departamento de oruro

9
Departamento de Oruro El Departamento de Oruro es un departamento de Bolivia ubicado al oeste del país, Limita con Chile al oeste, al norte con el departamento de La Paz , al este con el Departamento de Cochabamba y al sur con el Departamento de Potosí . La capital departamental es la ciudad de Oruro . El nombre deriva de la más antigua civilización milenaria de los andes bolivianos los Urus. Historia El departamento fue creado por Decreto Supremo el 5 de septiembre de 1826, promulgado por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. El miércoles 1 de noviembre de 1606 se fundó la Villa de San Felipe de Austria. Ese día, el pueblo de los urus quedó sepultado y las riquezas minerales de la región tuvieron un solo dueño: la corona española. Los indígenas propios del lugar fueron relegados al trabajo en el interior de las minas y los mestizos poco a poco buscaban un espacio de poder. Los cargos del Cabildo se convirtieron en el botín apetecido. Las cargas fiscales y el control burocrático de la realeza no eran del agrado de los hijos de españoles. El Corregidor y el Virrey debían intervenir a menudo para poner orden en el lugar. En 1739 la ciudad vivió un primer intento de rebelión. El ambiente que allí se respiraba era el mismo que se sentía en el Nuevo Mundo. Por su parte, Túpac Amaru movilizaba a los indígenas en el Alto Perú y la región se teñía de sangre revolucionaria. Entre 1750 y 1780 los pequeños mineros eran reemplazados por los grandes. Posteriormente, éstos se vieron desplazados por los comerciantes que resultaron dueños de las ganancias del sector. Los habitantes de la Villa anhelaban un pronto cambio social y político. El 10 de febrero de 1781 el sentimiento revolucionario explotó contra el yugo español. Sebastián Pagador fue el líder de la revuelta. Las protestas fueron reprimidas con violencia. Ese mismo año, Túpac Amaru fue asesinado y su ejecución fue un ejemplo de los conquistadores para que no se repitan hechos similares. El 6 de octubre de 1810 los revolucionarios encabezados por Esteban Arce consiguieron la victoria de la provincia Aroma. Finalmente, con la espada de Simón Bolívar, el país se liberó del yugo. El 5 de septiembre de 1826 Sucre firmó la Ley de creación del departamento de Oruro. Actualmente el departamento tiene una disputa con el departamento de Potosí por la ciudad de Corama o Coroma, rica en yacimientos de piedra caliza. Administración La administración del departamento radica en el Gobierno Departamental, que reside en el Gobernador, elegido por voto popular. La administración de cada municipio reside e n el Gobierno Municipal. El departamento está dividido en 15 provincias que a la vez se dividen en municipios:

Upload: mauricio-vallejos

Post on 25-Jul-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Oruro

Departamento de Oruro

El Departamento de Oruro es un departamento de Bolivia ubicado al oeste del país, Limita con Chile al oeste, al norte con

el departamento de La Paz, al este con el Departamento de Cochabamba y al sur con el Departamento de Potosí. La capital departamental es la ciudad de Oruro. El nombre deriva de la más antigua civilización milenaria de los andes bolivianos los Urus.

Historia

El departamento fue creado por Decreto Supremo el 5 de septiembre de 1826, promulgado por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

El miércoles 1 de noviembre de 1606 se fundó la Villa de San Felipe de Austria. Ese día, el pueblo de los urus quedó sepultado y las

riquezas minerales de la región tuvieron un solo dueño: la corona española.

Los indígenas propios del lugar fueron relegados al trabajo en el interior de las minas y los mestizos poco a poco buscaban un espacio de

poder.

Los cargos del Cabildo se convirtieron en el botín apetecido. Las cargas fiscales y el control burocrático de la realeza no eran del agrado

de los hijos de españoles. El Corregidor y el Virrey debían intervenir a menudo para poner orden en el lugar.

En 1739 la ciudad vivió un primer intento de rebelión. El ambiente que allí se respiraba era el mismo que se sentía en el Nuevo Mundo.

Por su parte, Túpac Amaru movilizaba a los indígenas en el Alto Perú y la región se teñía de sangre revolucionaria.

Entre 1750 y 1780 los pequeños mineros eran reemplazados por los grandes. Posteriormente, éstos se vieron desplazados por los

comerciantes que resultaron dueños de las ganancias del sector. Los habitantes de la Villa anhelaban un pronto cambio social y político.

El 10 de febrero de 1781 el sentimiento revolucionario explotó contra el yugo español. Sebastián Pagador fue el líder de la revuelta.

Las protestas fueron reprimidas con violencia. Ese mismo año, Túpac Amaru fue asesinado y su ejecución fue un ejemplo de los

conquistadores para que no se repitan hechos similares.

El 6 de octubre de 1810 los revolucionarios encabezados por Esteban Arce consiguieron la victoria de la provincia Aroma. Finalmente,

con la espada de Simón Bolívar, el país se liberó del yugo. El 5 de septiembre de 1826 Sucre firmó la Ley de creación del departamento

de Oruro.

Actualmente el departamento tiene una disputa con el departamento de Potosí por la ciudad de Corama o Coroma, rica en yacimientos de

piedra caliza.

Administración

La administración del departamento radica en el Gobierno Departamental, que reside en el Gobernador, elegido por voto popular. La administración de cada municipio reside en el Gobierno Municipal.

El departamento está dividido en 15 provincias que a la vez se dividen en municipios:

Page 2: Departamento de Oruro

Geografía y Clima

El Departamento de Oruro se halla en plena meseta altiplánica, a 3966 msnm, su topografía predominante es plana, aunque buena parte

del territorio es montañoso, donde se eleva el majestuoso Sajama con una elevación de 6542 msnm. Oruro ha sido beneficiado con

yacimientos minerales como estaño, wolfram, plata, plomo, etc, está ubicado al oeste de la república de Bolivia; limita al norte con el

departamento de La Paz; al sur con el departamento de Potosí; al este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al oeste con la

República de Chile. Tiene una extensión de 53,558 km² y una población de 340,114 habitantes (censo 1992).

La capital departamental es la ciudad de Oruro (3.706 msnm) situada entre los 17° 58' de latitud sur y los 67°6' de longitud oeste del

meridiano de Greenwich. La ciudad en sí se halla rodeada de una serranía con diez cumbres, siendo la más alta la de San Felipe, en cuya

ladera se encuentra el Toro, pedrón invocado en carnaval por los mineros, al sur se extiende el lago Uru Uru.

Economía

Históricamente, la riqueza minera de Oruro atrajo a los conquistadores españoles. Una vez agotada, su economía se basa en el poco

ganado que tiene y las pieles de la llama que sirven como abrigo.

En la actualidad el turismo, especialmente en torno al carnaval y sus tradiciones, genera grandes ingresos en la zona.

Agricultura

El departamento de Oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras. Ganadería.

Es importante la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos: llamas, alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino, equino y

porcino.

MineríaEl departamento de Oruro básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor producción son Huanuni y, Colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc, azufre, bórax, litio, etc. Fundiciones: A 6 km se levantan las instalaciones de los hornos de fundición de estaño y antimonio que en la actualidad funden 16,500 toneladas de estaño y 4500 toneladas de antimonio. Industria: La mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera, también la fabricación de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina para construcciones.

Población y Demografía

Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, el censo realizado el año 2001 muestra que la población departamental alcanza los

391.870 habitantes. En el Departamento de Oruro se encuentran poblaciones indígenas como los grupos étnicos Urus, Uru Muratos y Uru

Chipayas. A continuación veremos la evolución demográfica del Departamento de Oruro al pasar los años según el Instituto Nacional de

Estadísticas INE:

Page 3: Departamento de Oruro

Atractivos Turísticos

El Faro de Conchupata

La actual bandera de Bolivia fue izada por primera vez en el Faro de Conchupata, el 7 de Noviembre de 1851 en la ciudad de Oruro. El

año 1851 el entonces presidente Manuel Isidoro Belzu viajaba a caballo desde la ciudad de La Paz hacia Oruro para asistir a un congreso

extraordinario para analizar el concordato con la Santa Sede. Cerca de la Comunidad de Pasto Grande, Belzu quedó embelesado al

contemplar un bello arco iris que resplandecía en la tierra de los Urus y propuso que la nueva bandera del país debía contener los colores

de la sabiduría infinita de la cosmovisión.

En 1849, Belzu declaró monumento al Conchupata mediante un decreto, donde se debía establecer una pirámide cuadrangular y en uno de

los frentes se pondría la leyenda: "Triunfó el pueblo de sus fechas expresadas". Pero no solo en Oruro se debería erigir ese monumento,

sino también en El Alto, Potosí y Cochabamba. Fue sólo en la ciudad del Pagador, que ese monumento duró hasta estos días, ya que en las

otras ciudades tuvo vigencia únicamente durante su gobierno. A diferencia de lo que aconteció en los otros sitios, en la colina del

Conchupata se colocó un mástil. Fueron mujeres orureñas cuyos nombres nunca fueron registrados para la historia, quienes

confeccionaron la enseña.

Carnaval de Oruro

El Carnaval de Oruro es conocido y famoso a nivel mundial. Fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la

Humanidad por la UNESCO el año 2001. Incluso antes del carnaval propiamente se viven los preparativos del mismo, con una serie de

fiestas previas denominadas "convites" e invitaciones a las personas pudientes para que cooperen con los festejos, trajes, bandas, etc.

Durante estas fiestas es prácticamente imposible encontrar alojamiento en los hoteles locales, por lo tanto se recomienda hacer reservas

con anticipación.

Al margen del carnaval en sí, el Santuario de la Virgen del Socavón es un lugar que vale la pena visitar, también se puede visitar el Museo

Arqueológico, el Museo Mineralógico, La Casa de la Cultura y la calle La Paz que es donde los bordadores confeccionan las originales

vestimentas de los danzarines que participan del carnaval.

Obrajes

Se encuentran a una distancia de treinta minutos de viaje en automóvil desde el centro de la ciudad, 23 km camino a Cochabamba, donde

las aguas brotan a 65 °C; es un centro turístico que ofrece baños termales medicinales para muchas enfermedades tales como artritis,

reumatismo, es muy relajante y saludable para todo aquel que quiere un lugar tranquilo.

Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF)

El complejo metalúrgico de Vinto es uno de los mejores y más grandes en Sudamérica. Con una tecnificación muy sofisticada. A 7 km

camino a Potosí.

Capachos

Balneario de aguas termales, cuenta con una piscina olímpica y baños individuales en un sector. Se encuentra sobre el camino a

Cochabamba.

La Leyenda de las Plagas

Los incas provenientes del Perú integraban pueblos aymaras y quechuas, habían logrado extender sus dominios en Bolivia bajo el imperio

llamado tawantinsuyo (kollas). Los Urus que era un pueblo milenario que se había constituido en Bolivia mucho antes de la llegada de los

incas, habían caído bajo el dominio del tawantinsuyo, los incas eran de piel amarilla mientras que los Urus de piel morena. Los Urus

llamaban a los incas extranjeros o colonos. y siempre han rechazado cualquier vínculo etnológico con los incas.

Tras la conquista y coloniaje del Imperio Incaico, estos trataron de introducir su religión reemplazando al dios Wari (un antiguo dios de

los urus) por un semidiós inca denominado en aymara Huari (el chino supay) y a las wakas o Apus o serranias sagradas de los urus en

plagas petrificadas por la Ñusta, para así adorar al dios inca pachacamaj. Hasta el día de hoy, los Urus siguen sufriendo avasallientos y

amenazas por parte de algunos grupos aymaras que tienen un carácter agresivo y expansionista tanto en el área rural como en la ciudad.

La leyenda quedó así de la siguiente manera: El dios huari había decido la aniquilación total de los Urus, como venganza a la rebelión y la

no obediencia de los Urus. Lanzando cuatro grandes plagas: las hormigas, el sapo, la víbora y un lagarto, todos ellos en proporciones de

gran tamaño. Pero por aviso del chiru chiru a la Ñusta (Virgen del Socavón) se evitó la destrucción de los Urus convirtiendo las plagas en

piedra y arena. De esta manera los Urus logran salvarse una vez más.

Page 4: Departamento de Oruro

Las Hormigas Tendidas sobre la planicie custodiando la ciudad de Oruro de norte a sur hacia el este del poblado, se mueven los médanos

de arena rojiza, identificadas con el nombre tradicional de “Los Arenales”. La Leyenda señala a estas arenas como el producto del

encantamiento de miles de millares de hormigas que como parte de una legión destructora, integrada además por el Sapo y la Víbora debía

exterminar a los Urus pobladores de esta región por mandato de Huari; y fue entonces que el poder celestial de una Ñusta, derroto a las

huestes enemigas convirtiendo a las hormigas en arena.

La Víbora Sobre las Colinas de la serranía que vigila la ciudad de Oruro por el extremo sudoeste, se puede notar claramente una

interesante formación rocosa muy semejante a una enorme serpiente, mostrando con toda nitidez los cortes de su cuerpo y la cabeza

cercenada por otra – según la leyenda – del rayo disparado por el poder de una Ñusta celestial que salvo al pueblo Uru de la furia de la

plaga desatada en su contra por el temible Huari.

El Sapo En el extremo norte de la ciudad de Oruro, se encuentra El Sapo, cuyo origen legendario la revela como parte de la plaga de

Hormigas y la Víbora, que debían exterminar a la población Uru que empezaba a creer en otros dioses, olvidándose de los nativos y,

especialmente de él, el temible Huari.

El Cóndor En la zona de Agua de Castilla al sud de la ciudad de Oruro, se encuentra “El Cóndor”, con poderes milagrosos, razón por la

cual los pobladores de la ciudad y sus alrededores acuden en verdaderas romerías los primeros viernes de cada mes y los días finales del

Carnaval.

Otros lugares

Para observar y disfrutar de las propiedades de montañismo, y paisajes indescriptibles, en Oruro se puede visitar los volcanes nevados

del lago Coipasa y el Sajama (6.542 msnm) siendo la cumbre más alta de Bolivia, volcanes con nieve permanente, cráteres, llenos de agua

y peces.

Mientras que también el Parque Nacional Sajama cuenta con flora y fauna andina destacándose la vicuña (Vicugna), quirquincho

(Chaetophractus nationi), zorro andino (Pseudalopex culpaeus), titi o gato andino (Oreailurus jacobita) y puma (Puma concolor). Las

comunidades indígenas dentro este parque hacen aprovechamiento sostenible de vicuñas en silvestría, al esquilar su fibra cada año

(Noviembre a Diciembre) mediante capturas y liberaciones, permitiendo a los lugareños, vender su valiosa fibra al extranjero y ser

también guardianes de las vicuñas y sus ecosistemas.

Clima

El clima de la ciudad es frío en otoño e invierno, con lluvias en primavera y verano, y clima seco cálido.

Gastronomía

Este acápite es parte de la investigación etnográfica y folklórica de la gastronomía local, elaborada por el Comité Departamental de

Etnografía y Folklore de Oruro.

Charquekan

Es un plato ancestral de la cultura "Uru". La receta consiste en: Freír la carne deshidratada de llama en bastante aceite muy caliente, hasta

dejarla crocante, se acompaña con mote (maíz cocido), el cual debe estar en remojo 12 horas antes y ponerlo a cocer en una olla a presión

unas 2 horas aproximado, hasta que estos estén muy tiernos se acompaña también con huevos duros y patatas cocidas con cascara (luego

se puede degustar pelada o no). Servir todo con cuarta rodaja de queso. Se acompaña con "llajwa" (salsa boliviana picante hecha

con locoto y tomate).

El Rostro Asado

Es la cabeza entera de una oveja (sin quitarle el cuero ni ninguna otra cosa) cocida en el horno; se come con pan y llajwa, preferentemente

en horario de la noche o madrugada.

Page 5: Departamento de Oruro

Cultura

Carnaval de Oruro

El Carnaval de Oruro es inspirado por la Virgen de la Candelaria o del Socavón, quien motiva año tras año uno de los acontecimientos

más grandes de expresión cultural de América Latina, que también representa una de las principales fiestas culturales de Bolivia. El año

2001 la UNESCO lo declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; reconociendo así el valor religioso y

cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza.

Durante la festividad se hacen presentes la fe de los danzarines y el trabajo prodigioso de los artesanos, que ambos constituyen el mayor

atractivo de la fiesta.

El colorido en la ciudad de Oruro se multiplica constantemente y durante tres días y tres noches se aprecia el baile de más de 50 conjuntos

acompañados por hasta 4 o 5 bandas musicales.

En la entrada del Carnaval se interpretan danzas variadas como la Diablada, la Morenada, el Potolo, el Pujllay, el Tinku, la Kullawada, los

Tobas, los Caporales, la Llamerada, el Waca Waca, el Suri Sikuris, el Kantus y otras danzas autóctonas y mestizas que forman parte del

patrimonio intangible de Bolivia.

Urus Chipaya

Cuenta con 2500 habitantes aproximadamente.

Los chipaya se consideran a sí mismos como jas-shoni, hombres del agua, en oposición a los hombres secos, los aymaras.

Entre los instrumentos que se suelen utilizar están las ocarinas de cerámica, la trompeta hecha de cuerno (pututu) y bombo su caja de

resonancia está hecha de tablillas de cactus y una membrana vibradora de cuero, forma el conjunto para ofrecer música y se denomina

"wayco". Una pequeña "guitarrilla" es utilizada en la ofrenda de canciones propiciatorias para el rebaño.

Origen de los Uru chipayas

1. Existen varias teorías del origen de este pueblo, pero ninguno puede probarse científicamente. Unos presumen que subieron de

las islas del Pacífico sur y otros que son de origen amazónico, sin descartar la presunción de las migraciones asiáticas por el

estrecho de Bering.

2. Esta nación está considerada como la cultura más antigua de América.

Historia

Los pueblos uru son considerados descendientes de los habitantes más antiguos de la región circunlacustre del Titicaca. A los uru también

podría atribuirse la invención de los complejos sistemas de horticultura, como los camellones, que se encuentran en la región andina.

La historia uru es la de un constante avance de otros pueblos sobre espacios urus. Cuando los incas dominaron la región del Qullasuyu ,

sacaron a los urus de las lagunas y los incorporaron a provincias biétnicas, es decir, con presencia de urus y aymaras, siendo estos últimos

los mayoritarios. Con el tiempo, pueblos de lengua aymara fueron ganando tierras a los urus o los urus se mestizaron mezclándose con

aymaras.

La presencias y la identidad chipaya, parece tener un origen prehispánico, pues en la documentación muy temprana, de alrededor de 1540

ya se habla de ellos. Más tarde se consolidó como el pueblo de Santa Ana de Chipaya aymaraya. Los chipaya fueron descritos con

prolijidad por primera vez por Metraux en 1923 denominándolos Uru-Chipaya.

Ubicación Geográfica

1. La nación Uru Chipaya se encuentra en el departamento de Oruro, actualmente constituyen un Municipio de la provincia

Atahuallpa. Sus pobladores se han asentado en la parte norte del lago Coipasa; se encuentran en el eje acuático formado por el

lago Titicaca, el rio Desaguadero, el lago Poopó y el lago Coipasa.

2. La región está a en pleno altiplano, a 190 Km de la ciudad de Oruro y a una altura de 4020 m.s.n.m.

3. El municipio Uru Chipaya está compuesto por 4 ayllus Aranzaya, Manazaya, Wistrullani y Ayparavi. Cada ayllu tiene dos

jilakatas llamados “alcante”.

4. El clima es frío y seco contrastado con el calor del desierto.

5. En época de lluvia, el territorio se inunda completamente, el lago avanza y los ríos de desbordan.

Page 6: Departamento de Oruro

Dioses y Creencias

1. A pesar de haber sufrido primero la imposición de la religión aymara y luego católica y protestante, la religión Chipaya se ha

mantenido a través del tiempo, esto lo prueba la práctica de ritos ancestrales dirigidos a los mallkus, que son “divinidades

telúricas cuyo espíritu reside supuestamente en monumentos construidos de adobe y tierra seca, llamados pokara, de forma

cónica y de dimensiones variables…

2. Una deidad antigua es el Mallku Lauca, divinidad que representa el espíritu o Dios del río Lauca, si bien en la actualidad muchos

creyentes evangélicos ya no practican esta religiosidad, sin embargo respetan al Mallku Lauca y lo recuerdan, esta fuente de vida

proporciona a los chipayas pastos acuáticos y aves de todo tipo que se constituye en la base de su economía.

3. El Lauca junto al Malllku Sabaya y Sajama se constituyen en las principales divinidades de los Chipayas.

4. Uno de los rituales es sin duda la ofrenda de "yunpaka" que es una especie de mesa donde vemos elementos líquidos y sólidos

que son ofrecidos al Mallku Lauca.

5. Las fiestas principales en Chipaya son Santa Ana y Santiago Apostol.

6. La presencia de ambas religiones ha hecho que la sociedad chipaya en su conjunto participe y articule los rituales católicos con

los ancestrales, una muestra de esta relación es que el Mallku Lauca es asociado con la Virgen María por los chipayas, llegando

inclusive a llamar al Lauca "Santa María Llauca".

Vestimenta

Las mujeres llevan un hermoso tocado singular consistente de pequeñas y numerosas trencillas (50-60 trenzas) denominados Sekje "de

ayuda" porque se necesitan de varias personas, las puntas de las trencillas se adornan con lauraques que son hilos de lana de color, flecos y

bolillas. El traje de la mujer chipaya se la denomina Urku, debajo de ella llevan una camisa sin mangas tejida por ellas mismas. Son

expertas tejedoras y se dedican generalmente al pastoreo.

Los varones llevan un traje denominado el Tipi o Unku, que consiste en un costal abierto por debajo y por la parte superior pasan los

brazos, un pantalón que les llega hasta los tobillos y un gorro tejido de lana. Cada año eligen a sus autoridades a las que respetan y

obedecen. Los puestos políticos están destinados a los hombres, pero todas las personas son iguales, al punto de que todo lo demás puede

ser hecho tanto por el varón como por la mujer.

Vivienda

Viven en casitas cónicas llamados Putucus aunque también existen casas cuadradas, esta clase de casitas tienen la particularidad de

proteger a sus habitantes contra el intenso frío, reteniendo el calor en sus paredes y el techo. Las paredes de los putucus se construyen con

tepes, pedazos de tierra cubiertos de hierba y barro, mientras que ramas de arbustos entrelazadas con tiras de cuero sujetan el techo, una

cúpula de paja.

Además por su forma cónica los fuertes vientos fríos no pueden impactar de frente haciendo bajar la temperatura, sino más bien el de

producir una capa envolvente de aire logrando un efecto termo estabilizador y por la redondez del techo los vientos tienen poco efecto de

arrancarlos. Su alimento más importante la quínoa o grano de oro sagrado para ellos por su alto valor nutritivo bautizado como “Cereal

Madre”.

Page 7: Departamento de Oruro

Organización social y política

1. Una de sus características físicas es su extrema sensibilidad ocular y auricular; pero la fecundidad de sus mujeres es bastante

escasa, pues sólo tienen dos hijos como promedio.

2. Cada año eligen a sus autoridades a las que respetan y obedecen. Los puestos políticos están destinados a los hombres, pero todas

las personas son iguales, al punto de que todo lo demás puede ser hecho tanto por el varón como por la mujer.

Sólo cuando el varón se casa es considerado parte de la comunidad.

Economía

1. La actividad económica más importante es la ganadería.

2. Debido a las condiciones inhóspitas del hábitat, la cría de animales sólo es posible a través de estrategias de utilización y

modificación del medio ambiente, como provocar inundaciones temporales, que permite el crecimiento de una especie de pasto

acuático, el cual sirve de forraje.

3. Las inundaciones y desviaciones del río Lauca son realizadas por las dos parcialidades para desarrollar agricultura y conseguir

pastizales, fangos y lodazales a ambos lados del pueblo

4. Sobre la agricultura, el hábitat semidesértico que caracteriza las pampas, no es apto para casi ningún tipo de cultivos, con

excepción de la quinua y la kañawi, productos cultivados en pequeñas parcelas familiares o sayañas para el autoconsumo.

Page 8: Departamento de Oruro

5. En época de sequia, donde la cosecha es nula, los chipayas tienen que recurrir al intercambio de productos.

6. Debido a la baja productividad, en ciertas épocas, los chipayas migrar temporalmente a los valles de Tarapaca en Chile, donde

trabajan como jornaleros o como albañiles.