departamento de medicina preventiva y social, facultad de medicina

29
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud ESTANDARES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD 14 de Agosto 2003

Upload: poppy

Post on 17-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS). Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud ESTANDARES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD. 14 de Agosto 2003. Temas. Definiciones Organizaciones - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de MedicinaSociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS)

Curso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud

ESTANDARES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD

14 de Agosto 2003

Page 2: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

TemasTemas

DefinicionesDefiniciones

OrganizacionesOrganizaciones

Para que sirven los ESTANDARES en los Para que sirven los ESTANDARES en los SISTEMAS de INFORMACION en SALUDSISTEMAS de INFORMACION en SALUD

Clasificación de ESTANDARESClasificación de ESTANDARES

Situación en algunos paísesSituación en algunos países

Situación en nuestro paísSituación en nuestro país

Para que nos sirve conocer sobre Para que nos sirve conocer sobre ESTANDARES ESTANDARES

Page 3: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

ESTANDARESESTANDARESDefinicionesDefiniciones

ESTANDAR:ESTANDAR: “Es un documento, establecido por “Es un documento, establecido por consenso, aprobado por un consenso, aprobado por un organismo organismo reconocido, que provee reglas, guías, o reconocido, que provee reglas, guías, o características, para la realización de características, para la realización de actividades” actividades” J. H van Bemmel & M.A. Musen – Handbook of J. H van Bemmel & M.A. Musen – Handbook of Medical Informatics. Medical Informatics.

ESTANDARIZACION: ESTANDARIZACION: “Es la actividad de “Es la actividad de establecer, con vistas a problemas reales o establecer, con vistas a problemas reales o potenciales, previsiones para el uso común y potenciales, previsiones para el uso común y repetido, dirigido a alcanzar el nivel óptimo de repetido, dirigido a alcanzar el nivel óptimo de orden en un contexto dado”orden en un contexto dado” CEN Health Informatics. TC 251. CEN Health Informatics. TC 251.

Page 4: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

OrganizacionesOrganizaciones

ISO – ISO – International Standards Organization.International Standards Organization.ISO/TC 215 – Health Information and Communication ISO/TC 215 – Health Information and Communication TechnologyTechnology

CEN – CEN – Comité Europeen de NormalisationComité Europeen de NormalisationCEN/TC 251 Health InformaticsCEN/TC 251 Health Informatics

ANSI – American National Standard InstituteANSI – American National Standard InstituteHISPP Healthcare Informatics Standards Planning PanelHISPP Healthcare Informatics Standards Planning Panel

HISB Healthcare Informatics Standards BoardHISB Healthcare Informatics Standards Board

ASTM, HL7, XML, ACR-NEMA/DICOM, IEEE/MEDIX, NCPDPASTM, HL7, XML, ACR-NEMA/DICOM, IEEE/MEDIX, NCPDP

Page 5: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

¿Para qué sirven los ESTANDARES¿Para qué sirven los ESTANDARESen los Sistemas de Información en Salud?en los Sistemas de Información en Salud?

Blair,1998Blair,1998

El uso de estándares simplifica el procesamiento de la El uso de estándares simplifica el procesamiento de la informacióninformación

Facilitan la Facilitan la interoperabilidadinteroperabilidad entre los sistemas entre los sistemas

Mejoran la especificidad clínica requerida para medir Mejoran la especificidad clínica requerida para medir resultados asistencialesresultados asistenciales

Definen políticas y procedimientos para proteger la Definen políticas y procedimientos para proteger la confidencialidadconfidencialidad

Aportan en la evaluación de los programas de saludAportan en la evaluación de los programas de salud

Establecen requerimientos mínimos para la seguridad e Establecen requerimientos mínimos para la seguridad e integridad de los datos integridad de los datos

Page 6: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

InteroperabilidadInteroperabilidad“plug and play”“plug and play”

““Es la capacidad que tienen dos o más Es la capacidad que tienen dos o más sistemas o componentes de sistemas o componentes de intercambiarintercambiar información y de información y de usarusar la información que la información que ha sido intercambiada”ha sido intercambiada”

IEEE Standard Computer Dictionary: A Compilation of Standard IEEE Standard Computer Dictionary: A Compilation of Standard Computer Glossaries.Computer Glossaries. Institute of Electric and Electronic Engineers. 1990Institute of Electric and Electronic Engineers. 1990

Page 7: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

Clasificación de los ESTANDARESClasificación de los ESTANDARESadaptado de PAHO/WHO, 1999adaptado de PAHO/WHO, 1999

IdentificaciónIdentificación

Comunicaciones (formato de mensajes)Comunicaciones (formato de mensajes)

Representación de datos clínicos (códigos)Representación de datos clínicos (códigos)

Confidencialidad, seguridad de datos, y Confidencialidad, seguridad de datos, y autenticaciónautenticación

Page 8: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

ESTANDARES de IdentificaciónESTANDARES de IdentificaciónPAHO/WHO, 1999PAHO/WHO, 1999

Identificación de pacientesIdentificación de pacientes

Identificación de prestadoresIdentificación de prestadores

Identificación de servicios de saludIdentificación de servicios de salud

Identificación de proveedores de servicios e Identificación de proveedores de servicios e insumos asistenciales.insumos asistenciales.

Page 9: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

ESTANDARES de comunicaciones ESTANDARES de comunicaciones (formato de mensajes)(formato de mensajes)

PAHO/WHO, 1999PAHO/WHO, 1999

ASTM ASTM (American Society for Testing Materials) (American Society for Testing Materials) Committee E31 – Healthcare Informatics.Committee E31 – Healthcare Informatics.– E1238: Transferencia de observaciones clínicas entre sistemas E1238: Transferencia de observaciones clínicas entre sistemas

independientes (resultados de laboratorio)independientes (resultados de laboratorio)– E1394: Trasferencia de información entre instrumentos clínicos E1394: Trasferencia de información entre instrumentos clínicos

(equipos de laboratorio y sistemas informáticos)(equipos de laboratorio y sistemas informáticos)

DICOMDICOM (Digital Imagin and Communications) (Digital Imagin and Communications)– Desarrollado por el American College of Radiology – National Desarrollado por el American College of Radiology – National

Electrical Manufacturers’ Association (ACR-NEMA).Electrical Manufacturers’ Association (ACR-NEMA).– Define el formato de mensajes y estándares de comunicaciones Define el formato de mensajes y estándares de comunicaciones

para imágenes terapéuticas y diagnósticas.para imágenes terapéuticas y diagnósticas.– Utilizado por la mayoría de los denominados PACS (Picture Utilizado por la mayoría de los denominados PACS (Picture

Archiving and Communications Systems)Archiving and Communications Systems)

Page 10: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

ESTANDARES de comunicaciones ESTANDARES de comunicaciones (formato de mensajes)(formato de mensajes)

HL7 (Health Level Seven)HL7 (Health Level Seven)– Es una Organización de Estándares sin fines Es una Organización de Estándares sin fines

de lucro fundada en 1987 en EEUU por un de lucro fundada en 1987 en EEUU por un grupo de proveedores de software, usuarios, grupo de proveedores de software, usuarios, consultores y desarrolladoresconsultores y desarrolladores

– Acreditada como SDO Acreditada como SDO (Standard Developing Organization) (Standard Developing Organization)

por ANSI en 1994.por ANSI en 1994. – En el 2001 fue creada la filial HL7 ArgentinaEn el 2001 fue creada la filial HL7 Argentina

Page 11: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

ESTANDARES de comunicacionesESTANDARES de comunicaciones

HL7HL7– Está focalizada en el intercambio, gestión e Está focalizada en el intercambio, gestión e

integración de información relacionada con la integración de información relacionada con la atención médica y la gestión de servicios de salud.atención médica y la gestión de servicios de salud.

– Define las transacciones para trasmitir datos de Define las transacciones para trasmitir datos de registro de pacientes, admisión, cobertura de registro de pacientes, admisión, cobertura de salud, órdenes y resultados de laboratorio, salud, órdenes y resultados de laboratorio, observaciones médicas y de enfermería, observaciones médicas y de enfermería, indicaciones de exámenes, dietas, medicamentos indicaciones de exámenes, dietas, medicamentos (proceso de dar formato a los datos para (proceso de dar formato a los datos para convertirlos en mensajes)convertirlos en mensajes)

Page 12: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

ESTANDARES de comunicacionesESTANDARES de comunicaciones

XML – eXtensible Markup LanguageXML – eXtensible Markup Language– Es un estándar desarrollado en 1998 por el Es un estándar desarrollado en 1998 por el

W3C, para el intercambio a través de la web, W3C, para el intercambio a través de la web, entre distintos sistemas informáticosentre distintos sistemas informáticos

– Es la nueva panacea para todas las Es la nueva panacea para todas las aplicaciones de eHealth, y la utilización de la aplicaciones de eHealth, y la utilización de la interfase web para el desarrollo de la historia interfase web para el desarrollo de la historia clínica electrónica.clínica electrónica.

– HL7 ha adoptado XML para el intercambio de HL7 ha adoptado XML para el intercambio de documentación clínicadocumentación clínica

Page 13: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

ESTANDARES de comunicacionesESTANDARES de comunicaciones

CDA – Arquitectura de Documentos ClínicosCDA – Arquitectura de Documentos Clínicos– Modelo de intercambio de documentos clínicosModelo de intercambio de documentos clínicos– Reconocida como estándar ANSI en el 2000Reconocida como estándar ANSI en el 2000– A través del uso de XML, el Modelo de Información A través del uso de XML, el Modelo de Información

de Referencia de HL7 (RIM) y los vocabularios de Referencia de HL7 (RIM) y los vocabularios codificados, el CDA convierte los documentos clínicos codificados, el CDA convierte los documentos clínicos en objetos interpretables por los sistemas en objetos interpretables por los sistemas informáticos.informáticos.

Page 14: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

ESTANDARES de comunicacionesESTANDARES de comunicaciones

IEEE (Institute of Electrical and Electronic IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers) P1073Engineers) P1073– Define el intercambio entre los equipos Define el intercambio entre los equipos

médicos y los sistemas de información en médicos y los sistemas de información en salud.salud.

NCPDP (National Council for Prescription NCPDP (National Council for Prescription Drug Programs).Drug Programs).– Estándares para la comunicación con Estándares para la comunicación con

farmacias, prestadores y proveedoresfarmacias, prestadores y proveedores

Page 15: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

Representación de datos clínicos Representación de datos clínicos (códigos)(códigos)

Actualmente hay más de 150 sistemas de codificación Actualmente hay más de 150 sistemas de codificación clínica usados en el mundoclínica usados en el mundo– Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

Versión actual: CIE10 (OMS)Versión actual: CIE10 (OMS)– CIE9-MC. Modificación Clínica de la CIE realizada CIE9-MC. Modificación Clínica de la CIE realizada

por la HCFA para los sistemas de reembolsopor la HCFA para los sistemas de reembolso– Current Procedural Terminology (CPT) codes. Current Procedural Terminology (CPT) codes.

Mantenido por la American Medical AssociationMantenido por la American Medical Association– Systematized Nomenclature of Human and Veterinary Systematized Nomenclature of Human and Veterinary

Medicine (SNOMED)Medicine (SNOMED)– Grupos relacionados por el Diagnóstico (GRD). Grupos relacionados por el Diagnóstico (GRD).

Page 16: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

Representación de datos clínicos Representación de datos clínicos (códigos)(códigos)

Logical Observation Identifier Names and Codes Logical Observation Identifier Names and Codes (LOINC). (LOINC). – Estándar desarrollado por un grupo Estándar desarrollado por un grupo ad hocad hoc de patólogos, de patólogos,

químicos, laboratoristas. Tiene como objetivo la creación de químicos, laboratoristas. Tiene como objetivo la creación de códigos universales de estudios paraclínicos y observaciones códigos universales de estudios paraclínicos y observaciones clínicas para ser usadas en el contexto del ASTM1238 y HL7.clínicas para ser usadas en el contexto del ASTM1238 y HL7.

– Mantenido por el Instituto Regenstrief (Mantenido por el Instituto Regenstrief (www.regenstrief.orgwww.regenstrief.org))– La base de datos de LOINC contiene más de 6300 La base de datos de LOINC contiene más de 6300

observaciones de laboratorio y variables clínicasobservaciones de laboratorio y variables clínicas– Es de distribución libre y se puede bajar por internetEs de distribución libre y se puede bajar por internet

www.loinc.orgwww.loinc.org

Page 17: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

Confidencialidad, seguridad de datos, y Confidencialidad, seguridad de datos, y autenticaciónautenticación

ASTM (American Society for Testing Materials)ASTM (American Society for Testing Materials)– E31 Medical InformaticsE31 Medical Informatics

E31.12. Guías para las medidas mínimas de seguridad para la E31.12. Guías para las medidas mínimas de seguridad para la protección de las historias clínicas electrónicas (Computer Based protección de las historias clínicas electrónicas (Computer Based Patient Records)Patient Records)E31.20.Estándar para la autenticación electrónica de la E31.20.Estándar para la autenticación electrónica de la información en saludinformación en salud

En general las organizaciones que desarrollan En general las organizaciones que desarrollan estándares de informática en salud tienen grupos o estándares de informática en salud tienen grupos o sub grupos técnicos referidos a la confidencialidad, sub grupos técnicos referidos a la confidencialidad, seguridad y autenticación.seguridad y autenticación.

Page 18: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

Situación en algunos paísesSituación en algunos países

EUROPAEUROPA– Las actividades de normalización de la Información y Las actividades de normalización de la Información y

Tecnologías de Comunicación en Salud comenzaron en abril de Tecnologías de Comunicación en Salud comenzaron en abril de 1990 con la creación del Comité Técnico CEN/TC2511990 con la creación del Comité Técnico CEN/TC251

– Está integrado por Grupos de Trabajo en diferentes áreasEstá integrado por Grupos de Trabajo en diferentes áreas

Modelos de informaciónModelos de información

Bases de conocimiento y terminologíaBases de conocimiento y terminología

Calidad, confidencialidad y seguridadCalidad, confidencialidad y seguridad

Tecnología para interoperabilidadTecnología para interoperabilidad– Desde 1993 existe documentación de cada tipo de estándar. En Desde 1993 existe documentación de cada tipo de estándar. En

el sitio web (el sitio web (www.centc251www.centc251..orgorg) se encuentran disponibles los ) se encuentran disponibles los documentos desde 1997 a la fechadocumentos desde 1997 a la fecha

Page 19: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

Situación en algunos paísesSituación en algunos paísesEEUUEEUU– En marzo del 2003 el Gobierno Federal anunció el primer grupo de En marzo del 2003 el Gobierno Federal anunció el primer grupo de

estándares definidos para el intercambio de información electrónica en estándares definidos para el intercambio de información electrónica en salud (Departments of Health and Human Services, Defense and Veterans salud (Departments of Health and Human Services, Defense and Veterans Affairs)Affairs)

HL7 como estándar de comunicación para el intercambio de órdenes HL7 como estándar de comunicación para el intercambio de órdenes de consultas, agendas para consultas médicas y exámenes, y admisión de consultas, agendas para consultas médicas y exámenes, y admisión de pacientes (ingresos, egresos y trasnferencias)de pacientes (ingresos, egresos y trasnferencias)NCDCP (National Council on Prescription Drug Programs). Se NCDCP (National Council on Prescription Drug Programs). Se adoptaron algunos estándares para la prescripción de medicamentos.adoptaron algunos estándares para la prescripción de medicamentos.IEEE1073. (Institute of Electrical and Electronic Engineers) Conexión IEEE1073. (Institute of Electrical and Electronic Engineers) Conexión de equipos médicos con sistemas informáticos (de CTI y otros de equipos médicos con sistemas informáticos (de CTI y otros Servicios)Servicios)DICOM. Para la integración de imágenes y diagnósticosDICOM. Para la integración de imágenes y diagnósticosLOINC (Logical Observation Identifier Names Codes) para la LOINC (Logical Observation Identifier Names Codes) para la estandarización del intercambio electrónico de resultados de laboratorioestandarización del intercambio electrónico de resultados de laboratorio

Page 20: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

Situación en nuestro país.Situación en nuestro país.Decreto sobre documentación clínica en formato Decreto sobre documentación clínica en formato

electrónicoelectrónico (Firma pendiente)(Firma pendiente)

Art. 19.- Créase una Comisión de estándares Art. 19.- Créase una Comisión de estándares uniformizadores de las historias clínicas electrónicas, la uniformizadores de las historias clínicas electrónicas, la que estará integrada por cinco personas designadas por que estará integrada por cinco personas designadas por el Ministerio de Salud Pública a propuesta de las el Ministerio de Salud Pública a propuesta de las siguientes dependencias e instituciones:siguientes dependencias e instituciones:– La Dirección General de la Salud, cuyo representante la La Dirección General de la Salud, cuyo representante la

presidirá;presidirá;– La Dirección General de la Administración de los Servicios de La Dirección General de la Administración de los Servicios de

Salud del Estado;Salud del Estado;– Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva;Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva;– Los Seguros Parciales; yLos Seguros Parciales; y– La Universidad de la RepúblicaLa Universidad de la República

Page 21: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

Decreto sobre documentación clínica en formato Decreto sobre documentación clínica en formato electrónicoelectrónico (Firma pendiente)(Firma pendiente)

Anexo - EstándaresAnexo - Estándares

I.I. Estándares obligatoriosEstándares obligatoriosA.A. Categoría: IdentificaciónCategoría: IdentificaciónA.1.A.1. Subcategoría: Identificación del paciente: Documento de Subcategoría: Identificación del paciente: Documento de

Identidad Nacional (Número de Cédula de Identidad)Identidad Nacional (Número de Cédula de Identidad)A.2.A.2. Subcategoría: Identificación del profesional de la salud con Subcategoría: Identificación del profesional de la salud con

vínculo permanente o bajo contrato incluido en la estructura vínculo permanente o bajo contrato incluido en la estructura funcional: Documento de Identidad Nacional (Número de funcional: Documento de Identidad Nacional (Número de Cédula de Identidad)Cédula de Identidad)

A.3.A.3. Subcategoría: Identificación de personas físicas o jurídicas Subcategoría: Identificación de personas físicas o jurídicas proveedores de servicios asistenciales (Instituciones de proveedores de servicios asistenciales (Instituciones de Asistencia y profesionales externos sin vínculo con la Asistencia y profesionales externos sin vínculo con la estructura): RUC – Registro Unico de Contribuyentes.estructura): RUC – Registro Unico de Contribuyentes.

A.4.A.4. Subcategoría: Identificación de proveedores de insumos: Subcategoría: Identificación de proveedores de insumos: RUC – Registro Unico de Contribuyentes.RUC – Registro Unico de Contribuyentes.

Page 22: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

Decreto sobre documentación clínica en formato Decreto sobre documentación clínica en formato electrónicoelectrónico (Firma pendiente)(Firma pendiente)

Anexo - EstándaresAnexo - Estándares

I.I. Estándares obligatoriosEstándares obligatoriosB.B. Categoría: Intercambio de mensajes: Categoría: Intercambio de mensajes: No se define en esta instancia No se define en esta instancia

un estándar obligatorio en esta categoría.un estándar obligatorio en esta categoría.

C.C. Categoría: Contenido y estructura de la historia clínicaCategoría: Contenido y estructura de la historia clínica

C.1.C.1. Subcategoría: Información Perinatal: Sistema Informático Perinatal Subcategoría: Información Perinatal: Sistema Informático Perinatal (Centro Latinoamericano de Perinatología – CLAP/OPS/OMS)(Centro Latinoamericano de Perinatología – CLAP/OPS/OMS)

D.D. Categoría: Codificación y terminologíaCategoría: Codificación y terminología

D.1.D.1. Subcategoría: Diagnósticos: Clasificación Internacional de Subcategoría: Diagnósticos: Clasificación Internacional de Enfermedades, 10a Revisión (CIE-10)Enfermedades, 10a Revisión (CIE-10)

E.E. Será considerado estándar obligatorio todo aquel que sea definicdo Será considerado estándar obligatorio todo aquel que sea definicdo por la Comisión de Estándares prevista en el Art. 19º del presente por la Comisión de Estándares prevista en el Art. 19º del presente Decreto.Decreto.

Page 23: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

Decreto sobre documentación clínica en formato Decreto sobre documentación clínica en formato electrónicoelectrónico (Firma pendiente)(Firma pendiente)

Anexo - EstándaresAnexo - Estándares

II.II. Estándares recomendadosEstándares recomendadosB.B. Categoría: Intercambio de mensajes:Categoría: Intercambio de mensajes:

B.1.B.1. Subcategoría: Información médica: HL7Subcategoría: Información médica: HL7

B.2.B.2. Subcategoría: Imágenes médicas: DICOMSubcategoría: Imágenes médicas: DICOM

C.C. Categoría: Contenido y estructura de la historia clínicaCategoría: Contenido y estructura de la historia clínica

C.1.C.1. Subcategoría: Información Pediátrica: Sistema Informático Subcategoría: Información Pediátrica: Sistema Informático del Niño (Centro Latinoamericano de Perinatología – del Niño (Centro Latinoamericano de Perinatología – CLAP/OPS/OMS)CLAP/OPS/OMS)

Page 24: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

¿Para qué nos sirve conocer los ESTANDARES¿Para qué nos sirve conocer los ESTANDARESde los Sistemas de Información en Salud?de los Sistemas de Información en Salud?

Médicos clínicos, Enfermeros, y otros Médicos clínicos, Enfermeros, y otros Profesionales de la saludProfesionales de la salud

Directores y Gerentes de Instituciones de SaludDirectores y Gerentes de Instituciones de Salud

Técnicos en Registros MédicosTécnicos en Registros Médicos

Profesionales de Informática (desarrolladores y Profesionales de Informática (desarrolladores y proveedores de TI)proveedores de TI)

Público en generalPúblico en general

Page 25: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

¿Para qué nos sirve conocer los ESTANDARES¿Para qué nos sirve conocer los ESTANDARESde los Sistemas de Información en Salud?de los Sistemas de Información en Salud?

Ventajas y desventajas Ventajas y desventajas (adaptado de Rocha, 2000)(adaptado de Rocha, 2000)

Disminuye los costosDisminuye los costos– Desarrollo: Especialización de las empresas de TI en Desarrollo: Especialización de las empresas de TI en

SaludSalud– Implantación: “plug and play”, economía de tiempoImplantación: “plug and play”, economía de tiempo– Independencia relativa de proveedores (cambio de Independencia relativa de proveedores (cambio de

componentes)componentes)

Optimiza las funcionalidades de los sistemas: Optimiza las funcionalidades de los sistemas: calidad de la informacióncalidad de la información

Page 26: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

¿Para qué nos sirve conocer los ESTANDARES¿Para qué nos sirve conocer los ESTANDARESde los Sistemas de Información en Salud?de los Sistemas de Información en Salud?

Ventajas y desventajas Ventajas y desventajas (adaptado de Rocha, 2000)(adaptado de Rocha, 2000)

Alto grado de complejidad y dinamismoAlto grado de complejidad y dinamismo– Desarrollo: Especialización de las empresas de TI en Desarrollo: Especialización de las empresas de TI en

SaludSaludDisponibilidad en nuestro país y en la regiónDisponibilidad en nuestro país y en la región

Evolución continua, documentación extensaEvolución continua, documentación extensa

La adopción de un estándar como HL7 tiene un costo La adopción de un estándar como HL7 tiene un costo elevado de implementación: 2 a 4 semanas de un analista elevado de implementación: 2 a 4 semanas de un analista con experiencia, 4 a 12 semanas de mapeo de vocabularios.con experiencia, 4 a 12 semanas de mapeo de vocabularios.

El éxito de un determinado estándar depende de El éxito de un determinado estándar depende de su uso en gran escalasu uso en gran escala

Page 27: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

““El mundo de los sistemas clínicos es como un El mundo de los sistemas clínicos es como un fractal, y cuando observamos muy de cerca la fractal, y cuando observamos muy de cerca la capa que entendemos, encontramos por debajo capa que entendemos, encontramos por debajo otra capa de complejidad para clasificar y otra capa de complejidad para clasificar y estandarizar”estandarizar”

C.J. Mc Donald et al. What is done, what is needed and what is realistic to expect C.J. Mc Donald et al. What is done, what is needed and what is realistic to expect from medical informatics standards. International Journal of Medical Informatics from medical informatics standards. International Journal of Medical Informatics 48(1998) 5-12.48(1998) 5-12.

De: Roberto de Almeida Rocha. Uso de Estándares en la Historia Clínica De: Roberto de Almeida Rocha. Uso de Estándares en la Historia Clínica Electrónica. Hospital de Clínicas da UFPR. Presentación en Jornada de la SUIS. Electrónica. Hospital de Clínicas da UFPR. Presentación en Jornada de la SUIS. 2000.2000.

Page 28: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

ReferenciasReferenciasVan Bemmel JH, Musen MA. Handbook of Medical Informatics. Van Bemmel JH, Musen MA. Handbook of Medical Informatics. 1998.1998.Blair J. Standard Bearers. The standarization of Healthcare Blair J. Standard Bearers. The standarization of Healthcare Information gains momentum. Healthcare Informatics Magazine. Information gains momentum. Healthcare Informatics Magazine. February, 1998.February, 1998.PAHO/WHO Setting Up Healthcare Services Information Systems. PAHO/WHO Setting Up Healthcare Services Information Systems. A Guide for Requirement Analysis, Application Specificaction, and A Guide for Requirement Analysis, Application Specificaction, and Procurement. Part F – Standards.1999.Procurement. Part F – Standards.1999.Roberto de Almeida Rocha. Uso de Estándares en la Historia Roberto de Almeida Rocha. Uso de Estándares en la Historia Clínica Electrónica. Hospital de Clínicas da UFPR. Presentación en Clínica Electrónica. Hospital de Clínicas da UFPR. Presentación en Jornada de la SUIS. 2000.Jornada de la SUIS. 2000.Margolis A, Vázquez R, Triay J, Dogliotti J, Masaferro R, Berriel A. Margolis A, Vázquez R, Triay J, Dogliotti J, Masaferro R, Berriel A. Sistemas de Información Integral para los Hospitales Sistemas de Información Integral para los Hospitales Departamentales de ASSE. Anexo I. Estándares en Informática Departamentales de ASSE. Anexo I. Estándares en Informática Médica. 2001.Médica. 2001.

Page 29: Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina

Curso Introductorio a los Sistemas de InCurso Introductorio a los Sistemas de Información en Salud, 2003formación en Salud, 2003

SITIOS WEB DE INTERESSITIOS WEB DE INTERES

www.centc251www.centc251..orgorgwww.ansi.orgwww.ansi.orgwww.astm.orgwww.astm.orgwww.openhealth.orgwww.openhealth.orgwww.loinc.orgwww.loinc.orgwww.medrecinst.comwww.medrecinst.comwww.hl7www.hl7..orgorgwww.hl7argentinawww.hl7argentina..org.arorg.ar