departamento de fÍsica y quÍmicaiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les...

25
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA I.E.S. "ALVARO DE MENDAÑA" Ponferrada, mayo 2020 ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACUERDO CON LA INSTRUCCIÓN DE 17 DE ABRIL DE 2020, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS, PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN EDUCATIVA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, RELATIVA AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA DURANTE EL TERCER TRIMESTRE Y LA EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO ACADÉMICO 2019- 2020. 1 FÍSICA 2º BACHILLERATO 1.1. Secuencia y temporalización de los contenidos para el tercer trimestre del curso 2019-2020. 1.2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos. En Esta asignatura, a fecha 13 de marzo se había desarrollado con normalidad la programación ordinaria los cinco primeros Bloques en su totalidad, pero quedó pendiente un examen del Bloque 5 Óptica, y por ello, la primera tarea fue la realización de un examen de Óptica, del cual se enviaron posteriormente las soluciones. Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje más relevantes que se han elegido son: Bloque 6. Física del siglo XX Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje (Unidad 8-Física Relativista) 1.- Los postulados de la teoría de la relatividad de Einstein. 2.- La contracción de la longitud. 3.- La dilatación del tiempo 4.-Energía relativista. Energía total y energía en reposo. 1.- Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la contracción espacial que sufre un sistema cuando se desplaza a velocidades cercanas a las de la luz respecto a otro dado. 2.-Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física relativista. 3.- Establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la energía nuclear. 1.- Explica el papel del éter en el desarrollo de la Teoría Especial de la Relatividad. 2.- Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un observador cuando se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz. 3.- Determina la contracción que experimenta un objeto cuando se encuentra en un sistema que se desplaza a velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un sistema de referencia dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

I.E.S. "ALVARO DE MENDAÑA"

Ponferrada, mayo 2020

ADAPTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACUERDO CON LA INSTRUCCIÓN DE 17 DE ABRIL DE

2020, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS, PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN EDUCATIVA DE LA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, RELATIVA AL DESARROLLO DE LA

ACTIVIDAD EDUCATIVA DURANTE EL TERCER TRIMESTRE Y LA EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO ACADÉMICO

2019- 2020.

1 FÍSICA 2º BACHILLERATO

1.1. Secuencia y temporalización de los contenidos para el tercer trimestre del curso 2019-2020.

1.2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

En Esta asignatura, a fecha 13 de marzo se había desarrollado con normalidad la programación

ordinaria los cinco primeros Bloques en su totalidad, pero quedó pendiente un examen del Bloque 5 Óptica,

y por ello, la primera tarea fue la realización de un examen de Óptica, del cual se enviaron posteriormente

las soluciones.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje más relevantes que se han

elegido son:

Bloque 6. Física del siglo XX

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

(Unidad 8-Física

Relativista)

1.- Los postulados de la

teoría de la relatividad de

Einstein.

2.- La contracción de la

longitud.

3.- La dilatación del tiempo

4.-Energía relativista.

Energía total y energía en

reposo.

1.- Aplicar las transformaciones de

Lorentz al cálculo de la dilatación

temporal y la contracción espacial

que sufre un sistema cuando se

desplaza a velocidades cercanas a

las de la luz respecto a otro dado.

2.-Conocer y explicar los

postulados y las aparentes

paradojas de la física relativista.

3.- Establecer la equivalencia entre

masa y energía, y sus

consecuencias en la energía

nuclear.

1.- Explica el papel del éter en el desarrollo de la Teoría

Especial de la Relatividad.

2.- Calcula la dilatación del tiempo que experimenta un

observador cuando se desplaza a velocidades cercanas

a la de la luz con respecto a un sistema de referencia

dado aplicando las transformaciones de Lorentz.

3.- Determina la contracción que experimenta un objeto

cuando se encuentra en un sistema que se desplaza a

velocidades cercanas a la de la luz con respecto a un

sistema de referencia dado aplicando las

transformaciones de Lorentz.

Page 2: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

5.- Repercusiones de la

teoría de la relatividad:

4.- Discute los postulados y las aparentes paradojas

asociadas a la Teoría Especial de la Relatividad y su

evidencia experimental.

5.-. Expresa la relación entre la masa en reposo de un

cuerpo y su velocidad con la energía del mismo a partir

de la masa relativista.

(Unidad 9-Física

Cuántica)

1.- Orígenes de la ruptura

de la Física Cuántica con la

Física Clásica. Problemas

precursores.

2.- La idea de la

cuantización de la energía.

3.- La explicación

del efecto

fotoeléctrico.

4.- La hipótesis de De

Broglie y las relaciones de

indeterminación.

1.- Poner de manifiesto la

incapacidad de la física clásica para

explicar determinados procesos.

2.- Conocer las hipótesis de Planck

y relacionar la energía de un fotón

con su frecuencia o su longitud de

onda.

3.- Valorar la hipótesis de Planck en

el marco del efecto fotoeléctrico.

4.- Presentar la dualidad onda-

corpúsculo como una de las

grandes paradojas de la física

cuántica.

1.- Explica las limitaciones de la física clásica al

enfrentarse a determinados hechos físicos, como la

radiación del cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico o los

espectros atómicos.

.

2.- Compara la predicción clásica del efecto fotoeléctrico

con la explicación cuántica postulada por Einstein y

realiza cálculo del trabajo de extracción y la energía

cinética de los fotoelectrones.

3.- Determina las longitudes de onda asociadas a

partículas en movimiento a diferentes escalas,

extrayendo conclusiones acerca de los efectos cuánticos

a escalas macroscópicas.

4.- Formula de manera sencilla el principio de

incertidumbre Heisenberg y lo aplica a casos concretos

como los orbítales atómicos

Page 3: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

(Unidad 10- Física

Nuclear)

1.- La radiactividad. Tipos.

2.- El núcleo atómico. Leyes

de la desintegración

radiactiva.

3.- Las interacciones

nucleares. Energía de

enlace nuclear.

4.- Núcleos inestables: la

radiactividad natural.

5.- Modos de

desintegración radiactiva

6.- Ley de la

desintegración radiactiva.

7.- Período de

semidesintegración y vida

media.

8.- Reacciones nucleares: la

radiactividad artificial.

9.- Fusión y Fisión

nucleares.

1,. Distinguir los distintos tipos de

radiaciones y su efecto sobre los

seres vivos.

2.- Establecer la relación entre la

composición nuclear y la masa

nuclear con los procesos nucleares

de desintegración.

3.- Valorar las aplicaciones de la

energía nuclear en la producción de

energía eléctrica, radioterapia,

datación en arqueología y la

fabricación de armas nucleares.

4.- Distinguir las cuatro

interacciones fundamentales de la

naturaleza y los principales

procesos en los que intervienen.

5.-Utilizar el vocabulario básico de

la física de partículas y conocer las

partículas elementales

que constituyen la materia.

1.- Describe los principales tipos de radiactividad

incidiendo en sus efectos sobre el ser humano, así como

sus aplicaciones médicas.

2.- Obtiene la actividad de una muestra radiactiva

aplicando la ley de desintegración y valora la utilidad de

los datos obtenidos para la datación de restos

arqueológicos.

3.- Realiza cálculos sencillos relacionados con las

magnitudes que intervienen en las desintegraciones

radiactivas.

4.- Explica la secuencia de procesos de una reacción en

cadena, extrayendo conclusiones acerca de la energía

liberada.

5.- Conoce aplicaciones de la energía nuclear como la

datación en arqueología y la utilización de isótopos en

medicina.

6.- Analiza las ventajas e inconvenientes de la fisión y la

fusión nuclear justificando la conveniencia de su uso.

7.- Realiza cálculos energéticos en las reacciones de

Fisión y Fusión y los relaciona con la perdida de masa.

8.- Compara las principales características de las cuatro

interacciones fundamentales de la naturaleza a partir de

los procesos en los que éstas se manifiestan.

1.3. Decisiones metodológicas y didácticas.

La metodología ha estado condicionada por distintos factores adversos y por ello se ha buscado una

forma de proceder que pudiese llegar a todo el alumnado, siempre que se ponga la voluntad y los medios

mínimos por parte de todos.

Por ello, describiremos brevemente la forma de proceder ante la situación que se nos presentó.

1º) Aprendimos a trabajar con la herramienta AULA VIRTUAL MOODLE.

2º) Creamos un aula virtual para cada Grupo de Alumnos (con fecha 17 de marzo - 2020) y se agregaron todos

los alumnos del grupo, a través de los datos de la Consejería de Educación, viendo que cada alumno tenía

asignado su correo electrónico.

Page 4: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

3º) Se realizó una comunicación, a través de la plataforma AULA VIRTUAL(PAV), mediante correo, archivos,

tareas, etc, en el que se indicaba claramente a los alumnos cuál sería el método de trabajo no presencial y

cómo se irían dejando allí las tareas.

4º) Se comprobó que todos los alumnos estaban accediendo a la PAV

El proceso en el trabajo es el siguiente,

Paso 1) el profesor señala cuales son los aspectos más importantes a tener en cuenta y a estudiar a

través del libro de texto, y también a través de una relación de páginas WEB seleccionadas para

complementar el estudio.

Paso 2) Señala las tareas a realizar y el plazo de entrega, generalmente 15 días, se suelen proponer

en primer lugar ejercicios resueltos en el libro, luego los que vienen propuestos en el tema y por último las

actividades finales.

Paso 3) Antes de la fecha indicada para la entrega, se le facilitan las soluciones de los ejercicios para

que ellos puedan contrastar lo que han hecho previamente y lo puedan corregir antes de enviar la tarea al

profesor.

Los procedimientos elegidos para que los alumnos “suban” las tareas son varios, pero el más sencillo

que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA como si estuviese

en clase presencial, pero siguiendo las instrucciones anteriormente reseñadas. Fotografía con su teléfono

móvil las páginas con las tareas realizadas y: a) las envía al correo electrónico corporativo del profesor b) las

sube a la PAV c) Crea un enlace de acceso a su “One Drive Google” en el que permite al profesor ver y

descargar las tareas. Se recomendó la opción a) porque es la más sencilla pues desde el propio teléfono móvil

podrían enviarlas fotos del cuaderno, sin tener que elaborar documentos y archivos en el ordenador y utilizar

otros conocimientos informáticos.

Paso 4) Cualquier duda que se les presente, los alumnos pueden consultarla a través del mismo

procedimiento.

Conviene señalar que en esta signatura y con la finalidad de predisponer a los alumnos ante la prueba

de la EBAU, se les facilito una copia de todos los exámenes propuestos en Castilla y León en los tres últimos

años, tanto en la convocatoria de junio como en la de Septiembre o Julio.

Además, nada más salir la Prueba MODELO 0 EBAU Castilla y León, se les envió y se les encargó cómo

tarea la realización de la misma y su entrega una vez resuelta, antes del día 15 de mayo.

1.4. Perfil de cada una de las competencias

En este apartado y de acuerdo con la programación inicial, los contenidos elegidos, sus criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje se corresponden con las competencias básicas recogidas en la

programación didáctica original del curso 2019/2020

1.5. Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en cada asignatura.

Page 5: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

Dentro de a los elementos transversales señalados en la programación es de especial importancia los

que se han trabajado en el propio sistema de Enseñanza-Aprendizaje no presencial, especialmente estos dos:

a) La Comunicación audiovisual y b) El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Especialmente en esta asignatura se les ha pedido a los alumnos que visiten las páginas WEB seleccionadas

que se recomendaron y que trabajen con los Applets y simulaciones, no solamente de la materia del 3er

trimestre, sino de todo el curso, para que aprendan a buscar y ejecutar simulaciones en Física, tanto de

procesos sencillos como complejos.

1.6. Medidas que promuevan el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en

público y por escrito

Se pedirá a los alumnos que lean los interesantes apartados de LA FÍSICA EN TU VIDA que aparecen en el libro

de texto en las páginas 268 (Sistemas de Navegación por satélite), 302(CD, DVD y Blu-ray),

330(Gammagrafías)

1.7. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de

calificación.

En la valoración global del alumnado, fundamentalmente en consideración los resultados de las dos

primeras evaluaciones y, a partir de ellos, se valorarán de forma positiva todas las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado durante el tercer trimestre.

De todos los alumnos se dispone ya de al menos 5 notas y será fácil evaluar a aquellos alumnos que

ya hayan aprobado las dos primeras evaluaciones, y decidir la nota final con la valoración del trabajo realizado

en el periodo no presencial.

En esta asignatura, no hay ningún alumno que tenga pendiente, ni la primera ni la segunda

evaluación, por ello no se han diseñado tareas de recuperación.

En la valoración de las actividades o tareas del tercer trimestre, se tendrá en cuenta:

a) El número de tareas entregadas y el grado de finalización (totalidad o parte de las actividades contenidas)

b) La presentación, orden, limpieza, claridad, esquemas, dibujos, fórmulas y unidades que se requeridas (este

aspecto es muy importante, pues a los alumnos se les han facilitado las soluciones y permite apreciar quienes

han dedicado más tiempo y esfuerzo en su realización y quienes lo hacen de manera chapucera y con prisas.

c) La entrega dentro del plazo fijado

d) Cualquier otro aspecto que el profesor aprecie en relación con el interés del alumno, la preocupación por

hacer las tareas, su interés, la fluidez en su intercambio de información con el profesor, etc. Así cómo la

calificación obtenida en la prueba o pruebas que se puedan realizar, ya sea on-line o presenciales.

1.8. Actividades de recuperación del alumnado con materias pendientes del curso o cursos anteriores.

En este grupo de Física 2º Bachillerato no hay alumnos que tengan pendiente la Fca y Qca de 1º de

Bachillerato.

Page 6: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

1.9. Medidas de atención a la diversidad.

En esta Asignatura, todos los alumnos han tenido posibilidades de seguimiento a través de los medios

que se han expuesto anteriormente. Por ello no hay medidas especiales.

1.10. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

- Libro de texto, especialmente

- Documentos con las soluciones a las tareas propuestas.

- Documentos con ejercicios resueltos de otros libaros de Texto de Física 2º Bach

- Teléfono móvil, ordenador y comunicaciones a través de PAV y correo electrónico

- Páginas WEB seleccionadas donde pueden encontrarse, Applets, Vídeos, Presentaciones, Infografías, etc,

etc.

2 QUÍMICA 2º BACHILLERATO

2.1. Secuencia y temporalización de los contenidos para el tercer trimestre del curso 2019-2020.

No es necesaria la adaptación puesto que el desarrollo de la programación está teniendo lugar en tiempo y

secuencia de acuerdo a lo estipulado en la programación del departamento.

2.2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

De acuerdo con lo anterior siguen manteniéndose los criterios y estándares de la programación didáctica.

2.3. Decisiones metodológicas y didácticas.

Ante la situación que vivimos y la necesidad del desarrollo de actividades no presenciales, el

desarrollo de los contenidos ha tenido lugar a través y principalmente a través de la plataforma Moodle. En

ella he colgado tanto apuntes como tareas a desarrollar por el alumnado.

Las tareas en algunos casos demasiado pesadas para la plataforma me las han enviado utilizando el

correo electrónico

Así mismo, le he propuesto, y también a través de Moodle, el desarrollo de pequeñas prácticas de

laboratorio caseras. De nuevo están enviándome los documentos gráficos a través de mi correo electrónico.

2.4. Perfil de cada una de las competencias, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21

de enero

De nuevo son las establecidas en el correspondiente apartado de la programación del departamento.

2.6. Medidas que promuevan el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público

y por escrito.

Page 7: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

La interacción en este sentido está en toda la documentación enviada a través de la plataforma y el

correo. Dado que la comunicación es básicamente por escrito, se está desarrollando al máximo esta

capacidad por la posibilidad de malentendidos si no se exponen correctamente las dudas, o se entregan

tareas poco razonadas.

2.7. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación.

En la valoración global del alumnado se tendrán fundamentalmente en consideración los resultados de las

dos primeras evaluaciones y, a partir de ellos, se valorarán de forma positiva todas las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado durante el tercer trimestre.

La calificación final del alumnado se determinará partiendo de las evidencias obtenidas hasta el 13 de marzo

de 2020 y todas las actividades desarrolladas a partir del 13 de marzo de 2020

podrán ser valoradas al objeto de aumentar la calificación. trabajarán en cada asignatura.

2.8. Actividades de recuperación del alumnado con materias pendientes del curso o cursos anteriores.

Para la recuperación de las evaluaciones pendientes se les ha propuesto la entrega de unas tareas

correspondientes a los estándares básicos y la realización de un cuestionario una vez realizadas y corregidas

dichas tareas.

En este curso tenemos además dos alumnas que tienen la asignatura pendiente de Física y Química

de 1º de Bachillerato. Hemos contactado con ellas y también en este caso están realizando tareas para su

recuperación.

2.10 Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Los materiales utilizados serán basados fundamentalmente en el uso de las TIC, básicamente Moodle y correo

electrónico.

También utilizamos como apoyo el libro de texto.

Para las prácticas de laboratorio están usando utensilios y productos caseros. Fundamentalmente comida y

productos de aseo.

3 FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

3.1. Secuencia y temporalización de los contenidos para el tercer trimestre del curso 2019-2020.

En Esta asignatura, a fecha 13 de marzo se había desarrollado con normalidad la programación

ordinaria hasta la mitad de la Unidad 10 del BLOQUE 7 DINÁMICA, pero quedó pendiente un examen del

Bloque 6 Cinemática, que había sido aplazado, y por ello, la primera tarea fue la realización de dos exámenes

tipo de Cinemática, de los cuales se enviaron posteriormente las soluciones.

Page 8: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

Los contenidos más relevantes que se han elegido son:

BLOQUE 7 DINÁMICA (Unidad 10) Clasificación y propiedades de las fuerzas. Unidades. Composición de

fuerzas. Diagramas de fuerzas. Leyes de Newton. Concepto de tensión. Sistema de fuerzas en planos

horizontales, planos inclinados y poleas. Coeficiente de rozamiento y su medida en el caso de un plano

inclinado. Momento lineal. Variación. Conservación del momento lineal e impulso mecánico Sistema de dos

partículas.

(Unidad 11) Gravitación Universal. Expresión vectorial. Fuerza de atracción gravitatoria. El peso de los cuerpos.

Naturaleza eléctrica de la materia. Concepto de carga eléctrica. Interacción electrostática: ley de Coulomb.

Diferencias y similitudes entre la interacción electrostática y la gravitatoria

Dinámica en movimientos sobre planos horizontales y planos inclinados

Dinámica del movimiento circular uniforme. Fuerza centrípeta.

Unidad 13) Fuerzas elásticas. Ley de Hooke. Dinámica del M.A.S. Movimiento horizontal y vertical de un muelle

elástico.

BLOQUE 8 ENERGÍA (Unidad 12) Energía mecánica y trabajo. Trabajo realizado por una fuerza en dirección

distinta a la del movimiento. Principio de conservación de la energía mecánica. Sistemas conservativos.

Teorema de las fuerzas vivas. (Unidad 13) Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple.

Conservación de la energía en un movimiento armónico simple.

3.2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

DINÁMICA

1 Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo

consecuencias sobre su estado de movimiento. CMCT

2 Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situaciones de

movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica. CMCT

4 Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas de rozamiento en planos horizontales o inclinados,

aplicando las leyes de Newton. CMCT

7 Demuestra que la aceleración de un movimiento armónico simple (MAS) es proporcional al desplazamiento

utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica. CMCT

9 Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton. CMCT

10 Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante

el principio de conservación del momento lineal. CMCT

11 Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar casos de móviles en curvas y en

trayectorias circulares. CMCT

16 Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las

que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en estas sobre aquella. CMCT

Page 9: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

18 Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y

semejanzas entre ellas. CMCT

19 Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb.

CMCT

20 Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas CMCT

ENERGÍA

1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando

valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial. CMCT

2. Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y

determina alguna de las magnitudes implicadas. CMCT

3. Clasifica, en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico,

justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo. CMCT

4. Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante

elástica. CMCT

5. Calcula las energías cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de

conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente. CMCT

6. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con la

diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo la determinación de la energía implicada en el proceso.

CMCT

3.3. Decisiones metodológicas y didácticas.

La metodología ha estado condicionada por distintos factores por ello se ha buscado una forma de

proceder que pudiese llegar a todo el alumnado, siempre que se ponga la voluntad y los medios mínimos por

parte de todos.

Por ello, describiremos brevemente la forma de proceder ante la situación que se nos presentó.

1º Aprendimos a trabajar con la Herramienta AULA VIRTUAL MOODLE

2º Creamos un aula virtual para cada Grupo de Alumnos (con fecha 17 de marzo-2020) y se agregaron todos

los alumnos del grupo, a través de los datos de la Consejería de Educación, viendo que cada alumno tenía

asignado su correo electrónico.

3º.- Se realizó una comunicación, a través de la plataforma AULA VIRTUAL(PAV), mediante correo, archivos,

etc, en el que se indicaba claramente a los alumnos cual sería el método de trabajo no presencial y cómo se

irían dejando allí las tareas.

4º.- Se comprobó si todos los alumnos estaban accediendo a la PAV, aquellos que al cabo de 4 o 5 días no lo

habían hecho, se les envió un SMS al nº de teléfono disponible en el Instituto (seguramente el de sus padres

Page 10: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

o tutores) y al cabo de 8 días, se volvió a comprobar el acceso a la PAV y a los pocos que quedaban sin acceder,

se les envió otro SMS y se puso en conocimiento del TUTOR del grupo correspondiente.

El proceso en el trabajo es el siguiente,

Paso 1) el profesor señala cuales son los aspectos más importantes a tener en cuenta y a estudiar a

través del libro de texto, y también a través de una relación de páginas WEB seleccionadas para

complementar el estudio.

Paso 2) Señala las tareas a realizar y el plazo de entrega generalmente 15 días, se suelen proponer

en primer lugar ejercicios resueltos en el libro, luego los que vienen propuestos en el tema y por último las

actividades finales.

Paso 3) Antes de la fecha indicada para la entrega, se le facilitan las soluciones d ellos ejercicios para

que ellos puedan contrastar lo que han hecho previamente y lo puedan corregir antes de enviar la tarea al

profesor.

Los procedimientos elegidos para que los alumnos “suban” las tareas son varios, pero el más sencillo

que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de Física y Química cómo si

estuviese en clase presencial, pero siguiendo las instrucciones anteriormente reseñadas. Fotografía con su

teléfono móvil las páginas con las tareas realizadas y a) las envía al correo electrónico corporativo del

profesor b) las sube a la PAV c) Crea un enlace de acceso a su “Drive Google” en el que permite al profesor

ver y descargar las tareas. Se recomendó la opción a) porque es la más sencilla pues desde el propio teléfono

móvil podrían enviarlas fotos del cuaderno, sin tener que elaborar documentos y archivos en el ordenador y

utilizar otros conocimientos informáticos.

Paso 4) Cualquier duda que se les presente, los alumnos pueden consultarla a través del mismo

procedimiento.

3.4. Perfil de cada una de las competencias

En este apartado y de acuerdo con la programación inicial, los contenidos elegidos y sus criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje se corresponden con las competencias básicas recogidas en la

programación didáctica original del curso 2019/2020

3.5. Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en cada asignatura.

Dentro de los elementos transversales señalados en la programación es de especial importancia los

que se han trabajado en el propio sistema de Enseñanza-Aprendizaje no presencial, especialmente estos dos:

a) La Comunicación audiovisual y b) El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

3.6. Medidas que promuevan el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en

público y por escrito

Page 11: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

Se pedirá a los alumnos que lean los interesantes apartados que aparecen en el libro de texto páginas

301( ….Las fuerzas fundamentales), 329 (….El consumo sostenible de energía), 349 (….La amortiguación de

los vehículos) y 371 (….El coche eléctrico) denominados LA FÍSICA Y ………

3.7. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de

calificación.

En la valoración global del alumnado, fundamentalmente en consideración los resultados de las dos

primeras evaluaciones y, a partir de ellos, se valorarán de forma positiva todas las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado durante el tercer trimestre.

De todos los alumnos se dispone ya de al menos 5 notas y será fácil evaluar a aquellos alumnos que

ya hayan aprobado las dos primeras evaluaciones, y decidir la nota final con la valoración del trabajo realizado

en el periodo no presencial.

A los alumnos que no han superado la parte de Química (1er Cuatrimestre) se les ha indicado

claramente que pueden recuperarla realizando las tareas de Recuperación que se les han propuesto a tal

efecto, pudiendo requerirse alguna prueba adicional, bien on-line o bien presencial, si se dan las condiciones.

Tarea 1.- ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA QUÍMICA Tarea 2.- REACCIONES QUÍMICAS

Tarea 3.- TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS Y ESPONTANEIDAD Tarea 4.- QUÍMICA DEL CARBONO

Tarea 5.- FORMULACIÓN INORGÁNICA

Hay alumnos que, han abandonado la asignatura, bien porque han suspendido primeras

evaluaciones o la parte de Química o bien por otras causas, el caso es que han decidido no trabajar. Se han

enviado varios correos, con anuncios, tareas, recordatorios de recuperación etc. Y se ha puesto en

conocimiento del Tutor del grupo un informe en el que consta lo que ha hecho y lo que está haciendo cada

alumno.

En la valoración de las actividades o tareas del tercer trimestre, se tendrá en cuenta:

a) El número de tareas entregadas y el grado de finalización (totalidad o parte de las actividades contenidas)

b) La presentación, orden, limpieza, claridad, esquemas, dibujos, fórmulas y unidades que se requeridas (este

aspecto es muy importante, pues a los alumnos se les han facilitado las soluciones y permite apreciar quienes

han dedicado más tiempo y esfuerzo en su realización y quienes lo hacen de manera chapucera y con prisas.

c) La entrega dentro del plazo fijado estipulado

d) Cualquier otro aspecto que el profesor aprecie en relación con el interés del alumno, la preocupación por

hacer las tareas, su interés, la fluidez en su intercambio de información con el profesor, etc.

3.8. Actividades de recuperación del alumnado con materias pendientes del curso o cursos anteriores.

No hay alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior

3.9. Medidas de atención a la diversidad.

Page 12: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

En este grupo, todos los alumnos han tenido posibilidades de seguimiento a través de los medios que

se han expuesto anteriormente. Por lo tanto no hay medidas especiales.

3.10. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Libro de texto, especialmente

Documentos con las soluciones a las tareas propuestas.

Teléfono móvil , ordenador y comunicaciones a través de PAV y correo electrónico

Páginas WEB seleccionadas donde pueden encontrarse, Applets, Vídeos, Presentaciones, Infografías,

etc, etc.

4 FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

4.1. Secuencia y temporalización de los contenidos para el tercer trimestre del curso 2019-2020.

En Esta asignatura, a fecha 13 de marzo se había desarrollado con normalidad la programación

ordinaria hasta la Unidad 8 del BLOQUE 4, excepto algunos ejercicios de la unidad, por ello la primera tarea

fuer repasar el tema y realizar varias cuestiones y problemas

Los contenidos más relevantes que se han elegido del fueron:

BLOQUE 4 EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS (Unidad 9) Ley de la gravitación universal. El peso de los cuerpos

y su caída. (Unidad 10) Presión. 11.-Aplicaciones. 12.- Principio fundamental de la hidrostática. 13.- Principio

de Pascal. Aplicaciones prácticas. 14.- Principio de Arquímedes. Flotabilidad de objetos.

BLOQUE 5 LA ENERGÍA (Unidad 11) 1.- Energías cinética y potencial. 2.- Energía mecánica. Principio de

conservación. 3.- El trabajo y el calor como transferencia de energía mecánica. 4.- Trabajo y potencia: unidades

(Unidad 12) 6.- Cantidad de calor transferido en cambios de estado. 7.- Equilibrio térmico. 9.- Calor específico

y calor latente.

4.2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

- Aplica la ley de la gravitación universal al cálculo de fuerzas entre distintos pares de objetos.

- Resuelve las cuestiones relacionadas con las expresiones matemáticas del peso de un cuerpo y la fuerza de

atracción gravitatoria

- Calcula la presión ejercida por el peso de un objeto en distintas situaciones.

- Explica el porqué del diseño de una presa.

- Resuelve problemas relacionados con la presión en el interior de un fluido.

- Analiza aplicaciones prácticas basadas en el principio de Pascal.

- Identifica la mayor o menor flotabilidad de objetos de acuerdo con el principio de Arquímedes. Interpreta un

mapa de isobaras identificando el anticiclón y la borrasca.

Page 13: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

- Resuelve problemas aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.

- Determina situaciones en las que disminuye la energía mecánica.

- Identifica el calor y el trabajo como formas de intercambio de energía.

- Reconoce en qué condiciones un sistema intercambia energía.

- Halla el trabajo y la potencia asociados a una fuerza, expresando el resultado en kWh y CV.

- Describe las transformaciones que experimenta un cuerpo al ganar o perder energía.

- Utiliza el coeficiente de dilatación lineal correspondiente.

- Determina experimentalmente calores específicos y calores latentes de sustancias mediante un calorímetro.

- Mide el equivalente en agua de un calorímetro.

- Explica el fundamento del funcionamiento del motor de explosión.

- Realiza un trabajo sobre la importancia histórica del motor de explosión en el mundo del transporte y lo

presenta empleando las TIC.

- Explica e identifica el trabajo realizado por una máquina térmica

4.3. Decisiones metodológicas y didácticas.

La metodología ha estado condicionada por distintos factores por ello se ha buscado una forma de

proceder que pudiese llegar a todo el alumnado, siempre que se ponga la voluntad y los medios mínimos por

parte de todos.

Por ello, describiremos brevemente la forma de proceder ante la situación que se nos presentó.

1º Aprendimos a trabajar con la Herramienta AULA VIRTUAL MOODLE

2º Creamos un aula virtual para cada Grupo de Alumnos (con fecha 17 de Marzo-2020) y se agregaron todos

los alumnos del grupo, a través de los datos de la Consejería de Educación, viendo que cada alumno tenía

asignado su correo electrónico.

3º.- Se realizó una comunicación, a través de la plataforma AULA VIRTUAL(PAV) , mediante correo, archivos,

etc, en el que se indicaba claramente a los alumnos cual sería el método de trabajo no presencial y cómo se

irían dejando allí las tareas.

4º.- Se comprobó si todos los alumnos estaban accediendo a la PAV, aquellos que al cabo de 4 o 5 días no lo

habían hecho, se les envió un SMS al nº de teléfono disponible en el Instituto (seguramente el de sus padres

o tutores) y al cabo de 8 días, se volvió a comprobar el acceso a la PAV y a los pocos que quedaban sin acceder,

se les envió otro SMS y se puso en conocimiento del TUTOR/A del grupo correspondiente.

El proceso en el trabajo es el siguiente,

Paso 1) el profesor señala cuales son los aspectos más importantes a tener en cuenta y a estudiar a

través del libro de texto, y también a través de una relación de páginas WEB seleccionadas para

complementar el estudio.

Page 14: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

Paso 2) Señala las tareas a realizar y el plazo de entrega generalmente 15 días, se suelen proponer

en primer lugar ejercicios resueltos en el libro, luego los que vienen propuestos en el tema y por último las

actividades finales.

Paso 3) Antes de la fecha indicada para la entrega, se le facilitan las soluciones de llos ejercicios para

que ellos puedan contrastar lo que han hecho previamente y lo puedan corregir antes de enviar la tarea al

profesor.

Los procedimientos elegidos para que los alumnos “suban” las tareas son varios, pero el más sencillo

que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de Física y Química cómo si

estuviese en clase presencial, pero siguiendo las instrucciones anteriormente reseñadas. Fotografía con su

teléfono móvil las páginas con las tareas realizadas y a) las envía al correo electrónico corporativo del

profesor b) las sube a la PAV c) Crea un enlace de acceso a su “Drive Google” en el que permite al profesor

ver y descargar las tareas. Se recomendó la opción a) porque es la más sencilla pues desde el propio teléfono

móvil podrían enviarlas fotos del cuaderno, sin tener que elaborar documentos y archivos en el ordenador y

utilizar otros conocimientos informáticos.

Paso 4) Cualquier duda que se les presente, los alumnos pueden consultarla a través del mismo

procedimiento.

4.4. Perfil de cada una de las competencias

En este apartado y de acuerdo con la programación inicial, los contenidos elegidos y sus criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje se corresponden con las competencias básicas recogidas en la

programación didáctica original del curso 2019/2020

4.5. Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en cada asignatura.

Dentro de los elementos transversales señalados en la programación es de especial importancia los

que se han trabajado en el propio sistema de Enseñanza-Aprendizaje no presencial, especialmente estos dos:

a) La Comunicación audiovisual y b) El tratamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

4.6. Medidas que promuevan el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en

público y por escrito

Se pedirá a los alumnos que lean los interesantes apartados que aparecen en el libro de texto páginas

242, 243, 262 y 263 denominados Aplicar una técnica y Formas de pensar

4.7. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de

calificación.

Page 15: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

En la valoración global del alumnado, fundamentalmente en consideración los resultados de las dos

primeras evaluaciones y, a partir de ellos, se valorarán de forma positiva todas las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado durante el tercer trimestre.

De todos los alumnos se dispone ya de al menos 5 notas y será fácil evaluar a aquellos alumnos que

ya hayan aprobado las dos primeras evaluaciones, y decidir la nota final con la valoración del trabajo realizado

en el periodo no presencial.

A los alumnos que no han superado la parte de Química (1er Cuatrimestre) se les ha indicado

claramente que pueden recuperarla realizando las tareas de Recuperación que se les han propuesto a tal

efecto, pudiendo requerirse alguna prueba adicional, bien on-line o bien presencial, si se dan las condiciones.

1. Magnitudes y unidades 2. Átomos y sistema periódico 3.1 Enlace químico 3.2 FORMULACIÓN Y

NOMENCLATURA INORGÁNIC 4. Química del carbono 5.1 Mol-Gases-Disoluciones 5.2 Reacciones químicas 6.

Ejemplos de reacciones químicas

Hay alumnos que, han abandonado la asignatura, bien porque han suspendido primeras

evaluaciones o la parte de Química o bien por otras causas, el caso es que han decidido no trabajar. Se han

enviado varios correos, con anuncios, tareas, recordatorios de recuperación etc. Y se ha puesto en

conocimiento de la Tutora del grupo un informe en el que consta lo que ha hecho y lo que está haciendo

cada alumno.

En la valoración de las actividades o tareas del tercer trimestre, se tendrá en cuenta:

a) El número de tareas entregadas y el grado de finalización (totalidad o parte de las actividades contenidas)

b) La presentación, orden, limpieza, claridad, esquemas, dibujos, fórmulas y unidades que se requeridas (este

aspecto es muy importante, pues a los alumnos se les han facilitado las soluciones y permite apreciar quienes

han dedicado más tiempo y esfuerzo en su realización y quienes lo hacen de manera chapucera y con prisas.

c) La entrega dentro del plazo fijado

d) Cualquier otro aspecto que el profesor aprecie en relación con el interés del alumno, la preocupación por

hacer las tareas, su interés, la fluidez en su intercambio de información con el profesor, etc.

4.8. Actividades de recuperación del alumnado con materias pendientes del curso o cursos anteriores.

Este punto se trata específicamente en otro apartado de esta Adaptación, no obstante matizaremos aquí que

hay dos alumnos que cursan esta asignatura y tienen pendiente la Fca y Qca de 3º de ESO, habiéndoseles

indicado personalmente y varias veces que pueden recuperar la materia por una doble vía, bien a través de

los exámenes para pendientes previstos al efecto (ordinarios, en diciembre-19 y marzo-20 o extraordinarios

junio-20); la otra vía es aprobar la asignatura de Fca y Qca de 4º ESO o bien haber tenido un nivel de

seguimiento adecuado en actitud, esfuerzo y dedicación, aunque no consigan aprobar la asignatura de 4º.

4.9. Medidas de atención a la diversidad.

Page 16: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

En este grupo, todos los alumnos han tenido posibilidades de seguimiento a través de los medios que se han

expuesto anteriormente. Por lo tanto no hay medidas especiales.

4.10. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Libro de texto, especialmente

Documentos con las soluciones a las tareas propuestas.

Teléfono móvil, ordenador y comunicaciones a través de PAV y correo electrónico

Páginas WEB seleccionadas donde pueden encontrarse, Applets, Vídeos, Presentaciones, Infografías, etc, etc.

5 FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

5.1. Secuencia y temporalización de los contenidos para el tercer trimestre del curso 2019-2020.

Bloque 2: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

1. ¿Qué son las fuerzas? Fuerzas y deformaciones

2. ¿Cómo medimos y representamos las fuerzas?

3. Magnitudes que describen el movimiento: velocidad media, velocidad instantánea y aceleración. MRU y

MRUA.

4. Fuerzas y movimiento

5. La fuerza gravitatoria y la caída de los cuerpos en la superficie terrestre.

BLOQUE 3.LA ENERGÍA

1. Carga eléctrica

2. Fuerzas eléctricas. Ley de Coulomb. Fenómenos electrostáticos.

3. Analogías y diferencias entre la fuerza gravitatoria y la eléctrica

4. Cargas en movimiento: la corriente eléctrica.

9. Magnitudes eléctricas. Unidades. Conductores y aislantes.

10. Corriente eléctrica. Ley de Ohm

11. Construcción de circuitos eléctricos sencillos

13. Energía eléctrica. Aspectos industriales de la energía. Máquinas eléctricas. Fuentes de energía

convencionales frente a fuentes de energías alternativas.

14. Formas y transformaciones de la energía

5.2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

Bloque 2: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

1. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios de estado de movimiento y de las

deformaciones. (CMCT/ CPAA)

Page 17: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

2. Conocer y aplicar la Ley de Hooke diferenciando longitud y alargamiento 2. Establecer la velocidad de un

cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en su recorrido. (CMCT/ CD)

3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas posición/tiempo y velocidad/tiempo, y

deducir el valor de la aceleración utilizando estas últimas. Realizar ejercicios sencillos de MRU y MRUA.

(CMCT/ CD)

4. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento. (CMCT / CPAA)

5. Realizar observaciones, tomar medidas y anotar datos utilizando los instrumentos adecuados. (CMCT/ CD/

CPAA)

6. Valorar la investigación científica y su impacto en el desarrollo de la sociedad. (CSC)

7. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

(CMCT/ CD/ CPAA)

8. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales,

de las mareas y analizar los factores de los que depende. Resolviendo problemas sencillos de aplicación de

la Leyes de Newton de la dinámica y de la gravitación universal. (CMCT/ CD)

9. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento de los cuerpos.

(CSC / CMCT)

10. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable de los niveles de agrupación el universo. (CSC / CMCT)

11. Valorar la investigación científica y su impacto en el desarrollo de la sociedad. (CSC / CMCT)

BLOQUE 3.LA ENERGÍA

1. Conocer los tipos de cargas eléctricas y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. (CSC

/ CMCT)

2. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la

electricidad en la vida cotidiana. Resolver problemas sencillos aplicando la ley de Coulomb. (CMCT/ CD)

3. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los fenómenos asociados a ellas. (CSC / CMCT)

4. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes fuerza

electromotriz, intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia eléctrica. (CSC / CMCT)

5. Comprobar las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos

eléctricos sencillos o mediante aplicaciones virtuales interactivas. (CSC / CMCT)

6. Reconocer que la energía es la capacidad de producir cambios. (CSC)

7. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias

sencillas realizadas en el laboratorio. (CSC/ CMCT)

8. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos del modelo cinético-molecular y

describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas.

(CMCT)

Page 18: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

9. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de

laboratorio. (CMCT/ CD)

10. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar su impacto

ambiental y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible. (CSC/CMCT)

11. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que

implique aspectos económicos y medioambientales. (CSC/ CMCT)

12. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas. (CSC)

5.3. Decisiones metodológicas y didácticas.

Ante la situación que vivimos y la necesidad del desarrollo de actividades no presenciales, el desarrollo de

los contenidos ha tenido lugar a través y principalmente a través de la plataforma Moodle. En ella he colgado

tanto apuntes como tareas a desarrollar por el alumnado. Se han propuesto practicas de laboratorio

utilizando simuladores digitales, así como prácticas casares utilizando materiales cotidianos.

Hemos hecho dos videoconferencias por semana, usando Teams. Donde se exponen tanto dudas como

nuevos contenidos. También se han realizado videoconferencias por Teams para resolver dudas de casos

particulares. Para alumnos que no pueden acceder a la plataforma Teams, se contacta vía e-mail.

En este curso ha sido necesario ponerse en contacto directo vía telefónica con las familias puesto que algunos

alumnos no entregaban las tareas a pesar de que veíamos que accedían a la plataforma Moodle y las veían.

5.4. Perfil de cada una de las competencias, de acuerdo con lo establecido

Las competencias que priorizaremos son las que aparecen acompañando a los estándares básicos en el

apartado 2.2. de este documento.

5.6. Medidas que promuevan el hábito de la lectura

La interacción en este sentido está en toda la documentación enviada a través de la plataforma y el correo.

Dado que la comunicación es básicamente por escrito, se está desarrollando al máximo esta capacidad por

la posibilidad de malentendidos si no se exponen correctamente las dudas, o se entregan tareas poco

razonadas.

5.7. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación

En la valoración global del alumnado se tendrán fundamentalmente en consideración los resultados de las

dos primeras evaluaciones y, a partir de ellos, se valorarán de forma positiva todas las actividades y pruebas

realizadas por el alumnado durante el tercer trimestre.

La calificación final del alumnado se determinará partiendo de las evidencias obtenidas hasta el 13 de marzo

de 2020 y todas las actividades desarrolladas a partir del 13 de marzo de 2020

podrán ser valoradas al objeto de aumentar la calificación.

Page 19: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

5.8. Actividades de recuperación del alumnado con materias pendientes del curso

Para la recuperación de las evaluaciones pendientes se les ha propuesto la entrega de unas tareas

correspondientes a los estándares básicos y la realización de un cuestionario una vez realizadas y corregidas

dichas tareas. Todo ello usando la plataforma Moodle.

5.9. Medidas de atención a la diversidad

En este nivel no hemos encontrado ningún alumno desconectado, todos tienen acceso a la plataforma y al

correo corporativo. Aun así, tenemos dos alumnos que nunca se han conectado, y otros cuatro que, aun

habiéndose conectado, no han entregado ninguna tarea ni contestado a ningún correo. Nos hemos puesto

en contacto con sus familias a través de los tutores de cada grupo, pero esto no ha cambiado la situación.

5.10. Materiales y recursos de desarrollo curricular

Los materiales utilizados serán basados fundamentalmente en el uso de las TIC, básicamente Moodle y correo

electrónico.

También utilizamos como apoyo el libro de texto.

Para las prácticas de laboratorio están usando simuladores digitales, o en su caso utensilios y productos

caseros, fundamentalmente comida y productos de aseo.

6 FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO

6.1. Secuencia y temporalización de los contenidos para el tercer trimestre del curso 2019-2020.

Unidad 7: LAS FUERZAS

3.- Fuerzas. Efectos

5.- Fuerza de la gravedad. Peso de los cuerpos

BLOQUE 4. ENERGÍA

1.- Energía. Unidades.

2.- Tipos de energía, cinética, potencial, etc. Cálculo y unidades. Transformaciones de la energía y su

conservación.

3.- Energía térmica. El calor y la temperatura. Unidades. Instrumentos para medir la temperatura.

4.- Energía eléctrica: magnitudes en corriente eléctrica, aparatos de medida, elementos de un circuito. Ley

de Ohm.

5.- Fuentes de energía: renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes de cada fuente de energía.

6.- Uso racional de la energía.

Page 20: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

6.2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

Unidad 7: Las Fuerzas

-En la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus efectos en la deformación

o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. (Competencia lógico-matemática / Inteligencia

matemática)

-Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del

estado de movimiento de un cuerpo. (Competencia lógico-matemática / Inteligencia matemática)

-Relaciona cualitativamente la fuerza gravitatoria que existe entre dos cuerpos con sus masas y la distancia

que los separa. (Competencia lógico-matemática / Inteligencia matemática)

-Distingue entre masa y peso, y calcula experimentalmente el valor de la gravedad a partir de la relación

entre ambas magnitudes. (Competencia lógico-matemática / Inteligencia matemática)

-Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol y a la Luna alrededor

de nuestro planeta, y justifica el motivo por el que esta atracción no lleva a la colisión de los dos cuerpos.

(Competencia lógico-matemática / Inteligencia matemática)

-Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados

con la electricidad estática. (Competencia social y ciudadana / Inteligencia interpersonal)

-Reconoce fenómenos magnéticos, identifica el imán como fuente natural del magnetismo y describe su

acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. (Competencia lógico-matemática / Inteligencia

matemática)

-Construye una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre y describe

el procedimiento seguido. (Competencia lógico-matemática / Inteligencia matemática)

-Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que

relacione las diferentes fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

Unidad 8: La energía y sus transformaciones

-Reconoce y define la energía como una magnitud y la expresa en la unidad correspondiente del Sistema

Internacional. (Competencia lógico-matemática / Inteligencia matemática).

- Realiza ejercicios sencillos de cálculo de energía cinética y potencial y de transformación de una en otra. (C.

lógico-matemática)

- Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, y analiza con sentido

crítico su impacto medioambiental. (Competencia social y ciudadana / Inteligencia interpersonal)

-Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios; identifica los diferentes tipos de

energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas, y explica las transformaciones de unas formas

a otras. (Competencia lógico-matemática / Inteligencia matemática)

-Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales (combustibles fósiles, hidráulica y

nuclear) frente a las alternativas, y argumenta los motivos por los que estas últimas aún no están

suficientemente explotadas. (Competencia social y ciudadana / Inteligencia interpersonal)

Page 21: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

Unidad 9: Energía térmica

-Explica el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular y diferencia entre

temperatura, energía y calor. (Competencia lógico-matemática / Inteligencia matemática)

-Conoce la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin.

(Competencia lógico-matemática / Inteligencia matemática)

- Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se pongan de manifiesto el

equilibrio térmico, asociándolo con la igualación de temperaturas. (Competencia lógico-matemática /

Inteligencia matemática)

6.3. Decisiones metodológicas y didácticas.

Ante la situación que vivimos y la necesidad del desarrollo de actividades no presenciales, el

desarrollo de los contenidos ha tenido lugar a través y principalmente a través de la plataforma Moodle. En

ella he colgado tanto apuntes como tareas a desarrollar por el alumnado.

Las tareas en algunos casos demasiado pesadas para la plataforma me las han enviado utilizando el correo

electrónico y de la plataforma Teams.

Hemos hecho videoconferencias usando Teams para todo el grupo y también para casos particulares.

En este curso ha sido necesario ponerse en contacto directo vía telefónica con las familias puesto que muchos

de los alumnos no entregaban las tareas a pesar de que veíamos que accedían a la plataforma Moodle y las

veían.

Así mismo, les he propuesto, y también a través de Moodle, el desarrollo de pequeñas prácticas de

laboratorio caseras. De nuevo están enviándome los documentos gráficos a través de mi correo electrónico

y la plataforma.

6.4. Perfil de cada una de las competencias, de acuerdo con lo establecido en la Orden

ECD/65/2015, de 21 de enero

De acuerdo con la Instrucción de 17 de abril de 2020 se priorizará la consecución de las competencias

del alumnado sobre la finalización de los temarios, teniendo en cuenta los medios con los que cuenta y su

disponibilidad, el apoyo familiar o sus necesidades específicas de apoyo educativo.

Las competencias que priorizaremos son las que aparecen acompañando a los estándares básicos en el

apartado 2.2. de este documento.

6.5 Medidas que promuevan el hábito de la lectura

La interacción en este sentido está en toda la documentación enviada a través de la plataforma y el

correo. Dado que la comunicación es básicamente por escrito, se está desarrollando al máximo esta

capacidad por la posibilidad de malentendidos si no se exponen correctamente las dudas, o se entregan

tareas poco razonadas.

Page 22: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

6.7. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de calificación.

En la valoración global del alumnado se tendrán fundamentalmente en consideración los resultados

de las dos primeras evaluaciones y, a partir de ellos, se valorarán de forma positiva todas las actividades y

pruebas realizadas por el alumnado durante el tercer trimestre.

La calificación final del alumnado se determinará partiendo de las evidencias obtenidas hasta el 13 de marzo

de 2020 y todas las actividades desarrolladas a partir del 13 de marzo de 2020

podrán ser valoradas al objeto de aumentar la calificación, trabajarán en cada asignatura.

Para la recuperación de las evaluaciones pendientes se les ha propuesto la entrega de unas tareas

correspondientes a los estándares básicos y la realización de un cuestionario una vez realizadas y corregidas

dichas tareas. Todo ello usando la plataforma Moodle.

6.8. Actividades de recuperación del alumnado con materias pendientes del curso anterior

No existe esta asignatura en el curso anterior 1º de ESO.

6.9. Medidas de atención a la diversidad.

En este nivel nos hemos encontrado con 10 alumnos desconectados (aunque en todos los casos

dichos alumnos tienen móvil y en alguno de ellos también ordenador). Ante esta situación se han preparado

actividades adaptadas a su nivel curricular y se han enviado en sobre cerrado a través de la colaboración de

la Policía Municipal.

En 2º ESO hay cuatro alumnos ACCNEES, tres de ellos son de los desconectados a los que se han enviado

tareas, y el 4º sigue la adaptación curricular de la asignatura gracias a la ayuda de sus cuidadores. Son éstos

los que envían las tareas que va realizando a través de la plataforma Moodle.

6.10. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Los materiales utilizados serán basados fundamentalmente en el uso de las TIC, básicamente Moodle

y correo electrónico.

También utilizamos como apoyo el libro de texto.

Para las prácticas de laboratorio están usando utensilios y productos caseros. Fundamentalmente

comida y productos de aseo.

7 FÍSICA Y QUÍMICA PENDIENTES 2º ESO, 3º ESO, 1º BACHILLERATO

2.1. Secuencia y temporalización de los contenidos para el tercer trimestre del curso 2019-2020.

En estas Asignaturas Pendientes de los cursos anteriores ya estaban fijados los contenidos exigibles

para la RECUPERACIÓN debido a que cuando se decretó el Estado de Alarma y la suspensión de las clases

presenciales, ya se habían realizado las dos pruebas ordinarias previstas.

Page 23: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

2.2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

Los criterios de evaluación, no se han modificado y fueron los mismos que se entregaron a cada

alumno individualmente en Septiembre de 2019, bien a través del Departamento o bien a través de sus

profesores tutores.

2.3. Decisiones metodológicas y didácticas.

A través de la plataforma AULA VIRTUAL del Instituto, se abrieron las aulas virtuales para cada uno

de los grupos de pendientes: FCA Y QCA 2º ESO PENDIENTE, FCAY QCA 3º ESO PENDIENTE Y FCA Y QCA 1º

BACH PENDIENTE, con fecha 20 de abril y se envió el siguiente comunicado.

___________________________________________________________________________

ALUMNOS CON LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA PENDIENTE

En relación con la pregunta ¿cómo se recuperan las asignaturas pendientes? que algunos alumnos están

haciendo al Jefe de Departamento de Fca y Qca diremos lo siguiente:

1º.- Cuando se suspendieron las actividades lectivas a causa del coronavirus, ya se habían realizado las

dos pruebas parciales ordinarias (el 2 diciembre 2019 la de Química y el 9 de marzo de 2020 la de Física).

2º.- La trayectoria del alumno hasta ese momento y los resultados en as pruebas realizadas debería ser

la consideración fundamental a la hora de evaluar.

3º.- Algunos alumnos han suspendido esos dos exámenes o al menos alguno de ellos, o incluso no se han

presentado.

4º.- Las circunstancias actuales y el poco tiempo disponible hacen muy difícil diseñar las tareas y las

pruebas de recuperación, pero es preciso hacerlo.

5º.- El base a los puntos anteriores, el departamento propone, la posibilidad de que los alumnos puedan

recuperar, realizando las tareas y las pruebas que se le encomienden a través de la plataforma AULA

VIRTUAL del Instituto y que se entregarán al correo electrónico que se indique., adjuntando las

correspondientes fotografías.

Si son tareas, habrá un plazo amplio; pero si son pruebas, el tiempo será limitado, aunque suficiente. Para

hacer la prueba y enviarla.

6º.- Quizás las tareas ahora pueden ser muchas y habrá que dedicar un tiempo excesivo, pero eso, junto

con la prueba o pruebas de evaluación, es lo que permitirá recuperar.

LOS ALUMNOS PENDIENTES DE 2º Y 3º QUE ESTÁN CURSANDO FCA Y QCA EN 3º Y EN 4º

RESPECTIVAMENTE, será su profesor quien valore su trabajo y le indique lo que debe hacer para

recuperar, ya sabéis que existe la posibilidad (en base a vuestro trabajo y notas ordinarias del curso) de

recuperar el anterior, aunque suspendáis el superior

Dpto. de Física y Química

___________________________________________________________________

En La confección del documento se tuvo en cuenta la orden INSTRUCCIÓN DE 17 DE ABRIL DE 2020, DE LA

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS

No haremos referencia a los aparatados correspondiente en el caso de FCA Y QCA 2º ESO

PENDIENTES, debido a que solamente hay tres alumnos y pertenecen al grupo de 3º C y por lo tanto todos

cursan Física y Química en 3º de ESO y como se ha dicho previamente, se encargará del seguimiento y

evaluación el profesor correspondiente.

2.8. Actividades de recuperación del alumnado con materias pendientes del curso o cursos anteriores.

Page 24: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

Una vez hecha la comunicación, se fueron dejando ordenadamente las tareas de recuperación

propuestas para que los alumnos pudiesen disponer de tiempo suficiente para realizar dichas tareas.

Se enviaron las siguientes tareas:

4 Tareas para FCA Y QCA 3º ESO PENDIENTES

Tarea 1 – Método Científico-magnitudes-medidas, con 16 Actividades

Tarea 2 – La materia y los cambios Químicos con 25 Actividades

Tarea 3 – El movimiento y las fuerzas con 23 Actividades

Tarea 4 –La Energía con 24 Actividades

9 Tareas para FCA Y QCA 1º BACHILLERATO PENDIENTES

Tarea 1 – Magnitudes y vectores 6 Actividades

Tarea 2 – Cinemática 16 Actividades

Tarea 3 – Dinámica 17 Actividades

Tarea 4 – Energía con 19 Actividades

Tarea 5 – Aspectos cuantitativos de la Química con 20 Actividades

Tarea 6 – Reacciones Químicas con 20 Actividades

Tarea 7 – Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones con 23 Actividades

Tarea 8 – Química del carbono con 17 Actividades

Tarea 9 – Formulación inorgánica con 7 Actividades

2.7. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado y criterios de

calificación.

En la valoración global del alumnado, fundamentalmente en consideración los resultados de las dos

pruebas ordinarias, ya realizadas.

Hay alumnos que no se han presentado a alguna de las pruebas o bien han obtenido notas muy bajas, parece

que tienen abandonada la asignatura. Se han enviado correos anunciado que las tareas de recuperación

están subidas en la PAV así como el procedimiento para entregar las mismas, una vez realizadas.

En la valoración de las actividades o tareas del tercer trimestre, se tendrá en cuenta:

a) El número de tareas entregadas y el grado de finalización (totalidad o parte de las actividades contenidas)

b) La presentación, orden, limpieza, claridad, esquemas, dibujos, fórmulas y unidades que se requeridas (este

aspecto es muy importante, pues a los alumnos se les han facilitado las soluciones y permite apreciar quienes

han dedicado más tiempo y esfuerzo en su realización y quienes lo hacen de manera chapucera y con prisas.

c) La entrega dentro del plazo fijado

d) Cualquier otro aspecto que el profesor aprecie en relación con el interés del alumno, interés por aprobar,

la preocupación para conseguir descargar y realizar las tareas,

2.10. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Page 25: DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAiesalvarodemendana.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · que se les indicó fue: El alumno va elaborando su cuaderno de trabajo de clase de FÍSICA

A todos los alumnos con asignaturas pendientes del curso anterior, correspondientes al

Departamento de Fca y Qca ya se les había indicado los materiales y recursos para la preparación y

recuperación, fundamental mente era:

a) Libro de texto de la asignatura, trabajando especialmente los ejercicios resueltos.

b) Elaboración de un cuaderno de trabajo en base al cuaderno de clase que tienen del curso anterior,

con todos los ejercicios resueltos en clase. Se les indicó que, si no disponen de un cuaderno de clase, como

es el caso de algunos de ellos, que se lo pidan a algún alumno, compañero del curso anterior y que hubiese

aprobado la asignatura. Si no lo consiguen, se lo facilitaríamos nosotros.

c) Consultas al Departamento (ahora por correo electrónico) para resolver dudas o indicarles páginas

WEB seleccionadas con ejercicios resueltos adecuados para la recuperación.

NOTA FINAL: Conviene matizar, que cuando en un mismo curso imparten clase dos profesores, aunque los

aspectos básicos en lo referente a los contenidos esenciales, los criterios de evaluación, los estándares de

aprendizaje y los demás aspectos fijados por la normativa, son los que se indican y comunes a todos, en lo

referente a la manera de proceder, cada profesor ha actuado de acuerdo con su criterio, la libertad de

cátedra, los medios disponibles y el manejo de los mismos, encuadrados siempre en la coordinación del

Departamento.

8 INDICE

1 FÍSICA 2º BACHILLERATO ............................................................................................... 01

2 QUÍMICA 2.º DE BACHILLERATO .................................................................................... 06

3 FÍSICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO ................................................................................. 07

4 FÍSICA Y QUIMICA 4º ESO ................................................................................................... 11

5 FÍSICA Y QUIMICA 3º ESO ............................................................................................... 16

6 FÍSICA Y QUIMICA 2º ESO ............................................................................................. 19

7 FÍSICA Y QUÍMICA PENDIENTES 2º ESO, 3º ESO, 1º BACHILLERATO .................. 22