuado para su desarrollo

Equipamiento[editar]

El equipamiento personal y colectivo varía mucho dentro de las características de cada descenso, pero dentro del equipo deben considerarse imprescindibles una mochila con drenaje para el agua, calzado específico de barranquismo o de montaña, traje de neoprenode al menos 3mm, casco, arnés, bagas de anclaje, mosquetones, descensor y cuerdas

A la hora de progresar a lo largo del curso de un barranco son diversas las técnicas a emplear por los deportistas para completar dicho recorrido, las principales serían:

Caminar: la forma más fácil de progresión salvando los pequeños resaltes u obstáculos que presente el cauce. Como norma general se recomienda caminar fuera del curso de agua.[cita requerida] En primer lugar para evitar un excesivo desgaste físico y en segundo lugar para proteger la fauna y flora existente en el curso de agua.

Destrepar: descenso de zonas más o menos escarpadas, empleando pies y manos, no llegando a ser totalmente verticales o resaltos de pequeña envergadura en los que no es necesario el uso de cuerda y no es posible saltar

Trepar o escalar: a pesar de que en el descenso de barrancos lo más común es descender, en ocasiones es necesario realizar pequeñas trepadas para continuar con el avance o para acceder a zonas desde las que continuar el descenso.

Pasamanos: Progresión en horizontal ayudado por cuerda a lo largo de una pared vertical para evitar un obstáculo que de otra forma sería difícilmente salvable. Como por ejemplo marmitas de gran profundidad o zonas con movimientos de agua muy fuertes.

Rápel: técnica de progresión más común, consistente en descender una pared vertical ayudado de una cuerda y un descensor anclado al arnés del deportista.

Natación: en las zonas en las que exista un mínimo de profundidad de agua para nadar en lugar de caminar.

Tobogán: descenso en libre, sin el uso de cuerda, por una rampa de piedra pulida por el agua hasta alcanzar una badina con agua. Es recomendable realizar el tobogán completamente tumbado para evitar lesiones.[cita requerida]

Saltos: en las zonas que lo permiten las condiciones del cauce. Salvar el desnivel en el cauce o resalte mediante un salto a una poza con agua. Como norma general el primer miembro del grupo no debe saltar sino descender el desnivel rapelando para comprobar que no existen obstáculos que puedan causar lesiones a los miembros del grupo que quieran salvar la dificultad mediante un salto. [cita requerida]

Page 2: Deporte d e Aventura

Tirolina: descenso guiado con cuerda o cable para salvar un obstáculo en el recorrido.

El hidrospeed es un deporte que consiste en descender los ríos en un trineo flotante sobre el cual se va tumbado y cuya propulsión se consigue a través de unas aletas de buceo.

El deportista está en contacto directo con el agua y no precisa ningún tipo de embarcación.

El equipo personal es similar al del ráfting, al que se añaden unas aletas de buceador. Las aletas no deben ser demasiado grandes y cuanto más lisas sean, el palmeo será más natural y menos esforzado sin perder gobernabilidad. La tabla lleva unos tirantes que permiten transportarla como si fuera una mochila.

El puentismo (voz recomendada por el Diccionario Panhispánico de Dudas en sustitución de la forma híbrida puenting, proveniente del sustantivo en español puentemás el sufijo en inglés -ing; también conocido en inglés como bungee jumping obungy jumping) es una actividad en la cual una persona se lanza desde una altura, generalmente cientos de metros, con uno de los puntos de la cuerda elástica atada a su cuerpo o tobillo, y el otro extremo sujetado al punto de partida del salto. Cuando la persona salta, la cuerda se extenderá para asumir la energía de la caída, entonces el sujeto ascenderá y descenderá hasta que la energía inicial del salto desaparezca.