departamento de educaciÓn fÍsica - ies juan del...

167
I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19 1 I.E.S. JUAN DEL ENZINA. CURSO 2018-2019 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE E. FÍSICA

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

1

I.E.S. JUAN DEL ENZINA. CURSO 2018-2019

DEPARTAMENTO DE

EDUCACIÓN FÍSICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

E. FÍSICA

Page 2: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

2

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….……….…………pág. 3

- EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA………………………………………………..…… pág. 3

OBJETIVOS

- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA……………………………………………………………..…… pág. 5

- OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA………………………………………………..… pág.6

EVALUACIÓN INICIAL EN EDUCACIÓN FÍSICA………………………………….…………..……..…... pág. 7 1º DE E.S.O……………………………………………………………………………………………..…..………….pág.19 2º DE E.S.O………………………………………..……………………………………………………..…………….pág.48 3º DE E.S.O…………………………………………………………………………….……………….……………….pág.75 4º DE E.S.O………………………………………………………………………………….………….……………….pág.92 BACHILLERATO………………………………………………………………………………….………..…………pág.111 METODOLOGÍA…………………………………………………………………………….…………………..…. pág.146 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS………………….……………………….….….……….…… pág.149

EVALUACIÓN. CRITERIOS……………………………………………….…………………………..…..…… pág.151 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………………….………………………………pág.154 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………………………………….……………..…....pág160 ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES………..………..………….…..…..pág. 163 ALUMNOS/AS CON EDC. FÍSICA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES……………….…..pág.164 MEDIDAS PARA ENRIQUECER LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN…………………………….….….pág164 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES…………………………………….…..pág165 FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA…………………………………..………..…….…..pág. 165 AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS…………………………….….……..pág. 167

Page 3: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

3

INTRODUCCIÓN. La sociedad actual ha instituido el sedentarismo como estilo de vida más habitual, con las consecuentes enfermedades asociadas (obesidad, colesterol, etc.). Así la etapa infanto-juvenil ha sido vinculada con la triple plaga del ocio pasivo (televisión, ordenador y videojuegos), de modo simultáneo al abandono de un estilo de vida activo. Durante la Educación Secundaria los alumnos/as toman contacto con hábitos socioculturales nocivos para la salud (tabaco, alcohol…), siendo además un periodo decisivo en la configuración de su personalidad e identidad, resaltando su importancia en el ámbito actitudinal en el contexto de la formación integral de los alumnos/as. Sobre este escenario la Educación Física se justifica, asienta y consolida como medio para el desarrollo integral del individuo e incremento de su salud y calidad de vida al fomentar una cultura física basada en el saber (conceptos), saber hacer (procedimientos), y saber estar (actitudes) posibilitando de modo progresivo la adquisición de hábitos de práctica físico-deportiva permanente de forma autónoma; con la consecuente planificación, realización y autoevaluación de actividades físicas. Ello sin menoscabo del carácter eminentemente procedimental de la Educación Física. Siendo el deporte la forma más habitual de entender y practicar la actividad física en la sociedad, la Educación Física no renuncia a los contenidos de condición física, cualidades motrices, actividades en la naturaleza y actividades de ritmo y expresión como medio para desarrollar una óptima competencia motriz. Así mismo, la Educación Física posibilita la socialización y colaboración en tareas con un objetivo común, prestando igual o mayor énfasis a la coeducación. Pretendemos, por tanto, aplicar la interdisciplinariedad intra e inter-materia. Para todo ello, la Educación Física propiciará un aprendizaje constructivo y significativo basado en los intereses, necesidades, motivaciones y conocimientos previos del alumnado. Considerando los argumentos esgrimidos no es de extrañar que la Educación Física sea considerada un derecho fundamental de todos (Carta Internacional de la Educación Física; UNESCO, 1978). EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. La Educación Física es una asignatura obligatoria en ESO y en 1º de Bachillerato. El IES Juan del Enzina es un centro de titularidad pública y el centro preferente de León para alumnos/as con discapacidad física motórica. Tiene horario diurno y nocturno. Es un centro bilingüe. Tiene tres primeros de ESO, 3 líneas por cada nivel educativo en el resto de la ESO, 6 líneas en Bachillerato Diurno (Uno de ellos, el de ciencias sociales, es el Bachillerato de Excelencia) y 3 en el Bachillerato del Nocturno. El Departamento de Educación Física está constituido por tres profesores:

- D. Manuel Núñez Guerrero: imparte clase a 7 grupos: tres 1º de ESO, tres segundos de la ESO y un grupo de primero de Bachillerato diurno (el Bachillerato de Investigación y Excelencia). Este curso también imparte la asignatura de EDUCACIÓN EN VALORES a un grupo de 1º de ESO. Además es el Jefe de Departamento de Educación Física.

Page 4: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

4

- D. Pablo San Juan González: Imparte Educación Física a cuatro grupos: tres primeros de

bachillerato diurno y un primero de Bachillerato nocturno, pues tiene solamente ocho horas lectivas en el centro.

- Dña. Mª Elvira Rodríguez Díaz: imparte Educación Física a 8 grupos: los tres terceros de ESO, tres cuartos de ESO y dos primeros de Bachillerato diurno. Es tutora de un 4º de ESO. Encargándose además este año de coordinar las actividades deportivas y extraescolares del

departamento.

Debemos señalar también a la Fisioterapeuta, Dª. Mª Teresa García Santos, que aunque, es

miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con el Departamento

de Educación Física ya que se encarga de los alumnos/as de integración motórica. Está presente

en todas las clases de Educación Física donde están esos alumnos/as, facilitando su integración

en el grupo.

El total de horas de Educación Física que se imparten son 36 horas en el horario diurno y 2 horas en el

nocturno.

Hay sólo un pabellón cubierto, y durante el horario de mañana sólo hay 30 horas lectivas, por lo que nos

vemos obligados a coincidir durante 6 horas a la semana en Educación Física lo que conlleva a alternar el

pabellón cubierto con el patio. Considerando que el tiempo en León suele ser duro durante el invierno,

algunos grupos se ven perjudicados al no disponer durante algunas horas del gimnasio y esto hace que

aumente la parte teórica en detrimento de la práctica. Todo ello también supone modificaciones

constantes a lo largo del curso en la distribución y temporalización de los contenidos de la materia.

Page 5: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

5

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás;

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con

los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,

incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico,

la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse

en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural.

Page 6: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

6

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,

el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y

mejora.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

1. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la práctica habitual y

sistemática de actividades físicas tiene

para la salud individual y colectiva, el desarrollo personal y la calidad de

vida.

2. Diseñar y realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física, mediante un tratamiento

diferenciado de las distintas capacidades

implicadas.

4. Planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades,

previa valoración del estado de sus capacidades físicas y habilidades

específicas.

5. Adoptar una actitud crítica ante los modelos corporales y de salud,

así como ante las manifestaciones físico-deportivas como fenómenos

socioculturales, e instaurar hábitos saludables.

6. Incrementar las posibilidades motrices mediante el acondicionamiento y mejora de las capacidades

físicas y el perfeccionamiento de las

funciones de ajuste, dominio y control corporal, y desarrollar actitudes de

auto exigencia y superación.

7. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del

entorno y a su variabilidad.

8. Conocer y practicar modalidades deportivas individuales, colectivas y de adversario, mediante la

aplicación de los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego.

9. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en

juegos y deportes (convencionales, recreativos y populares), colaborar en

su organización y desarrollo, valorando los aspectos de relación que

fomentan, y mostrar habilidades y actitudes sociales de tolerancia y

deportividad por encima de la búsqueda desmedida del rendimiento.

Page 7: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

7

10. Conocer y aplicar técnicas básicas de respiración y relajación

como medio para lograr el bienestar, reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida

cotidiana y/o en la práctica físico-deportiva.

11. Valorar y utilizar el cuerpo y el movimiento como medio de

expresión y comunicación, diseñando y practicando actividades expresivas con y sin una base musical

adecuada.

12. Diseñar, valorar y realizar actividades físicas en el medio natural

que tengan bajo impacto ambiental y contribuir a su conservación y mejora.

13. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece para la práctica de

actividad física deportiva.

14. Realizar actividades deportivas y recreativas con un nivel de autonomía aceptable en su desarrollo

práctico.

15. Identificar, valorar y participar en aquellas actividades físico deportivas tradicionales arraigadas en el

entorno más próximo, como

medio de reconocimiento de los valores culturales que le vinculan a su

Comunidad.

16. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en

equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes,

independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.

EVALUACIÓN INICIAL EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Se realizará una evaluación inicial del grupo, tanto para valorar su condición física inicial, como los

conocimientos teóricos adecuados a su nivel. En los grupos de la ESO(y a los alumnos de primero de

bachillerato nuevos en el centro), se requerirá a los padres o tutores legales de los alumnos información

sobre la situación médica actualizada. Se llevará a cabo mediante un test firmado.

En 1ºde Bachillerato se realizarán pruebas o test de aptitud física que, entre otros, propuestos por su

profesor serán:

TEST DE VALORACIÓN ANATÓMICA.

Nos permiten conocer la morfología de la persona, dándonos una visión general de sus posibilidades o de posibles malformaciones. Su valoración la vamos a realizar mediante la toma de parámetros antropométricos:

Estas pruebas tienen gran importancia de cara al conocimiento personal y al crecimiento y desarrollo corporal y como este se produce en cada uno/a. Permiten también la comparación en relación con los demás alumnos/as.

Van desde las más sencillas (talla, peso, envergadura, índice de masa corporal), hasta los análisis antropométricos más exhaustivos en los que se miden los pliegues cutáneos, diámetros óseos y se establecen porcentajes de los diferentes tejidos corporales.

Page 8: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

8

PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Page 9: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

9

1. TALLA:

mide la estatura descalzo en metros.

2. PESO:

mide el peso en kilogramos

3. ENVERGADURA:

mide la distancia en mts. desde el extremo de una mano al extremo de la otra.

4. INDICE DE MASA CORPORAL:

El índice de masa corporal, conocido también como BMI (body mass index) indica el estado

nutricional de la persona considerando dos factores elementales: Su peso actual y su altura. Su

cálculo arroja como resultado un valor que indica si el peso de la persona que lo realiza se encuentra

por debajo, dentro o por encima del establecido como normal para su tamaño físico por la OMS

(Organización Mundial de la Salud).

Calcular el índice de masa corporal es sencillo y nos permite conocer lo que debemos hacer para

corregir nuestro problema derivado de nuestro peso en relación a nuestra estatura. Basta con dividir

nuestro PESO en Kilos entre nuestra TALLA en metros al cuadrado.

I.M.C = PESO (Kg) / TALLA (m2) (al cuadrado)

Ejemplo, IMC = 65 kg / 1,75 x 1,75; IMC = 65 / 3,06; IMC = 21,24

La siguiente Tabla nos permite saber qué es lo que debemos hacer dependiendo de nuestro índice

de masa corporal.

Mujeres Hombres Diagnóstico

menos de 16 menos de 17 Desnutrición

17 a 20 18 a 20 Bajo Peso

21 a 24 21 a 25 Normal

25 a 29 26 a 30 Sobrepeso

30 a 34 31 a 35 Obesidad

35 a 39 36 a 40 Obesidad Marcada

40 o más 40 o más Obesidad Mórbida

Este índice nos interesa nos sólo desde el punto de vista nutricional y su relación con la salud, sino

también por su implicación en la actividad física. Valores por encima de 26 tendrán dificultades en

resistencia y ventaja en fuerza y a la inversa ocurrirá con los valores por debajo de 20. La capacidad física

general es muy inferior en personas que se encuentran en valores por encima de 30 y por debajo de 17

Page 10: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

10

. TEST DE VALORACIÓN FISIOLÓGICA

1. Test de COOPER

Ø Propósito:

Medir la resistencia aeróbica del individuo.

Ø Material:

Pista plana, con una medida conocida. Cronómetro.

Ø Ejecución:

A la voz de salida, se debe recorrer la mayor distancia posible en un tiempo de 12 minutos.

Ø Anotación:

Se anotará el recorrido efectuado en metros. Con este dato se puede establecer una

correspondencia con el Volumen de Oxígeno.

2. Test de RUFFIER-DICKSON

Ø Propósito:

Medir la adaptación del corazón al esfuerzo. Utilizamos para ello las alteraciones que se

producen en la frecuencia cardiaca en reposo, ante un esfuerzo y tras la recuperación del mismo en un

minuto.

Ø Material:

Solo es necesario un reloj con segundero.

Ø Ejecución:

Es importante respetar la ejecución correcta para que el índice final sea fiable. 1º.- Se toma el pulso en reposo P1 en 15". 2º.- Se hacen 30 flexiones de piernas en 45". El hacerlas en más o menos tiempo altera

totalmente el resultado. Para mayor facilidad al llevar el ritmo, saber que a los 15" se

deben llevar 10, a los 30" serán 20, para terminar los 45" con 30 flexiones justas.

3º.- Tomar el pulso justo al terminar el ejercicio P2. Se toma en 15".

4º.- Se toma nuevamente el pulso al minuto de finalizar las flexiones P3 en 15".

PULSACIONES P1€

SENTADILLAS AL TERMINAR P2€ TRAS 1´ P3€

La fórmula que aplicamos para hallar el índice de Ruffier-Dickson es la siguiente: (P1+P2+P3)*4-

200

R-D= ---------------------------- 10

Ø Anotación:

Se anota el resultado obtenido tras aplicar la fórmula.

Page 11: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

11

3. Test de BURPEE

4. Test de COURSE-NAVETTE

Ø Propósito:

Medir la capacidad aeróbica máxima.

Ø Material:

— Un gimnasio, sala o espacio con una

pista de 20 m de longitud.

— Magnetófono:

— Una cinta de audio grabada con

los sonidos que marcan el ritmo de

carrera.

Ø Propósito:

Mide el grado de resistencia muscular

(anaeróbica) ante un esfuerzo.

Ø Material:

Un reloj y una superficie lisa.

Ø Ejecución:

Repetir tantas veces como se pueda en un

minuto este ejercicio completo (de la secuencia 1 a la

5).

Ø Anotación:

El número de repeticiones conseguí

Page 12: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

12

Ø Ejecución:

La velocidad se controla con una banda sonora que emite sonidos a intervalos regulares de un minuto con velocidad creciente. El alumno/a deberá ajustar su propio

ritmo al de los sonidos que se emiten, de tal manera que se encuentre en un extremo

de la pista al oír la señal, con una aproximación de 1 o 2 metros. Hay que tocar la línea

con el pie. Al llegar al final de la pista, se da rápidamente media vuelta y se sigue

corriendo en el otro sentido.

La velocidad, más lenta al principio, va aumentando paulatinamente cada 60

segundos. La finalidad del test consiste en ajustarse al ritmo impuesto durante el

mayor tiempo posible. Se interrumpe la carrera en el momento en que ya no se puede

seguir el ritmo impuesto, o cuando se considera que ya no va a poder llegar a uno de

los extremos de la pista.

Ø Anotación:

Se anota la última cifra indicada por la banda sonora en el momento en que se

ha parado: ése es el resultado.

Los test motores incluyen tres bloques. El primero agrupa las pruebas que miden la

flexibilidad. El segundo las pruebas que miden la fuerza. El tercero las pruebas que

miden la coordinación motriz, la velocidad y la agilidad.

TEST DE FLEXIBILIDAD

4. Test de FLEXIBILIDAD DE BRAZOS

Ø Propósito:

Medir la flexibilidad de la articulación del hombro.

Ø Material:

Sirve cualquier objeto alargado no muy grueso que se pueda coger con ambas

manos: un palo, una cuerda, etc. Nosotros utilizamos una pica con un metro pegado.

Ø Ejecución:

En tendido prono (boca abajo), con los brazos extendidos y la pica sujeta con

ambas manos al frente, pasarla hacia atrás, sin flexionar los brazos, y volverla a pasar a la

posición inicial. Los dos brazos tienen que ir paralelos tanto para atrás como para

adelante (no uno adelantado con respecto al otro). Tratamos de reducir cada vez al

máximo la separación entre una y otra mano.

Ø Anotación:

La distancia mínima a la que hemos sido capaces de realizar el ejercicio,

anotada en centímetros.

Page 13: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

13

5. Test de FLEXIBILIDAD DE PIERNAS

Ø Propósito:

Medir la flexibilidad de las piernas

con caderas en abducción, es decir

separándolas o abriéndolas al máximo. Ø Material:

Un tablero con una cinta métrica.

PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Ejecución: De pie con el tronco recto y sin inclinarlo hacia delante (podemos ayudarnos

sujetándonos en una espaldera), tratamos de separar las piernas lo máximo posible en abducción, procurando no levantar las puntas de los pies del suelo durante el ejercicio. Ø Anotación:

La distancia conseguida en centímetros, midiendo desde el interior de un talón hasta el interior del otro. Se anota el mejor de los dos intentos realizados.

6. Test de FLEXIBILIDAD DE TRONCO

Ø Propósito:

Medir la flexibilidad de tronco y cadera en flexión. Ø Material:

Un cajón o un banco y un metro. Ø Ejecución:

Sentado, con piernas extendidas y

toda la planta del pie apoyada en el tope( del cajón o banco), que coincide con el punto cero de la escala o metro, tratar de llevar hacia delante las manos de forma suave y progresiva, evitando tirones, para marcar la máxima distancia a la que se puede llegar con ambas manos a la vez. Ø Anotación:

Anotamos la marca obtenida en centímetros, si no se llega al punto cero se anotan los centímetros con signo negativo (-), y si lo sobrepasa con signo positivo (+). Se anota el mejor de los dos intentos realizados.

7. Test de FLEXIBILIDAD PROFUNDA

Ø Propósito:

Medir la flexibilidad general de

Page 14: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

14

Chicos

Chicas

las principales articulaciones del cuerpo. Ø Material:

Una superficie marcada como la que se muestra en el dibujo. Ø Ejecución:

Sin zapatillas, con toda la planta del pie apoyada sobre la marca correspondiente. Se flexiona todo el cuerpo llevando los brazos atrás por entre las piernas, de forma

suave y sin tirones.

Se mantienen unos segundos ambos brazos paralelos (sin adelantar uno con respecto al

otro) sobre la cinta en la distancia máxima conseguida. No se permite apoyar las manos

sobre la cinta

Ø Anotación:

La distancia máxima en centímetros a la que se ha conseguido llegar con ambas

manos. Se anota el mejor de los dos intentos realizados.

TEST DE FUERZA

8. Test de FUERZA DE BRAZOS

Ø Propósito:

Medir la fuerza-resistencia de los músculos extensores de los brazos.

Ø Material:

Un banco sueco u otro objeto que mida entre 30 y 35 cm.

Ø Ejecución:

Con los pies sobre el banco, piernas extendidas, cuerpo recto y sin arquear,

manos sobre el suelo a la anchura de los hombros, con dedos mirando hacia adelante.

Flexionar brazos hasta que la barbilla toque el suelo y volver a la posición inicial con los brazos totalmente extendidos.

Durante el ejercicio no se puede descansar o apoyar el cuerpo en el suelo, ni arquear el tronco.

Realizar tantas repeticiones como se pueda. Ø Anotación:

Numero de repeticiones realizadas de forma correcta.

Ø Propósito:

Medir la fuerza-resistencia del grupo flexor de los brazos y de los que integran la cintura escapular. Ø Material:

Barra de madera o metal de unos 28 cm de largo suspendida del suelo. Ø Ejecución:

Con los brazos flexionados y el mentón por encima de la barra, sin estar en contacto con la misma, tratar de mantener esa posición tanto tiempo como se pueda.

El cronómetro se pone en marcha en el momento de comenzar el ejercicio y

se detiene cuando la barbilla descansa sobre la barra o desciende por debajo del nivel

Page 15: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

15

de esta. Ø Anotación:

Se anotan los segundos que se permanece en suspensión.

9. Test de fuerza de piernas SALTO VERTICAL

Ø Propósito:

Medir la potencia de la musculatura extensora de las piernas. Ø Material:

Pizarra fijada a la pared con un metro pegado a la misma y tiza, o cualquier otra superficie sobre la que se pueda marcar. Ø Ejecución:

1º Marcar a la máxima altura que se llega con el brazo bien extendido,. de pie, lateral a la

escala.

2º Separarse ligeramente de la pared y flexionar bien las piernas.

3º Saltar tan alto como se pueda marcando arriba con la mano o la tiza, (no vale tomar

impulso previo).

Ø Anotación:

La diferencia en centímetros entre la primera marca y la que se

hace después de saltar. Se anota el mejor de los dos intentos realizados.

10. Test de fuerza de piernas SALTO HORIZONTAL

Ø Propósito:

Medir la

potencia de la musculatura extensora de las piernas.

Ø Material:

Un metro y una superficie lisa.

Ø Ejecución:

Tras la marca con

ambos pies paralelos y piernas

flexionadas. Saltar, impulsando

con las dos piernas a la vez, tan

lejos como se pueda hacia

delante.

Ø Anotación:

La distancia en centímetros conseguida desde la marca hasta el apoyo

más próximo a esta. Se anota el mejor de los dos intentos realizados.

11. Test de fuerza, ABDOMINALES

Ø Propósito:

Medir la fuerza-resistencia de los músculos abdominales.

Ø Material:

Una colchoneta o suelo liso. Un reloj o cronómetro.

Ø Ejecución:

Tendido supino (sobre la espalda), con piernas flexionadas y separadas a la

Page 16: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

16

anchura de los hombros, los brazos cruzados delante del tronco. Un compañero sujeta los pies.

Desde esta posición elevar el tronco hasta quedar sentados.

Durante todo el tiempo que dura el ejercicio las manos tienen que

permanecer entrelazadas por delante del tronco. La espalda tiene que tocar

completamente la colchoneta cada vez que el tronco va hacia atrás a tumbarse.

Ø Anotación:

Solo se anotarán las repeticiones que estén hechas de forma correcta. El compañero las irá contando en voz alta mientras dura el ejercicio.

12. Test de fuerza: LANZAMIENTO DE BALON

Ø Propósito:

Medir la fuerza explosiva en

general del cuerpo, con predominio en la

musculatura de brazos y tronco.

Ø Material:

Balón medicinal de tres kilogramos; cinta

métrica. Ø Ejecución:

Tras la línea, con los pies a la misma altura y ligeramente separados, y el balón

sujeto con ambos manos por detrás de la

cabeza. Flexionar ligeramente las piernas y

arquear el tronco hacia atrás para lanzar

con mayor potencia.

Lanzar el balón con ambas manos a la vez por encima de la cabeza.

El lanzamiento no es válido si se rebasa la línea con los pies o el cuerpo

después de lanzar. Si se sale hacia adelante en la misma dirección que salió el

balón. O si se lanza con una sola mano o no se efectúa el lanzamiento saliendo el

Page 17: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

17

balón desde detrás de la cabeza.

Ø Anotación:

Los metros y centímetros desde la línea de lanzamiento hasta la marca

de caída del balón. Se anota el mejor de los dos intentos realizados.

OTROS TEST

13. Test de COORDINACION MOTRIZ

Ø Propósito:

Pretende medir la coordinación dinámica general y viso motriz.

Ø Material:

Un balón de voleibol, dos conos en la salida y cinco postes verticales de

1.70 metros de altura, colocados en línea y separados dos metros entre sí.

Ø Ejecución:

La prueba consiste en recorrer el circuito de cinco postes, según indica el

gráfico, botando en zigzag entre ellos con un balón de voleibol en recorrido de ida

y conduciendo el balón con el pie en el recorrido de vuelta en el menor tiempo

posible.

Como reglas más importantes tenemos:

r En el comienzo de la prueba, el primer bote se debe realizar antes de

que el segundo pie que se mueve se separe del suelo.

r El balón se puede botar indistintamente con una u otra mano, pero

sin que descanse en la misma ni en cualquier otra parte del cuerpo.

r Al terminar de botar el balón se debe dejar en la línea y comenzar el

recorrido con el pie por el lado contrario al que se ha venido.

r No se puede derribar ningún poste, ni salirse del recorrido marcado.

Ø Anotación:

Se realizan dos intentos y se anota el mejor de los dos tiempos

obtenidos en el recorrido, expresado en segundos y décimas de segundo.

Page 18: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

18

Test de VELOCIDAD (50 metros)

Ø Propósito:

Medir la velocidad de desplazamiento. Ø Material:

Terreno liso, con la medida exacta, y cronómetro. Ø Ejecución:

Tras la línea de salida, a la voz de "listos" (el brazo del profesor/a estará en alto)

el alumno/a adoptara una posición de alerta. A la voz de "ya" (el brazo del profesor/a

desciende) se comienza a correr y se pone en funcionamiento el cronómetro.

El alumno/a debe tratar de recorrer a la mayor velocidad posible los 50 metros

sin aflojar el ritmo de carrera hasta que se sobrepasa la línea de llegada que es cuando se

detiene el cronómetro.

Ø Anotación:

El tiempo transcurrido en el recorrido expresado en segundos y décimas de

segundo. Se anota el mejor tiempo de los dos intentos realizados.

14. Test de AGILIDAD

Ø Propósito:

Medir la agilidad de movimientos.

Ø Material:

Dos vallas de atletismo a 0.70 metros de altura, dos palos con base de

1,70 metros de altura, un cronómetro, cinta métrica para medir el circuito si

este no esta marcado.

Ø Ejecución:

Tras la marca de salida, a la voz de "listos" (el profesor/a levanta el brazo)

el alumno/a adoptara una posición de alerta. A la voz de "ya" (el profesor/a baja el

brazo) se produce la salida y se pone en funcionamiento el cronómetro. El

alumno/a correrá a la máxima velocidad siguiendo el trazado. El cronómetro se

detiene cuando el alumno/a pone el pie en el suelo tras saltar la última valla.

No se puede derribar ninguno de los palos laterales.

Ø Anotación:

El tiempo transcurrido en el recorrido expresado en segundos y

décimas de segundo. Se anota el mejor tiempo de los dos intentos realizados.

Page 19: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

19

El test de Ruffier – Dickson que mide la adaptación del sistema cardiovascular al esfuerzo físico. Consiste en lo siguiente: El alumno/a debe realizar 30 flexiones y

extensiones de piernas en 45 segundos.

Se halla un índice I= (P1 + P2+P3) -200

10

P1= Pulsaciones en reposo en 1 minuto.

P2= Pulsaciones después del esfuerzo en 1 minuto. P3= Pulsaciones después de recuperar 1 minuto. Según los valores del índice de Ruffier sabremos nuestra condición física:

- Sí I es igual a 0..………… EXCELENTE

- Sí I está entre 1 y 5……… MUY BUENO

- Sí I está entre 6 y 10…… BUENO

- Sí I está entre 11 y 15…. NORMAL

- Sí I está entre 16 y 20…… REGULAR

- Más de 20…………………….. DÉBIL

Este test cardiovascular lo realizarán los alumnos al iniciarse el curso, al final de la

primera evaluación, al final de la segunda y al final de curso, para medir su adaptación

cardiovascular al ejercicio físico.

Otra valoración de la condición física se realizará mediante un test donde se medirá:

- La Resistencia Aeróbica: minutos que el alumno/a aguanta en carrera continua.

- Velocidad: 50 metros lisos.

- Fuerza: explosiva de tronco y de brazos mediante el lanzamiento de balón medicinal

y explosiva de piernas mediante el salto horizontal desde parado; fuerza de la

musculatura abdominal mediante un minuto de abdominales.

- Flexibilidad: flexión de tronco desde la posición de sentado y flexión profunda de

tronco.

- Agilidad: test de 10 x 5.

Este test volverá a realizarse al final del curso y el alumno/a podrá comprobar su

mejoría.

La valoración inicial de los conocimientos teóricos del alumno, se realizará mediante un

pequeño cuestionario de preguntas teóricas básicas de acuerdo con su nivel.

Page 20: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

20

1º DE E.S.O

Page 21: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

21

1.- OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 1º ESO. 1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y

habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en

condiciones reales o adaptadas.

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas,

utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos.

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración oposición,

utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes.

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de

control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y

relacionándolos con la salud.

5. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y

dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su

esfuerzo.

6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad

física, relacionándolas con las características de las mismas.

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas

como formas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la

participación de otras personas independientemente de sus características,

colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como

formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-

deportivas y artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las

interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de

seguridad en su desarrollo.

10. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de

aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando

documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE1º DE LA ESO.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

La educación basada en competencias permite definir los resultados de

aprendizaje esperados desde un planteamiento integrador, dirigido a la

aplicación de los saberes adquiridos para que los alumnos y las alumnas

consigan un desarrollo personal satisfactorio, el ejercicio de la ciudadanía

activa y la participación en el aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Page 22: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

22

Las competencias clave del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

CLIN.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

CMCT

c) Competencia digital.CDIG

CDIG

d) Aprender a aprender.CAAP

CAAP

e) Competencias sociales y cívicas.CSCI

CSCI

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.CIEE

CIEE

g) Conciencia y expresiones culturales.CCEC

CCEC

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA A LA

ADQUISICIÓN Y LOGRO DE LAS COMPETENCIAS

Las características de la Educación Física permiten que las distintas

competencias clave sean desarrolladas como a continuación se expone:

COMPETENCIA CONTRIBUCIÓN DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA

a) Competencia en comunicación lingüística Habilidad

para comprender, expresar e

interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto

de forma oral como escrita.

Dominio de la lengua oral y escrita en múltiples

contextos.

- Ofreciendo gran variedad de intercambios

comunicativos a través del vocabulario específico

que se aporta desde la materia y desde el léxico

propio de las manifestaciones deportivas,

culturales, lúdicas y expresivas.

- El gesto, la expresión corporal o la comunicación motriz en el juego deportivo facilitan la codificación y decodificación de mensajes, coadyuvando a la mejora de la capacidad de escucha, de organización y comprensión de otros tipos de lenguajes.

Page 23: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

23

b) Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de

expresión y razonamiento matemático. Habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y deducción) y aplicar algunos elementos de la lógica. Habilidad para interactuar con el mundo físico, mediante la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de la vida propia, de las demás personas y resto de los seres vivos. Adecuada percepción del espacio físico, a gran escala y en el entorno inmediato. Disposición a una vida física y mental saludable,

desde la doble dimensión – individual y colectiva –

de la salud, y mostrar actitudes de iniciativa

personal, autonomía, responsabilidad y respeto

hacia los demás y hacia uno mismo.

Identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar hipótesis…

- Desarrollando actividades de razonamiento motor, cálculo de distancias o tiempos, formaciones geométricas, uso de materiales de diversos tamaños,

pesos y formas.

- Interpretando y construyendo tablas y gráficos con

datos sobre sus ejecuciones y resultados,

favoreciendo la resolución de problemas desde la

corporeidad, la motricidad, la lógica y la estrategia.

- Utilizando de sistemas de unidades de las diferentes

magnitudes para la cuantificación de capacidades

físicas y la aplicación de los aspectos biomecánicos

del movimiento, que implica el uso de la cinemática

y la dinámica como partes de la física que precisan

de un lenguaje matemático.

- Proporcionando conocimientos sobre el

funcionamiento del cuerpo y los hábitos saludables

que acompañarán a los jóvenes más allá de la

educación obligatoria. La actitud reflexiva, crítica y

responsable ante los estereotipos sociales, modas y

consumo, reforzarán el logro de esta competencia.

- Aportando criterios para el mantenimiento y mejora

de la condición física en aquellas capacidades físicas

asociadas a la salud.

- Concienciando a los alumnos sobre un uso

responsable y respetuoso del medio natural a través

de actividades físicas que se realizan en la

naturaleza.

- Proponiendo situaciones motrices donde

intervengan habilidades específicas que pongan en

funcionamiento los mecanismos de percepción,

decisión y ejecución, permitiendo indagar, localizar y

analizar la información del medio donde se

desarrolla la actividad y elaborando respuestas

ajustadas a cada situación motriz.

Page 24: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

24

c) Competencia digital Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento.

- Utilizando internet para recabar y analizar información.

- Valorando críticamente los mensajes referidos al cuerpo y a la salud, procedentes de los medios de información y comunicación.

d) Competencia para aprender a aprender Habilidad para “aprender” disfrutando y hacerlos de

una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación. Reconocer las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), las estrategias para

desarrollarlas y desarrollar un sentimiento de

competencia personal y confianza en uno mismo.

Autoevaluarse y regularse, responsabilidad y

compromiso personal, aceptar los errores y

aprender de y con los demás.

- Partiendo de las propias posibilidades del alumnado

para el aprendizaje y desarrollando un repertorio

motor variado que facilite nuevas competencias

motrices.

- Estableciendo metas alcanzables que generen

confianza y capacidad para regular su propio

aprendizaje, con el propósito de adquirir autonomía

en la práctica de la A.F. en su tiempo libre, de forma

organizada y estructurada.

- Mejorando la atención selectiva a partir de tareas de

tipo perceptivo, discriminando y seleccionando la

información relevante, favoreciendo la eficacia en la

solución del problema motor propuesto y su transferencia a

Page 25: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA

2018-19

25

otras situaciones de aprendizaje. - Adquiriendo aprendizajes técnicos, tácticos y

estratégicos de diversas actividades deportivas.

- Realizando proyectos comunes de prácticas físicas

colectivas que faciliten la cooperación, de modo que el

alumnado se forme colaborativamente y realice los

ajustes necesarios para que los nuevos aprendizajes se

integren en los ya existentes.

e) Competencias sociales y cívicas Comprender la

realidad social, participar convivir y ejercer la

ciudadanía democrática en una sociedad plural.

Realizar razonamientos críticos y dialogar para

mejorar; aprender de las diferentes culturas,

entendiendo la pluralidad como enriquecimiento;

resolver conflictos con autonomía, reflexión crítica

y diálogo; desarrollar la empatía;

Participar activa y plenamente en la vida cívica,

ejerciendo la ciudadanía, basada en la

construcción de la paz y la democracia.

- Desarrollando las habilidades sociales necesarias

para el diálogo y la negociación como medio para la

resolución autónoma de conflictos.

- Desarrollando la cooperación y la solidaridad en la

realización de proyectos comunes como medio

eficaz para facilitar la relación, el respeto a la

diversidad y la inclusión en el grupo (especialmente

a través de las actividades Físicas que se realizan

colectivamente)

- Fomentando la aceptación de diferencias y

limitaciones de uno mismo y de los demás.

- Valorando el cumplimiento de reglas y normas,

reforzando la sociabilidad, la responsabilidad en los

actos y la aceptación de códigos de conducta

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Se construye desde el conocimiento de sí mismo y

se manifiesta en el incremento de las iniciativas y

alternativas personales, concluir las actividades de

forma correcta y capacidad para enjuiciarlas de

forma crítica.

Habilidades sociales para relacionarse, cooperar y

trabajar en equipo, liderar proyectos individuales o

colectivos con creatividad, confianza,

responsabilidad y sentido crítico.

- Otorgando al alumno protagonismo en aspectos de

organización individual y colectiva de las actividades

físicas, deportivas y expresivas o en su elección con el

propósito de ocupar el tiempo de ocio.

- Adquiriendo hábitos responsables durante las

sesiones.

- Desarrollando la creatividad a la hora de resolver

problemas motrices, asumiendo riesgos a la hora de

tomar decisiones y buscar soluciones de forma

autónoma, principalmente en las que el alumnado

debe manifestar su auto superación, autoconfianza y

perseverancia ante las dificultades de las tareas o en la

responsabilidad ante la aplicación de las reglas y roles en el grupo.

g) Conciencia y expresiones culturales Conocer,

aprender, apreciar y valorar

críticamente las diferentes manifestaciones

culturales Y artísticas, utilizarlas como fuente de

disfrute y enriquecimiento personal y

considerarlas como parte del patrimonio cultural

de los pueblos.

Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la

creatividad, utilizando códigos artísticos, reconocer

y respetar el patrimonio cultural; valorar la libertad

de expresión, el derecho a la diversidad cultural y

el aprendizaje que supone el diálogo intercultural.

- Reconociendo, practicando y valorando las

manifestaciones culturales de la motricidad humana

como deportes, juegos motores, tradicionales,

actividades recreativas, expresivas o la danza, como

parte del patrimonio de los pueblos.

- Conociendo expresiones propias de otras culturas.

- Favoreciendo la expresión individual de ideas o

sentimientos, y a través de dinámicas grupales que

partan de la exploración y utilización de las

posibilidades y recursos del cuerpo y el movimiento

de forma creativa y estética.

Page 26: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º DE LA ESO

CONTENIDOS

Bloque 1: Condición física y salud. 1.1. La salud y los hábitos de vida. Identificación de hábitos saludables y perjudiciales.

1.2. La actividad física como hábito saludable de vida. La pirámide de la actividad física. 1.3. La condición física. Concepto y clasificación general de las capacidades físicas básicas.

1.4. Acondicionamiento físico general de las capacidades físicas básicas a través de métodos

1.5. básicos de desarrollo, juegos y otras actividades físico-deportivas. 1.6. Los sistemas orgánico-funcionales relacionados con la actividad física. Conceptos básicos.

1.7. La frecuencia cardíaca y respiratoria como indicadores del esfuerzo.

1.8. La alimentación saludable y su importancia en una adecuada calidad de vida. Pautas básicas de

correcta alimentación.

1.9. La postura corporal. Trabajo de concienciación sobre la propia postura corporal y de diferenciación

entre las posturas corporales correctas e incorrectas.

Bloque 2: Juegos y deportes. 2.1. Las capacidades coordinativas y su importancia en el desarrollo de las habilidades deportivas.

2.2. Desarrollo de las capacidades coordinativas a través de actividades específicas o de tipo lúdico y

deportivo. 2.3. El juego y el deporte. Aproximación conceptual y clasificación de los deportes.

2.4. Práctica de juegos para el aprendizaje de los aspectos básicos de la técnica y la táctica de las

modalidades deportivas trabajadas en el curso.

2.5. Familiarización con los aspectos básicos de la técnica y del reglamento de al menos un deporte

individual.

2.6. Familiarización con los aspectos básicos de la técnica, la táctica y del reglamento de al menos un

deporte de cooperación-oposición.

2.7. Conocimiento y comprensión de la lógica interna y de las características básicas de las

modalidades deportivas seleccionadas.

2.8. Aplicación de los aspectos básicos de la técnica y de la táctica buscando resolver situaciones

motrices sencillas surgidas de la práctica.

2.9. Utilización de formas elementales de colaboración entre jugadores.

2.10. Puesta en práctica de juegos y deportes alternativos.

Bloque 3: Actividades en el medio natural. 3.1. Las actividades físico-deportivas en el medio natural. Concepto y clasificación.

3.2. Experimentación y práctica de juegos que familiaricen al alumno con algunas de las técnicas de las

actividades físico-deportivas en el medio natural: juegos de aventura y reto y/o juegos de pistas

y/o juegos de trepa.

3.3. Desarrollo de actividades que promuevan el respeto y el cuidado del medio natural.

Page 27: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

27

Bloque 4: Expresión corporal. 4.1. La expresión a través del cuerpo y del movimiento.

4.2. Práctica de juegos y actividades para el desarrollo de la conciencia corporal y de la desinhibición en

las actividades de expresión.

4.3. Descubrimiento y experimentación de las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo y

del movimiento y de los conceptos de espacio, tiempo e intensidad.

Bloque 5: Actitudes, valores y normas. elementos comunes

5.1. Toma de conciencia de la importancia de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas

como medios de utilización adecuada del tiempo de ocio, de conocimiento de uno mismo, de

relación con los demás y de mejora de la salud.

5.2. Los valores en el deporte. Juego limpio, trabajo en equipo y superación. Reflexión y adquisición a

través de la propia práctica.

5.3. Aceptación de la propia realidad corporal y de sus posibilidades y limitaciones.

5.4. Los hábitos higiénicos en la práctica de actividad física (hidratación, aseo personal, calzado e

indumentaria adecuada).

5.5. Normas básicas para una práctica física segura. Primeros auxilios. Protocolo de actuación básico a

seguir ante un accidente. La conducta PAS (proteger, alertar, socorrer).

5.6. Fases en la práctica de actividad física. El calentamiento y la vuelta a la calma. Concepto e

importancia en una práctica física segura.

5.7.Realización de actividades para el desarrollo de calentamientos generales y de fases de vuelta a la

calma.

Page 28: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

28

UNIDADES DIDÁCTICAS

Secuenciación y temporalización.

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA 1º DE LA ESO

Bloque Número Nombre Sesiones

PRIMER TRIMESTRE

AVN 1 Calentamiento y vuelta a la calma 6

CF 2 Condición Física y Salud 6

JD 3 Habilidades motrices 6

JD 4 Carreras 8

SEGUNDO TRIMESTRE

CF y AVN 6 Hábitos higiénicos, posturales y de seguridad 4

EC 7 Expresión corporal y rítmica 4

JD 8 El Baloncesto 8

JD 12 Juegos y deportes tradicionales 4

TERCER TRIMESTRE

CF 9 Alimentación saludable 4

AN 10 Actividades en la naturaleza.Orientación. 6

JD 11 Deportes de raqueta 8

EC Malabares 6

TOTAL SESIONES 70

la secuenciación y temporalización aquí reseñada puede verse alterada ya que está condicionada a

la disponibilidad de las instalaciones deportivas, meteorología de cada trimestre en el patio exterior

del centro

La unidad didáctica actitudes, valores y normas es común a todas las unidades y evaluaciones, aunque puede

que algunos de sus contenidos se distribuyan y desarrollen parcialmente en otras unidades.

Page 29: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

28

Relación entre los contenidos, criterios de evaluación, estándares y competencias por unidades didácticas.

PRIMER TRIMESTRE

LEYENDA DE LAS TABLAS

PONDERACIÓN COMPETENCIAS (COMP) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (Ins.Ev)

B Básico CLIN a) Comunicación lingüística. TR Trabajo monográfico

I

Intermedio

CMCT

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. EX

Examen o cuestionario objetivo

A Avanzado CDIG c) Competencia digital. TM Test motores

CAAP d) Aprender a aprender. PE Pruebas de ejecución

CSCI e) Competencias sociales y cívicas. OD Observación directa (Registro de Anécdotas)

CIEE f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. LC Observación indirecta (Listas de Control)

CCEC g) Conciencia y expresiones culturales. EV Observación indirecta (Escalas de Valoración)

Page 30: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

29

La unidad didáctica actitudes, valores y normas es común a todas las unidades y evaluaciones, aunque algunos de sus contenidos están programados en períodos muy concretos.

UNIDAD: ACTITUDES, VALORES Y NORMAS. ELEMENTOS COMUNES A TODAS LAS EVALUACIONES

Bloque Actitudes, valores y normas. Elementos comunes

Elemento común a todas las

unidades

CURSO

Pon

der

ació

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Contenidos comunes:

5.2. Los valores en el deporte. Juego

limpio, trabajo en equipo y superación.

Reflexión y adquisición a través de la

propia práctica.

5.9. Práctica de juegos y actividades básicas

de relajación como medio de disminución

de la activación física y mental

Primer trimestre:

5.7. Fases en la práctica de actividad

física. El calentamiento y la vuelta

a la calma. Concepto e importancia

en una práctica física segura.

5.8. Realización de actividades para el

desarrollo de calentamientos

generales y de fases de vuelta a la

calma.

5.1. Toma de conciencia de la

importancia de las actividades físico-

deportivas y artístico-expresivas como

1. Valorar la actividad física en sus

distintas manifestaciones como

forma de ocio activo y de inclusión

social, facilitando la participación de

otras personas independientemente

de sus características y colaborando

con los demás.

1.1. Valora la actividad física como una opción adecuada de

ocupación del tiempo de ocio. I CSCI TR

Page 31: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

30

medios de utilización adecuada del

tiempo de ocio, de conocimiento de uno

mismo, de relación con los demás y de

mejora de la salud.

5.3. Aceptación de la propia realidad

corporal y de sus posibilidades y

limitaciones.

Segundo trimestre:

5.4. Los hábitos higiénicos en la

práctica de actividad física

(hidratación, aseo personal,

calzado e indumentaria

adecuada).

5.5. Normas básicas para una práctica

física segura. 5.6. Primeros auxilios. Protocolo de

actuación

1.2. Se relaciona con sus compañeros y compañeras superando

cualquier

discriminación o prejuicio por razón de género, afinidad, nivel de habilidad motriz u origen.

B

CSCI

LC

1.3. Coopera con sus compañeros y compañeras en las actividades

grupales mostrando actitudes de compañerismo. I CSCI LC

1.4. Respeta las intervenciones y aportaciones de los demás. I CSCI LC

2. Reconocer la importancia de los

valores y las actitudes en la práctica

de actividad física comprendiendo la

2.1. Participa de forma activa y desinhibida en las actividades de

clase. B CIEE LC

2.2. Presenta actitudes de esfuerzo y de superación. B CIEE LC

Page 32: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

31

necesidad de respetar normas. 2.3. Valora el juego limpio por encima de la búsqueda desmedida de resultados.

I CSCI LC

2.4. Muestra actitudes de respeto hacia adversarios, compañeros,

árbitros y profesores. B CSCI LC

2.5. Respeta las normas establecidas en clase aceptando la necesidad

de las mismas. B CSCI LC

2.6. Utiliza correctamente las instalaciones y el material de clase

mostrando actitudes de cuidado de los mismos. B CSCI LC

3. Controlar las dificultades y los

riesgos durante su participación en

actividades físico-deportivas y

artístico-expresivas, analizando las

características de las mismas y

adoptando medidas preventivas y de

seguridad en su desarrollo.

3.1. Aplica con autonomía hábitos higiénicos en la práctica de actividad

física. B CIEE LC

3.2. Atiende a criterios básicos de seguridad en su participación en las

distintas actividades de clase. I CIEE LC

3.3. Conoce el protocolo de actuación básico a seguir ante un

accidente (conducta P.A.S.).

I

CAA

P

TR

básico a seguir ante un accidente. La

conducta PAS (proteger, alertar,

socorrer).

4. Desarrollar actividades propias de

cada una de las fases de la sesión

de actividad física, relacionándolas

con las características de las mismas.

4.1. Identifica las distintas fases en la práctica de actividad física y el

tipo de actividades de cada una de ellas. I CAA

P

EX

TR

4.2. Conoce aspectos básicos del calentamiento y de la vuelta a la calma

valorando su importancia en una práctica física segura.

B

CAA

P

EX

TR

Page 33: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

32

5. Utilizar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el

proceso de aprendizaje, para buscar,

analizar y seleccionar información

relevante, elaborando documentos

propios, y haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para

ampliar su conocimiento y/o elaborar documentos (texto,

presentación, imagen, video, sonido,…) sobre contenidos de la Educación Física.

I

CDIG

TR

5.2. Emplea un adecuado proceso de búsqueda y

procesamiento de la información.

A

C

DI

G

TR

UNIDAD 1: CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA

Bloque Actitudes, valores y normas. Elementos comunes

1º trimestre: septiembre 6 sesiones

Pond

era

ció

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 5.9. Fases en la práctica de actividad física.

El calentamiento y la vuelta a la calma.

Concepto e importancia en una práctica

física segura.

5.10. Realización de actividades para el

desarrollo de calentamientos generales y

de fases de vuelta a la calma.

1. Desarrollar actividades propias de

cada una de las fases de la sesión de

actividad física, relacionándolas con las

características de las mismas.

4.1. Identifica las distintas fases en la

práctica de actividad física y el tipo de

actividades de cada una de ellas.

I

C

A

A

P

EE

y TR

UNIDAD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

La unidad de condición física está programada para el primer trimestre, pero debido a su importancia en el desarrollo físico de los alumnos y en su salud se deberá procurar

mantener el desarrollo de la resistencia aeróbica y la flexibilidad durante todo el curso. Algunos contenidos de condición física están programados para períodos concretos

del curso.

Page 34: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

33

UNIDAD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Bloque Condición Física 1º trimestre: OCTUBRE 6 sesiones

Pon

der

a

ion

C

OM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Contenidos comunes a todo el curso:

1.4. Acondicionamiento físico general de las

capacidades físicas básicas a través de métodos

básicos de desarrollo, juegos y otras actividades

físico-deportivas.

Primer trimestre:

1.3. La condición física. Concepto y clasificación

general de las capacidades físicas básicas.

1.4. Acondicionamiento físico general de las

capacidades físicas básicas a través de métodos

básicos de desarrollo, juegos y otras actividades

físico-deportivas.

1.5. Los sistemas orgánico-funcionales relacionados con

la actividad física. Conceptos básicos.

1.6. La frecuencia cardíaca y respiratoria como

indicadores del esfuerzo. Segundo trimestre:

1.1. La salud y los hábitos de vida. Identificación de

hábitos saludables y perjudiciales.

1.2. La actividad física como hábito saludable de vida

1. Reconocer los factores que intervienen en

la acción motriz y los mecanismos de control

de la intensidad de la actividad física,

aplicándolos a la propia práctica y

relacionándolos con la salud.

1.1. Reconoce la actividad física como un

hábito beneficioso para la salud.

B CM EX

1.2. Identifica las capacidades físicas básicas en

distintos

tipos de actividad física y explica alguna de las

características de las mismas.

B

CM

EX

y TR

1.3. Conoce aspectos básicos sobre los

sistemas

orgánico-funcionales relacionados con la

práctica de actividad física.

I

CM EX

TR

1.4. Utiliza la frecuencia cardiaca para controlar

la intensidad de su esfuerzo en la práctica de

actividad física.

B

CAA

P

EX

TR

1.5. Conoce pautas básicas de correcta

alimentación valorando su influencia en una

adecuada calidad de vida.

I

CM

EX

TR

1.6. Discrimina los hábitos saludables de los

perjudiciales para la salud mostrando una actitud

crítica hacia estos últimos.

B

CM

EX

TR

Page 35: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

34

1.3. 1.8. La postura corporal. Trabajo de concienciación

sobre la propia postura corporal y de

diferenciación entre las posturas corporales

correctas e incorrectas.

Tercer trimestre: 1.7. La alimentación saludable y su importancia

en una adecuada calidad de vida. Pautas básicas

de correcta alimentación.

1.7. Toma conciencia de la propia postura

corporal identificando en sí mismo actitudes

posturales correctas e incorrectas.

I

CM

EX

TR

2. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo

con las posibilidades personales y dentro de

los márgenes de la salud, mostrando una

actitud de auto exigencia en su esfuerzo.

2.1. Identifica su nivel de condición física a través

de la práctica dirigida de test de valoración

comparando los resultados obtenidos con los

valores correspondientes a su edad.

A

CAAP

TM

Especificaciones:

1.1. Desarrollo de las cualidades físicas,

especialmente de la resistencia aeróbica,

fuerza-resistencia y flexibilidad.

1.2. Cumplimentación de la ficha de registro de

los datos antropométricos (de talla y peso),

fisiológicos (pulso y recuperación cardiaca)

y físicos (flexibilidad, longitud, velocidad y

resistencia).

1.3. Superación de las pruebas de resistencia: test

de Cooper y resistencia en carrera de 15

minutos al final del primer trimestre y al

final del curso.

1.4. Prácticas de la toma de pulso.

1.5. Cálculo de la zona de entrenamiento. 1.6. Comprobación de la respuesta cardiaca durante

el ejercicio.

2.2. Mejora sus niveles previos de condición física.

2.2.1. Mejora en la prueba de resistencia en

carrera manteniéndose 12 minutos

en carrera. 2.2.2. Mejora en la prueba de Flexibilidad.

B

CAAP

TM

2.3. Alcanza niveles de condición física acordes

con su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades.

I CAAP

TM

Page 36: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

35

UNIDAD 3: HABILIDADES MOTRICES

Bloque habilidades motrices 1º trimestre: OCTUBRE 6 sesiones

Pon

der

a

ion

C

OM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2.1. Las capacidades coordinativas y su importancia en el

desarrollo de las habilidades deportivas.

2.2. Desarrollo de las capacidades coordinativas a través de

actividades específicas o de tipo lúdico y deportivo.

Especificaciones: Las capacidades coordinativas

- Adaptación y perfeccionamiento de las cualidades

coordinativas, para el reajuste a las nuevas dimensiones

corporales.

a. Prácticas de actividades que incluyan habilidades

básicas y específicas.

Actividades gimnásticas globales (trepa, suspensiones,

equilibrios, giros, sustentaciones, saltos, movilizaciones

segmentarias...). La coordinación y agilidad

Desarrollo de la agilidad general, rapidez y precisión en las

ejecuciones de diferentes tipos de movimientos: - sin elementos (giros, equilibrios...) - con elementos (giros, equilibrios sobre aparatos,

desplazamientos y saltos más complejos...)

- Combinaciones de destrezas corporales en relación con el

factor tiempo (cambios de ritmo) o en relación al (factor

espacio cambios de dirección, de sentido...)

1. Resolver situaciones motrices aplicando los

aspectos básicos de la técnica de las actividades

físico-deportivas propuestas, en condiciones

reales o adaptadas.

1.1. Resuelve situaciones motrices que requieran de la

utilización de las capacidades coordinativas.

I AA EV

Page 37: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

36

UNIDAD 4: DEPORTES DE RAQUETA. BÁDMINTON I Y TENIS DE MESA I

Bloque Juegos y deportes 1º trimestre: NOV 8 sesiones

Pon

der

a

ció

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2.4. Práctica de juegos para el aprendizaje de los

aspectos básicos de la técnica y la táctica de las

modalidades deportivas trabajadas en el curso.

2.5. Familiarización con los aspectos básicos de la

técnica y del reglamento de al menos un deporte individual.

2.6. Familiarización con los aspectos básicos de la

técnica, la táctica y del reglamento de al menos

un deporte de cooperación-oposición.

2.7. Conocimiento y comprensión de la lógica interna

y de las características básicas de las

modalidades deportivas seleccionadas.

2.8. Aplicación de los aspectos básicos de la técnica y

de la táctica buscando resolver situaciones

motrices sencillas surgidas de la práctica.

2.9. Utilización de formas elementales de colaboración

entre jugadores.

Especificaciones:

- Práctica de los diferentes tipos de golpes, los

saques, juego individual y parejas.

1. Resolver situaciones motrices

aplicando los aspectos básicos de la

técnica de las actividades físico-

deportivas propuestas, en condiciones

reales o adaptadas.

1.1. Resuelve situaciones motrices que requieran de la utilización de las capacidades coordinativas.

I CAA

P

EV

1.2. Comprende la lógica interna de la modalidad. B CAAP

EV

1.3. Demuestra conocimientos sobre los aspectos básicos

de la técnica de la modalidad.

B

CAAP

EV

1.4. Resuelve situaciones de práctica sencillas

aplicando los aspectos básicos de la técnica de la

modalidad.

B

SI

EV

1.5. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las

acciones básicas de la técnica de la modalidad respecto a

sus niveles previos.

I

CAAP

EV

PE

2. Resolver situaciones motrices de

oposición, colaboración o

colaboración oposición, utilizando las

estrategias más adecuadas en función

de los estímulos relevantes.

2.1. Demuestra conocimientos sobre los aspectos básicos

de la táctica de la modalidad.

B

CAA

P

EV

2.2. Identifica los elementos que pueden condicionar el resultado de su acción motriz en las situaciones de práctica.

A CAA

P

EV

2.3. Aplica aspectos básicos de la táctica de la

modalidad en situaciones de práctica.

I CAA

P

EV

Page 38: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

37

- Práctica de juegos pre-deportivos de iniciación al

bádminton y tenis de mesa.

- Participación activa en la organización, planificación y

desarrollo de una competición, asumiendo con

responsabilidad los diferentes roles asignados por su

equipo; jugador, entrenador, capitán, árbitro, etc.

2.4. Colabora con sus compañeros y compañeras en

situaciones de práctica con un objetivo común.

I

CS

EV

2.5. Conoce y respeta en su práctica normas y aspectos

reglamentarios básicos de la modalidad trabajada. B

CS

EV

EX

2.6. Reflexiona sobre las situaciones de práctica planteadas

demostrando que ha extraído conclusiones válidas

sobre las mismas.

I

CAAP

TR

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 5: HÁBITOS HIGIÉNICOS, POSTURALES Y DE SEGURIDAD

Bloque Condición Física y Actitudes, Valores y Normas 1º trimestre: FEBRERO 4 sesiones

Pon

der

a

ion

C

OM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Condición Física

1.1. La salud y los hábitos de vida. Identificación de

hábitos saludables y perjudiciales.

1.2. La actividad física como hábito saludable de vida. La

pirámide de la actividad física.

1.5. Los sistemas orgánico-funcionales relacionados con la

actividad física. Conceptos básicos.

1.8. La postura corporal. Trabajo de concienciación sobre la

propia postura corporal y de diferenciación entre las

posturas corporales correctas e incorrectas.

1. Reconocer los factores que intervienen

en la acción motriz y los mecanismos de

control de la intensidad de la actividad

física, aplicándolos a la propia práctica y

relacionándolos con la salud.

1.6. Discrimina los hábitos saludables de los

perjudiciales

para la salud mostrando una actitud crítica hacia

estos últimos.

B

CM EX

TR

1.7. Toma conciencia de la propia postura

corporal identificando en sí mismo actitudes

posturales correctas e incorrectas.

I

CM

EX

TR

Page 39: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

38

Actitudes, Valores y Normas 5.4. Los hábitos higiénicos en la práctica de actividad

física (hidratación, aseo personal, calzado e

indumentaria adecuada).

5.5. Normas básicas para una práctica física segura.

5.6. Primeros auxilios. Protocolo de actuación básico a

seguir ante un accidente. La conducta PAS

(proteger, alertar, socorrer).

Especificaciones:

- Hábitos que influyen en nuestra salud.

- Hábitos saludables y hábitos nocivos.

- Los beneficios del ejercicio físico sobre la salud.

- Los peligros del sedentarismo.

- La higiene corporal.

- El descanso y la recuperación.

- Posturas correctas en la práctica de actividades diarias.

- El cuidado de la espalda.

3. Controlar las dificultades y los riesgos

durante su participación en actividades

físico- deportivas y artístico-expresivas,

analizando las características de las mismas y

adoptando medidas preventivas y de

seguridad en su desarrollo.

3.1. Aplica con autonomía hábitos higiénicos

en la práctica de actividad física.

B

SI

OD

3.2. Atiende a criterios básicos de seguridad en

su participación en las distintas actividades de

clase.

I

SI

OD

3.3. Conoce el protocolo de actuación básico a

seguir ante un accidente (conducta P.A.S.).

I CAAP

TR

Page 40: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

39

UNIDAD 6: EXPRESIÓN CORPORAL Y RÍTMICA

Bloque Expresión Corporal 2º trimestre: FEBRERO 4 sesiones

Pon

der

a

ion

C

OM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

4.1. La expresión a través del cuerpo y

del movimiento.

4.2. Práctica de juegos y actividades

para el desarrollo de la conciencia

corporal y de la desinhibición en las

actividades de expresión.

4.3. Descubrimiento y experimentación

de las posibilidades expresivas y

comunicativas del cuerpo y del

movimiento y de los conceptos de

espacio, tiempo e intensidad.

1. Interpretar y producir acciones motrices con

finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas

de expresión corporal y otros recursos.

1.1. Identifica las posibilidades expresivas de su

cuerpo y del movimiento a través de la

participación en juegos y actividades de

expresión.

B

CC

EV

1.2. Realiza improvisaciones y construcciones

sencillas respondiendo a retos expresivos

corporales de baja dificultad, como medio de

comunicación interpersonal.

I CC EV

Page 41: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

40

UNIDAD 7: EL BALONCESTO

Bloque Juegos y deportes 1º trimestre: FEBRERO-MARZO 8 sesiones

Pon

der

a

ion

C

OM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2.4. Práctica de juegos para el aprendizaje de los aspectos

básicos de la técnica y la táctica de las modalidades

deportivas trabajadas en el curso.

2.5. Familiarización con los aspectos básicos de la técnica y del

reglamento de al menos un deporte individual.

2.6. Familiarización con los aspectos básicos de la técnica, la

táctica y del reglamento de al menos un deporte de

cooperación-oposición.

2.7. Conocimiento y comprensión de la lógica interna y de las

características básicas de las modalidades deportivas

seleccionadas.

2.8. Aplicación de los aspectos básicos de la técnica y de la

táctica buscando resolver situaciones motrices

sencillas surgidas de la práctica.

2.9. Utilización de formas elementales de colaboración

entre jugadores.

1. Resolver situaciones motrices aplicando los

aspectos básicos de la técnica de las actividades

físico-deportivas propuestas, en condiciones

reales o adaptadas.

1.1. Resuelve situaciones motrices que requieran de la

utilización de las capacidades coordinativas. I CAAP EV

1.2. Comprende la lógica interna de la modalidad. B CAAP EV

1.3. Demuestra conocimientos sobre los aspectos básicos de la

técnica de la modalidad.

B

CAAP EV

1.4. Resuelve situaciones de práctica sencillas aplicando los aspectos

básicos de la técnica de la modalidad.

B

SI

EV

1.5. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones

básicas de la técnica de la modalidad respecto a sus niveles previos.

I

CAAP

EV PE

2. Resolver situaciones motrices de oposición,

colaboración o colaboración oposición, utilizando

las estrategias más adecuadas en función de los

estímulos relevantes.

2.1. Demuestra conocimientos sobre los aspectos básicos de la táctica

de la modalidad.

B

CAAP

EV

2.2. Identifica los elementos que pueden condicionar el resultado

de su acción motriz en las situaciones de práctica.

A

CAAP EV

2.3. Aplica aspectos básicos de la táctica de la modalidad en situaciones de práctica.

I CAAP EV

Especificaciones: - Práctica del bote (protección y velocidad), pases y

recepciones, paradas, tiro estático, entradas a canasta y

dominio del ciclo de pasos.

- Práctica de juegos pre-deportivos de iniciación al baloncesto y

a los deportes de equipo.

- Participación activa en la organización, planificación y

desarrollo de una competición, asumiendo con

responsabilidad los diferentes roles asignados por su

equipo; jugador, entrenador, capitán, árbitro, etc.

2.4. Colabora con sus compañeros y compañeras en situaciones

de práctica con un objetivo común.

I

CS

EV

2.5. Conoce y respeta en su práctica normas y aspectos

reglamentarios básicos de la modalidad trabajada.

B

CS EV EX

2.6. Reflexiona sobre las situaciones de práctica planteadas

demostrando que ha extraído conclusiones válidas sobre las

mismas.

I

CAAP

TR

Page 42: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

41

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 8: ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Bloque Condición Física y Actitudes, Valores y Normas 1º trimestre: ABRIL 4 sesiones

Pond

era

ion

COM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Condición Física

1.7. La alimentación saludable y su importancia en

una adecuada calidad de vida. Pautas básicas de

correcta alimentación.

Especificaciones:

La alimentación y la salud

- Los nutrientes esenciales.

- Los grupos de alimentos.

- La pirámide de la alimentación.

- Hábitos alimenticios saludables y hábitos nocivos.

- El desayuno.

1. Reconocer los factores que intervienen

en la acción motriz y los mecanismos de

control de la intensidad de la actividad física,

aplicándolos a la propia práctica y

relacionándolos con la salud.

1.5. Conoce pautas básicas de correcta

alimentación valorando su influencia en una

adecuada calidad de vida. .

B CM TR

EX

Page 43: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

42

UNIDAD 9: ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Bloque Actividades físico-deportivas en el medio natural 1º trimestre: ABRIL-mayo 6 sesiones

Pon

der

a

ion

C

OM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3.1. Las actividades físico-deportivas en el medio

natural. Concepto y clasificación.

3.2. Experimentación y práctica de juegos que

familiaricen al alumno con algunas de las técnicas

de las actividades físico- deportivas en el medio

natural: juegos de aventura y reto y/o juegos de

pistas y/o juegos de trepa.

3.3. Desarrollo de actividades que promuevan el

respeto y el cuidado del medio natural.

Especificaciones:

Juegos de

Orientación.

Manejo básico de

una brújula y un

mapa

-Realización de recorridos a partir de la identificación

de señales de rastreo. Concepto y tipos. -Juegos de búsqueda y persecución en la naturaleza.

El excursionismo

-El excursionismo. Normas ecológicas y de seguridad.

Planificación. Equipamiento. Accesorios básicos.

1. Reconocer las posibilidades que

ofrece el medio natural para la

realización de actividades físico-

deportivas utilizando las técnicas

específicas adecuadas y mostrando

actitudes de utilización responsable del

entorno.

1.1. Conoce los tipos de actividades físico-

deportivas que se pueden desarrollar en el medio

natural.

B

CC

EX

1.2. Aplica las técnicas básicas de las actividades

físico- deportivas en el medio natural

propuestas en juegos y situaciones lúdicas.

B

CAA

P

EV

1.3. Toma conciencia de la necesidad del

cuidado y mejora del medio natural.

I CM TR

Page 44: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

43

UNIDAD 10: JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES

Bloque Juegos y deportes 3º trimestre: MAYO-JUNIO 4 sesiones

Pon

der

a io

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.1. Las capacidades coordinativas y su importancia

en el desarrollo de las habilidades deportivas.

2.2. Desarrollo de las capacidades coordinativas a

través de actividades específicas o de tipo lúdico y deportivo.

2.3. El juego y el deporte. Aproximación

conceptual y clasificación de los deportes.

2.4. Puesta en práctica de juegos y deportes

alternativos.

Especificaciones: - Práctica de juegos y actividades de carácter

recreativo y deportes alternativos:

- Indiaca, frisbee, beisbol, palas, raquetas, pelotas

gigantes.

-Iniciación a los deportes sobre patín: patines sobre

ruedas, skate, patinetes, etc.

3. Resolver situaciones motrices aplicando

los aspectos básicos de la técnica de las

actividades físico-deportivas propuestas, en

condiciones reales o adaptadas.

1.1. Resuelve situaciones motrices que requieran de la utilización de las capacidades coordinativas. I

CAAP

EV

1.2. Comprende la lógica interna de la modalidad. B CAAP

EV

1.3. Demuestra conocimientos sobre los aspectos básicos de la

técnica de la modalidad.

B

CAA

P

EV

1.4. Resuelve situaciones de práctica sencillas aplicando los

aspectos básicos de la técnica de la modalidad.

B

SI

EV

1.5. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las

acciones básicas de la técnica de la modalidad respecto a sus

niveles previos.

I

CAA

P EV

PE

4. Resolver situaciones motrices de

oposición, colaboración o colaboración

oposición, utilizando las estrategias más

adecuadas en función de los estímulos

relevantes.

2.1. Demuestra conocimientos sobre los aspectos básicos de la

táctica de la modalidad. B

CAA

P EV

2.2. Identifica los elementos que pueden condicionar el

resultado de su acción motriz en las situaciones de

práctica.

A

CAA

P

EV

2.3. Aplica aspectos básicos de la táctica de la modalidad en

situaciones de práctica. I

CAA

P EV

2.4. Colabora con sus compañeros y compañeras en

situaciones de práctica con un objetivo común.

I

CS

EV

2.5. Conoce y respeta en su práctica normas y aspectos

reglamentarios básicos de la modalidad trabajada.

B

CS EV

EX

2.6. Reflexiona sobre las situaciones de práctica

planteadas demostrando que ha extraído conclusiones

válidas sobre las mismas.

I

CAAP

TR

Page 45: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S. JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

44

Resumen de los criterios de evaluación y estándares del curso.

Unid

ades

1º ESO

P

CB

Ins.

Eva

EV

EV

EV

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Condición física y salud

2. C

on

dició

n F

ísica y

Sa

lud

– Há

bito

s hig

ién

icos, p

ostu

rale

s, y d

e se

gu

rida

d –

Alim

en

tació

n sa

lud

ab

le

1. Reconocer los factores

que intervienen en la

acción motriz y los

mecanismos de control

de la intensidad de la

actividad física,

aplicándolos a la propia

práctica y relacionándolos

con la salud.

1.1. Reconoce la actividad física como un hábito

beneficioso para la salud.

B CM EX 1

1.2. Identifica las capacidades físicas básicas en

distintos tipos de actividad física y explica alguna de

las características de las mismas.

B

CM

EX y TR

1

1.3. Conoce aspectos básicos sobre los sistemas

orgánico- funcionales relacionados con la práctica

de actividad física.

I CM EX

TR 1

1.4. Utiliza la frecuencia cardiaca para controlar la

intensidad de su esfuerzo en la práctica de actividad física.

B AA EX TR

1

1.5. Conoce pautas básicas de correcta

alimentación valorando su influencia en una adecuada calidad de vida.

I CM EX TR

3

1.6. Discrimina los hábitos saludables de los perjudiciales para la salud mostrando una actitud crítica hacia estos últimos.

B CM EX TR

1

1.7. Toma conciencia de la propia postura corporal

identificando en sí mismo actitudes posturales correctas e incorrectas.

I CM EX TR

2

2. Desarrollar las

capacidades físicas de

acuerdo con las

posibilidades personales y

dentro de los márgenes

de la salud, mostrando

una actitud de auto

exigencia en su esfuerzo.

2.1. Identifica su nivel de condición física a través

de la práctica dirigida de test de valoración

comparando los resultados obtenidos con los valores correspondientes a su edad.

A

AA

TM

TR

1

2.2. Mejora sus niveles previos de condición

física.

2.2.1. Mejora en la prueba de resistencia en

carrera de 12 minutos. 2.2.2. Mejora en la prueba de Flexibilidad.

B

AA

TM

1

2

3

2.3. Alcanza niveles de condición física acordes

con su momento de desarrollo motor y con

sus posibilidades.

2.3.1. Alcanza niveles de condición física acordes

con su momento de desarrollo motor y con

sus posibilidades en Resistencia.

2.3.2. Alcanza niveles de condición física acordes

con su momento de desarrollo motor y con

sus posibilidades en Flexibilidad.

2.4. Identifica los beneficios que la mejora de sus

capacidades físicas tiene sobre su salud.

I I

I

AA

AA

AA

TM

EX

Y

TR

EX

TR

1

2

3

Page 46: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S. JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

45

2.6. Reflexiona sobre las situaciones de práctica

planteadas demostrando que ha extraído

conclusiones válidas sobre las mismas.

I AA TR

1

2

3

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en la naturaleza P CB

Ins. Eva

1ª EV

2ª EV

3ª EV 1

0. J. y

av

en

tura

en

la

Na

tura

leza

1. Reconocer las

posibilidades que ofrece

el medio natural para la

realización de actividades

físico-deportivas utilizando

las técnicas específicas

adecuadas y mostrando

actitudes de utilización

responsable del entorno

1.1. Conoce los tipos de actividades físico-

deportivas que se pueden desarrollar en el

medio natural.

B CC EX

3

1.2. Aplica las técnicas básicas de las actividades

físico-

deportivas en el medio natural propuestas en

juegos y situaciones lúdicas.

B

AA

EV

3

1.3. Toma conciencia de la necesidad del cuidado y

mejora del medio natural.

I CM TR 3

Bloque 2. Juegos y deportes P CB Ins. Eva

1ª EV

2ª EV

3ª EV 3

. Ha

bilid

ad

es M

otrice

s - 4. B

alo

nm

an

o –

5. G

imn

asia

Artística

. 8. B

alo

nce

sto –

11

. Fú

tbo

l 11

-

12

. Jue

go

s y d

ep

orte

s

1. Resolver situaciones

motrices aplicando los

aspectos básicos de la

técnica de las actividades

físico- deportivas

propuestas, en

condiciones reales o

adaptadas.

1.1. Resuelve situaciones motrices que

requieran de la utilización de las capacidades

coordinativas.

I AA EV 1 2 3

1.2. Comprende la lógica interna de la

modalidad.

B AA EV 1 2 3

1.3. Demuestra conocimientos sobre los aspectos

básicos de la técnica de la modalidad.

B AA EV 1 2 3

1.4. Resuelve situaciones de práctica sencillas aplicando los aspectos básicos de la técnica de la modalidad.

B SI EV 1 2 3

1.5. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de

las acciones

básicas de la técnica de la modalidad respecto a

sus niveles previos.

I

AA

EV

PE

1

2

3

2. Resolver situaciones

motrices de oposición,

colaboración o

colaboración oposición,

utilizando las estrategias

más adecuadas en función

de los estímulos

relevantes.

2.1. Demuestra conocimientos sobre los aspectos

básicos de la táctica de la modalidad.

B AA EV 1 2 3

2.2. Identifica los elementos que pueden

condicionar el resultado de su acción motriz en

las situaciones de práctica.

A

AA

EV

1

2

3

2.3. Aplica aspectos básicos de la táctica de la modalidad en

situaciones de práctica.

I AA EV 1 2 3

2.4. Colabora con sus compañeros y compañeras en

situaciones

de práctica con un objetivo común.

I CS EV 1 2 3

2.5. Conoce y respeta en su práctica normas y

aspectos reglamentarios básicos de la

modalidad trabajada.

B

CS

EV

EX

1

2

3

Page 47: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S. JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

46

Bloque 4. Expresión corporal y artística P CB Ins. Eva

1ª EV

2ª EV

3ª EV 7

. Expresión corp

oral

1. Interpretar y producir

acciones motrices con

finalidades artístico-

expresivas, utilizando

técnicas de expresión

corporal y otros recursos.

1.1. Identifica las posibilidades expresivas de su

cuerpo y del movimiento a través de la

participación en juegos y actividades de expresión.

B

CC

EV

2

1.2. Realiza improvisaciones y construcciones

sencillas respondiendo a retos expresivos

corporales de baja dificultad, como medio de comunicación interpersonal.

I CC EV 2

Bloque 5. Actitudes, valores y normas. Elementos comunes P CB Ins. Eva

1ª EV

2ª EV

3ª EV 1

El calentam

iento

y Actitu

des, valo

res y no

rmas.

1. Valorar la actividad

física en sus distintas

manifestaciones como

forma de ocio activo y de

inclusión social,

facilitando la

participación de otras

personas

independientemente de

sus características y

colaborando con los

demás.

1.1. Valora la actividad física como una opción

adecuada de ocupación del tiempo de ocio.

I CS TR 1 2 3

1.2. Se relaciona con sus compañeros y compañeras

superando

cualquier discriminación o prejuicio por razón de

género, afinidad, nivel de habilidad motriz u origen.

B

CS

LC

1

2

3

1.3. Coopera con sus compañeros y

compañeras en las actividades grupales

mostrando actitudes de compañerismo.

I

CS

LC

1

2

3

1.4. Respeta las intervenciones y aportaciones de los demás.

I CS LC 1 2 3

2. Reconocer la

importancia de los

valores y las actitudes en

la práctica de actividad

física comprendiendo la

necesidad de respetar

normas.

2.1. Participa de forma activa y desinhibida en las

actividades de

clase.

B SI LC 1 2 3

2.2. Presenta actitudes de esfuerzo y de

superación. B SI LC 1 2 3

2.3. Valora el juego limpio por encima de la búsqueda

desmedida de resultados.

I CS LC 1 2 3

2.4. Muestra actitudes de respeto hacia

adversarios, compañeros, árbitros y profesores.

B CS LC 1 2 3

2.5. Respeta las normas establecidas en clase

aceptando la necesidad de las mismas.

B CS LC 1 2 3

2.6. Utiliza correctamente las instalaciones y el

material de clase mostrando actitudes de cuidado de los mismos.

B CS LC 1 2 3

3.Controlarlas dificultades y

los riesgos durante su

participación en actividades

físico-deportivas y artístico-

expresivas, analizando las

características de las

mismas y adoptando

medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

3.1. Aplica con autonomía hábitos higiénicos en la

práctica de actividad física.

B SI LC 1 2 3

3.2. Atiende a criterios básicos de seguridad en su

participación en las distintas actividades de clase.

I SI LC 1 2 3

3.3. Conoce el protocolo de actuación básico a

seguir ante un accidente (conducta P.A.S.).

I

AA

TR

2

Page 48: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S. JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

47

4. Desarrollar actividades

propias de cada una de las

fases de la sesión de

actividad física,

relacionándolas con las

características de las

mismas.

4.1. Identifica las distintas fases en la práctica de

actividad física y el tipo de actividades de cada

una de ellas.

I

AA EX

TR

1

4.2. Conoce aspectos básicos del calentamiento y

de la vuelta a la calma valorando su importancia en

una práctica física segura.

B

AA EX

TR

1

5. Utilizar las Tecnologías

de la Información y la

Comunicación en el

proceso de aprendizaje,

para buscar, analizar y

seleccionar información

relevan

te, elaborando

documentos propios y

haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para ampliar su conocimiento y/o

elaborar documentos (texto, presentación,

imagen, video, sonido…) sobre contenidos de la Educación Física.

I

CS

TR

1

2

3

5.2. Emplea un adecuado proceso de

búsqueda y procesamiento de la información.

B

CS

LC

1

2

3

Los estándares de la unidad transversal que están en todas las evaluaciones suponen un 30% de la

calificación final de la evaluación.

Los estándares específicos de la evaluación supondrán el 70% de la calificación, de los cuales un 40%

corresponde a la parte práctica y un 30% a la parte teórica.

Para poder tener una calificación positiva es necesario que los alumnos/as alcancen un mínimo de 4 puntos

en cada uno de los apartados.

Los estándares se califican de 0 a 10 y las competencias clave de 1 a 4 y se realizará de forma proporcional.

Page 49: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S. JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

48

2º DE LA E.S.O

Page 50: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S. JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

49

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE LA ESO

OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 2º ESO. 1. Adquirir nociones sobre teoría y metodología del entrenamiento y utilizar pruebas de evaluación de las

capacidades físicas y habilidades motrices. Conocer los efectos beneficiosos que la práctica de la actividad

física tiene para la salud individual y colectiva. Practicar de forma habitual y sistemática actividades físicas

con el fin de mejorar las condiciones de salud.

2. Practicar con asiduidad actividad física escolar y extraescolar.

3. Incrementar las posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de las

capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio y control corporal.

4. Desarrollar los aspectos de relación con los demás a través de la práctica de actividades de relajación y

respiración que ayuden a aliviar tensiones, fomentando actitudes de tolerancia y cooperación.

5. Conocer los métodos para desarrollar las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la

valoración del nivel inicial.

6. Aprovechar el entorno natural y sus posibilidades para realizar actividades físicas, desarrollando tareas

que contribuyan a la mejora de la calidad de vida y ocupación del tiempo libre.

7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas, aplicando conocimientos básicos técnicos y

reglamentarios que permitan un nivel de autonomía aceptable en su ejecución.

8. Conocer habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación

en actividades, juegos y deportes.

9. Respetar la capacidad de expresión corporal y rítmica de los compañeros y compañeras que hay en la

clase, incluyendo la propia del alumno. Utilizar las actividades físicas de ritmo y expresión como medio de

comunicación.

10. Darse cuenta del correcto tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.

CONTENIDOS.

Bloque 1: Condición Física y salud. 1.1. Requisitos de una actividad física saludable.Características y clasificación de las distintas

capacidades físicas básicas

1.2. . Efectos de su desarrollo sobre el organismo.Acondicionamiento físico general de las capacidades

físicas básicas a través de métodos básicos de desarrollo, juegos y otras actividades físico-

deportivas.

1.3. Toma de contacto con los conceptos de volumen, intensidad y descanso. La frecuencia cardiaca

como medio de control del esfuerzo.

1.4. Utilización de la propia frecuencia cardiaca como criterio para identificar y mantenerse en

determinadas zonas de intensidad de actividad física.

1.5. Estructura y función de los sistemas orgánico-funcionales relacionados con la actividad física.

1.6. Fundamentos de una dieta equilibrada. Pirámide de alimentación y tipos de alimentos.

1.7. Aplicación de principios de higiene posturaI en las actividades cotidianas (sedentación, posturas al

dormir, elevación y manejo de cargas, etc.)

1.8. Reflexión sobre los efectos que determinados hábitos tienen sobre la salud.

Bloque 2: Juegos y deportes.

2.1. Mejora de las capacidades coordinativas a través de actividades específicas o de tipo lúdico y

deportivo.

2.2. Utilización de juegos como medio de aprendizaje de los aspectos básicos de la técnica y la táctica

Page 51: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S. JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

50

de las modalidades deportivas trabajadas en el curso. 2.3. Adquisición de los aspectos básicos de la técnica, la táctica y del reglamento de al menos una

modalidad de oposición. 2.4. Adquisición de los aspectos básicos de la técnica, la táctica y del reglamento de al menos una

modalidad de cooperación-oposición diferente a la realizada el año anterior.

2.5. Conocimiento y comprensión de la dinámica de juego y de los elementos que componen la estructura de las modalidades deportivas seleccionadas.

2.6. Aplicación de las intenciones tácticas básicas individuales y, según casos, grupales de las

modalidades seleccionadas en situaciones de práctica.

2.7. Realización de juegos y deportes alternativos y recreativos.

2.8. Investigación y práctica de juegos y deportes tradicionales y autóctonos prestando especial

atención a los de Castilla-León.

Bloque 3: Actividades físico-deportivas en el medio natural. 3.1. El senderismo y la bicicleta de montaña como técnicas de progresión en el medio natural.

3.2. Familiarización con los aspectos básicos de al menos una de las técnicas de progresión en el medio

natural a seleccionar entre el senderismo y la bicicleta de montaña.

3.3. Aplicación de las técnicas de las actividades físico-deportivas en el medio natural trabajadas

durante el curso en entornos adaptados del propio centro y, si hay posibilidad, en el entorno

próximo y en otros entornos.

3.4. Análisis de las posibilidades de utilización de formas saludables y sostenibles de transporte.

Normas de circulación vial.

3.5. Estudio del entorno próximo para valorar las posibilidades de aplicación de las técnicas trabajadas

en el curso.

3.6. Realización de actividades que sensibilicen de la necesidad del uso adecuado y la conservación del

medio natural.

Bloque 4: Expresión corporal y artística. 4.1. Dimensiones de la expresión corporal: expresiva, comunicativa y creativa. Manifestaciones

artísticas.

4.2. Los bailes y las danzas como elementos de la expresión corporal y como manifestaciones de la

cultura.

4.3. Exploración del ritmo en distintos estímulos sonoros y musicales y adaptación del movimiento a

músicas variadas.

4.4. Conocimiento y puesta en práctica de forma individual y colectiva de distintos tipos de bailes y

danzas.

4.5. Representación corporal de emociones, sentimientos, situaciones e ideas mediante el gesto, la

postura y la acción motriz teniendo en cuenta los conceptos de espacio, tiempo e intensidad.

4.6. Trabajo de desarrollo de las habilidades sociales y emocionales a través de la expresión corporal.

Bloque 5: Actitudes, valore y normas. Elementos comunes. 5.1. Toma de conciencia de la importancia de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas

como medios de utilización adecuada del tiempo de ocio, de conocimiento de uno mismo, de

relación con los demás y de mejora de la salud.

5.2. El deporte como fenómeno sociocultural.

5.3. Los valores en el deporte. Deportividad, respeto, cooperación, tolerancia, autocontrol, esfuerzo y

superación. Reflexión y adquisición a través de la propia práctica.

5.4. Aceptación y valoración de la propia imagen corporal y de la de sus compañeros y compañeras.

5.5. Normas de prevención de lesiones y de accidentes en la práctica de actividad física.

5.6. Procedimientos básicos e iniciales de actuación ante los accidentes deportivos más comunes.

Método R.I.C.E. (Reposo, hielo, compresión y elevación).

Page 52: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S. JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

51

5.7. Calentamiento general y específico. Pautas para su correcta realización.

5.8. Puesta en práctica y recopilación de actividades para los distintos tipos de calentamiento y para la vuelta a la calma.

5.9. La respiración como medio de relajación. Práctica de actividades de relajación basadas en técnicas

respiratorias.

Page 53: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

52

UNIDADES DIDÁCTICAS.

Secuenciación y temporalización.

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA 2º DE LA ESO

Bloque Número Nombre Sesiones

PRIMER TRIMESTRE

CF 1 Calentamiento general y específico 6

CF 2 Condición Física y Salud 8

JD 3 TEST Motores. Iniciación y evaluación. 6

JD 4 Atletismo. Carreras, Vallas. 10

SEGUNDO TRIMESTRE

JD 5 Habilidades Gimnásticas 6

EC 6 Expresión corporal y rítmica 5

CF 7 Hábitos higiénicos y posturales 2

JD 6 El Balonmano 8

TERCER TRIMESTRE

JD 9 CF y alimentación saludable 2

AN 10 Moverse en la naturaleza. Senderismo,Tienas,Mochila. 8

JD 11 El floorball. 8

JD 13 Juegos y deportes recreativos y populares 4

TOTAL SESIONES 73

la secuenciación y temporalización aquí reseñada puede verse alterada ya que está condicionada a

la disponibilidad de las instalaciones deportivas, meteorología de cada trimestre en el patio exterior

del centro

La unidad didáctica actitudes, valores y normas es común a todas las unidades y evaluaciones, aunque puede

que algunos de sus contenidos se distribuyan y desarrollen parcialmente en otras unidades.

Page 54: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

54

Relación entre los contenidos, criterios de evaluación, estándares y competencias por unidades didácticas. 1

LEYENDA DE LAS TABLAS

PONDERACIÓN COMPETENCIAS (COMP) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (Ins.Ev)

B Básico CLIN a) Comunicación lingüística. TR Trabajo monográfico

I

Intermedio

CMCT

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. EX

Examen o cuestionario objetivo

A Avanzado CDIG c) Competencia digital. TM Test motores

CAAP d) Aprender a aprender. PE Pruebas de ejecución

CSCI e) Competencias sociales y cívicas. OD Observación directa (Registro de Anécdotas)

CIEE f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. LC Observación indirecta (Listas de Control)

CCEC g) Conciencia y expresiones culturales. EV Observación indirecta (Escalas de

Valoración)

Page 55: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

55

La unidad didáctica actitudes, valores y normas es común a todas las unidades y evaluaciones, aunque algunos de sus contenidos están programados en períodos muy concretos.

UNIDAD: ACTITUDES, VALORES Y NORMAS. ELEMENTOS COMUNES A TODAS LAS EVALUACIONES

Bloque Actitudes, valores y normas. Elementos comunes

Elemento común a todas las unidades CURSO 2º ESO

Pon

der

a

ció

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Contenidos comunes:

5.1. Toma de conciencia de la importancia

de las actividades físico-deportivas y

artístico-expresivas como medios de

utilización adecuada del tiempo de

ocio, de conocimiento de uno mismo,

de relación con los demás y de mejora

de la salud.

5.2. El deporte como fenómeno sociocultural.

5.3. Los valores en el deporte.

Deportividad, respeto, cooperación,

tolerancia, autocontrol, esfuerzo y

superación. Reflexión y adquisición a

través de la propia práctica.

5.4. Aceptación y valoración de la propia

imagen corporal y de la de sus

compañeros y compañeras.

Primer trimestre:

5.7. Calentamiento general y específico.

Pautas para su correcta realización.

5.8. Puesta en práctica y recopilación de

actividades para los distintos tipos de

calentamiento y para la vuelta a la

calma.

5.9. La respiración como medio de

relajación. Práctica de actividades de

relajación basadas en técnicas

respiratorias.

1. Valorar la actividad física en sus

distintas manifestaciones como forma

de ocio activo y de inclusión social,

facilitando la participación de otras

personas independientemente de sus

características y colaborando con los

demás.

1.1. Valora la actividad física como una opción adecuada de ocupación del

tiempo de ocio. I CS TR

1.2. Interacciona con sus compañeros y compañeras superando cualquier tipo

de discriminación o prejuicio. B CS LC

1.3. Colabora en las actividades grupales, asumiendo sus responsabilidades

para la consecución de los objetivos. I CS LC

1.4. Respeta las intervenciones y aportaciones de los demás. I CS LC

2. Reconocer la importancia de los

valores y las actitudes en la práctica de

actividad física comprendiendo la

necesidad de respetar normas.

2.1. Adopta una actitud de participación activa, desinhibida y de

aprovechamiento en las clases. B SI LC

2.2. Presenta actitudes de esfuerzo y de superación. B SI LC

2.3. Muestra actitudes de deportividad, tolerancia, cooperación y autocontrol

en relación con la actividad física, tanto en el papel de participante como

en el de espectador.

I

CS

LC

2.4. Muestra actitudes de respeto hacia adversarios, compañeros, árbitros y

profesores. B CS LC

2.5. Respeta las normas establecidas en clase aceptando la necesidad de las

mismas. B CS LC

2.6. Hace un uso correcto y cuidadoso de las instalaciones y el material

utilizados en clase B CS LC

3. Controlar las dificultades y los riesgos

durante su participación en actividades

físico-deportivas y artístico-expresivas,

analizando las características de las

mismas y adoptando medidas

preventivas y de seguridad en su

desarrollo.

3.1. Aplica con autonomía hábitos higiénicos en la práctica de actividad física. B SI LC

3.2. Conoce y respeta las normas de prevención de lesiones y accidentes en la

práctica de actividad física. I CM LC

3.3. Conoce y aplica los procedimientos básicos e iniciales de actuación ante los

accidentes deportivos más frecuentes. Método R.I.C.E. (Reposo, hielo,

compresión y elevación).

I

AA

TR

4. Desarrollar actividades propias de cada 4.1. Diferencia los tipos de calentamiento reconociendo actividades para cada

uno de ellos. I CM TR

Page 56: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

56

Segundo trimestre.

5.5. Normas de prevención de lesiones y

de accidentes en la práctica de

actividad física.

5.6. Procedimientos básicos e iniciales de

actuación ante los accidentes

deportivos más comunes. Método

R.I.C.E. (Reposo, hielo, compresión y

elevación).

una de las fases de la sesión de

actividad física, relacionándolas con las

características de las mismas.

4.2. Pone en práctica de forma autónoma calentamientos generales

teniendo en cuenta pautas de correcta realización. B AA TR

4.3. Utiliza técnicas respiratorias como medio de relajación y de vuelta a la

calma en la práctica de actividad física. I AA EV

5. Utilizar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el

proceso de aprendizaje, para buscar,

analizar y seleccionar información

relevante, elaborando documentos

propios, y haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para ampliar su

conocimiento y/o elaborar documentos (texto, presentación, imagen,

video, sonido,…) sobre contenidos de la Educación Física.

I

CD

TR

5.2. Emplea un adecuado proceso de búsqueda y procesamiento de

la información.

A

CD

TR

UNIDAD 1: CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA

Bloque Actitudes, valores y normas. Elementos comunes

1º trimestre: septiembre 6 sesiones

Pon

der

a

ció

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

5.11. Fases en la práctica de actividad física. El

calentamiento y la vuelta a la calma.

Concepto e importancia en una práctica física

segura.

5.12. Realización de actividades para el desarrollo de

calentamientos generales y de fases de

vuelta a la calma.

2. Desarrollar actividades propias de cada una de

las fases de la sesión de actividad física,

relacionándolas con las características de las

mismas.

4.1. Diferencia los tipos de calentamiento reconociendo

actividades para cada uno de ellos.

I

AA

EX TR

4.2. Pone en práctica de forma autónoma

calentamientos generales teniendo en cuenta pautas

de correcta realización.

B

AA EV TR

4.3. Utiliza técnicas respiratorias como medio de

relajación y de vuelta a la calma en la práctica de

actividad física.

I

AA EV TR

Page 57: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

57

UNIDAD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

La unidad de condición física está programada para el primer trimestre, pero debido a su importancia en el desarrollo físico de los alumnos y en su salud se deberá procurar mantener el

desarrollo de la resistencia aeróbica y la flexibilidad durante todo el curso. Algunos contenidos de condición física están programados para períodos concretos del curso.

UNIDAD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Bloque Condición Física 1º trimestre: OCTUBRE 8 sesiones

Pon

der

ació

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Contenidos comunes a todo el curso:

1.3. Acondicionamiento físico general de las capacidades

físicas básicas a través de métodos básicos de

desarrollo, juegos y otras actividades físico-

deportivas. Toma de contacto con los conceptos de

volumen, intensidad y descanso.

Primer trimestre: 1.1 Requisitos de una actividad física saludable.

1.2. Características y clasificación de las distintas

capacidades físicas básicas. Efectos de su desarrollo sobre

el organismo.

1.4. La frecuencia cardiaca como medio de control

del esfuerzo. Utilización de la propia frecuencia

cardiaca como criterio para identificar y

mantenerse en determinadas zonas de intensidad

de actividad física.

1.5. Estructura y función de los sistemas orgánico-

funcionales relacionados con la actividad física.

Segundo trimestre: 1.7. Aplicación de principios de higiene posturaI en

las actividades cotidianas (sedentación, posturas al

dormir, elevación y manejo de cargas, etc.).

1.8. Reflexión sobre los efectos que determinados

hábitos tienen sobre la salud.

2. Reconocer los factores que intervienen en la

acción motriz y los mecanismos de control de la

intensidad de la actividad física, aplicándolos a la

propia práctica y relacionándolos con la salud.

1.1. Identifica las características que la actividad física

debe cumplir para ser saludable.

B

CM

EX

1.2. Distingue los tipos de cada una de las capacidades

físicas básicas identificándolos en distintos tipos de

actividad física.

I

CM EX

TR

1.3. Conoce la estructura y la funcionalidad de los

distintos sistemas orgánico-funcionales

relacionados con la práctica de actividad física.

I

CM EX

TR

1.4. Utiliza su frecuencia cardiaca como medio para

controlar su esfuerzo en la práctica de actividad física

y mantenerse en su zona de actividad física

saludable.

B

AA

EX

TR

2. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con

las posibilidades personales y dentro de los

márgenes de la salud, mostrando una actitud de

auto exigencia en su esfuerzo.

2.1. Identifica su nivel de condición física a través de la

práctica dirigida de test de valoración comparando los

resultados obtenidos con los valores

correspondientes a su edad.

A

AA

TM

TR

2.2. Mejora sus niveles previos de condición física.

2.2.1. Mejora en la prueba de resistencia en carrera de

15 minutos.

2.2.2. Mejora en la prueba de Flexibilidad.

B

AA

TM

2.3. Alcanza niveles de condición física acordes con su

momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades.

2.3.1. Alcanza niveles de condición física acordes con su

momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Resistencia.

I I AA

AA

TM

EX Y

TR

Page 58: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

58

Tercer trimestre:

1.6. Fundamentos de una dieta equilibrada. Pirámide de

alimentación y tipos de alimentos.

Especificaciones: - Desarrollo de las cualidades físicas, especialmente de la

2.3.2. Alcanza niveles de condición física acordes con su

resistencia aeróbica, fuerza-resistencia y flexibilidad.

- Cumplimentación de la ficha de registro de los

datos antropométricos (de talla y peso), fisiológicos

(pulso y recuperación cardiaca) y físicos (flexibilidad,

longitud, velocidad y resistencia).

- Superación de las pruebas de resistencia: test de

Cooper y resistencia en carrera de 15 minutos al final

del curso. - Prácticas de la toma de pulso. - Cálculo de la zona de entrenamiento. -Comprobación de la respuesta cardiaca durante el ejercicio.

momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Flexibilidad.

2.4. Identifica los beneficios que la mejora de sus

capacidades físicas tiene sobre su salud.

Page 59: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

59

UNIDAD 3: ATLETISMO. CARRERAS Y VALLAS.

Bloque Juegos y deportes 1º trimestre: NOVIEMBRE 10 sesiones

Pon

de

r

ació

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.1. Mejora de las capacidades coordinativas a través

de actividades específicas o de tipo lúdico y

deportivo.

2.2. Utilización de juegos como medio de aprendizaje

de los aspectos básicos de la técnica y la táctica de

las modalidades deportivas.

2.3. Adquisición de los aspectos básicos de la técnica,

la táctica y del reglamento.

2.4. Adquisición de los aspectos básicos de la técnica, la

táctica y del reglamento de al menos una

modalidad de cooperación-oposición diferente a

la realizada el año anterior.

2.5. Conocimiento y comprensión DE LAS DIFERENTES

CARERAS, su implicación con las CFB, resistencia.

2.6. Aplicación de las intenciones tácticas básicas

individuales y, según casos, grupales de las

modalidades seleccionadas en situaciones de práctica.

2.7. Realización de juegos alternativos pre-

deportivos.

2.8. Investigación y práctica del deportes del

Atletismo

Especificaciones:

Reglas básicas, práctica del Atletismo

Reglas básicas y fundamentos técnicos básicos de las diferentes pruebsa queconforman esta disciplina, con especial preponderancia de las carreras..

- Participación activa en la organización, planificación y

desarrollo de alguna competición, asumiendo con

responsabilidad los diferentes roles asignados por su

equipo; jugador, entrenador, capitán, árbitro, etc.

2. Resolver situaciones motrices aplicando los

aspectos básicos de la técnica de las actividades

físico-deportivas propuestas, en condiciones

reales o adaptadas.

1.1. Mejora los niveles de sus capacidades coordinativas

con respecto a sus niveles previos. I AA

EV

TM

1.2. Conoce distintas manifestaciones lúdico-deportivas

como parte del patrimonio cultural. I AA TR

1.3. Comprende la dinámica de juego de la modalidad identificando las fases de la misma y sus características.

B

AA

EV

1.4. Demuestra conocimientos sobre los

aspectos básicos de la técnica de la modalidad. B SI

EV

PE

1.5. Aplica los aspectos básicos de la técnica de la

modalidad consiguiendo el objetivo de la acción en

situaciones sencillas de práctica.

B

AA

EV

1.6. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las

acciones técnicas básicas de la modalidad respecto a sus

niveles previos.

I

AA

EV

PE

3. Resolver situaciones motrices de oposición,

colaboración o colaboración oposición, utilizando

las estrategias más adecuadas en función de los

estímulos relevantes.

2.7. Demuestra conocimientos sobre los aspectos

básicos de la táctica de la modalidad. B AA EV

2.8. Identifica los elementos que pueden condicionar

el resultado de su acción motriz en las situaciones de

práctica.

A

AA

EV

2.9. Aplica aspectos básicos de la táctica de la modalidad en situaciones de práctica.

I AA EV

2.10. Colabora con sus compañeros y compañeras en

situaciones de práctica con un objetivo común.

I

CS

EV

2.11. Conoce y respeta en su práctica normas y aspectos

reglamentarios básicos de la modalidad trabajada.

B

CS

EV

EX

2.12. Reflexiona sobre las situaciones de práctica

planteadas demostrando que ha extraído

conclusiones válidas sobre las mismas.

I AA TR

Page 60: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

60

UNIDAD 4: EL BALONMANO

Bloque Juegos y deportes 1º trimestre: NOVIEMBRE-DICIEMBRE 8 sesiones

Pon

der

ació

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.1. Mejora de las capacidades coordinativas a través

de actividades específicas o de tipo lúdico y

deportivo.

2.2. Utilización de juegos como medio de aprendizaje

de los aspectos básicos de la técnica y la táctica de

las modalidades deportivas trabajadas en el curso.

2.3. Adquisición de los aspectos básicos de la técnica, la

táctica y del reglamento de al menos una

modalidad de oposición.

2.4. Adquisición de los aspectos básicos de la técnica, la

táctica y del reglamento de al menos una

modalidad de cooperación-oposición diferente a

la realizada el año anterior.

2.5. Conocimiento y comprensión de la dinámica de juego

y de los elementos que componen la estructura de

las modalidades deportivas seleccionadas.

2.6. Aplicación de las intenciones tácticas básicas

individuales y, según casos, grupales de las

modalidades seleccionadas en situaciones de práctica.

2.7. Realización de juegos y deportes alternativos y

recreativos.

2.8. Investigación y práctica de juegos y deportes

tradicionales y autóctonos prestando especial

atención a los de Castilla-León.

1. Resolver situaciones motrices aplicando los

aspectos básicos de la técnica de las actividades

físico-deportivas propuestas, en condiciones

reales o adaptadas.

1.1. Mejora los niveles de sus capacidades coordinativas

con respecto a sus niveles previos. I AA EV

1.2. Conoce distintas manifestaciones lúdico-deportivas

como parte del patrimonio cultural. I AA EV

1.3. Comprende la dinámica de juego de la modalidad identificando las fases de la misma y sus características.

B

AA

EV

1.4. Demuestra conocimientos sobre los

aspectos básicos de la técnica de la modalidad. B SI EV

1.5. Aplica los aspectos básicos de la técnica de la

modalidad consiguiendo el objetivo de la acción en

situaciones sencillas de práctica.

B

AA

EV

PE

1.6. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las

acciones técnicas básicas de la modalidad respecto

a sus niveles previos.

I

AA

EV

PE

2. Resolver situaciones motrices de oposición,

colaboración o colaboración oposición, utilizando

las estrategias más adecuadas en función de los

estímulos relevantes.

2.1. Demuestra conocimientos sobre los aspectos

básicos de la táctica de la modalidad.

B

AA

EV

2.2. Identifica los elementos que pueden condicionar el resultado de su acción motriz en las situaciones de

práctica.

A

AA

EV

2.3. Aplica aspectos básicos de la táctica de la modalidad en situaciones de práctica.

I AA EV

2.4. Colabora con sus compañeros y compañeras en

situaciones de práctica con un objetivo común.

I

CS

EV

Page 61: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

61

Especificaciones:

- Práctica del bote, pases y recepciones, lanzamientos en

apoyo y en salto y dominio del ciclo de pasos.

- Sistemas de juego: sistemas de ataque y de defensa.

Ataque: principios del ataque posicional.

2.5. Conoce y respeta en su práctica normas y aspectos

reglamentarios básicos de la modalidad trabajada.

B

CS

EV

EX

- Participación activa en la organización, planificación y

desarrollo de una competición, asumiendo con

responsabilidad los diferentes roles asignados por su

equipo; jugador, entrenador, capitán, árbitro, etc.

2.6. Reflexiona sobre las situaciones de práctica

planteadas demostrando que ha extraído

conclusiones válidas sobre las mismas.

I AA TR

Page 62: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

62

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 5: HABILIDADES GIMNÁSTICAS. GIMNASIA EN SUELO.

Bloque Juegos y deportes 2º trimestre: ENERO-FEBRERO 6 sesiones

Pon

der

ació

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2.1. Mejora de las capacidades coordinativas a través de

actividades específicas o de tipo lúdico y deportivo.

2.2. Utilización de juegos como medio de aprendizaje de los

aspectos básicos de la técnica y la táctica de las

modalidades deportivas trabajadas en el curso.

2.3. Adquisición de los aspectos básicos de la técnica, la

táctica y del reglamento de al menos una modalidad de

oposición.

2.4. Adquisición de los aspectos básicos de la técnica, la

táctica y del reglamento de al menos una modalidad de

cooperación-oposición diferente a la realizada el año

anterior.

2.5. Conocimiento y comprensión de la dinámica de juego y de

los elementos que componen la estructura de las

modalidades deportivas seleccionadas.

2.6. Aplicación de las intenciones tácticas básicas individuales y,

según casos, grupales de las modalidades seleccionadas

en situaciones de práctica.

Especificaciones:

- Ejecución de habilidades motrices específicas de la gimnasia.

-Iniciación a la voltereta adelante y atrás; vela, Iniciación al

vertical de cabeza y manos, rueda lateral…

-Secuencia de movimientos de agilidad y acrobacias gimnásticas en

el suelo: giros, equilibrios, saltos, enlaces elementales.

- Series de ejercicos combinados, diagonales con colchoneta. - Enlaces entre ejercicios, en Gimnasia en Suelo.

1. Resolver situaciones motrices aplicando los

aspectos básicos de la técnica de las actividades

físico-deportivas propuestas, en condiciones

reales o adaptadas.

1.1. Mejora los niveles de sus capacidades

coordinativas con respecto a sus niveles previos. I AA EV

1.2. Conoce distintas manifestaciones lúdico-

deportivas

como parte del patrimonio cultural.

I AA EV

1.3. Comprende la dinámica de juego de la modalidad

identificando las fases de la misma y sus

características.

B

AA

EV

1.4. Demuestra conocimientos sobre los aspectos

básicos de la técnica de la modalidad.

B

SI

EV

1.5. Aplica los aspectos básicos de la técnica de la

modalidad consiguiendo el objetivo de la acción en

situaciones sencillas de práctica.

B

AA

EV

PE

1.6. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las

acciones técnicas básicas de la modalidad respecto a sus

niveles previos.

I AA EV

PE

Page 63: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

63

UNIDAD 6: EXPRESIÓN CORPORAL Y RÍTMICA

Bloque Expresión Corporal 2º trimestre: FEBRERO 5 sesiones

Pon

der

ació

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

4.1. Dimensiones de la expresión corporal:

expresiva, comunicativa y creativa.

Manifestaciones artísticas.

4.2. Los bailes y las danzas como elementos de la

expresión corporal y como

manifestaciones de la cultura.

4.3. Exploración del ritmo en distintos

estímulos sonoros y musicales y

adaptación del movimiento a músicas

variadas.

4.4. Conocimiento y puesta en práctica de

forma individual y colectiva de distintos

tipos de bailes y danzas.

4.5. Representación corporal de emociones,

sentimientos, situaciones e ideas mediante

el gesto, la postura y la acción motriz

teniendo en cuenta los conceptos de

espacio, tiempo e intensidad.

4.6. Trabajo de desarrollo de las habilidades

sociales y emocionales a través de la expresión corporal.

1. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades

artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y

otros recursos.

1.1. Utiliza los recursos expresivos del cuerpo y del

movimiento para comunicar emociones,

sentimientos, situaciones e ideas.

B

CC

EV

1.2. Combina los elementos de espacio, tiempo e

intensidad y atiende a criterios de creatividad en la

puesta en práctica de las manifestaciones expresivas.

A CC EV

1.3. Identifica estructuras rítmicas en diferentes tipos

de música y adapta su movimiento a las mismas.

I CC EV

Page 64: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

64

UNIDAD 7: HÁBITOS HIGIÉNICOS, POSTURALES Y DE SEGURIDAD

Bloque Condición Física y Actitudes, Valores y Normas 1º trimestre: FEBRERO 2 sesiones

Pond

er

ació

n C

OM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Condición Física

1.1. Requisitos de una actividad física saludable.

1.7. Aplicación de principios de higiene posturaI en las

actividades cotidianas (sedentación, posturas al dormir,

elevación y manejo de cargas, etc.).

1.8. Reflexión sobre los efectos que determinados hábitos

tienen sobre la salud.

1. Reconocer los factores que intervienen en la

acción motriz y los mecanismos de control de la

intensidad de la actividad física, aplicándolos a la

propia práctica y relacionándolos con la salud.

1.6. Reconoce los efectos que distintos hábitos tienen

sobre la salud mostrando una actitud crítica frente a los

hábitos perjudiciales.

B

CM EX

TR

1.7. Conoce principios de higiene postural aplicándolos

en actividades cotidianas (sedentación, posturas al

dormir, elevación y manejo de cargas, etc.).

I CM EX

TR

Actitudes, Valores y Normas

5.5. Normas de prevención de lesiones y de accidentes en la

práctica de actividad física.

5.6. Procedimientos básicos e iniciales de actuación ante los

accidentes deportivos más comunes. Método R.I.C.E.

(Reposo, hielo, compresión y elevación).

5.7. Calentamiento general y específico. Pautas para su

correcta realización.

5.9. La respiración como medio de relajación. Práctica de

actividades de relajación basadas en técnicas respiratorias.

Especificaciones:

- Hábitos que influyen en nuestra salud.

- Hábitos saludables y hábitos nocivos.

- Los beneficios del ejercicio físico sobre la salud.

- Los peligros del sedentarismo.

- La higiene corporal.

- El descanso y la recuperación.

- Posturas correctas en la práctica de actividades diarias.

- El cuidado de la espalda.

- Actuación básica básica en las lesiones y accidentes

deportivos. Método RICE.

- Ejercicios de respiración y relajación.

2. Controlar las dificultades y los riesgos durante

su participación en actividades físico-

deportivas y artístico-expresivas, analizando las

características de las mismas y adoptando

medidas preventivas y de seguridad en su

desarrollo.

4. Desarrollar actividades propias de cada una de

las fases de la sesión de actividad física,

relacionándolas con las características de las

mismas.

3.1. Aplica con autonomía hábitos higiénicos en la

práctica de actividad física.

B

SI

OD

3.2. Conoce y respeta las normas de prevención de lesiones y accidentes en la práctica de actividad física.

I

SI

OD

3.3. Conoce y aplica los procedimientos básicos e

iniciales de actuación ante los accidentes deportivos más

frecuentes. Método R.I.C.E. (Reposo, hielo,

compresión y elevación).

4.3. Utiliza técnicas respiratorias como medio de

relajación y de vuelta a la calma en la práctica de

actividad física.

I AA TR

Page 65: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

65

UNIDAD 8: EL FLOORBALL

1º trimestre: FEBRERO-MARZO 8 sesiones 6 sesiones

Pon

der

ació

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.1. Mejora de las capacidades coordinativas a través

de actividades específicas o de tipo lúdico y

deportivo.

2.2. Utilización de juegos como medio de aprendizaje

de los aspectos básicos de la técnica y la táctica de

las modalidades deportivas trabajadas en el curso.

2.3. Adquisición de los aspectos básicos de la técnica, la

táctica y del reglamento de al menos una

modalidad de oposición.

2.4. Adquisición de los aspectos básicos de la técnica, la

táctica y del reglamento de al menos una

modalidad de cooperación-oposición diferente a

la realizada el año anterior.

2.5. Conocimiento y comprensión de la dinámica de juego

y de los elementos que componen la estructura de

las modalidades deportivas seleccionadas.

2.6. Aplicación de las intenciones tácticas básicas

individuales y, según casos, grupales de las

modalidades seleccionadas en situaciones de práctica.

2.7. Realización de juegos y deportes alternativos y

recreativos.

2.8. Investigación y práctica de juegos y deportes

tradicionales y autóctonos prestando especial

atención a los de Castilla-León.

3. Resolver situaciones motrices aplicando los

aspectos básicos de la técnica de las actividades

físico-deportivas propuestas, en condiciones

reales o adaptadas.

1.1. Mejora los niveles de sus capacidades coordinativas

con respecto a sus niveles previos. I AA EV

1.2. Conoce distintas manifestaciones lúdico-deportivas

como parte del patrimonio cultural. I AA EV

1.3. Comprende la dinámica de juego de la modalidad

identificando las fases de la misma y sus

características.

B

AA

EV

1.4. Demuestra conocimientos sobre los

aspectos básicos de la técnica de la modalidad. B SI EV

1.5. Aplica los aspectos básicos de la técnica de la

modalidad consiguiendo el objetivo de la acción en

situaciones sencillas de práctica.

B

AA

EV

PE

1.6. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las

acciones técnicas básicas de la modalidad respecto a sus niveles previos.

I

AA

EV

PE

4. Resolver situaciones motrices de oposición,

colaboración o colaboración oposición, utilizando

las estrategias más adecuadas en función de los

estímulos relevantes.

2.7. Demuestra conocimientos sobre los aspectos

básicos de la táctica de la modalidad. B AA EV

2.8. Identifica los elementos que pueden condicionar el resultado de su acción motriz en las situaciones de

práctica.

A

AA

EV

2.9. Aplica aspectos básicos de la táctica de la modalidad en situaciones de práctica.

I AA EV

2.10. Colabora con sus compañeros y compañeras en

situaciones de práctica con un objetivo común.

I

CS

EV

Page 66: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

66

Especificaciones:

- Práctica y manejo del Stick

- Conducciones con pastilla y bola

- Ejerc. Por parejas e indiv. Reglas básicas del juego

- Práctica de juegos pre-deportivos de iniciación

- Práctica en juego real.

- Participación activa en la organización, planificación y

desarrollo de una competición, asumiendo con

responsabilidad los diferentes roles asignados por su

equipo; jugador, entrenador, capitán, árbitro, etc.

2.11. Conoce y respeta en su práctica normas y aspectos

reglamentarios básicos de la modalidad trabajada.

B

CS

EV

EX

2.12. Reflexiona sobre las situaciones de práctica

planteadas demostrando que ha extraído

conclusiones válidas sobre las mismas.

I AA TR

Page 67: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

67

UNIDAD 9: EL ATLETISMO

Bloque Juegos y deportes 2º trimestre: MAARZO-ABRIL 8 sesiones

Pon

der

ació

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.1. Las capacidades coordinativas y su importancia en el

desarrollo de las habilidades deportivas.

2.2. Desarrollo de las capacidades coordinativas a través de

actividades específicas o de tipo lúdico y deportivo.

2.3. El juego y el deporte. Aproximación conceptual y

clasificación de los deportes.

2.4. Práctica de juegos para el aprendizaje de los aspectos

básicos de la técnica y la táctica de las modalidades

deportivas trabajadas en el curso.

2.5. Familiarización con los aspectos básicos de la técnica y

del reglamento de al menos un deporte individual.

Especificaciones: - Realización de gestos técnicos básicos e identificación de

elementos reglamentarios del atletismo.

- Las carreras, la marcha, las salidas, los relevos y el salto de

longitud.

- Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su

mejora.

- Localización de información en Internet, medios de

comunicación, etc.

2. Resolver situaciones motrices aplicando los

aspectos básicos de la técnica de las actividades

físico-deportivas propuestas, en condiciones reales

o adaptadas.

1.1. Resuelve situaciones motrices que requieran de la

utilización de las capacidades coordinativas. I AA EV

1.2. Comprende la lógica interna de la modalidad. B AA EV

1.3. Demuestra conocimientos sobre los aspectos

básicos de la técnica de la modalidad.

B

AA

EV

1.4. Resuelve situaciones de práctica sencillas aplicando los

aspectos básicos de la técnica de la modalidad.

B

SI

EV

1.5. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las

acciones básicas de la técnica de la modalidad respecto

a sus niveles previos.

I AA EV

Page 68: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

68

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 10: CF Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Bloque Condición Física y Actitudes, Valores y Normas 3º trimestre: ABRIL 2 sesiones

Pond

er

ació

n C

OM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Condición Física

1.8. La alimentación saludable y su importancia en una

adecuada calidad de vida. Pautas básicas de correcta

alimentación.

Especificaciones:

La alimentación y la salud

- Los nutrientes esenciales.

- Los grupos de alimentos.

- La pirámide de la alimentación.

- Hábitos alimenticios saludables y hábitos nocivos.

- El desayuno.

1. Reconocer los factores que intervienen en la

acción motriz y los mecanismos de control de la

intensidad de la actividad física, aplicándolos a la

propia práctica y relacionándolos con la salud.

1.5. Describe los aspectos básicos de una dieta

equilibrada relacionándolos con una mejor calidad de

vida.

B CM TR

EX

Page 69: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

69

UNIDAD 11: MOVERSE EN LA NATURALEZA

Bloque Actividades físico-deportivas en el medio natural 3º trimestre: ABRIL-mayo 8 sesiones

Pon

der

ació

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 3.1. El senderismo y la bicicleta de montaña como técnicas de

progresión en el medio natural.

3.2. Familiarización con los aspectos básicos de al menos una de las

técnicas de progresión en el medio natural a seleccionar entre el

senderismo y la bicicleta de montaña.

3.3. Aplicación de las técnicas de las actividades físico-deportivas en el

medio natural trabajadas durante el curso en entornos

adaptados del propio centro y, si hay posibilidad, en el

entorno próximo y en otros entornos.

3.4. Análisis de las posibilidades de utilización de formas

saludables y sostenibles de transporte. Normas de

circulación vial.

3.5. Estudio del entorno próximo para valorar las posibilidades de

aplicación de las técnicas trabajadas en el curso.

3.6. Realización de actividades que sensibilicen de la necesidad del

uso adecuado y la conservación del medio natural.

Especificaciones:

El excursionismo. Normas ecológicas y de seguridad. Planificación.

Equipamiento. Accesorios básicos. La Mochila,

epecificaciones y control de su llenado

- Las Tiendas de campaña,tipos,características, montaje y

recogida.

- Complementos en una acampada. Materiales y utilización

- Cabuyería Básica

-La bicicleta de montaña y el cicloturismo. Aspectos técnicos y mecánicos

de la bicicleta. Normas ecológicas y de seguridad en la naturaleza.

Normas viales de circulación en bicicleta.

1. Reconocer las posibilidades que ofrece el

medio natural para la realización de actividades

físico-deportivas utilizando las técnicas específicas

adecuadas y mostrando actitudes de utilización

responsable del entorno.

1.1. Demuestra conocimientos sobre las técnicas de la

actividad físico-deportiva en el medio natural.

B

CC

EX TR

1.2. Utiliza con autonomía aspectos básicos de las

técnicas de la actividad físico-deportiva en el medio

natural en entornos adaptados y/o naturales.

B

AA

EV

TR

1.3. Aplica con eficacia aspectos básicos de las técnicas

de la actividad físico-deportiva en el medio natural en

entornos adaptados y/o naturales.

A

AA

EV

TR

1.4. Reconoce la necesidad del uso respetuoso del

entorno natural mostrando compromiso por su

conservación.

I CM TR

Page 70: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

70

UNIDAD 12: JUEGOS Y DEPORTES RECREATIVOS

3º trimestre: MAYO-JUNIO 4 sesiones 6 sesiones

Pon

der

ació

n

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.7. Realización de juegos y deportes alternativos y

recreativos.

2.8. Investigación y práctica de juegos y deportes

tradicionales y autóctonos prestando especial

atención a los de Castilla-León.

Especificaciones:

- Práctica de deportes alternativos y recreativos.

- Indiaca, frisbee, balonkorf, beisbol, palas, raquetas,

pelotas gigantes

- Práctica de juegos y deportes populares de nuestra

región, provincia o pueblo.

- Iniciación a los deportes sobre patín: patines sobre

ruedas, skate, etc.

1. Resolver situaciones motrices aplicando los

aspectos básicos de la técnica de las

actividades físico-deportivas propuestas, en

condiciones reales o adaptadas.

1.1. Resuelve situaciones motrices que requieran de la

utilización de las capacidades coordinativas. I AA EV

1.2. Comprende la lógica interna de la modalidad. B AA EV

1.3. Demuestra conocimientos sobre los aspectos básicos de la

técnica de la modalidad.

B

AA

EV

1.4. Resuelve situaciones de práctica sencillas aplicando los

aspectos básicos de la técnica de la modalidad.

B

SI

EV

1.5. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las

acciones básicas de la técnica de la modalidad respecto a sus

niveles previos.

I

AA

EV

PE

2. Resolver situaciones motrices de oposición,

colaboración o colaboración oposición,

utilizando las estrategias más adecuadas en

función de los estímulos relevantes.

2.1. Demuestra conocimientos sobre los aspectos básicos de la

táctica de la modalidad.

B

AA

EV

2.2. Identifica los elementos que pueden condicionar el

resultado de su acción motriz en las situaciones de

práctica.

A

AA

EV

2.3. Aplica aspectos básicos de la táctica de la modalidad en

situaciones de práctica. I AA EV

2.4. Colabora con sus compañeros y compañeras en

situaciones de práctica con un objetivo común.

I

CS

EV

2.5. Conoce y respeta en su práctica normas y aspectos

reglamentarios básicos de la modalidad trabajada.

B

CS

EV

EX

2.6. Reflexiona sobre las situaciones de práctica planteadas

demostrando que ha extraído conclusiones válidas sobre las

mismas.

I

AA

TR

Page 71: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

71

1.9. Resumen de los criterios de evaluación y estándares del curso. U

nidad

es

2º ESO

P

CB

Ins.

Eva

EV

EV

EV

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Condición física y salud

2. C

on

dició

n Física

y Salud

– H

ábito

s hig

ién

icos, p

ostu

rale

s, y de

seg

urid

ad

–A

lime

nta

ción

salud

able

1.1. Identifica las características que la actividad física

debe cumplir para ser saludable.

B CM EX 1

1.2. Distingue los tipos de cada una de las capacidades

físicas

básicas identificándolos en distintos tipos de actividad

física.

I

CM

EX

TR

1

1. Reconocer los factores

que intervienen en la

acción motriz y los

mecanismos de control de

la intensidad de la

actividad física,

aplicándolos a la propia

práctica y relacionándolos

con la salud.

1.3. Conoce la estructura y la funcionalidad de los

distintos sistemas orgánico-funcionales relacionados con

la práctica de actividad física.

I

CM

EX

TR

1

1.4. Utiliza su frecuencia cardiaca como medio para

controlar su

esfuerzo en la práctica de actividad física y mantenerse

en su zona de actividad física saludable.

B

AA

EX

TR

1

1.5. Describe los aspectos básicos de una dieta

equilibrada relacionándolos con una mejor calidad de vida.

B CM TR EX

3

1.6. Reconoce los efectos que distintos hábitos tienen

sobre la salud mostrando una actitud crítica frente a

los hábitos perjudiciales.

B

CM

EX

TR

2

1.7. Conoce principios de higiene postural

aplicándolos en

actividades cotidianas (sedentación, posturas al

dormir, elevación y manejo de cargas, etc.).

I CM EX

TR

2

2.1. Identifica su nivel de condición física a través de la

práctica dirigida de test de valoración comparando los

resultados obtenidos con los valores correspondientes a su edad.

A

AA

TM

TR

1

2.2. Mejora sus niveles previos de condición física.

2.2.1. Mejora en la prueba de resistencia en carrera

de 15 minutos. 2.2.2. Mejora en la prueba de Flexibilidad.

B

AA

TM

1

2

3

2. Desarrollar las capacidades

físicas de acuerdo con las

posibilidades personales y

dentro de los márgenes

de la salud, mostrando

una actitud de auto

exigencia en su esfuerzo.

2.3. Alcanza niveles de condición física acordes

con su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades.

2.3.1. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Resistencia.

2.3.2. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Flexibilidad.

2.4. Identifica los beneficios que la mejora de sus

capacidades físicas tiene sobre su salud.

I I AA

AA

TM

EX

Y

TR

1

2

3

I AA EX

TR

Page 72: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

72

Bloque 2. Juegos y deportes P CB Ins. Eva

1ª EV

1

3 D

epo

rtes d

e raqu

eta – 4 B

alon

man

o

1.1. Mejora los niveles de sus capacidades

coordinativas con respecto a sus niveles previos. I AA EV

TM 1 2 3

1.2. Conoce distintas manifestaciones lúdico-deportivas como parte del patrimonio cultural.

I AA TR 1 2 3

1. Resolver situaciones motrices

1.3. Comprende la dinámica de juego de la modalidad identificando las fases de la misma y sus características.

B AA EV 1 2 3

aplicando los aspectos básicos de la técnica de las actividades físico- deportivas propuestas, en

1.4. Demuestra conocimientos sobre los aspectos básicos de la técnica de la modalidad.

B SI EV PE

1 2 3

1.5. Aplica los aspectos básicos de la técnica de la

modalidad consiguiendo el objetivo de la acción en

situaciones sencillas de práctica.

condiciones reales o adaptadas. B AA EV 1 2 3

1.6. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las

acciones

técnicas básicas de la modalidad respecto a sus niveles previos.

I

AA

EV

PE

1

2

3

2. Resolver situaciones motrices

2.1. Demuestra conocimientos sobre los aspectos básicos de la táctica de la modalidad.

B AA EV 1 2 3

de oposición, colaboración o

2.2. Identifica los elementos que pueden condicionar

el resultado de su acción motriz en las

situaciones de práctica.

colaboración oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en

A AA EV 1 2 3

función de los estímulos

2.3. Aplica aspectos básicos de la táctica de la modalidad en

situaciones de práctica.

I AA EV 1 2 3 relevantes.

2.4. Colabora con sus compañeros y compañeras en

situaciones

de práctica con un objetivo común.

I CS EV 1 2 3

2.5. Conoce y respeta en su práctica normas y

aspectos reglamentarios básicos de la modalidad

trabajada.

B

CS EV

EX

1

2

3

2.6. Reflexiona sobre las situaciones de práctica

planteadas demostrando que ha extraído conclusiones

válidas sobre las mismas.

I AA TR 1

2

3

Page 73: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

73

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el medio natural P CB Ins. Eva

1ª EV

2ª EV

3ª EV

1. Reconocer las posibilidades

que ofrece el medio natural

para la realización de

actividades físico- deportivas

utilizando las técnicas

específicas adecuadas y

mostrando actitudes de

utilización responsable del

entorno

1.1. Identifica las posibilidades que ofrece el entorno natural próximo para la aplicación de la actividad físico-

deportiva en el medio natural.

B

CC EX

TR

3

1.2. Conoce las técnicas de la actividad físico-

deportiva en el medio natural, aplicándolas de

forma autónoma en situaciones variadas.

B

AA

EV

TR

3

1.3. Utiliza con eficacia las técnicas de la actividad físico-

deportiva en el medio natural en entornos

adaptados y/o naturales.

A

AA EV

TR

3

1.4. Reflexiona sobre el estado del medio

ambiente y plantea posibles acciones personales

que contribuyan a la conservación y mejora del mismo.

I CM TR 3

Bloque 4. Actividades físico-deportivas en la naturaleza P CB Ins. Eva

1ª EV

2ª EV

3ª EV

1. Interpretar y producir

acciones motrices con

finalidades artístico-

expresivas, utilizando

técnicas de expresión

corporal y otros recursos.

1.1. Utiliza los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar emociones, sentimientos, situaciones e ideas.

B

CC

EV

2

1.2. Combina los elementos de espacio, tiempo e

intensidad y atiende a criterios de creatividad en

la puesta en práctica de las manifestaciones expresivas.

A CC EV

2

1.3. Identifica estructuras rítmicas en diferentes

tipos de música y adapta su movimiento a las mismas.

I CC EV 2

Bloque 5. Actitudes, valores y normas. Elementos comunes P CB Ins. Eva

1ª EV

2ª EV

3ª EV 1

El ca

len

tam

ien

to y

Actitu

de

s, va

lore

s y n

orm

as.

1. Valorar la actividad física

en sus distintas

manifestaciones como

forma de ocio activo y de

inclusión social, facilitando

la participación de otras

personas

independientemente de sus

características y colaborando

con los demás.

1.1. Valora la actividad física como una opción

adecuada de ocupación del tiempo de ocio.

I CS TR 1

1.2. Interacciona con sus compañeros y compañeras

superando cualquier tipo de discriminación o

prejuicio.

B

CS

LC

1

2

3

1.3. Colabora en las actividades grupales, asumiendo

sus responsabilidades para la consecución de los objetivos.

I CS LC 1 2 3

1.4. Respeta las intervenciones y aportaciones de los

demás. I CS LC 1 2 3

2. Reconocer la importancia

de los valores y las actitudes

en la práctica de actividad

física comprendiendo la

necesidad de respetar

normas.

2.1. Adopta una actitud de participación activa, desinhibida y de

aprovechamiento en las clases.

B SI LC 1 2 3

2.2. Presenta actitudes de esfuerzo y de superación. B SI LC 1 2 3 2.3. Muestra actitudes de deportividad, tolerancia,

cooperación y autocontrol en relación con la actividad

física, tanto en el papel de participante como en el de espectador.

I

CS

LC

1

2

3

2.4. Muestra actitudes de respeto hacia adversarios, compañeros, árbitros y profesores.

B CS LC 1 2 3

Page 74: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

74

2.5. Respeta las normas establecidas en clase aceptando la necesidad de las mismas.

B CS LC 1 2 3

2.6. Hace un uso correcto y cuidadoso de las

instalaciones y el material utilizados en clase

B

CS LC

1

2

3

3. Controlar las dificultades y

los riesgos durante su

participación en actividades

físico-deportivas y artístico-

expresivas, analizando las

características de las

mismas y adoptando

medidas preventivas y de

seguridad en su desarrollo.

3.1. Aplica con autonomía hábitos higiénicos en la práctica de actividad física.

B SI LC 1 2 3

3.2. Conoce y respeta las normas de prevención de

lesiones y accidentes en la práctica de actividad física.

I AA EX TR

1 2 3

3.3. Conoce y aplica los procedimientos básicos e

iniciales de

actuación ante los accidentes deportivos más

frecuentes. Método R.I.C.E. (Reposo, hielo, compresión y

elevación).

I

AA EX

TR

2

4. Desarrollar actividades

propias de cada una de las

fases de la sesión de

actividad física,

relacionándolas con las

características de las mismas.

4.1. Diferencia los tipos de calentamiento

reconociendo actividades para cada uno de ellos.

B

AA EX

TR

1

4.2. Pone en práctica de forma autónoma

calentamientos generales teniendo en cuenta pautas

de correcta realización.

A

SI

TR

1

4.3. Utiliza técnicas respiratorias como medio de

relajación y de vuelta a la calma en la práctica de

actividad física.

A

SI

EV

1

2

3

5. Utilizar las Tecnologías de

la Información y la

Comunicación en el proceso

de aprendizaje, para buscar,

analizar y seleccionar

información

relevant

e, elaborando documentos

propios y haciendo

exposiciones y argumentaciones de los mismos.

5.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para ampliar su conocimiento y/o

elaborar documentos (texto, presentación, imagen,

video, sonido…) sobre contenidos de la Educación Física.

I

CD

TR

1

2

3

5.2. Emplea un adecuado proceso de búsqueda y

procesamiento de la información.

B

CD

LC

1

2

3

Los estándares de la unidad transversal que están en todas las evaluaciones suponen un 30% de la

calificación final de la evaluación.

Los estándares específicos de la evaluación supondrán el 70% de la calificación, de los cuales un 40%

corresponde a la parte práctica y un 30% a la parte teórica.

Para poder tener una calificación positiva es necesario que los alumnos/as alcancen un mínimo de 4 puntos

en cada uno de los apartados.

Los estándares se califican de 0 a 10 y las competencias clave de 1 a 4 y se realizará de forma proporcional.

Page 75: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

75

3º DE E.S.O

Page 76: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

76

OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 3º ESO. 1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades específicas,

de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de

expresión corporal y otros recursos.

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración oposición, utilizando las

estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes.

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad

de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

5. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las posibilidades personales y dentro de los márgenes

de la salud, mostrando una actitud de autoexigencia en su esfuerzo.

6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, relacionándolas

con las características de las mismas.

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como formas de

inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas

independientemente de sus características, colaborando con los demás y aceptando sus aportaciones.

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y

de utilización responsable del entorno.

9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y

artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que

conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

10. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar,

analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones

y argumentaciones de los mismos.

Page 77: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

77

2.- CONTENIDOS CURRICULARES

Según la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León los contenidos para la materia de Educación Física en 3º de ESO.

Bloque 1. Contenidos comunes

· Búsqueda de información, estructuración y síntesis de la misma para obtener conclusiones personales.

· Empleo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de trabajos de investigación sobre aspectos de la materia.

· Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de información.

Bloque 2. Acciones motrices individuales en entornos estables

· Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. Consolidación del trabajo realizado en cursos anteriores.

· Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardiaca: toma de pulsaciones y cálculo de la zona de actividad.

· Test y pruebas funcionales que informen al alumno de sus posibilidades y limitaciones.

· Calentamiento general y específico.

· Elaboración y puesta en práctica de calentamientos y vuelta a la calma, de manera autónoma, adaptados a distintas actividades.

· Técnicas generales de relajación y trabajo compensatorio.

· Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas.

· Desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén.

· Alimentación y actividad física.

· Fundamentos básicos para una dieta equilibrada y su planificación.

· Sistemas de producción de energía (aeróbico y anaeróbico).

· Ejercicio sistemático y adaptaciones producidas en el organismo.

· Beneficios, riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva.

Bloque 3. Acciones motrices en situaciones de oposición

· Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes que van a practicarse.

· Realización de gestos técnicos en diferentes situaciones reales de juego.

· Creación de automatismos para conseguir un buen rendimiento.

· La iniciativa como el elemento que marca el carácter ofensivo o defensivo.

· Práctica de acciones motrices regladas y adaptadas que faciliten el aprendizaje de los

Page 78: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

78

fundamentos técnicos/tácticos y las estrategias básicas de ataque y defensa, de los

deportes de oposición.

· Táctica colectiva: distintas formas de lograr la consecución del objetivo de la acción

común.

· Estudio y análisis del contrincante.

Bloque 4. Situaciones de cooperación

· Práctica de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de los

fundamentos técnicos/tácticos de las actividades propuestas.

· Acciones para conseguir ventaja.

· Táctica colectiva. Estrategia. Plan de juego Estilo de juego.

· El deporte como fenómeno sociocultural.

· Los valores en el deporte y la actividad física. Aplicación práctica.

· Valoración de las posibilidades lúdicas del juego y el deporte, en particular tradicional y

autóctono, para la dinamización de grupos y el disfrute personal.

Bloque 5. Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno

· Adquisición de técnicas básicas de orientación. La brújula, familiarización y manejo,

lectura y orientación de mapas y realización de actividades de orientación.

· Medios modernos de orientación.

· Realización de actividades recreativas, respetando el medio ambiente y utilizando las

posibilidades que el entorno brinda.

· La seguridad como premisa en el medio natural. Primeros auxilios básicos.

· Nociones de supervivencia y acampada.

· Usos y abusos de que es objeto el medio urbano y natural en la actualidad.

Bloque 6. Situaciones de índole artística o de expresión

· Bailes individuales, por parejas o colectivos (danzas del mundo, bailes de salón).

· Identificación y prevención de las contingencias propias de las actividades artístico-

expresivas.

· Valoración de los bailes y danzas como medio de expresión y comunicación.

· Valoración de las danzas folclóricas como parte del patrimonio cultural y como

elemento de relación con los demás.

Page 79: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

79

1.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIONES

UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

1.- Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardiaca: toma de pulsaciones y

cálculo de la zona de actividad.

2.- Calentamiento general y específico.

3.- Elaboración y puesta en práctica de calentamientos y vuelta a la calma, de manera

autónoma, adaptados a distintas actividades.

4.- La Resistencia. Sistemas de producción de energía (aeróbico y anaeróbico). Ejercicio

sistemático y adaptaciones producidas en el organismo.

5.- La Fuerza. Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas.

Desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén.

7.- Unidad transversal.

UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

1.- La Flexibilidad. Técnicas de relajación y trabajo compensatorio.

2.- El Badminton. Reglas. Fundamentos técnicos y tácticos.

3.- Actividades artístico- expresivas.

4.- La velocidad.

5.- Unidad Transversal.

UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA TERCERA EVALUACIÓN

1.- Primeros auxilios.

2.- El Fútbol-Sala. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Realización de gestos técnicos

en diferentes situaciones reales de juego.

3.- Juegos Leoneses.

4.- Unidad transversal.

Page 80: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

80

3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. COMPETENCIAS.

Según la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y

León los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables para la materia de Educación

Física para 3º de ESO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETEN

CIAS CLAVE

Bloque 1. Contenidos comunes

1.1 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

1.1.1Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentaciones, imagen, video, sonido…) como resultado del proceso de

búsqueda, análisis y selección de información

relevante.

CDIG

1.1.2 Expone y defiende trabajos elaborados

sobre temas vigentes en el contexto social,

relacionados con la actividad física o la

corporalidad, utilizando recursos tecnológicos.

CLIN CDIG

Bloque 2. Acciones motrices individuales en entornos estables

2.1. Resolver situaciones

motrices individuales

aplicando los fundamentos

técnicos y habilidades

específicas, de las actividades

físico- deportivas propuestas,

en condiciones reales o

adaptadas.

2.1.1 Mejora su nivel en la ejecución y aplicación

de las acciones técnicas respecto a su nivel de

partida, mostrando actitudes de esfuerzo,

autoexigencia y superación.

CAAP

Page 81: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

81

2.2 Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos

a la propia práctica y

relacionándolos con la salud.

2.2.1 Asocia los sistemas metabólicos de

obtención de energía con los diferentes tipos de

actividad física, la alimentación y la salud.

CMCT

2.2.2 Relaciona las adaptaciones orgánicas con la

actividad física, así como, con la salud y los riesgos

y contraindicaciones de la práctica deportiva.

CMCT

2.2.3 Adapta la intensidad del esfuerzo

controlando la frecuencia cardiaca

correspondiente a los márgenes de mejora de los

diferentes factores de la condición física.

CMCT

2.2.4 Aplica de forma autónoma procedimientos

para autoevaluar los factores de la condición

física.

CIEE

2.3 Desarrollar las

capacidades físicas de

acuerdo con las posibilidades

personales y dentro de los

márgenes de la salud,

mostrando una actitud de

autoexigencia en su esfuerzo

2.3.1 Participa activamente en la mejora de las

capacidades físicas básicas desde un enfoque

saludable, utilizando los métodos básicos para su

desarrollo.

CMCT

2.3.2 Alcanza niveles de condición física acordes a

su momento de desarrollo motor y a sus

posibilidades.

CMCT

2.3.3 Aplica los fundamentos de higiene postural

en la práctica de las actividades físicas como

medio de prevención de lesiones.

CMCT

2.3.4 Analiza la importancia de la práctica habitual

de actividad física para la mejora de la propia

condición física, relacionando el efecto de esta

práctica con la mejora de la calidad de vida.

CAAP

2.4 Desarrollar actividades

propias de cada una de las

fases de la sesión de

actividad física,

relacionándolas con las

características de las mismas.

2.4.1 Relaciona la estructura de una sesión de

actividad física con la intensidad de los esfuerzos

realizados.

CMCT

2.4.2 Prepara y realiza calentamientos y fases

finales de sesión de forma autónoma y habitual.

CIEE

Page 82: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

82

2.4.3 Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las habilidades motrices en función

de las propias dificultades.

CIEE

Bloque 3. Acciones motrices en situaciones de oposición

3.1. Resolver situaciones

motrices individuales

aplicando los fundamentos

técnicos y habilidades específicas, de las actividades

físico-deportivas propuestas,

en condiciones reales o

adaptadas

3.1.1 Aplica los aspectos básicos de las técnicas y

habilidades específicas, de las actividades

propuestas, respetando las reglas y normas

establecidas.

CSCI

3.1.2 Autoevalúa su ejecución con respecto al

modelo técnico planteado.

CAAP

3.1.3 Describe la forma de realizar los

movimientos implicados en el modelo técnico.

CLIN

3.2. Reconocer las

posibilidades de las

actividades físico-deportivas

como formas de inclusión

social, facilitando la

eliminación de obstáculos en

la participación de otras

personas

independientemente de sus

características, colaborando

con los demás y aceptando

sus aportaciones.

3.2.1 Adapta los fundamentos técnicos y tácticos

para obtener ventaja en la práctica de las

actividades físico-deportivas de oposición

propuestas.

CIEE

3.2.2 Describe y pone en práctica de manera

autónoma aspectos de organización de ataque y

de defensa en las actividades físico-deportivas de

oposición o de colaboración-oposición

seleccionadas.

CLIN

3.2.3 Discrimina los estímulos que hay que tener

en cuenta en la toma de decisiones en las

situaciones de oposición, para obtener ventaja o

cumplir el objetivo de la acción.

CIEE

3.2.4 Reflexiona sobre las situaciones resueltas

valorando la oportunidad de las soluciones

aportadas y su aplicabilidad a situaciones

similares.

CAAP

Page 83: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

83

Bloque 4. Situaciones de cooperación

4.1. Resolver situaciones motrices de, colaboración o colaboración oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes

4.1.1 Adapta los fundamentos técnicos y tácticos

para obtener ventaja en la práctica de las

actividades físico-deportivas de oposición o de

colaboración-oposición propuestas.

CIEE

4.1.2 Describe y pone en práctica de manera

autónoma aspectos de organización de ataque y

de defensa en las actividades físico-deportivas de

colaboración-oposición seleccionadas.

CLIN CIEE

4.1.3 Discrimina los estímulos que hay que tener

en cuenta en la toma de decisiones en las

situaciones de colaboración y colaboración

oposición, para obtener ventaja o cumplir el

objetivo de la acción.

CIEE

4.1.4 Reflexiona sobre las situaciones resueltas

valorando la oportunidad de las soluciones

aportadas y su aplicabilidad a situaciones

similares.

CAAP

4.2. Reconocer las

posibilidades de las

actividades físico-deportivas

como formas de inclusión

social, facilitando la

eliminación de obstáculos en

la participación de otras

personas

independientemente de sus

características, colaborando

con los demás y aceptando

sus aportaciones.

4.2.1 Muestra tolerancia y deportividad tanto en

el papel de participante como de espectador.

CSCI

4.2.2 Colabora en las actividades grupales

respetando las aportaciones de los demás y las

normas establecidas y asumiendo sus

responsabilidades para la consecución de los

objetivos.

CSCI

4.2.3 Respeta a los demás dentro de la labor de

equipo, con independencia del nivel de destreza.

CSCI

Page 84: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

84

Bloque 5. Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno.

5.1 .Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades

específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

5.1.1 Explica y pone en práctica técnicas de

progresión en entornos no estables y técnicas

básicas de orientación, adaptándose a las

variaciones que se producen, y regulando el

esfuerzo en función de sus posibilidades.

CLIN CIEE

5.2. Reconocer las

posibilidades que ofrecen las

actividades físico-deportivas

como formas de ocio activo y

de utilización responsable del

entorno.

5.2.1 Respeta el entorno y lo valora como un lugar

común para la realización de actividades físico-

deportivas.

CMCT

5.2.2. Analiza críticamente las actitudes y estilos

de vida relacionados con el tratamiento del

cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y

el deporte en el contexto social actual.

CMCT

5.3. Controlar las dificultades

y los riesgos durante su

participación en actividades

físico-deportivas y artístico-

expresivas, analizando las

características de las mismas

y las interacciones motrices

que conllevan, y adoptando

medidas preventivas y de

seguridad en su desarrollo.

5.3.1 Identifica las características de las

actividades físico-deportivas y artístico-expresivas

propuestas que pueden suponer un elemento de

riesgo para sí mismo o para los demás.

CAAP

5.3.2 Describe los protocolos a seguir para activar

los servicios de emergencia y de protección del

entorno.

CLIN

CMCT

5.3.3 Adopta las medias preventivas y de

seguridad propias de las actividades desarrolladas

durante el ciclo, teniendo especial cuidado con

aquellas que se realizan en un entorno no estable.

CAAP

Page 85: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

85

Bloque 6. Situaciones de índole artística o de expresión

6.1. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-

expresivas, utilizando

técnicas de expresión

corporal y otros recursos.

6.1.1 Colabora en el diseño y la realización de

bailes y danzas, adaptando su ejecución a la de

sus compañeros.

CCEC

6.1.2 Realiza improvisaciones como medio de

comunicación espontánea.

CCEC

6.2. Controlar las dificultades

y los riesgos durante su

participación en actividades

físico-deportivas y artístico-

expresivas, analizando las

características de las mismas

y las interacciones motrices

que conllevan, y adoptando

medidas preventivas y de

seguridad en su desarrollo.

6.2.1 Identifica las características de las

actividades físico-deportivas y artístico-expresivas

propuestas que pueden suponen un elemento de

riesgo para sí mismo o para los demás.

CAAP

4.- ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

UNIDAD TRANSVERSAL EN TODAS LAS EVALUACIONES CON SUS ESTÁNDARES BÁSICOS

B L O Q U E S

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CCC PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

CRIT. DE CALIFICACIÓN

B1

1.1.1.Utiliza eficazmente las Tecnologías de

la Información y la Comunicación para

elaborar documentos digitales propios

(texto, presentaciones, imagen, video,

sonido…) como resultado del proceso de

búsqueda, análisis y selección de

información relevante.

CDIG

Presentación de

Power point

Page 86: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

86

1.1.2 Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la

corporalidad, utilizando recursos

tecnológicos.

CLIN CDIG

Exposición de trabajos

que se mandan a lo

largo del curso.

Observación de la

práctica diaria/ lista de

cotejo de asistencia,

participación y

respeto.

30%

B2

2.1.1 Mejora su nivel en la ejecución y

aplicación de las acciones técnicas respecto

a su nivel de partida, mostrando actitudes de

esfuerzo, autoexigencia y superación.

CAAP

2.2.4 Aplica de forma autónoma

procedimientos para autoevaluar los

factores de la condición física.

CIEE

2.3.4 Analiza la importancia de la práctica

habitual de actividad física para la mejora de

la propia condición física, relacionando el

efecto de esta práctica con la mejora de la

calidad de vida.

CAAP

B3

3.1.1 Aplica los aspectos básicos de las

técnicas y habilidades específicas, de las

actividades propuestas, respetando las

reglas y normas establecidas.

CSCI

B4

4.2.1 Muestra tolerancia y deportividad

tanto en el papel de participante como de

espectador.

CSCI

4.2.2 Colabora en las actividades grupales,

respetando las aportaciones de los demás y

las normas establecidas y asumiendo sus

responsabilidades para la consecución de los

objetivos.

CSCI

4.2.3 Respeta a los demás dentro de la labor

de equipo, con independencia del nivel de

destreza.

CSCI

Page 87: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

87

B5

5.2.1 Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de

actividades físico-deportivas.

CMCT

5.2.2. Analiza críticamente las actitudes y

estilos de vida relacionados con el

tratamiento del cuerpo, las actividades de

ocio, la actividad física y el deporte en el

contexto social actual.

CMCT

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CCC UNIDAD DIDÁCTICA

Tipo Est.

PROCEDIMIENTO E

INSTRUMENTO

Crit. de Cal.

2.2.3 Adapta la

intensidad del esfuerzo

controlando la frecuencia

cardiaca correspondiente

a los márgenes de mejora

de los diferentes factores

de la condición física.

2.4.1. Relaciona la

estructura de una sesión

de actividad física con la

intensidad de los

esfuerzos realizados.

CMCT

CMCT

Control de la

intensidad del

esfuerzo por la

frecuencia cardíaca: toma de

pulsaciones y

cálculo de la zona de actividad

B

Control de la

intensidad del

esfuerzo por la

frecuencia cardíaca: toma de pulsaciones

y cálculo de la zona de actividad

10%

2.4.2 Prepara y realiza

calentamientos y fases

finales de sesión de

forma autónoma

CIEE

Calentamiento General y específico. Elaboración y

puesta en

práctica de

calentamientos y

vuelta a la calma,

de manera

autónoma,

adaptados a

distintas

actividades.

B

Dirigir por parejas los

calentamientos y

fases finales de las

sesiones de la

primera evaluación.

Entregar de forma

escrita el

calentamiento y la

fase final.

Examen teórico

20%

Page 88: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

88

2.2.1 Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con

los diferentes tipos de

actividad física, la

alimentación y la salud.

2.3.2 Alcanza niveles de

resistencia acordes a su

momento de desarrollo

motor y a sus

posibilidades.

CMCT

CMCT

La Resistencia. Sistemas de

producción de

energía (aeróbico

y anaeróbico).

Ejercicio

sistemático y

adaptaciones

producidas en el

organismo.

B

A

Examen teórico.

Test de Resistencia

20%

2.3.3 Aplica los

fundamentos de higiene

postural en la práctica de

las actividades físicas

como medio de

prevención de lesiones.

2.3.2 Alcanza niveles de

fuerza acordes a su

momento de desarrollo

motor y a sus

posibilidades.

CMCT

CMCT

La Fuerza. Adopción de

posturas

correctas en las

actividades físicas

y deportivas.

Desarrollo

equilibrado de la

musculatura de

sostén

B

A

Examen teórico. Test de Fuerza

20%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CCC UNIDAD DIDÁCTICA

Tip. Est.

PROCEDIMIENTO E

INSTRUMENTO

Crit. de

Calf.

2.3.1 Participa activamente en la mejora de la flexibillidad desde un enfoque saludable, utilizando los métodos básicos para su

desarrollo.

2.3.2 Alcanza niveles de

flexibilidad acordes a su

momento de desarrollo

CMCT CMCT

Flexibilidad. Sistemas de

entrenamiento

y mejora.

Técnicas de relajación. Estiramientos. Vuelta a la calma

B

Examen teórico. Test de Flexibilidad

15%

Page 89: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

89

motor y a sus posibilidades.

3.1.2 Autoevalúa su ejecución con respecto al

modelo técnico planteado. 3.1.3 Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico. 3.2.1 Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener

ventaja en la práctica del

bádminton.

CAAP

CLIN

CIEE

Bádminton. Aspectos

técnicos, tácticos y

reglamentarios.

Realización de

gestos técnicos en diferentes situaciones de juego. Práctica de

acciones

motrices

regladas y

adaptadas que

faciliten el

aprendizaje de

los

fundamentos

técnicos/táctico

s y las

estrategias

básicas de

ataque y

defensa.

B

Examen teórico

Ejecución de saques

y los distintos

golpeos de forma

correcta.

Partidos de dobles.

20%

6.1.1 Colabora en el

diseño y la realización de

bailes y danzas,

adaptando su ejecución a

la de sus compañeros.

CECC

Actividades artístico-expresivas.

B

Preparación de un

baile y ejecución de

una coreografía en grupos.

20%

2.3.1 Participa activamente en la mejora de la velocidad desde un enfoque saludable, utilizando los métodos básicos para su

desarrollo.

2.3.2 Alcanza niveles de

velocidad acordes a su

momento de desarrollo

motor y a sus posibilidades.

CMCT

CMCT

Velocidad. Sistemas de

entrenamiento y

mejora

B

Examen teórico.

Test de flexibilidad

15%

Page 90: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

90

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA TERCERA EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CCC UNIDAD

DIDÁCTICA

Tip Est

PROCEDIMIEN. E INSTRUMENTO

Crit. De

Calif.

5.2.2. Analiza críticamente las actitudes

y estilos de vida

relacionados con el

tratamiento del cuerpo,

las actividades de ocio, la

actividad física y el

deporte en el contexto

social actual.

5.3.2 Describe los

protocolos a seguir para

activar los servicios de

emergencia y de

protección del entorno.

5.3.3 Adopta las medias

preventivas y de

seguridad propias de las

actividades desarrolladas

durante el ciclo, teniendo

especial cuidado con

aquellas que se realizan

en un entorno no

estable.

CMCT

CCLI CMCT

CAAP

Primeros auxilios básicos

B

Prueba Teórica.

Resolución de

casos prácticos de

forma oral

20%

4.1.1 Adapta los

fundamentos técnicos y tácticos para obtener

ventaja en la práctica de

Fútbol-Sala.

4.1.2 Describe y pone en

práctica de manera

autónoma aspectos de

organización de ataque y

de defensa.

4.1.3 Discrimina los

estímulos que hay que

tener en cuenta en la

CIEE

CLIN CIEE

CIEE

Fútbol-Sala Aspectos técnicos, tácticos y

reglamentarios.

Táctica colectiva.

Estrategia.

Plan de juego

Estilo de juego. El

deporte como

fenómeno

sociocultural.

Los valores en el

deporte y la

actividad física.

Aplicación práctica

B

Examen Teórico

Prueba práctica

Partidos de

Fútbol- Sala

30%

Page 91: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

91

toma de decisiones para obtener ventaja o cumplir el objetivo de la acción. 4.1.4 Reflexiona sobre las situaciones resueltas valorando la oportunidad de las soluciones aportadas y su aplicabilidad a situaciones similares.

Valora el deporte tradicional y autóctono, para la dinamización de grupos y el disfrute personal y como medio de relación con nuestros mayores

CCAC

Juegos Leoneses. Valoración de las posibilidades lúdicas del juego y

el deporte, en

particular

tradicional y

autóctono, para la dinamización de grupos y el disfrute personal.

B

20%

Los estándares de la unidad transversal que están en todas las evaluaciones suponen un 30% de la

calificación final de la evaluación.

Los estándares específicos de la evaluación supondrán el 70% de la calificación, de los cuales un 40%

corresponde a la parte práctica y un 30% a la parte teórica.

Para poder tener una calificación positiva es necesario que los alumnos/as alcancen un mínimo de 4 puntos

en cada uno de los apartados.

Los estándares se califican de 0 a 10 y las competencias clave de 1 a 4 y se realizará de forma proporcional.

Page 92: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

92

4º DE E.S.O

Page 93: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

93

OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 4º ESO. 1. Valorar y aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento físico y

mejorar las capacidades físicas y el perfeccionamiento de las funciones de dominio y control motor. Valorar

la importancia de la condición física y ser capaz de planificar el modo de mejorarla. Ser capaz de presentar

una actitud crítica y de convivencia con los demás sobre la importancia de una buena condición física y las

posibilidades de coordinación y control motor, así como sus riesgos y beneficios.

2. Practicar con asiduidad actividad física escolar y extraescolar, valorando su importancia y adoptando una

aptitud crítica y constructiva tanto en su planificación como en su práctica.

3. Valorar la necesidad de mejorar las capacidades físicas, funciones de ajuste, dominio y control corporal,

como elementos de integración social, salud y mejora de la calidad de vida.

4. Valorar la importancia de utilizar técnicas de relajación y respiración como medio para reducir

desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y/o en la práctica de actividades físico-

deportivas.

5, Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y

habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.

6. Planificar y diseñar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental,

contribuyendo a su conservación y mejora.

7. Practicar con asiduidad actividades deportivas y recreativas dentro del entorno escolar y extraescolar, y

ser capaz de adoptar una actitud crítica respecto a su actuación individual y de su grupo o equipo.

8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación

en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.

9. Valorar la importancia de los contenidos de la expresión corporal como elemento de ayuda para la propia

desinhibición y cohesión con el grupo de trabajo.

10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto

social.

1.- CONTENIDOS CURRICULARES

Según la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y

León los contenidos para la materia de Educación Física en 4º de ESO serán:

Bloque 1. Contenidos comunes

· Estrategias de búsqueda y selección de información. Utilización de fuentes de

información digitales.

· Navegación en itinerarios relevantes para la profundización en diferentes contenidos.

· Comunicación a través de los canales telemáticos.

· Uso responsable de las TIC como medio de comunicación interpersonal en grupos.

Page 94: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

94

Bloque 2. Acciones motrices individuales en entornos estables

· Repertorio de elementos técnicos. Automatización.

· Sistemas de entrenamiento de las capacidades físicas.

· Test y pruebas funcionales que informen al alumno de sus posibilidades y

limitaciones.

· El calentamiento general y específico. Elaboración autónoma de calentamientos y

vueltas a la calma, previo análisis de la actividad física que va a desarrollarse.

· Desarrollo de la aptitud física a través del ejercicio sistemático, rutinario y bien

planificado.

· Planificación de una sesión de entrenamiento.

· Planificación de la propia actividad física.

· La postura corporal en actividades cotidianas. Tareas de carácter preventivo.

Ejercicios de tonificación y estiramiento de la musculatura.

· Técnicas generales y específicas de relajación y trabajo compensatorio.

· Dieta adecuada e hidratación, antes, durante y después de la actividad física.

· Material deportivo adecuado al propio nivel.

· Equipamientos y espacios para una práctica segura de la actividad físico deportiva.

· Lesiones más comunes producidas por la práctica deportiva.

· Protocolo de actuación ante una emergencia en la realización de actividades físico

deportivas.

· Contribución de la actividad física sistemática al desarrollo integral de la persona.

· Efectos negativos de determinados hábitos, nocivos, sobre la condición física y la

salud.

· Responsabilidad y autonomía en el mantenimiento de la salud.

Bloque 3. Acciones motrices en situaciones de oposición

· Situaciones globales de juego.

· Toma de decisión (pensamiento táctico).

· Ejecución técnico-táctica adaptada a los compañeros y/o adversarios.

· Supresión de situaciones de peligro en la táctica de oposición.

Page 95: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

95

Bloque 4. Situaciones de cooperación

· Estructura interna de los juegos deportivos de cooperación oposición.

· Coordinaciones tácticas colectivas básicas (en ataque y en defensa).

· Interpretación del significado de las acciones de sus compañeros.

· Juego del adversario. Puntos fuertes y débiles. Realización de la acción apropiada.

· Discriminación de los diversos roles de juego.

· La iniciativa como elemento que marca el carácter ofensivo defensivo.

· Autocontrol y tolerancia en el desarrollo de diferentes funciones y situaciones de la

práctica deportiva.

· Autonomía y responsabilidad en la organización de su tiempo libre.

· Planificación y organización de actividades deportivas.

· La actividad física como situación motriz reglada, de carácter lúdico e

institucionalizada.

· El juego y el deporte como medios de aprendizaje y desarrollo de cualidades físicas,

psicomotrices y socioafectivas.

· El deporte como manifestación en diversos órdenes de nuestra sociedad.

· Análisis y reflexión sobre los aspectos positivos (esfuerzo, colaboración, respeto,

tolerancia, etc.) y negativos (violencia, dopaje) del deporte.

· Las relaciones interpersonales favorecedoras de la cooperación en las actividades

físico deportivas.

· Trabajo en equipo: cooperación, respeto.

Bloque 5. Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno

· Planificación de actividades físico deportivas en distintos medios en función de las

posibilidades que ofrece el entorno.

· Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural.

· Valoración del patrimonio natural como fuente de recursos para la práctica de

actividades físicas y recreativas.

· Impacto que tienen algunas actividades físico deportivas en el medio natural.

Adopción de medidas prácticas.

· Beneficios que aporta la práctica de estas actividades en la salud individual y

colectiva.

Page 96: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

96

Bloque 6. Situaciones de índole artística o de expresión

· Directrices para el diseño de composiciones coreográficas.

· Elaboración y práctica de actividades rítmicas con una base musical, en función de la

técnica aprendida.

· Participación en composiciones coreográficas colectivas, con apoyo de una estructura

musical, que incluya los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad.

· Participación y aportación al trabajo en grupo de diversas actividades rítmicas y/o

expresivas.

· Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución y las propuestas

de los demás.

2.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIONES

UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

1.- Calentamiento general y específico.

2.- Condición Física.

3.- Resistencia. Sistemas de entrenamiento.

4.- Fuerza. Sistemas de entrenamiento.

5.- Tema transversal.

UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

1.- Flexibilidad. Sistemas de entrenamiento.

2.- El entrenamiento.

3.- Velocidad. Sistemas de entrenamiento.

4.- Acrosport.

5.- Tema transversal.

UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA TERCERA EVALUACIÓN

1.- Planificación y organización de del torneo deportivo durante los recreos del tercer

trimestre, previendo medios y actuaciones necesarias para su celebración y relacionando sus

funciones con las del resto de los implicados.

2.- Lesiones más frecuentes en la práctica, primeros auxilios. Protocolo de actuación ante una

Page 97: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

97

emergencia en la realización de actividades físico-deportivas. 3.-Voleibol. 4.- Planificación de actividades físico deportivas en distintos medios en función de las

posibilidades que ofrece el entorno. Relación entre la actividad física, la salud y el medio

natural.

Valoración del patrimonio natural como fuente de recursos para la práctica de actividades

físicas y recreativas. Impacto que tienen algunas actividades físico- deportivas en el medio

natural. Adopción de medidas prácticas.

Beneficios que aporta la práctica de estas actividades en la salud individual y colectiva.

5.-Tema transversal.

3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. COMPETENCIAS.

Según la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y

León los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables para la materia de Educación

Física.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COM PE

TEN CIAS

Bloque 1. Contenidos comunes

1.1. Utilizar eficazmente las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación en el proceso

de aprendizaje, para buscar,

seleccionar y valorar

informaciones relacionadas

con los contenidos del curso,

comunicando los resultados y

conclusiones en el soporte

más adecuado.

1.1.1 Busca, procesa y analiza críticamente

informaciones actuales sobre temáticas

vinculadas a la actividad física y la corporalidad

utilizando recursos tecnológicos.

CCDG

1.1.2 Utiliza las Tecnologías de la Información y

la Comunicación para profundizar sobre

contenidos del curso, realizando valoraciones

críticas y argumentando sus conclusiones.

CCDG

1.1.3 Comunica y comparte información e ideas

en los soportes y en entornos apropiados.

CCDG

Bloque 2. Acciones motrices individuales en entornos estables

2.1. Resolver situaciones

motrices aplicando

2.1.1 Ajusta la realización de las habilidades

específicas a los requerimientos técnicos en las

CAAP

Page 98: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

98

fundamentos técnicos en las

actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y precisión.

situaciones motrices individuales

2.2. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y

sus efectos sobre la

condición física, aplicando los

conocimientos sobre

actividad física y salud.

2.2.1 Demuestra conocimientos sobre las

características que deben reunir las actividades

físicas con un enfoque saludable y los beneficios

que aportan a la salud individual y colectiva.

CIEE

2.2.2 Relaciona ejercicios de tonificación y

flexibilización con la compensación de los

efectos provocados por las actitudes posturales

inadecuadas más frecuentes.

CAAP

2.2.3 Relaciona hábitos como el sedentarismo, el

consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con

sus efectos en la condición física y la salud

CAAP

2. 2.4 Valora las necesidades de alimentos y de

hidratación para la realización de diferentes

tipos de actividad física.

CAAP

3. Mejorar o mantener los

factores de la condición

física, practicando

actividades físico-deportivas

adecuadas a su nivel e

identificando las

adaptaciones orgánicas y su

relación con la salud.

3.3.1 Valora el grado de implicación de las

diferentes capacidades físicas en la realización

de los diferentes tipos de actividad física.

CIEE

3.3.2 Practica de forma regular, sistemática y

autónoma actividades físicas con el fin de

mejorar las condiciones de salud y calidad de

vida.

CMCT

3.3.3 Aplica los procedimientos para integrar en

los programas de actividad física la mejora de las

capacidades físicas básicas, con una orientación

saludable y en un nivel adecuado a sus

posibilidades.

CIEE

3.3.4 Valora su aptitud física en sus dimensiones

anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas

con la salud.

CMCT

Page 99: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

99

3.4. Diseñar y realizar las

fases de activación y

recuperación en la práctica

de actividad física

considerando la intensidad

de los esfuerzos.

3.4.1 Analiza la actividad física principal de la

sesión para establecer las características que

deben tener las fases de activación y de vuelta a

la calma.

CIEE

3.4.2 Selecciona los ejercicios o tareas de

activación y de vuelta a la calma de una sesión,

atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las

tareas de la parte principal.

CAAP

3.4.3 Realiza ejercicios o actividades en las fases

iniciales y finales de alguna sesión, de forma

autónoma, acorde con su nivel de competencia

motriz.

CIEE

3.5. Asumir la

responsabilidad de la propia

seguridad en la práctica de

actividad física, teniendo en

cuenta los factores

inherentes a la actividad y

previendo las consecuencias

que pueden tener las

actuaciones poco cuidadosas

sobre la seguridad de los

participantes

3.5.1 Verifica las condiciones de práctica segura

usando convenientemente el equipo personal y

los materiales y espacios de práctica.

CIEE

3.5.2 Identifica las lesiones más frecuentes

derivadas de la práctica de actividad física.

CAAP

3.5.3 Describe los protocolos que deben

seguirse ante las lesiones, accidentes o

situaciones de emergencia más frecuentes

producidas durante la práctica de actividades

físico deportivas

CCLI

Bloque 3. Acciones motrices en situaciones de oposición

3.1.Resolver situaciones

motrices aplicando

fundamentos técnicos en las

actividades físico deportivas

propuestas, con eficacia y

precisión.

3.1.1Ajusta la realización de las habilidades

específicas a los condicionantes generados por

los compañeros y los adversarios en las

situaciones colectivas.

CAAP

3.1.2 Adapta las técnicas de progresión o

desplazamiento a los cambios del medio,

priorizando la seguridad personal y colectiva.

CAAP

3.2. Resolver situaciones

motrices de oposición,

colaboración o colaboración-

oposición, en las actividades

físico deportivas propuestas,

tomando la decisión más

eficaz en función de los

objetivos.

3.2.1 Aplica de forma oportuna y eficaz las

estrategias específicas de las actividades de

oposición, contrarrestando o anticipándose a las

acciones del adversario.

CIEE

Page 100: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

100

Bloque 4. Situaciones de cooperación

4.1. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración-oposición, en las actividades físico deportivas propuestas, tomando la decisión más

eficaz en función de los

objetivos.

4.1.1 Aplica de forma oportuna y eficaz las

estrategias específicas de las actividades de

cooperación, ajustando las acciones motrices a

los factores presentes y a las intervenciones del

resto de los participantes.

CAAP

4.1.2 Aplica de forma oportuna y eficaz las

estrategias específicas de las actividades de

colaboración oposición, intercambiando los

diferentes papeles con continuidad, y

persiguiendo el objetivo colectivo de obtener

situaciones ventajosas sobre el equipo contrario.

CSCI

4.1.3 Aplica soluciones variadas ante las

situaciones planteadas, valorando las

posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situaciones.

CIEE

4.1.4 Justifica las decisiones tomadas en la

práctica de las diferentes actividades,

reconociendo los procesos que están implicados

en las mismas.

CAAP

4.1.5 Argumenta estrategias o posibles

soluciones para resolver problemas motores,

valorando las características de cada

participante y los factores presentes en el

entorno.

CMCT

4.2. Colaborar en la

planificación y en la

organización de

campeonatos o torneos

deportivos, previendo los

medios y las actuaciones

necesarias para la

celebración de los mismos y

relacionando sus funciones

con las del resto de

implicados.

4.2.1 Asume las funciones encomendadas en la

organización de actividades grupales.

CSCI

4.2.2 Verifica que su colaboración en la

planificación de actividades grupales se ha

coordinado con las acciones del resto de las

personas implicadas.

CSCI

4.2.3 Presenta propuestas creativas de

utilización de materiales y de planificación para

utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

CIEE

Page 101: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

101

4.3. Analizar críticamente el

fenómeno deportivo

discriminando los aspectos

culturales, educativos,

integradores y saludables de

los que fomentan la

violencia, la discriminación o

la competitividad mal

entendida.

4.3.1 Valora las actuaciones e intervenciones de

los participantes en las actividades reconociendo

los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

CSCI

4.3.2 Valora las diferentes actividades físicas

distinguiendo las aportaciones que cada una

tiene desde el punto de vista cultural, para el

disfrute y el enriquecimiento personal y para la

relación con los demás.

CSCI

4.3.3 Mantiene una actitud crítica con los

comportamientos antideportivos, tanto desde el

papel de participante, como el de espectador.

CIEE

4.4. Demostrar actitudes

personales inherentes al

trabajo en equipo, superando

las inseguridades y apoyando

a los demás ante la

resolución de situaciones

desconocidas.

4.4.1 Fundamenta sus puntos de vista o

aportaciones en los trabajos de grupo y admite

la posibilidad de cambio frente a los argumentos

válidos.

4.4.2 Valora y refuerza las aportaciones

enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

CIEE

CSCI

Bloque 5. Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno

5.1. Reconocer el impacto ambiental, económico y

social de las actividades

físicas y deportivas

reflexionando sobre su

repercusión en la forma de

vida del entorno.

5.1.1. Compara los efectos de las diferentes

actividades físicas y deportivas en el entorno y

los relaciona con la forma de vida en los mismos.

CMCT

5.1.2 Relaciona las actividades físicas en la

naturaleza con la salud y la calidad de vida.

CMCT

5.1.3 Demuestra hábitos y actitudes de

conservación y protección del medio ambiente.

CMCT

Bloque 6. Situaciones de índole artística o de expresión

6.1. Componer y presentar

montajes individuales o

colectivos, seleccionando y

ajustando los elementos de la

6.1.1. Elabora composiciones de carácter

artístico-expresivo seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto.

CCEC

Page 102: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

102

motricidad expresiva. 6.1.2 Ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, combinando

los componentes espaciales, temporales y, en su

caso, de interacción con los demás.

CCEC

6.1.3 Colabora en el diseño y la realización de los

montajes artístico expresivos, aportando y

aceptando propuestas.

CCEC

4.- ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL

ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

UNIDAD TRANSVERSAL EN TODAS LAS EVALUACIONES CON SUS ESTÁNDARES BÁSICOS

B L O Q U E S

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CCC PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS

Crit. de Calf.

B1

1.1.1.Busca, procesa y analiza críticamente

informaciones actuales sobre temáticas

vinculadas a la actividad física y la

corporalidad utilizando recursos

tecnológicos.

CDIG

Presentación de

Power point

Exposición de trabajos

que se mandan a lo

largo del curso

1.1.2 Utiliza las Tecnologías de la Información

y la Comunicación para profundizar sobre

contenidos del curso, realizando valoraciones

críticas y argumentando sus conclusiones.

CDIG

1.1.3 Comunica y comparte información e

ideas en los soportes y en entornos

apropiados.

CDIG CLIN

Page 103: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

103

B2

2.2.1 Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las

actividades físicas con un enfoque saludable

y los beneficios que aportan a la salud

individual y colectiva.

CMCT

Observación de la

práctica diaria/ lista de

cotejo de asistencia,

participación y respeto

30%

2.2.4 Valora las necesidades de alimentos y

de hidratación para la realización de

diferentes tipos de actividad física.

2.5.1 Verifica las condiciones de práctica

segura usando convenientemente el equipo

personal y los materiales y espacios de

práctica.

CMCT

B4

4.3.1 Valora las actuaciones e intervenciones

de los participantes en las actividades

reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

CSCI

4.3.2 Valora las diferentes actividades físicas

distinguiendo las aportaciones que cada una

tiene desde el punto de vista cultural, para el

disfrute y el enriquecimiento personal y para

la relación con los demás.

CSCI

4.3.3 Mantiene una actitud crítica con los

comportamientos antideportivos, tanto

desde el papel de participante, como el de

espectador.

CIEE

B5

5.1.3 Demuestra hábitos y actitudes de

conservación y protección del medio

ambiente.

CMCT

Page 104: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

104

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CCC UNIDAD DIDÁCTICA

Tip de Est

PROCEDIMIENTO E

INSTRUMENTO

Crit. de

Cal.

2.4.1 Analiza la actividad física principal de la sesión

para establecer las

características que deben

tener las fases de

activación y de vuelta a la

calma.

2.4.2 Selecciona los

ejercicios o tareas de

activación y de vuelta a la

calma de una sesión,

atendiendo a la intensidad

o a la dificultad de las

tareas de la parte

principal.

2.4.3 Realiza ejercicios o

actividades en las fases

iniciales y finales de alguna

sesión, de forma

autónoma, acorde con su

nivel de competencia

motriz.

CAAP

CAAP

CIEE

Calentamiento

general y

específico.

Elaboración

autónoma de

calentamientos

y vueltas a la

calma, previo

análisis de la

actividad física

que va a

desarrollarse.

Planificación de

una sesión de

entrenamiento.

Diseña y realiza las

fases de activación y

recuperación en la

práctica de actividad

física considerando

la intensidad de los

esfuerzos. Dirige

calentamientos y

vuelta a la calma

20%

2.3.1 Valora el grado de

implicación de las

diferentes capacidades

físicas en la realización de

los diferentes tipos de

actividad física.

2.3.2 Practica de forma

regular, sistemática y

autónoma actividades

físicas con el fin de mejorar

las condiciones de salud y

calidad de vida.

2.3.3 Aplica los

procedimientos para

integrar en los programas

CAAP

CMCT

CMCT

Condición Física

Argumentar la

relación entre los

hábitos de vida y sus

efectos sobre la

condición física,

aplicando los

conocimientos sobre

actividad física y

salud Mediante una

exposición en power

point.

Examen teórico

20%

Page 105: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

105

de actividad física la

mejora de las capacidades

físicas básicas, con una

orientación saludable y en

un nivel adecuado a sus

posibilidades.

2.3.4 Valora su aptitud

física en sus dimensiones

anatómica, fisiológica y

motriz, y relacionándolas

con la salud.

2.3.3 Aplica los

procedimientos para

integrar en los programas

de actividad física la

mejora de la resistencia

con una orientación

saludable y en un nivel

adecuado a sus

posibilidades.

CMCT

Resistencia.

Sistemas de

entrenamiento.

Test de Resistencia y

examen teórico

15%

2.2.2 Relaciona ejercicios

de tonificación y

flexibilización con la

compensación de los

efectos provocados por las

actitudes posturales

inadecuadas más

frecuentes.

2.3.3 Aplica los

procedimientos para

integrar en los programas

de actividad física la

mejora de la fuerza con

una orientación saludable

y en un nivel adecuado a

sus posibilidades.

CMCT

CMCT

Fuerza.

Sistemas de

entrenamiento.

Test de Fuerza y

examen teórico.

15%

Page 106: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

106

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CCC UNIDAD DIDÁCTICA

Tip de Est

PROCEDIMIENTO E

INSTRUMENTO

Crit. de

Cal.

2.2.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensación de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

CMCT

Flexibilidad. Sistemas de entrenamien-to

Examen teórico. Test de flexibilidad que informen al alumno de sus posibilidades y limitaciones

15%

2.3.1 Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física. 2.3.2 Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas

con el fin de mejorar las

condiciones de salud y

calidad de vida.

2.3.3 Aplica los

procedimientos para

integrar en los programas de

actividad física la mejora de

las capacidades físicas

básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

CAAP

CMCT

CMCT

El entrenamien-to. Planificación de una sesión de entrenamien-to

Planificación de la propia actividad física. Examen teórico.

20%

2. Aplica de forma correcta la técnica de carrera

CAAP

Velocidad. Sistemas de entrenamien-to.

Examen teórico. Test de velocidad. que informen al alumno de sus posibilidades y limitaciones

15%

4.2.1 Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

CSCI

Acrosport

Preparación por grupos de una coreografía.

20%

Page 107: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

107

4.2.2 Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las personas implicadas. 4.2.3 Presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planificación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma. 4.4.1 Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a los argumentos válidos. 4.4.2 Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo. 6.1.1 Elabora composiciones de carácter artístico-

expresivo seleccionando las

técnicas más apropiadas

para el objetivo previsto.

6.1.2 Ajusta sus acciones a la

intencionalidad de los

montajes artístico-

expresivos, combinando los

componentes espaciales,

temporales y, en su caso, de

interacción con los demás. 6.1.3 Colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico

expresivos, aportando y

aceptando propuestas.

CSCI

CIEE

CIEE

CIEE

CCEC

CCEC

CCEC

Page 108: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

108

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA TERCERA EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CCC UNIDAD DIDÁCTICA

Tip de Est

PROCEDIMIENTO E

INSTRUMENTO

Crit. de

Cal.

2.2.1 Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

CSCI

Planificación y organización de del torneo deportivo durante los recreos del tercer trimestre, previendo medios y actuaciones necesarias para su celebración y relacionando sus funciones con las del resto de los implicados.

Seguimiento diario.

15%

2.2.3 Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la

salud.

2.2.1 Demuestra

conocimientos sobre

las características que

deben reunir las

actividades físicas con

un enfoque saludable

y los beneficios que

aportan a la salud

individual y colectiva.

CAAP

CMCT

Lesiones más comunes producidas por la práctica deportiva. Protocolo de actuación ante una emergencia en la realización de actividades físico deportivas. Contribución de la actividad física sistemática al desarrollo integral de la persona. Efectos negativos de determinados hábitos, nocivos, sobre la condición física y la salud. Responsabilidad y autonomía en el mantenimiento de la salud.

Examen teórico y Exposición de un trabajo

20%

3.1.1 Ajusta la realización de las habilidades

CAAP

Voleibol. Reglas, fundamentos técnicos y tácticos.

Examen teórico y práctico.

20%

Page 109: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

109

específicas a los

condicionantes

generados por los

compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas. 3.1.2 Adapta las técnicas de progresión

o desplazamiento a

los cambios del

medio, priorizando la

seguridad personal y

colectiva.

3.2.1 Aplica de forma

oportuna y eficaz las

estrategias específicas

de las actividades de

oposición,

contrarrestando o

anticipándose a las

acciones del

adversario.

CAAP

CIEE

Coordinaciones

tácticas colectivas

básicas (en ataque y

en defensa).

Interpretación del

significado de las

acciones de sus

compañeros.

Juego del

adversario. Puntos

fuertes y débiles.

Realización de la

acción apropiada.

Discriminación de

los diversos roles de

juego La iniciativa

como elemento que

marca el carácter

ofensivo defensivo.

5.1.1. Compara los

efectos de las

diferentes actividades

físicas y deportivas en

el entorno y los

relaciona con la forma

de vida en los mismos.

5.1.2 Relaciona las

actividades físicas en

la naturaleza con la

salud y la calidad de

vida.

5.1.3 Demuestra

hábitos y actitudes de

conservación y

protección del medio

ambiente.

CMCT

CMCT

CMCT

Planificación de

actividades físico

deportivas en

distintos medios en

función de las

posibilidades que

ofrece el entorno.

Relación entre la

actividad física, la

salud y el medio

natural.

Impacto que tienen

algunas actividades

físico- deportivas en

el medio natural.

Adopción de

medidas prácticas.

Beneficios que

aporta la práctica de

estas actividades en

la salud individual y

colectiva.

Examen teórico y

práctico

15%

Page 110: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

110

Los estándares de la unidad transversal que están en todas las evaluaciones suponen un 30% de la

calificación final de la evaluación.

Los estándares específicos de la evaluación supondrán el 70% de la calificación, de los cuales un 40%

corresponde a la parte práctica y un 30% a la parte teórica.

Para poder tener una calificación positiva es necesario que los alumnos/as alcancen un mínimo de 4 puntos

en cada uno de los apartados.

Los estándares se califican de 0 a 10 y las competencias clave de 1 a 4 y se realizará de forma proporcional.

Page 111: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

111

BACHILLERATO.

Page 112: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

112

OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO. En el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

EL BACHILLERATO CONTRIBUIRÁ A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS LAS CAPACIDADES QUE LES PERMITAN: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f ) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y

los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.

i ) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j ) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l ) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Page 113: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

113

OBJETIVOS GENERALES PARA LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º DE BACHILLERATO.

- En el Bachillerato, la materia de Educación Física continúa con la progresión de los aprendizajes de las

etapas anteriores, favoreciendo en el alumnado la adquisición de competencias relacionadas con la

planificación de su propia actividad física como la autogestión y la autonomía. Dichas competencias le

permitirán alcanzar un estilo de vida activo, con prácticas físicas seguras, higiénicas y saludables. Así, las

competencias relacionadas con la salud serán un eje de actuación primordial tanto en el desarrollo de la

condición física como en el resto de actividades motrices. En este sentido, se consolidarán hábitos

responsables de actividad física regular y se adoptarán actitudes críticas ante prácticas individuales,

grupales y sociales no saludables.

- La acción motriz alcanzará un grado de complejidad superior a los cursos anteriores y perseguirá

diferentes objetivos, distinguiéndose desde el propio rendimiento de la actividad, la recreación o la

representación expresiva. La competencia motriz debe permitir saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y

con quién en función de los condicionantes cambiantes del entorno.

- La materia contribuirá a la madurez del alumnado fomentando su desarrollo personal y social a través de

la propia práctica y de la reflexión crítica de la misma, promoviendo situaciones de disfrute por la práctica,

de emprendimiento y de relación con los demás.

- La Educación Física debe a su vez desarrollar propuestas que profundicen en diversos elementos

transversales, como la dieta equilibrada y toda aquella información relacionada con el conocimiento y

prevención de las enfermedades de origen cardiovascular. También se incidirá sobre los aspectos

transversales relacionados con el trabajo en equipo, el juego limpio, el respeto de las normas, la seguridad

vial, el desarrollo sostenible y la seguridad en la práctica de la actividad física y el deporte.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Las competencias que establece el currículo LOMCE para el Bachillerato son:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La educación basada en competencias permite definir los resultados de aprendizaje esperados desde

un planteamiento integrador, dirigido a la aplicación de los saberes adquiridos para que los alumnos y

las alumnas consigan un desarrollo personal satisfactorio, el ejercicio de la ciudadanía activa y la

Page 114: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

114

participación en el aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

En este sentido las características de la Educación Física permiten que las distintas competencias clave

sean desarrolladas como a continuación se expone:

Competencias sociales y cívicas.

Las actividades físico-deportivas en general son un medio de gran eficacia para facilitar la integración y

fomentar el respeto, la tolerancia, la cooperación, la aceptación de normas, el trabajo en equipo, etc.

La participación en deportes y juegos de distinto tipo, la realización de gran variedad de tareas en

grupo y otras actividades en las que se interacciona con otros, generan la necesidad de adoptar

actitudes que permitan al alumno desenvolverse en un entorno social, produciéndose de esta

manera unos aprendizajes de gran valor, que podrán ser transferidos a situaciones de la vida cotidiana

de nuestros alumnos y alumnas, colaborando además de esta manera al desarrollo de los elementos

transversales.

Es importante señalar cómo el hecho de incluir un bloque específico de actitudes, valores y normas

implica el compromiso con el desarrollo de estos componentes tan importantes en nuestro día a día y

que conforman la base sobre la que se estructura la convivencia.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

La elaboración de proyectos personales relacionados con la propia práctica física, la organización y

puesta en práctica de forma autónoma de una considerable variedad de actividades desarrolladas en

clase o la participación en proyectos grupales, son algunas de las situaciones que se dan en las clases

de Educación Física, en las que el alumno tendrá que poner en juego todos sus recursos personales, de

forma que, asumiendo responsabilidades, tomando decisiones, mostrándose perseverante en sus

acciones y superando las dificultades, dé respuesta de forma creativa a los retos planteados.

Por otro lado, la propia dinámica de participación en los deportes exige la adopción de posturas

proactivas, con constantes procesos de toma de decisiones en función de los condicionantes presentes

en la práctica y la aplicación de los recursos que en cada caso se consideren más adecuados.

Aprender a aprender.

Una de las finalidades de la Educación Física en el Bachillerato es la de conseguir que el alumno/a sea

el protagonista de sus aprendizajes y que este, a través de un proceso reflexivo de adquisición de

recursos y, teniendo en cuenta sus necesidades, gustos y características, alcance los suficiente niveles

de autonomía en el aprendizaje de forma que llegué a ser capaz de gestionar su propia práctica física,

desarrollando de esta forma la capacidad de afrontar nuevos retos de aprendizaje.

Page 115: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

115

Conciencia y expresiones culturales.

Si bien es innegable el hecho de considerar las expresiones deportivas y lúdicas como manifestaciones

de la motricidad que forman parte del patrimonio cultural de los pueblos, el contenido que más

contribuye al desarrollo de esta competencia es el de la expresión corporal. La danza, la utilización del

lenguaje corporal para expresar, las dramatizaciones, etc., son algunas de las manifestaciones

artístico-expresivas que permiten a nuestros alumnos y alumnas conocer, experimentar y valorar la

riqueza cultural de una sociedad.

Competencia digital.

La amplia variedad de contenidos de la Educación Física generará en el alumnado la necesidad de

desarrollar estrategias adecuadas de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

con el fin de buscar y procesar información, ampliando de esta manera su conocimiento sobre algún

tema relacionado con la motricidad. Estos recursos también se utilizarán para elaborar trabajos de

distinto tipo (texto, presentación, imagen, video, sonido), exponerlos a sus compañeros y compartir información en los entornos adecuados. Por otro lado, la existencia de gran cantidad de aplicaciones informáticas relacionadas con la práctica física posibilitará la utilización de las mismas en la elaboración y puesta en práctica de actividades para el desarrollo de la condición física, las actividades físico-deportivas en el medio natural, etc. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La realización del análisis de distintos cálculos (zonas de intensidad de actividad física, balance energético, etc.), la elaboración de gráficos relacionados con la valoración de las capacidades físicas

básicas, la resolución de problemas mediante la deducción lógica, la utilización de diferentes

magnitudes y medidas utilizadas para cuantificar algunos contenidos o la estructuración espacio-

temporal en las distintas acciones, etc. están estrechamente vinculadas al dominio matemático y

pueden ser aprovechadas para desarrollar dicha competencia.

La posibilidad de movimiento del cuerpo da sentido a la Educación Física y esto hace del conocimiento

de lo corporal y de las relaciones que se establecen con la motricidad un saber fundamental e

imprescindible. Sistemas corporales relacionados con la actividad física, adaptaciones que se producen

en el mismo motivadas por la práctica física regular, importancia de los hábitos saludables para el

cuidado del cuerpo, alimentación, postura, etc., son algunos de los contenidos que se desarrollarán en

Educación Física y que contribuyen, sin duda, al desarrollo de las competencias clave en ciencia y

tecnología.

De igual forma, a través de la práctica de actividades físico-deportivas en el medio natural, se

establece un vínculo de utilización responsable del entorno que genera actitudes de respeto y

conservación.

Comunicación lingüística.

Son diversas las situaciones en las que la Educación Física favorece el desarrollo de esta competencia.

Así, las constantes interacciones que se producen en clase y las vías de comunicación que en ellas se

establecen, el desarrollo del lenguaje no verbal como refuerzo del verbal a través de las actividades de

expresión corporal o la utilización de técnicas expresivas como la dramatización y la improvisación,

contribuirán a la mejora de esta capacidad tan importante en el ser humano.

Page 116: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

116

CONTENIDOS.

BLOQUES DE CONTENIDOS

Los bloques de contenidos se distribuirán como a continuación se describe:

Bloque 1. Actividad física y salud:

1.1. Consolidación de los conocimientos teóricos y prácticos que sobre la mejora de las capacidades

físicas básicas relacionadas con la salud han sido adquiridos en cursos anteriores y aplicación

práctica de los mismos.

1.2. Elaboración y puesta en práctica de forma autónoma de un programa personal de actividad física

saludable adaptado a las características e intereses personales y que pueda ser desarrollado

tanto en el horario escolar como en su tiempo de ocio.

1.3. Pautas y factores a considerar en la elaboración de un programa personal de actividad física

saludable.

1.4. Aplicación sistemática y autónoma de pruebas de valoración que aporten datos para la

elaboración del programa personal de actividad física saludable.

1.5. Utilización de distintos recursos y aplicaciones informáticas como complemento para el

desarrollo del programa personal de actividad física saludable.

1.6. Determinación de los requerimientos nutricionales para el desarrollo del programa personal de

actividad física saludable.

1.7. Profundización en las técnicas de relajación trabajadas en cursos anteriores y utilización

autónoma de las mismas. 1.8. Consolidación de los hábitos posturales saludables en la práctica de actividad física.

Bloque 2. Juegos y deportes.

2.1. Perfeccionamiento de los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de una o varias de las

modalidades deportivas realizadas en la etapa anterior. Aplicación a situaciones variadas de

práctica, incluyendo de competición.

2.2. Práctica de los distintos roles que se pueden desempeñar en las situaciones deportivas: jugador

con distintas funciones y posiciones en el campo, árbitro, anotador, etc.

2.3. Realización de juegos y deportes alternativos y recreativos.

2.4. Experimentación de algunas modalidades de deportes adaptados como medio de sensibilización

y de respeto por las diferencias.

2.5. Planificación y puesta en práctica de forma autónoma de actividades para el desarrollo de su

propia práctica de actividad deportiva en el periodo escolar, teniendo en cuenta los recursos

disponibles en el centro.

2.6. Organización de competiciones deportivas en el periodo escolar.

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el medio natural.

3.1. Afianzamiento de las técnicas de al menos una de las actividades físico-deportivas en el medio

natural trabajadas en cursos anteriores utilizando los recursos del propio centro y, si hay

posibilidad, el entorno cercano y otros entornos.

3.2. Planificación de la puesta en práctica de actividades físico-deportivas en el medio natural en las

que se apliquen una o varias de las técnicas trabajadas en cursos anteriores y que puedan ser

utilizadas de forma autónoma en el tiempo de ocio personal.

3.3. Pautas básicas de organización de actividades físico-deportivas en el medio natural.

Page 117: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

117

3.4. Utilización de distintos recursos y aplicaciones informáticas en el desarrollo de las actividades en el medio natural: consulta de mapas, creación y búsqueda de rutas, búsqueda de pistas

(geocaching), consultas meteorológicas.

3.5. Análisis de las posibilidades de realizar actividades físicas en el medio natural mediante el estudio

de la oferta de instituciones públicas, de asociaciones y clubes deportivos y de empresas

privadas.

3.6. Adopción de medidas de conservación y mejora del medio ambiente en la puesta en práctica de actividades físicas en el medio natural.

Bloque 4. Expresión corporal y artística.

4.1. Utilización creativa de técnicas de expresión corporal en la elaboración y representación de

composiciones con intencionalidad expresiva, artística o rítmica, de forma individual o grupal.

4.2. Análisis de las manifestaciones expresivas, artísticas y rítmicas presentes en la sociedad y en su entorno y de la oferta de este tipo de actividades, ya sea como espectador o como participante.

Bloque 4. Actitudes, valores y normas. Elementos comunes.

5.1. Diseño, organización y participación en actividades físico-deportivas como recurso de utilización

del tiempo libre y de ocio.

5.2. Reflexión sobre la influencia que sobre la salud y la calidad de vida tienen los hábitos

beneficiosos y perjudiciales.

5.3. Análisis y reflexión sobre las interpretaciones, tanto positivas como negativas, que pueden

generarse en torno a la actividad físico-deportiva (violencia en el deporte, trastornos de la

imagen corporal, doping, etc.). 5.4. Estudio de las posibles salidas profesionales relacionadas con la actividad físico-deportiva.

5.5. Normas de seguridad y de correcta utilización de los materiales y de las instalaciones en la

práctica de actividades físico-deportivas.

5.6. Práctica de actividades para el refuerzo de las técnicas y conocimientos adquiridos sobre

primeros auxilios en cursos anteriores.

5.7. Reflexión sobre los valores y contravalores presentes en la actividad físico-deportiva.

Page 118: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

118

UNIDADES DIDÁCTICAS.

Secuencialización y temporalización.

Bloque Número Nombre Sesiones

PRIMER TRIMESTRE

CF 1 Preparando mi programa de actividad física 10

CF 2 Entrenándome I 8

JD 3 Practico deportes I 8

SEGUNDO TRIMESTRE

CF 4 Entrenándome II 8

EC 5 Expresión corporal 6

JD 6 Practico nuevos deportes II 8

CF 7 Relajación 2

TERCER TRIMESTRE

CF 8 Entrenándome III 10

AN 9 Actividades en la naturaleza 4

JD 10 Practico deportes III 8

TOTAL SESIONES 72

La secuenciación y temporalización aquí reseñada puede verse alterada ya que está condicionada a la

disponibilidad de las instalaciones deportivas.

La unidad didáctica actitudes, valores y normas es común a todas las unidades y evaluaciones, aunque

puede que algunos de sus contenidos se distribuyan y desarrollen parcialmente en otras unidades.

Page 119: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

119

Relación entre los contenidos, criterios de evaluación, estándares y competencias por unidades didácticas.

LEYENDA DE LAS TABLAS

PONDERACIÓN COMPETENCIAS (COMP) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (Ins.Ev)

B Básico CLIN a) Comunicación lingüística. TR Trabajo monográfico

I

Intermedio

CMCT

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología.

EO

Examen o cuestionario objetivo

A Avanzado CDIG c) Competencia digital. TM Test motores

CAAP d) Aprender a aprender. PE Pruebas de ejecución

CSCI e) Competencias sociales y cívicas. OD Observación directa (Registro de Anécdotas)

CIEE f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. LC Observación indirecta (Listas de Control)

CCEC g) Conciencia y expresiones culturales. EV Observación indirecta (Escalas de Valoración)

Page 120: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

120

UNIDAD: ACTITUDES, VALORES Y NORMAS. ELEMENTOS COMUNES

Bloque Juegos y deportes 1º trimestre: OCT-NOV-DIC 8 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

COM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Diseño, organización y participación en actividades

físico- deportivas como recurso de utilización del

tiempo libre y de ocio.

2. Reflexión sobre la influencia que sobre la salud y la

calidad de vida tienen los hábitos beneficiosos y

perjudiciales.

3. Análisis y reflexión sobre las interpretaciones, tanto

positivas como negativas, que pueden generarse

en torno a la actividad físico-deportiva (violencia en

el deporte, trastornos de la imagen corporal,

doping, etc.).

4. Estudio de las posibles salidas profesionales

relacionadas con la actividad físico-deportiva.

5. Normas de seguridad y de correcta utilización de

los materiales y de las instalaciones en la práctica de

actividades físico-deportivas.

6. Práctica de actividades para el refuerzo de las

técnicas y conocimientos adquiridos sobre primeros

auxilios en cursos anteriores.

7. Reflexión sobre los valores y contravalores

presentes en la actividad físico-deportiva.

1. Valorar la actividad física desde la

perspectiva de la salud, el disfrute, la

auto superación y las posibilidades

de interacción social y de

perspectiva profesional, adoptando

actitudes de interés, respeto,

esfuerzo y cooperación en la práctica

de la actividad física.

1.1. Diseña, organiza y participa en actividades físico-

deportivas como recurso de utilización activa de su

tiempo de ocio y de fomento de estilos de vida saludables.

B

CS

TR

1.2. Analiza y adopta una actitud crítica ante las

prácticas de actividad física que tienen efectos negativos

para la salud individual o colectiva y ante los

fenómenos socioculturales relacionados con la

corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas.

B

CS

TR

1.3. Conoce las posibilidades de la actividad físico-

deportiva como opción laboral en un futuro.

B

SI

TR

2. Mostrar un comportamiento

personal y social responsable

respetándose a sí mismo, a los otros

y al entorno en el marco de la

actividad física.

2.1. Prioriza la deportividad en la práctica de actividad

física, mostrando actitudes de respeto hacia los demás

así como hacia las normas y al entorno de práctica.

B

CS

EV

2.2. Acepta con responsabilidad su función el

grupo, colaborando activamente en el desarrollo de

las actividades.

B

CS

EV

2.3. Facilita la integración de otras personas en las

actividades de grupo, animando a su participación y respetando las diferencias.

I CS EV

2.4. Muestra actitudes de compromiso con su

aprendizaje y con la mejora de su capacidad motriz.

A AA EV

3. Controlar los riesgos que puede

generar la utilización de los

equipamientos, el entorno y las

3.1. Aplica de forma autónoma medidas de

seguridad en la práctica de actividades físico-

deportivas.

I SI EV

Page 121: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

121

propias actuaciones en la realización

de las actividades físico- deportivas y

artístico-expresivas, actuando de

forma responsable, en el desarrollo

de las mismas, tanto individualmente

como en grupo.

3.2. Prevé los riesgos asociados a las actividades y

los derivados de la propia actuación y de la del grupo.

A SI EV

3.3. Utiliza espacios, materiales y equipamientos

atendiendo a criterios de uso adecuado y de

prevención ante ACCIDENTES.

I SI EV

3.4. Conoce los protocolos que deben seguirse ante

las lesiones y accidentes más frecuentes que se

producen durante la práctica de actividades físico-

deportivas.

B CM EX

TR

Page 122: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

122

La unidad didáctica actitudes, valores y normas es común a todas las unidades y evaluaciones, aunque algunos de sus contenidos están programados en períodos muy concretos.

4. Utilizar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el

proceso de aprendizaje, para buscar,

analizar y seleccionar información

relevante, elaborando documentos

propios, y haciendo exposiciones y

argumentaciones de los mismos.

4.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para profundizar en su conocimiento y

elaborar documentos de distinto tipo (texto,

presentación, imagen, video, sonido,…), realizando exposiciones sí fuera necesario.

B CD TR

4.2. Aplica criterios de búsqueda de información que

garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en

la materia, compartiendo la información para su

discusión o difusión con la herramienta tecnológica adecuada cuando así fuese necesario.

I CD TR

2.3. Utiliza adecuadamente las Tecnologías de la

Información y

la Comunicación como ayuda en la preparación y la

puesta en práctica de actividades físicas.

I CD TR

Page 123: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

123

UNIDAD 1: PREPARANDO MI PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA

Bloque Condición Física 1º trimestre: SEPTIEMBRE-OCTUBRE 10 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Consolidación de los conocimientos teóricos y

prácticos que sobre la mejora de las capacidades

físicas básicas relacionadas con la salud han sido

adquiridos en cursos anteriores y aplicación

práctica de los mismos.

1.2. Elaboración y puesta en práctica de forma

autónoma de un programa personal de actividad

física saludable adaptado a las características e

intereses personales y que pueda ser desarrollado

tanto en el horario escolar como en su tiempo de

ocio.

1.3. Pautas, Conocimientos teóricos, factores y

estrategias a considerar para la elaboración de un

programa personal de actividad física saludable.

1.4. Aplicación sistemática y autónoma de pruebas de

valoración que aporten datos para la elaboración del

programa personal de actividad física saludable.

1.5. Utilización de distintos recursos y aplicaciones

informáticas como complemento para el desarrollo del

programa personal de actividad física saludable.

1.6. Consolidación de los hábitos posturales saludables

en la práctica de actividad física.

1. Mejorar o mantener los factores

de la condición física y las

habilidades motrices con un

enfoque hacia la salud,

considerando el propio nivel y

orientándolos hacia sus motivaciones

y hacia posteriores estudios u

ocupaciones.

1.1.

1.2. Incorpora en su práctica física los hábitos

posturales que promueven la salud.

B

CM

OD

1.3. Utiliza de forma autónoma las técnicas de activación

y de recuperación en la actividad física. 1.3.

B

AA

TR

1.4.

1.5. Alcanza los objetivos de nivel de condición física

previstos en su programa personal de actividad física

saludable.

I

AA

TM

2. Planificar, elaborar y poner en

práctica un programa personal de

actividad física que incida en la

mejora y el mantenimiento de la

salud, aplicando los diferentes

sistemas de desarrollo de las

capacidades físicas implicadas,

teniendo en cuenta sus características

y nivel inicial, y evaluando las mejoras

obtenidas.

2.1. Diseña y pone en práctica un programa personal

de actividad física saludable que responda a sus intereses

y que tenga en cuenta sus características personales,

utilizando los métodos adecuados y conjugando las

variables de frecuencia, volumen, intensidad, descanso y

tipo de actividad y que pueda ser desarrollado tanto en el periodo escolar como en su tiempo libre.

B

SI

TR

2.2. Valora de forma autónoma su aptitud física en sus

dimensiones anatómica, fisiológica y motriz utilizando los

resultados obtenidos en la elaboración y progreso de su programa personal de actividad física saludable.

B

AA

TR

Page 124: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

124

Superación de 2 pruebas, al final del curso,3ª

Evaluación (mínimo dos de las seis pruebas del Test de comienzo de curso)

Especificaciones:

- La adaptación en el entrenamiento.

- Principios del entrenamiento para el desarrollo de la condición física.

- Aplicación de los sistemas y métodos de entrenamiento de

las cualidades físicas básicas: resistencia, velocidad,

flexibilidad, fuerza (autocarga y sobrecarga), apropiados a

la edad.

- Beneficios del entrenamiento, riesgos y prevención. · Acondicionamiento de las cualidades físicas básicas:

beneficios del trabajo de la resistencia, flexibilidad,

fuerza y velocidad, mediante la puesta en práctica de

sistemas y métodos de entrenamiento apropiados

a la edad.

· Cumplimentación de registros de autocontrol con

ayuda de las tecnologías de la información y la

comunicación. · Superación de las pruebas de resistencia: test de Cooper,

Course Navette, rresistencia en carrera de 20-30 minutos al final del primer trimestre y al final del curso. Ver pruebas físicas y motrices al comienzo de esta programación.

2.3. Comprueba el nivel de logro de los objetivos de su

programa personal de actividad física saludable,

realizando los ajustes necesarios cuando no se obtengan

los resultados previstos.

I AA TR

Page 125: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

125

En la presente unidad se trata de llevar a la práctica el programa personal de actividad física.

UNIDAD 2: ENTRENÁNDOME

Bloque Condición Física 1º trimestre: NOVIEMBRE 8 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Consolidación de los conocimientos teóricos y

prácticos que sobre la mejora de las capacidades

físicas básicas relacionadas con la salud han sido

adquiridos en cursos anteriores y aplicación

práctica de los mismos.

1.2. Elaboración y puesta en práctica de forma

autónoma de un programa personal de actividad

física saludable adaptado a las características e

intereses personales y que pueda ser desarrollado

tanto en el horario escolar como en su tiempo de

ocio.

1.3. Pautas y factores a considerar en la elaboración

de un programa personal de actividad física

saludable.

1.4. Aplicación sistemática y autónoma de pruebas de

valoración que aporten datos para la elaboración del

programa personal de actividad física saludable.

1.5. Utilización de distintos recursos y aplicaciones

informáticas como complemento para el desarrollo

del programa personal de actividad física saludable.

1.6. Consolidación de los hábitos posturales

saludables en la práctica de actividad física.

1. Mejorar o mantener los factores

de la condición física y las

habilidades motrices con un

enfoque hacia la salud,

considerando el propio nivel y

orientándolos hacia sus motivaciones

y hacia posteriores estudios u

ocupaciones.

1.1.

1.2. Incorpora en su práctica física los hábitos

posturales que promueven la salud.

B

AA

OD

1.3.

1.4.

1.5. Alcanza los objetivos de nivel de condición física

previstos en su programa personal de actividad

física saludable.

1.5.1. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Resistencia, manteniéndose en

carrera 30 minutos.

1.5.2. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Flexibilidad.

1.5.3. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Fuerza, especialmente en salto de

longitud y abdominales en 1 minuto.

I

AA

TM

Page 126: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

126

Especificaciones:

- Elaborar y poner en práctica en horario escolar y

extraescolar un plan básico para la mejora de las

capacidades físicas básicas relacionadas con la salud

teniendo en cuenta los recursos disponibles en el centro

y fuera de él, argumentando sus decisiones.

· Cumplimentación de registro de autocontrol con

ayuda de las tecnologías de la información y la

comunicación.

· Superación de las pruebas de resistencia: test de

Cooper y resistencia en carrera de 30 minutos al

final del primer trimestre y al final del curso. Ver

pruebas físicas y motrices al comienzo de esta

programación.

2. Planificar, elaborar y poner en

práctica un programa personal de

actividad física que incida en la

mejora y el mantenimiento de la

salud, aplicando los diferentes

sistemas de desarrollo de las

capacidades físicas implicadas,

teniendo en cuenta sus características

y nivel inicial, y evaluando las mejoras

obtenidas.

2.1. Diseña y pone en práctica un programa personal

de actividad física saludable que responda a sus

intereses y que tenga en cuenta sus características

personales, utilizando los métodos adecuados y

conjugando las variables de frecuencia, volumen,

intensidad, descanso y tipo de actividad y que pueda

ser desarrollado tanto en el periodo escolar como en su tiempo libre.

B

AA

EX

TR

2.2. Valora de forma autónoma su aptitud física en

sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz

utilizando los resultados obtenidos en la elaboración y

progreso de su programa personal de actividad física saludable.

B

AA

TR

Superación de 2 pruebas, al final del curso,3ª

Evaluación (mínimo dos de las seis pruebas del Test de

comienzo de curso)

2.3. Comprueba el nivel de logro de los objetivos de

su programa personal de actividad física saludable,

realizando los ajustes necesarios cuando no se

obtengan los resultados previstos.

I AA TR

Page 127: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

127

Esta unidad se desarrollará a lo largo del trimestre conjuntamente y combinándola con las unidades de condición física para que las sesiones sean más amenas.

UNIDAD 3: PRACTICO DEPORTES I

Bloque Juegos y deportes 1º trimestre: OCT-NOV-DIC 8 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

COM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Perfeccionamiento de los aspectos técnicos,

tácticos y reglamentarios de una o varias de las

modalidades deportivas realizadas en la etapa

anterior. Aplicación a situaciones variadas de

práctica, incluyendo de competición.

2. Práctica de los distintos roles que se pueden

desempeñar en las situaciones deportivas: jugador

con distintas funciones y posiciones en el campo,

árbitro, anotador, etc. 3. Realización de juegos y deportes alternativos y

recreativos. 4. Experimentación de algunas modalidades de

deportes adaptados como medio de sensibilización

y de respeto por las diferencias.

5. Planificación y puesta en práctica de forma

autónoma de actividades para el desarrollo de su

propia práctica de actividad deportiva en el periodo

escolar, teniendo en cuenta los recursos disponibles

en el centro.

6. Organización de competiciones deportivas en el

periodo escolar.

Especificaciones:

Colaborar en la organización y desarrollo de un torneo de

1. Resolver situaciones motrices en

diferentes contextos de práctica

aplicando recursos técnicos con

fluidez, precisión y control,

perfeccionando la adaptación y la

ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior.

1.1. Adapta la utilización de los recursos técnicos de

la modalidad a los condicionantes que surgen del

juego buscando resolver situaciones en distintos

contextos de práctica, incluidos los de competición.

B

AA

EV

1.2. Utiliza con precisión y fluidez los recursos

técnicos de la modalidad.

B

AA

EV

2. Solucionar de forma creativa

situaciones de oposición y

colaboración oposición adaptando las

estrategias a las condiciones

cambiantes que se producen en la

práctica.

2.1. Selecciona y utiliza las acciones tácticas apropiadas

de la modalidad adaptándose a las circunstancias del

juego y buscando conseguir el objetivo de la acción

motriz.

B

AA

EV

2.2. Colabora con sus compañeros y compañeras y

desempeña las funciones que le corresponden en los

procedimientos o sistemas puestos en práctica para conseguir los objetivos planteados.

B

CS

EV

2.3. Utiliza con precisión y fluidez los recursos tácticos de la modalidad.

A AA EV

2.4. Valora la idoneidad de sus acciones en las

actividades físico-deportivas desarrolladas,

argumentando sus

decisiones.

I SI EV

2.5. Plantea estrategias variadas de resolución de

situaciones de práctica adaptándolas a los factores

I SI EV

Page 128: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

128

cada modalidad deportiva autogestionado por los

propios alumnos y asumiendo los diferentes roles:

jugador, entrenador, árbitro, anotador.

presentes en el juego.

2.6. Elabora y pone en práctica de forma autónoma

actividades para el desarrollo de los recursos motrices de

la modalidad justificando sus decisiones.

A AA EV

Page 129: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

129

SEGUNDO TRIMESTRE

En la presente unidad se trata de llevar a la práctica el programa personal de actividad física.

UNIDAD 4: ENTRENÁNDOME II

Bloque Condición Física 2º trimestre: ENERO-FEB-MARZO 8 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Consolidación de los conocimientos teóricos y

prácticos que sobre la mejora de las capacidades

físicas básicas relacionadas con la salud han sido

adquiridos en cursos anteriores y aplicación

práctica de los mismos.

1.2. Elaboración y puesta en práctica de forma

autónoma de un programa personal de actividad

física saludable adaptado a las características e

intereses personales y que pueda ser desarrollado

tanto en el horario escolar como en su tiempo de

ocio.

1.3. Pautas y factores a considerar en la elaboración

de un programa personal de actividad física

saludable.

1.4. Aplicación sistemática y autónoma de pruebas de

valoración que aporten datos para la elaboración del

programa personal de actividad física saludable.

1.5. Utilización de distintos recursos y aplicaciones

informáticas como complemento para el desarrollo

del programa personal de actividad física saludable.

1.6. Profundización en las técnicas de relajación

1. Mejorar o mantener los factores

de la condición física y las

habilidades motrices con un

enfoque hacia la salud,

considerando el propio nivel y

orientándolos hacia sus motivaciones

y hacia posteriores estudios u

ocupaciones.

1.1. Incorpora en su práctica física la mejora de las capacidades físicas básicas relacionadas con la salud

1.2. Incorpora en su práctica física los hábitos

posturales que promueven la salud.

B

AA

OD

1.3. Utiliza de forma autónoma las técnicas de

activación y de recuperación en la actividad física. B AA TR

1.4. Emplea de forma autónoma técnicas de relajación

como medio para obtener el equilibrio psicofísico. B AA OD

1.5. Alcanza los objetivos de nivel de condición física

previstos en su programa personal de actividad

física saludable.

1.5.1. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Resistencia, manteniéndose en

carrera 30 minutos.

1.5.2. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Flexibilidad.

1.5.3. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Fuerza, especialmente en salto de

I

AA

TM

Page 130: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

130

trabajadas en cursos anteriores y utilización

autónoma de las mismas.

1.7. Consolidación de los hábitos posturales saludables en la práctica de actividad física.

Especificaciones:

Elaborar y poner en práctica en horario escolar y

extraescolar un plan básico para la mejora de las

capacidades físicas básicas relacionadas con la salud

teniendo en cuenta los recursos disponibles en el centro

y fuera de él, argumentando sus decisiones.

· Cumplimentación de registro de autocontrol con

ayuda de las tecnologías de la información y la

comunicación.

longitud y abdominales en 1 minuto.

2. Planificar, elaborar y poner en

práctica un programa personal de

actividad física que incida en la

mejora y el mantenimiento de la

salud, aplicando los diferentes

sistemas de desarrollo de las

capacidades físicas implicadas,

2.1. Diseña y pone en práctica un programa personal

de actividad física saludable que responda a sus

intereses y que tenga en cuenta sus características

personales, utilizando los métodos adecuados y

conjugando las variables de frecuencia, volumen,

intensidad, descanso y tipo de actividad y que pueda

ser desarrollado tanto en el periodo escolar como en su tiempo libre.

B

AA

EX

TR

· Superación de las pruebas de resistencia: test de

Cooper y resistencia en carrera de 30 minutos al

final del primer trimestre y al final del curso. Ver

pruebas físicas y motrices al comienzo de esta

programación.

· Superación de 2 pruebas, al final del curso,3ª

Evaluación (mínimo dos de las seis pruebas del

Test de comienzo de curso)

teniendo en cuenta sus características

y nivel inicial, y evaluando las mejoras

obtenidas.

2.2. Valora de forma autónoma su aptitud física en

sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz

utilizando los resultados obtenidos en la elaboración y

progreso de su programa personal de actividad física saludable.

I

AA

TR

2.3. Comprueba el nivel de logro de los objetivos de

su programa personal de actividad física saludable,

realizando los ajustes necesarios cuando no se

obtengan los resultados previstos.

A AA TR

Page 131: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

131

UNIDAD 5: EXPRESIÓN CORPORAL

Bloque Condición Física 2º trimestre: ENERO-FEBREO 8 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

COM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

4.1. Utilización creativa de técnicas de expresión

corporal en la elaboración y representación de

composiciones con intencionalidad expresiva,

artística o rítmica, de forma individual o grupal.

4.2. Análisis de las manifestaciones expresivas,

artísticas y rítmicas presentes en la sociedad y en

su entorno y de la oferta de este tipo de actividades,

ya sea como espectador o como participante.

1. Crear y representar

composiciones corporales colectivas

con originalidad y expresividad,

aplicando las técnicas más apropiadas

a la intencionalidad de la composición.

1.1. Elabora composiciones con finalidad expresiva

y/o artística o rítmica.

B

CC

EV

1.2. Utiliza adecuadamente, según el caso, las

técnicas expresivas, artísticas o rítmicas más

apropiadas, prestando especial atención en

crear algo original y creativo.

I

CC

EV

1.3. Adecua sus acciones al sentido y características

de la composición. B CC EV

1.4. Identifica y reflexiona sobre las distintas

manifestaciones expresivas, artísticas y rítmicas

presentes en la sociedad y en su entorno y sobre la

posibilidad de participación en este tipo de actividades,

ya sea como espectador o como participante.

B

CC

TR

Page 132: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

132

Esta unidad se desarrollará a lo largo del trimestre conjuntamente y combinándola con las unidades de condición física para que las sesiones sean más amenas.

UNIDAD 6: PRACTICO NUEVOS DEPORTES II

Bloque Juegos y deportes 1º trimestre: FEB-MARZO 8 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

COM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.1. Perfeccionamiento de los aspectos técnicos,

tácticos y reglamentarios de una o varias de las

modalidades deportivas realizadas en la etapa

anterior. Aplicación a situaciones variadas de

práctica, incluyendo de competición.

2.2. Práctica de los distintos roles que se pueden

desempeñar en las situaciones deportivas: jugador

con distintas funciones y posiciones en el campo,

árbitro, anotador, etc.

2.3. Realización de juegos y deportes alternativos y recreativos.

2.4. Experimentación de algunas modalidades de

deportes adaptados como medio de sensibilización

y de respeto por las diferencias.

2.5. Planificación y puesta en práctica de forma

autónoma de actividades para el desarrollo de su

propia práctica de actividad deportiva en el periodo

escolar, teniendo en cuenta los recursos disponibles

en el centro.

2.6. Organización de competiciones deportivas en el

periodo escolar.

Especificaciones:

Descubrir y practicar nuevas modalidades deportivas.

1. Resolver situaciones motrices en

diferentes contextos de práctica

aplicando recursos técnicos con

fluidez, precisión y control,

perfeccionando la adaptación y la

ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior.

1.1. Adapta la utilización de los recursos técnicos de

la modalidad a los condicionantes que surgen del

juego buscando resolver situaciones en distintos

contextos de práctica, incluidos los de competición.

B

AA

EV

1.2. Utiliza con precisión y fluidez los recursos técnicos

de la modalidad.

B

AA

EV

2. Solucionar de forma creativa

situaciones de oposición y

colaboración oposición adaptando las

estrategias a las condiciones

cambiantes que se producen en la

práctica.

2.1. Selecciona y utiliza las acciones tácticas apropiadas

de la modalidad adaptándose a las circunstancias del

juego y buscando conseguir el objetivo de la acción

motriz.

B

AA

EV

2.2. Colabora con sus compañeros y compañeras y

desempeña las funciones que le corresponden en los

procedimientos o sistemas puestos en práctica para

conseguir los objetivos planteados.

B

CS

EV

2.3. Utiliza con precisión y fluidez los recursos tácticos

de la modalidad.

A AA EV

2.4. Valora la idoneidad de sus acciones en las

actividades

físico-deportivas desarrolladas, argumentando sus

decisiones.

I SI EV

2.5. Plantea estrategias variadas de resolución de

situaciones de práctica adaptándolas a los factores

I SI EV

Page 133: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

133

Colaborar en la organización y desarrollo de un torneo de

cada modalidad deportiva autogestionado por los

propios alumnos y asumiendo los diferentes roles:

jugador, entrenador, árbitro, anotador.

presentes en el juego.

2.6. Elabora y pone en práctica de forma autónoma

actividades para el desarrollo de los recursos motrices de

la modalidad justificando sus decisiones.

A AA EV

Page 134: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

134

UNIDAD 7: RELAJACIÓN

Bloque Condición Física 2º trimestre: ENERO-FEB-MARZO 8 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

COM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.8. Profundización en las técnicas de relajación

trabajadas en cursos anteriores y utilización

autónoma de las mismas.

1.9. Técnica de Relajació de Edmund Jackobson.

1.10. Consolidación de los hábitos posturales

saludables en la práctica de actividad física.

1. Mejorar o mantener los factores

de la condición física y las

habilidades motrices con un

enfoque hacia la salud,

considerando el propio nivel y

orientándolos hacia sus motivaciones

y hacia posteriores estudios u

ocupaciones.

1.1. Incorpora en su práctica física los hábitos

posturales que promueven la salud.

B

CM

1.2. Utiliza de forma autónoma las técnicas de

activación y de recuperación en la actividad física. B AA

1.3. Emplea de forma autónoma técnicas de relajación

como medio para obtener el equilibrio psicofísico. A AA

Page 135: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

135

TERCER TRIMESTRE

En la presente unidad se trata de llevar a la práctica el programa personal de actividad física. También se pretende adquirir los conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición

al objeto de saber elaborar un balance energético y los requerimientos nutricionales para una alimentación saludable.

UNIDAD 8: ENTRENÁNDOME III

Bloque Condición Física 3º trimestre: ABRIL-MAYO 10 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

CO

MP

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Consolidación de los conocimientos teóricos y

prácticos que sobre la mejora de las capacidades

físicas básicas relacionadas con la salud han sido

adquiridos en cursos anteriores y aplicación

práctica de los mismos.

1.2. Elaboración y puesta en práctica de forma

autónoma de un programa personal de actividad

física saludable adaptado a las características e

intereses personales y que pueda ser desarrollado

tanto en el horario escolar como en su tiempo de

ocio.

1.3. Pautas y factores a considerar en la elaboración

de un programa personal de actividad física

saludable.

1.4. Aplicación sistemática y autónoma de pruebas de

valoración que aporten datos para la elaboración del

programa personal de actividad física saludable.

1.5. Utilización de distintos recursos y aplicaciones

informáticas como complemento para el desarrollo

del programa personal de actividad física saludable.

1.6. Determinación de los requerimientos nutricionales

para el desarrollo del programa personal de

actividad física saludable.

3. Mejorar o mantener los factores

de la condición física y las

habilidades motrices con un

enfoque hacia la salud,

considerando el propio nivel y

orientándolos hacia sus motivaciones

y hacia posteriores estudios u

ocupaciones.

1.1. Integra los conocimientos adquiridos sobre

nutrición y balance energético en el programa

personal de actividad física saludable.

A

AA

TR

1.2. Incorpora en su práctica física los hábitos

posturales que promueven la salud. B

AA

OD

1.3. Utiliza de forma autónoma las técnicas de

activación y de recuperación en la actividad física. B AA TR

1.4. Emplea de forma autónoma técnicas de relajación como medio para obtener el equilibrio psicofísico.

B AA OD

1.5. Alcanza los objetivos de nivel de condición física

previstos en su programa personal de actividad

física saludable.

1.5.1. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Resistencia, manteniéndose en

carrera 30 minutos.

1.5.2. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Flexibilidad.

1.5.3. Alcanza niveles de condición física acordes con

su momento de desarrollo motor y con sus

posibilidades en Fuerza, especialmente en salto de

longitud y abdominales en 1 minuto.

I

AA

TM

Page 136: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

136

1.7. Profundización en las técnicas de relajación

trabajadas en cursos anteriores y utilización

autónoma de las mismas.

1.8. Consolidación de los hábitos posturales

saludables en la práctica de actividad física.

Especificaciones:

- Elaborar un plan básico de cálculo de calorías consumidas en una ingesta

de un día. argumentando tus decisiones.

- Elaborar también tu IMC personal y ponerlo en

relación con tu condición física - Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las

4. Planificar, elaborar y poner en

práctica un programa personal de

actividad física que incida en la

mejora y el mantenimiento de la

salud, aplicando los diferentes

sistemas de desarrollo de las

capacidades físicas implicadas,

teniendo en cuenta sus características

y nivel inicial, y evaluando las mejoras

2.1. Diseña y pone en práctica un programa personal

de actividad física saludable que responda a sus

intereses y que tenga en cuenta sus características

personales, utilizando los métodos adecuados y

conjugando las variables de frecuencia, volumen,

intensidad, descanso y tipo de actividad y que pueda

ser desarrollado tanto en el periodo escolar como en su tiempo libre.

B

AA

EX

TR

2.2. Valora de forma autónoma su aptitud física

en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz utilizando los

I AA TR

tecnologías de la información y la comunicación.

obtenidas. resultados obtenidos en la elaboración y progreso de

su programa personal de actividad física saludable.

2.3. Comprueba el nivel de logro de los objetivos de

su programa personal de actividad física saludable,

realizando los ajustes necesarios cuando no se

obtengan los resultados previstos.

A AA TR

Page 137: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

137

UNIDAD 9: ACTIVIDADES EN LA NATUALEZA

Bloque actividades físico-deportivas en el medio natural 3º trimestre: ABRIL-MAYO 4 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

COM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Afianzamiento de las técnicas de al menos una de

las actividades físico-deportivas en el medio natural

trabajadas en cursos anteriores utilizando los

recursos del propio centro y, si hay posibilidad, el

entorno cercano y otros entornos.

1.2. Planificación de la puesta en práctica de actividades

físico- deportivas en el medio natural en las que se

apliquen una o varias de las técnicas trabajadas en

cursos anteriores y que puedan ser utilizadas de

forma autónoma en el tiempo de ocio personal.

1.3. Pautas básicas de organización de actividades

físico- deportivas en el medio natural.

1.4. Utilización de distintos recursos y aplicaciones

informáticas en el desarrollo de las actividades en

el medio natural: consulta de mapas, creación y

búsqueda de rutas, búsqueda de pistas (geocaching),

consultas meteorológicas.

1.5. Análisis de las posibilidades de realizar actividades

físicas en el medio natural mediante el estudio de

la oferta de instituciones públicas, de asociaciones y

clubes deportivos y de empresas privadas.

1.6. Adopción de medidas de conservación y mejora del

medio ambiente en la puesta en práctica de

actividades físicas en el medio natural

1. Considerar las actividades físico-

deportivas en el medio natural como

una opción adecuada de utilización del

tiempo de ocio, planteando

propuestas de aplicación de técnicas

específicas en el mismo que

respondan a las características, gustos y

necesidades personales y mostrando

actitudes activas de conservación y

mejora del medio ambiente.

.

1.1. Aplica las técnicas de la actividad físico-deportiva

en el medio natural en contextos adaptados y/o

naturales, adaptándose a los condicionantes de la

práctica y teniendo en cuenta los aspectos

organizativos necesarios.

B

AA

EV

1.2. Planifica la puesta en práctica de actividades

físico- deportivas en el medio natural en las que se

apliquen una o varias de las técnicas trabajadas en

cursos anteriores, que responda a sus intereses y que

pueda ser desarrollada en su tiempo libre, atendiendo

a pautas básicas de organización.

I

AA

TR

1.3. Recoge en su plan de puesta en práctica de

actividades físico-deportivas en el medio natural

propuestas a realizar para la conservación y mejora

del medio ambiente.

B CM TR

Page 138: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

138

Esta unidad se desarrollará a lo largo del trimestre conjuntamente y combinándola con las unidades de condición física para que las sesiones sean más amenas.

UNIDAD 10: PRACTICO DEPORTES III

Bloque Juegos y deportes 1º trimestre: ABRIL-MAYO-JUNIO 8 sesiones

Po

nd

e

raci

ón

COM

P

Ins.

Ev

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2.1. Perfeccionamiento de los aspectos técnicos, tácticos y

reglamentarios de una o varias de las modalidades

deportivas realizadas en la etapa anterior. Aplicación a

situaciones variadas de práctica, incluyendo de

competición.

2.2. Práctica de los distintos roles que se pueden desempeñar

en las situaciones deportivas: jugador con distintas

funciones y posiciones en el campo, árbitro, anotador,

etc.

2.3. Realización de juegos y deportes alternativos y recreativos.

2.4. Experimentación de algunas modalidades de deportes

adaptados como medio de sensibilización y de respeto

por las diferencias.

2.5. Planificación y puesta en práctica de forma autónoma

de actividades para el desarrollo de su propia práctica

de actividad deportiva en el periodo escolar, teniendo en

cuenta los recursos disponibles en el centro.

2.6. Organización de competiciones deportivas en el

periodo escolar.

Especificaciones:

Colaborar en la organización y desarrollo de un torneo de cada

modalidad deportiva autogestionado por los propios

alumnos y asumiendo los diferentes roles: jugador,

entrenador, árbitro, anotador

1. Resolver situaciones motrices en

diferentes contextos de práctica

aplicando recursos técnicos con

fluidez, precisión y control,

perfeccionando la adaptación y la

ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior.

1.1. Adapta la utilización de los recursos técnicos de la

modalidad a los condicionantes que surgen del juego

buscando resolver situaciones en distintos contextos de

práctica, incluidos los de competición.

B

AA

EV

1.2. Utiliza con precisión y fluidez los recursos técnicos de la

modalidad.

B

AA

EV

2. Solucionar de forma creativa

situaciones de oposición y

colaboración oposición adaptando las

estrategias a las condiciones

cambiantes que se producen en la

práctica.

2.1. Selecciona y utiliza las acciones tácticas apropiadas de la

modalidad adaptándose a las circunstancias del juego y

buscando conseguir el objetivo de la acción motriz.

B

AA

EV

2.2. Colabora con sus compañeros y compañeras y desempeña

las funciones que le corresponden en los procedimientos o

sistemas puestos en práctica para conseguir los objetivos

planteados.

B

CS

EV

2.3. Utiliza con precisión y fluidez los recursos tácticos de la

modalidad.

A AA EV

2.4. Valora la idoneidad de sus acciones en las actividades

físico-deportivas desarrolladas, argumentando sus

decisiones.

I SI EV

2.5. Plantea estrategias variadas de resolución de situaciones

de práctica adaptándolas a los factores presentes en el

juego.

I SI EV

2.6. Elabora y pone en práctica de forma autónoma actividades

para el desarrollo de los recursos motrices de la modalidad

justificando sus decisiones.

A AA EV

Page 139: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

139

RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DEL CURSO. U

nidad

es

1º BACHILLERATO P

CB

Ins.

Eva

EV

EV

EV Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Condición física y salud 1. Preparando m

i programa de actividad física – 2. Entrenándo

me I – 4

. Entren

ánd

om

e II. Co

nd

ición

Física y alimen

tación

. -

7. R

elajación

8.

Entren

ánd

om

e III

1. Mejorar o mantener

los factores de la

condición física y las

habilidades motrices con

un enfoque hacia la

salud, considerando el

propio nivel y

orientándolos hacia sus

motivaciones y hacia

posteriores estudios u

ocupaciones.

1.1. Integra los conocimientos adquiridos sobre nutrición y balance energético en el programa personal de actividad física saludable.

3

1.2. Incorpora en su práctica física los hábitos posturales que promueven la salud.

B CM OD 1 2 3

1.3. Utiliza de forma autónoma las técnicas de activación y de recuperación en la actividad física.

B AA TR 1

1.4. Emplea de forma autónoma técnicas de relajación como medio para obtener el equilibrio psicofísico.

B AA OD

2

1.5. Alcanza los objetivos de nivel de condición física previstos en su programa personal de actividad física saludable.

I AA TM 1 2 3

2. Planificar, elaborar y

poner en práctica un

programa personal de

actividad física que incida

en la mejora y el

mantenimiento de la

salud, aplicando los

diferentes sistemas de

desarrollo de las

capacidades físicas

implicadas, teniendo en

cuenta sus

características y nivel

inicial, y evaluando las

mejoras obtenidas.

2.1. Diseña y pone en práctica un programa

personal de actividad física saludable que

responda a sus intereses y que tenga en cuenta

sus características personales, utilizando los

métodos adecuados y conjugando las variables

de frecuencia, volumen, intensidad, descanso y

tipo de actividad y que pueda ser desarrollado

tanto en el periodo escolar como en su tiempo libre.

B

SI

TR

1

2

3

2.2. Valora de forma autónoma su aptitud física

en sus dimensiones anatómica, fisiológica y

motriz utilizando los resultados obtenidos en la

elaboración y progreso de su programa personal de actividad física saludable.

B

AA

TR

1

2

3

2.3. Comprueba el nivel de logro de los

objetivos de su programa personal de actividad

física saludable, realizando los ajustes necesarios

cuando no se obtengan los resultados previstos.

I AA TR 1 2 3

Page 140: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

140

Bloque 2. Juegos y deportes P CB Ins. Eva

1ª EV

2ª EV

3ª EV

3 P

ractico d

epo

rtes I – 6. P

ractico n

uevo

s dep

orte

s II. - 10. P

ractico d

epo

rt es III

1. Resolver situaciones

motrices en diferentes

contextos de práctica

aplicando recursos

técnicos con fluidez,

precisión y control,

perfeccionando la

adaptación y la ejecución

de los elementos

técnic

os desarrollados en el

ciclo anterior.

1.1. Adapta la utilización de los recursos

técnicos de la modalidad a los condicionantes

que surgen del juego buscando resolver

situaciones en distintos contextos de práctica, incluidos los de competición.

B

AA

EV

1

2

3

1.2. Utiliza con precisión y fluidez los recursos

técnicos de la modalidad.

B

AA

EV

1

2

3

2. Solucionar de forma

creativa situaciones de

oposición y colaboración

oposici

ón adaptando las

estrategias a las

condiciones cambiantes

que se producen en la

práctica.

2.1. Selecciona y utiliza las acciones tácticas

apropiadas de la modalidad adaptándose a las

circunstancias del juego y buscando conseguir el objetivo de la acción motriz.

B

AA

EV

1

2

3

2.2. Colabora con sus compañeros y compañeras y

desempeña las funciones que le corresponden en

los procedimientos o sistemas puestos en práctica

para conseguir los objetivos planteados.

B

CS

EV

1

2

3

2.3. Utiliza con precisión y fluidez los recursos tácticos de la modalidad.

A AA EV 1 2 3

2.4. Valora la idoneidad de sus acciones en las actividades físico-deportivas desarrolladas, argumentando sus decisiones.

I SI EV 1

2

3

2.5. Plantea estrategias variadas de resolución de

situaciones de práctica adaptándolas a los

factores presentes en el juego.

I SI EV 1

2

3

2.6. Elabora y pone en práctica de forma

autónoma actividades para el desarrollo de los

recursos motrices de la modalidad justificando sus

decisiones.

A AA EV

1

2

3

Page 141: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

141

Bloque 3. Actividades físico-deportivas en el medio natural

P

CB

Ins.

Eva

EV

EV

EV 9. A

ctividad

es en la n

aturaleza

1. Considerar las

actividades físico-

deportivas en el medio

natural como una

opción adecuada de

utilización del tiempo de

ocio, planteando

propuestas de

aplicación de técnicas

específicas en el mismo

que respondan a las

características, gustos y

necesidades personales

y mostrando actitudes

activas de conservación

y mejora del medio

ambiente.

1.1. Aplica las técnicas de la actividad físico-

deportiva en el medio natural en contextos

adaptados y/o naturales, adaptándose a los

condicionantes de la práctica y teniendo en cuenta los aspectos organizativos necesarios.

3

1.2. Planifica la puesta en práctica de

actividades físico- deportivas en el medio natural

en las que se apliquen una o varias de las técnicas

trabajadas en cursos anteriores, que responda a

sus intereses y que pueda ser desarrollada en su

tiempo libre, atendiendo a pautas básicas de organización.

I

AA TR

3

1.3. Recoge en su plan de puesta en práctica de

actividades

físico-deportivas en el medio natural propuestas a

realizar para la conservación y mejora del medio

ambiente.

B CM TR

3

Bloque 4. Expresión corporal y artística P CB Ins.

Eva 1ª EV

2ª EV

3ª EV 5

. Exp

resió

n co

rpo

ral.

1. Crear y representar

composiciones

corporal

es colectivas con

originalidad y

expresividad, aplicando

las técnicas más

apropiadas a la

intencionalidad de la

composición.

1.1. Elabora composiciones con finalidad expresiva

y/o artística o rítmica.

B CC EV 2

1.2. Utiliza adecuadamente, según el caso, las

técnicas expresivas, artísticas o rítmicas más

apropiadas, prestando especial atención en crear algo original y creativo.

I

CC

EV

2

1.3. Adecua sus acciones al sentido y

características de la composición.

B CC EV

2

1.4. Identifica y reflexiona sobre las distintas

manifestaciones expresivas, artísticas y rítmicas

presentes en la sociedad y en su entorno y sobre

la posibilidad de participación en este tipo de

actividades, ya sea como espectador o como participante.

B

CC

TR

2

Bloque 5. Actitudes, valores y normas. Elementos comunes P CB Ins. Eva

1ª EV

2ª EV

3ª EV A

ctitud

es,

va

lore

s y

no

rma

s.

1. Valorar la actividad

física desde la perspectiva

de la salud, el disfrute, la

auto superación y las

posibilidades de

interacción social y de

perspectiva profesional,

adoptan

do actitudes de interés,

respeto, esfuerzo y

cooperación en la

práctica de la actividad

1.1. Diseña, organiza y participa en actividades

físico- deportivas como recurso de utilización

activa de su tiempo de ocio y de fomento de estilos de vida saludables.

B

CS

TR

1

2

3

1.2. Analiza y adopta una actitud crítica ante las

prácticas de actividad física que tienen efectos

negativos para la salud individual o colectiva y ante

los fenómenos socioculturales relacionados con

la corporalidad y los derivados de las manifestaciones deportivas.

B

CS

TR

3

1.3. Conoce las posibilidades de la actividad

físico-deportiva como opción laboral en un futuro.

B SI TR

3

Page 142: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

142

física.

2. Mostrar un

comportamiento

personal y social

responsable

respetándose a sí

mismo, a los otros y al

entorno en el marco de

la actividad física.

2.1. Prioriza la deportividad en la práctica de actividad física, mostrando actitudes de respeto hacia los demás así como hacia las normas y al entorno de práctica.

B

CS

EV

1

2

3

2.2. Acepta con responsabilidad su función el

grupo, colaborando activamente en el

desarrollo de las actividades.

B

CS

EV

1

2

3

2.3. Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando a su participación y respetando las diferencias.

I CS EV 1

2

3

2.4. Muestra actitudes de compromiso con su

aprendizaje y con la mejora de su capacidad

motriz.

A AA EV 1

2

3

3. Controlar los riesgos

que puede generar la

utilización de los

equipamientos, el

entorno y las propias

actuaciones en la

realización de las

actividades físico-

deportivas y artístico-

expresivas, actuando de

forma responsable, en el

desarrollo de las

mismas,

tanto

individualmente como en

grupo.

3.1. Aplica de forma autónoma medidas de seguridad en la práctica de actividades físico-deportivas.

I SI EV 1 2 3

3.2. Prevé los riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y de la del grupo.

A SI EV 1 2 3

3.3. Utiliza espacios, materiales y equipamientos atendiendo a criterios de uso adecuado y de prevención ante accidentes.

I 1 2 3

3.4. Conoce los protocolos que deben seguirse ante

las lesiones y accidentes más frecuentes que se

producen durante la práctica de actividades

físico-deportivas.

B CM EX

TR

2

4. Utilizar las Tecnologías

de la Información y la

Comunicación en el

proceso de aprendizaje,

para buscar,

analizar y seleccionar información

4.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para profundizar en su

conocimiento y elaborar documentos de distinto

tipo (texto, presentación, imagen, video,

sonido,…), realizando exposiciones sí fuera necesario.

B CD TR

1

2

3

relevante,

elaboran

do documentos propios, y

haciendo exposiciones y

argumentaciones de los

mismos.

4.2. Aplica criterios de búsqueda de

información que garanticen el acceso a fuentes

actualizadas y rigurosas en la materia,

compartiendo la información para su discusión o

difusión con la herramienta tecnológica

adecuada cuando así fuese necesario.

I CD TR

1

2

3

Page 143: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

143

METODOLOGÍA EN BACHILLERATO. La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para

aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de

investigación y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias con

sus aplicaciones prácticas. En este sentido la materia de Educación Física, dado su carácter

eminentemente práctico (motriz), es idónea para llevar a cabo la teoría desde la propia

práctica. El “saber hacer” que se reclama en las diferentes competencias, requiere de la

vinculación práctica del conocimiento y de las habilidades o destrezas que se enseñan.

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa requiere de un importante grado

de rigor científico y del desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel.

CRITERIOS METODOLÓGICOS

- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades

diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

- Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula,

combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la

socialización.

- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le

propone.

- Integración: presentar los contenidos con una estructura clara.

- Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos fuera del aula y su

aplicación a distintos entornos, con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes

en dos sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y su aplicación

en la vida cotidiana.

- Variedad en la metodología: el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

La forma de conseguir estos objetivos queda, en cada caso, a juicio del profesorado, en

consonancia con el propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características de

su alumnado.

No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen, de

la manera en que cada uno considere más apropiada, las estrategias expositivas,

acompañadas de actividades de aplicación y las estrategias de indagación.

Las estrategias expositivas

Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado

que debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y

panorámicos y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más

abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas

indirectas.

Page 144: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

144

Este tipo de estrategia puede utilizarse al principio de cada unidad, en la introducción,

lectura y debate del texto, así como en la explicación de contenidos teóricos de especial

complejidad.

Las estrategias de indagación Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo

unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones problemáticas en las que

debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes

para así adquirirlos de forma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos, aunque estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que

tratan de poner al alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en

juego sus ideas y conceptos. También son muy útiles para el aprendizaje y el desarrollo

de hábitos, actitudes y valores.

Las estrategias de indagación se dan en todo el conjunto de las actividades prácticas

desarrolladas, sean estas de carácter motriz o no.

Por lo que respecta a las diferentes técnicas de enseñanza utilizadas, hay que destacar

aquellas en las que la intervención alumno-profesor en el proceso de toma de decisiones

deja libertad al alumnado para experimentar, crear y resolver sus propias situaciones,

adoptando el profesor un rol de apoyo y de consulta capaz de ofrecer el adecuado feedback

para el aprendizaje y consolidación de los contenidos. Así, las técnicas de enseñanza

fundamentales que se requieren son el descubrimiento de los diferentes perfiles

educativos y necesidades de los alumnos y las alumnas, que se concretarán en el diseño de

diversos estilos de aprendizaje guiado y en programas individualizados, respectivamente.

Otras técnicas de carácter más directivo, como la instrucción directa también son

necesarias en determinadas ocasiones. Entre los diferentes tipos de estilos de enseñanza de

la instrucción directa se promueven aquellas que dejan mayor libertad de acción al

alumnado como: la asignación de tareas, la enseñanza recíproca (entre alumnos y

alumnas), la autoevaluación (por parejas o grupos) o la inclusión (que permite al alumnado

situarse en el nivel de ejecución que estime según su progreso).

LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS.

Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben participar

en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las

especificaciones de la ley, son:

1º Comunicación lingüística.

2º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3º Competencia digital.

4º Aprender a aprender.

5º Competencias sociales y cívicas.

6º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7º Conciencia y expresiones culturales.

La materia Educación Física utiliza una terminología específica que permitirá a los alumnos y a

las alumnas incorporar este lenguaje y sus términos para utilizarlos en los momentos

Page 145: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

145

adecuados con la suficiente propiedad. Asimismo, las lecturas y los debates que se llevan a cabo en cada una de las unidades también contribuyen en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son desarrolladas en los cálculos relacionados con la resolución de fórmulas, el cálculo del gasto o consumo

energético y el cálculo de gráficas en diversas actividades.

La competencia digital se desarrolla a través de la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación en el aprendizaje de algunos contenidos de las unidades. Así,

ayudará a recabar información, retroalimentar al estudiante y simular situaciones prácticas de

aprendizaje.

La adquisición de la competencia para aprender a aprender se fundamenta en esta asignatura

en el carácter instrumental de muchos de los conocimientos científicos. La propuesta en la

mayoría de las actividades está encaminada a dotar al alumnado de un aprendizaje autónomo

en el que se fomente su iniciativa personal hacia el trabajo desarrollado, la creatividad en la

resolución de los problemas y el espíritu crítico hacia la práctica deportiva individual, colectiva

y social.

Esta asignatura favorece en un alto grado el trabajo en grupo para la resolución de

actividades, la creación de nueva propuestas, la autogestión y fomenta el desarrollo de

actitudes como la cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones y capacidades de

los demás, lo que contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas.

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor requiere la elección de recursos adecuados, la

planificación de la metodología, la resolución de problemas y la revisión permanente de

resultados. Esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por un trabajo organizado y con

iniciativas propias.

El desarrollo de la conciencia y expresiones culturales se pone de manifiesto en

el análisis crítico que se promueve en relación a actitudes, sentimientos y valores que rodean a

la actividad físico-deportiva.

Page 146: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

146

METODOLOGÍA

Es un elemento curricular que no aparece regulado legalmente sino que cada docente lo adaptará a su idiosincrasia y a las características propias de un proceso de enseñanza-

aprendizaje concreto. Es importante la creación de una línea metodológica común a lo largo de

toda la etapa, para evitar cambios o desajustes bruscos en el alumno/a con el cambio de curso.

Para ello es indispensable la cooperación de todos los miembros del Departamento en la

elaboración de unas pautas generales que eviten grandes diferencias metodológicas:

- Participación activa del alumnado. - Enseñanza no transmisiva, usando el diálogo con el alumnado.

- Favorecer la motivación y la autoestima del alumnado.

- Partir del nivel de desarrollo psicosomático del alumno/a.

- Fomentar una actitud emprendedora, así como el respeto y la no discriminación.

- Captar la atención del alumno/a, así como desarrollar su atención y memoria.

Habrá ciertas diferencias en la Metodología que se aplicará en el Bachillerato de Investigación y Excelencia, pero solo en lo que se refiere en la utilización de las nuevas tecnologías. El profesor pedirá a los alumnos trabajos de Investigación, utilizando de manera más fluida las nuevas tecnologías.

Principios de aprendizaje

- Constructividad: concibe la necesidad de que el alumno/a sea partícipe de sus propios

aprendizajes. Se consigue al tener que afrontar una situación que exija una ruptura

de la barrera cognitiva, para su adaptación a un nuevo estadío dentro de la zona de desarrollo próxima; en Educación Física hablaríamos de situaciones reto alcanzables. La constructividad implica necesariamente: funcionalidad (aprendizajes aplicables y transferibles, que los alumnos/as puedan ver la utilidad de lo aprendido) y significatividad (partir de los conocimientos previos y relacionar el nuevo aprendizaje con el que ya se tiene).

- Interactividad: considera el aprendizaje como una construcción social derivada de la interacción profesor/a-alumno/a y alumno/a-alumno/a.

Principios de enseñanza

- Enseñar a aprender: fin último de la educación, pretende que el alumno/a desarrolle su capacidad de aprendizaje autónomo.

- Interdisciplinariedad: aplicar lo que se aprende a los contextos de las diferentes asignaturas.

- Mediación: el profesor/a no se limita a transmitir conocimientos sino que actúa como catalizador entre los nuevos aprendizajes y los esquemas cognitivos que ya posee el alumno/a. Así facilita la adquisición, comprensión e integración de conocimientos.

Page 147: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

147

MÉTODOS, ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE ENSEÑANZA PROPIOS DE EDUCACIÓN FÍSICA En nuestras propuestas nos basaremos en las teorías de aprendizaje motor basadas en el

procesamiento de la información (Marteniuk, Welford, Riera…), así como en la Teoría Esquema

de Scmidt y el concepto de variabilidad en la práctica de Ruíz Pérez. Por MÉTODO se entiende la filosofía y planteamiento general del proceso de enseñanza-aprendizaje en función de la naturaleza del objetivo. Existen dos paradigmas: reproducción (carácter positivista/conductista) y descubrimiento (carácter crítico/dialéctico/cognitivista). Por ESTRATEGIA se entiende la forma de presentar la habilidad al alumno/a y es esencial en la construcción de la progresión del aprendizaje motor. Tenemos los siguientes tipos:

- Analítica (pura, secuencial o progresiva): la habilidad se presenta en partes. - Global (pura, modificada o polarizada): la habilidad se presenta en su totalidad. - Mixta: combina las anteriores siguiendo la secuencia analítica-global-analítica.

Por ESTILO DE ENSEÑANZA se entiende la forma particular de interaccionar el profesor/a con los alumnos/as que se manifiesta en los agrupamientos, canales de comunicación y decisiones de pre-impacto, impacto y post-impacto. Las clasificaciones más representativas y aceptadas en la actualidad son las de M. Mosston y S. Ashworth (1978 Y 1993) y Delgado Noguera (1991):

M.A DELGADO NOGUERA MUSKA MOSSTON

Tradicionales

Instrucción directa A Mando directa

Asignación de tareas B Enseñanza basada en la tarea

Participativos Enseñanza recíproca C

Enseñanza en pequeños grupos

Micro enseñanza

Individualización Programa individual D Autoevaluación

Trabajo en grupos E

Inclusión Enseñanza modular

Socialización Juego de roles

BARRERA COGNITIVA

Cognitivos

Descubrimiento guiado F Descubrimiento guiado

Resolución de problemas

G Resolución de problemas

Creatividad

H Programa individualizado

I Estilo para alumnos/as iniciados

J Auto enseñanza

El Departamento de Educación Física considera que los diferentes métodos, estrategias y estilos de enseñanza se complementan mutuamente.

Page 148: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

148

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Es necesario que en nuestras Unidades Didácticas se desarrollen gran diversidad de actividades para atender a todas las características, capacidades y necesidades de los alumnos/as. Tipos: Según la interacción entre alumnos/as:

- Individuales: el alumno/a debe preocuparse de su propio trabajo independientemente

de lo que hagan sus compañeros/as. - Colectivas: el éxito personal de cada alumno/a contribuye al éxito del grupo en la

consecución de un objetivo común. Procurar el equilibrio entre competición y

motivación.

Según su finalidad didáctica (C. Coll, 1991):

- De diagnóstico: permiten conocer el punto de partida de los alumnos/as. - De introducción o motivación: inician al alumno/a en la práctica. - De desarrollo y aprendizaje: garantizan la adquisición de los aprendizajes. - De consolidación: práctica de aspectos aprendidos aunque con inestabilidad en los

resultados de ejecución. - De refuerzo: resaltan aspectos de la tarea especialmente relevantes. - De resumen: integran varias tareas de desarrollo y aprendizaje. - De recuperación-ampliación: permiten atender a posibles alumnos/as con ritmos de

aprendizaje más lentos o rápidos respectivamente. - De evaluación: posibilitan valorar el nivel que presenta un alumno/a.

Los agrupamientos con criterios de formación, organización espacial, ratio alumnos/as, material, canales de comunicación tipo y momento feedback….. favorece o frena el trabajo y

determina l tiempo de compromiso motor. Estos elementos serán adaptados a cada unidad didáctica. El esquema de sesión que desarrollaremos será, de modo general el modelo propuesto por Santos Berrocal o el de Vaca Escribano:

PARTES DE LA SESIÓN

CONTENIDOS

Vaca Escribano

Santos Berrocal

1 Momento de Encuentro Información Objetivos, actividades, motivación Motriz, Cognitiva, Afectiva, Social Objetivo Principal y secundarios Motriz, Cognitiva, Afectiva, Social Análisis, Conclusiones, Motivación

2 Momento de actividad Adaptación o Calentamiento

3 Logro de Objetivos

4 Momento de calma Vuelta a la calma

5

Momento de despedida

Reflexión y evaluación

Page 149: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

149

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El IES Juan del Enzina está situado en el centro de León, con los inconvenientes de falta de

espacios libres que eso conlleva.

Cuenta con las siguientes Instalaciones para uso de la asignatura de Educación Física:

- Un Gimnasio cubierto donde tenemos de forma superpuesta un campo de baloncesto

con dos canastas fijadas a las paredes, un campo de voleibol y 4 de bádminton.

En el gimnasio hay también colgada una escalera horizontal, y 20 espalderas.

Tenemos también un encerado.

- Un almacén para el material de Educación Física.

- Un despacho interior para el departamento de Educación Física.

- 2 vestuarios para el alumnado: uno para el alumnado masculino y otro para el

femenino.

- Un pequeño almacén exterior que es usado para las actividades extraescolares. - Un campo polideportivo exterior donde hay: un campo de voleibol (con dos postes

transportables), dos campos de baloncesto con 4 canastas exteriores, un campo de fútbol sala y de balonmano con dos porterías ancladas y dos campos de bádminton.

Este campo polideportivo exterior, cuando llueve está impracticable un mínimo de dos

días, porque quedan auténticas lagunas. Cuando las temperaturas bajan se convierte

en algunas zonas en una auténtica pista de hielo.

Materiales

Gimnasia:

- 14 colchonetas

- 47 esterillas

- 1 colchoneta quitamiedos

- 1 colchoneta fina de 3x4 m.

- 1 minitramp

- 12 bancos suecos

- 58 cuerdas

- 27 aros

- 15 picas de plástico

- 5 picas de madera

- 9 pelotas de gimnasia rítmica

Atletismo:

- 6 vallas

- 2 postes de saltómetro y una goma

- 1 juego de relevos

Baloncesto: 30 balones en buen estado y 5 nuevos

Voleibol: 15 balones en buen estado y 4 nuevos, 2 postes par fijar y 2 transportables

Page 150: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

150

Fútbol sala: 10 balones en buen estado y 4 nuevos

Balonmano: 24 balones en buen estado

Condición física: balones medicinales (9 de 5kg., 19 de 3kg. y 4 kg., y 8 de 2kg.)

Bádminton: 6 postes, 3 redes, 10 raquetas en buen estado . 4 botes de volantes de 6 volantes.

Tenis de mesa: 3 mesas, 4 redes, medio bote de pelotas y 9 raquetas

Juegos alternativos: 2 indiakas, 18 sticks de floorball (9 rojos y 9 verdes), 10 pelotas y 10

pastillas y 11 discos voladores.

Juegos malabares: 6 diábolos, pelotas para malabares, etc.

34 palas de madera, 16 palas de plástico, 20 pelotas de tenis y 4 de plástico

Material complementario:

- 15 conos pequeños, 4 medianos y 15 grandes

- 2 redes de voleibol

- 1 red para portería

- 4 cajas de plástico grandes para meter material

- 10 redes porta-balones y 9 bolsas porta-balones

- 5 petos azules, 5 petos rojos, 3 petos verdes, 3 petos amarillos, 8 camisetas rojas y

una azul.

- 6 cronómetros

- Brújulas

- 1 cinta métrica de 50 metros en mal uso y otra de metros nueva

- Un radiocasete

- Una cadena de música

- Una televisión

- 2 alargadores

- En el hall del gimnasio hay un panel de información de corcho donde a lo largo del

curso iremos colgando, artículos carteles informativos, fotos de excursiones, artículos

de prensa, etc.

- 1 carro porta-colchonetas

- 1 compresor para hinchar balones

Material para el alumno/a:

- Material impreso: apuntes, fotocopias etc.

- Libro de texto para 1º y 2º de ESO: Jesús Pedro Pérez Cerdán (2007); Educación Física,

Educación Secundaria Obligatoria primer ciclo, Kip kiné Ediciones.

- Material propio: el necesario para el desarrollo de la clase de Educación Física (ropa de

deporte, zapatillas, etc.)

Page 151: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

151

EVALUACIÓN. CRITERIOS. Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.

Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en

conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada

asignatura.

- Participación activa y disposición favorable en el desarrollo de las clases de Educación

Física.

- Valoración y aceptación del nivel de destreza y habilidad alcanzado, respetando el nivel

de ejecución de los demás.

- Aceptación y respeto de las normas en el desarrollo de las actividades físico-deportivas.

- Demostración de actitudes de tolerancia, deportividad, cooperación en la práctica de

actividades físico deportivas. - Respeto en la utilización del material e instalaciones.

- Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio natural.

- Reconocer y valorar los factores socioculturales que condicionan las actividades físicas y deportivas.

A continuación detallamos curso por curso los

CRITERIOS DE EVALUACIÓN NECESARIOS para que el alumnado alcance una evaluación

positiva.

1º DE ESO

· El calentamiento general. Conocer y recopilar ejercicios para realizarlo.

· Condición física en relación con la salud física. Capacidades físicas relacionadas con la

salud.

· Conocer el funcionamiento del corazón ante el ejercicio físico y la importancia de la

frecuencia cardíaca y la respiración como medio de control de la intensidad del esfuerzo

físico.

· Reglas básicas de un deporte individual, de adversario y colectivo.

· Conocer los hábitos higiénicos y posturales saludables.

· Conocer juegos autóctonos y populares y realizar un trabajo teórico.

· Elaborar un calentamiento general.

· Controlar en las clases de Educación Física la frecuencia cardíaca.

· Practicar en situaciones facilitadas, técnicas y estrategias básicas de juegos y actividades

deportivas.

· Elaborar mensajes de forma individual y colectiva, mediante el mimo, la dramatización

etc.

· Seguir las indicaciones de en un recorrido por el centro y/o sus inmediaciones con

brújula y/o mapa.

· Pruebas físicas.

Page 152: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

152

2º DE ESO

· El calentamiento general y el específico.

· Las capacidades físicas de Fuerza y Velocidad en relación con la salud. Formas de

entrenamiento y mejora de las mismas.

· Frecuencia cardíaca. Saber utilizarla como indicador de la adaptación del organismo al

esfuerzo físico.

· Conocer las reglas básicas de un deporte individual, de adversario y colectivo.

· El senderismo: tipos de sendero, normas básicas para su práctica; material necesario.Saber ordenar una mochila y hacerlo en la práctica con el material necesario.

· Saber montar al menos dos tipos diferentes de tiendas de campaña y su desmontaje, plegado y recogida.

· Confeccionar y utilizar, de manera autónoma, un repertorio de ejercicios aplicados al calentamiento general.

· Aumentar las capacidades de resistencia aérobica, fuerza general y velocidad, respecto al nivel inicial, y controlar su evolución a través de test básicos.

· Conocer y practicar el balonmano, los fundamentos técnicos, elaborar estrategias básicas y poner en práctica el reglamento.

· Describir y poner en práctica, de manera autónoma, técnicas de desenvolvimiento en el medio natural durante el desarrollo de actividades físico deportivas, valorando su

impacto, y aplicar normas de seguridad y conservación.

· Realizar un recorrido de sendero.

· Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido.

· Pruebas físicas.

3º DE ESO

· Calentamientos específicos para cada actividad físico-deportiva.

· Conocimiento de la implicación de las capacidades físicas básicas en diferentes

actividades.

· Resistencia y flexibilidad. Tipos. Formas de entrenarlas y mejora de las mismas.

· Ingesta y gasto calórico.

· Técnicas de relajación y de compensación.

· Lesiones más frecuentes en caso de accidente. Primeros auxilios.

· Reglas básicas de un deporte individual, de adversario y colectivo.

· Ritmos y pasos de aeróbic.

· Métodos de trabajo de la condición física.

· Elaboración de un calentamiento para una actividad físico deportiva específica.

· Aplicar métodos de trabajo para mejorar la condición física.

· Adquisición de gestos técnicos y situaciones tácticas básicas de los deportes y juegos

trabajados durante el curso.

· Realización de pequeñas composiciones en las que, a través del gesto, la postura y el movimiento, sean capaces de expresar emociones, ideas y sentimientos.

· Realización de recorridos de orientación en el centro y zonas cercanas siguiendo técnicas de orientación.

· Conocer y practicar juegos tradicionales y deportes autóctonos.

· Desarrollar procedimientos básicos de relajación y de trabajo compensatorio.

· Pruebas físicas.

Page 153: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

153

4º DE ESO

· Ampliación sobre el calentamiento.

· Fuerza y velocidad. Tipos. Formas de entrenamiento y mejora de las mismas.

· El esqueleto y la musculatura. Postura corporal en actividades cotidianas.

· Lesiones más comunes que pueden manifestarse en la práctica de una actividad física o

deportiva y primeros auxilios.

· Reglas básicas de un deporte individual, de adversario y colectivo.

· Elaboración de un calentamiento general y específico para una actividad física concreta.

· Elaboración de una vuelta a la calma y estiramientos después de una actividad física

concreta.

· Adquisición de gestos técnicos y situaciones tácticas de los deportes y juegos trabajados

durante el curso.

· Creación de una composición coreográfica( acrosport) en grupos con apoyo se una

estructura musical que incluya diferentes elementos: espaciales, tiempo e intensidad.

· Planificar y organizar una actividad físico-deportiva y recreativa en el medio natural, aplicando las normas de protección y respeto del entorno.

· Pruebas físicas.

1º DE BACHILLERATO

· Beneficios de la práctica de la actividad física para la salud.

· Nutrición y actividad físico-deportiva.

· Entrenamiento y su planificación.

· Reglas de un deporte individual, de adversario y colectivo.

· Trabajos teóricos sobre nutrición. Valoración de la dieta alimenticia del alumno/a.

· Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la creación, ampliación y

exposición oral de trabajos.

· Técnicas de relajación.

· Realización de calentamientos por parejas con la clase o grupo.

· Perfeccionar las habilidades específicas de los deportes seleccionados. Profundización

en los aspectos técnicos y tácticos de los deportes y juegos practicados durante el curso.

· Planificación y puesta en práctica de una o varias sesiones aplicando las técnicas vistas

en la teoría.

· Planificación y organización de competiciones deportivas en el centro.

· Realizar, en el medio natural, una actividad de bajo impacto ambiental, colaborando en

su organización.

· Elaborar composiciones corporales individuales y colectivas teniendo en cuenta el ritmo

y la expresión.

· Pruebas físicas. Realización, clasificación y valoración de resultados atendiendo a su

salud y condición física

LA EVALUACIÓN.

La evaluación ha de ser continua, lo cual supone la diferenciación de tres momentos:

Page 154: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

154

· Evaluación inicial: necesaria para conocer la situación de partida de los alumno/as y así

poder adaptar la Enseñanza a sus características particulares.

· Evaluación continua: implica un seguimiento continuado del proceso enseñanza-

aprendizaje que nos aporta el feedback necesario para su reconducción y ajuste.

· Evaluación final: al final de cada Unidad Didáctica, trimestre y curso. Posee carácter

formativo, con la intención de mejorar tanto el aprendizaje del alumnado como la propia

práctica docente.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1) En los Conceptos o parte teórica de la asignatura ( trabajos teóricos, apuntes y

explicaciones del profesor en clase), se calificarán los siguientes aspectos:

· Examen teórico.

· Trabajos propuestos por el profesor, en relación con los contenidos. Es obligatorio

entregar todos los trabajos en el tiempo acordado para aprobar.

2) En la parte práctica de la asignatura:

· Pruebas físicas. Pruebas de ejecución. Tests motores. Pruebas funcionales

· Trabajos prácticos propuestos por el profesor.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Escalas de evaluación. Se utilizarán para evaluar actitudes, valores y normas, así como para

valorar procedimientos.

Listas de control. Se utilizarán para evaluar actitudes, valores y normas, así como para

valorar procedimientos.

Registro de anécdotas. Se utilizarán para evaluar actitudes, valores y normas.

Trabajos Se utilizarán para evaluar los contenidos conceptuales

Cuestionarios o exámenes objetivos

Se utilizarán para evaluar los contenidos conceptuales. Podrán ser de respuesta corta, de texto incompleto, de emparejamiento, de opción múltiple o de verdadero o falso

Tests motores Sirven para evaluar el rendimiento físico y motor del individuo.

Pruebas de ejecución Se utilizarán para evaluar habilidades motrices como las técnicas deportivas

Pruebas funcionales Sirven para evaluar la respuesta de los sistemas orgánicos y fisiológicos al

esfuerzo.

Autoevaluación Para recabar información sobre el proceso de enseñanza y sobre el propio

proceso de aprendizaje del alumno.

Coevaluación Se utilizarán para evaluar las actuaciones grupales en los contenidos de

expresión corporal

Page 155: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

155

3) También Se valoraran de forma positiva, actitudes, normas o valores reseñadas a lo

largo de la programación y de forma negativa las contrarias a ellas, además las siguientes

conductas: ausencia de indumentaria deportiva y camiseta para cambiarse después de la clase; retraso injustificado, cordones de las zapatillas desatados; interrumpir las explicaciones; parar a hablar durante la práctica; desidia o falta de esfuerzo; disputas y

peleas ( físicas o verbales, siempre que no se consideren falta de respeto o agresión, lo

cual será sancionado a nivel de centro); lenta transición de la tarea a la explicación y de

la explicación a la tarea; mascar chicle; no sacar ni recoger el material; maltratar el

material; cualquier otra conducta anormal injustificada.

EN E.S.O LA PARTE TEÓRICA SE VALORARÁN CON EL 30%, LA PARTE CONSIDERADA COMO PRÁCTICA CON EL 40% Y LA PARTE ACTITUDINAL CON EL 30% DE LA NOTA TOTAL. En Bachillerato se variarán un poco los porcentajes al considerar la edad de los alumnos/as y

que al no ser Enseñanza Obligatoria deberán tener la madurez suficiente para mantener una

buena actitud, de forma que esta se valorará con un porcentaje ligeramente inferior. Serían

por tanto: LA PARTE TEÓRICA SE VALORARÁN CON EL 30% , LA PARTE CONSIDERADA COMO PRÁCTICA CON EL 50% Y LA PARTE ACTITUDINAL CON EL 20% DE LA NOTA TOTAL. Será necesario que el alumno obtenga COMO MÍNIMO 4 PUNTOS SOBRE 10, en cada uno de los apartados, para conseguir una calificación positiva. Para aprobar en junio hay que aprobar las tres evaluaciones. Las evaluaciones que se suspendan deberán recuperarse en la evaluación siguiente. Al final del curso los alumnos tendrán que tener hechas todas las pruebas teóricas y prácticas además de haber entregado todos los trabajos que se hayan propuesto durante el curso. Tenemos también que considerar la asistencia a clase. La Educación Física es una asignatura

eminentemente práctica y es obvio que la mejora está en relación directa con el trabajo y la

asistencia a clase. EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CONSIDERA QUE UN NÚMERO DE FALTAS SIN JUSTIFICAR SUPERIOR AL 15% EN UN TRIMESTRE,POR ALUMNO, SUPONDRÁ UNA EVALUACIÓN NEGATIVA Y MENOR QUE 4 PARA DICHO ALUMNO EN ESE TRIMESTRE EN LA PARTE CORRESPONDIENTE A SU PORCENTAJE ACTITUDINAL . ASIMISMO, SU PROFESOR PODRÁ DESCONTAR LO QUE CONSIDERE OPORTUNO EN LOS OTROS DOS APARTADOS DE LA NOTA GLOBAL. Las faltas de asistencia en caso de justificarse,

lo tendrían que hacer los padres personalmente en el centro, en el plazo de 10 días, posterior

a la falta.

Si algún alumno/a falta a algún examen teórico o práctico, deberá presentar un

justificante (médico o de cualquier otro organismo oficial), que demuestre sobradamente la

imposibilidad de su asistencia el día de la prueba.Así se le repetirá la prueba cuando su

profesor considere. Sino obtendría un 0 en dicho examen. En los exámenes de recuperación

la calificación que puede obtener un alumno/a es de Aprobado o Suspenso.

Los alumnos/as excluidos de la práctica motriz bajo prescripción médica durante todo el

año de forma total o parcial deberán presentar el Certificado Médico correspondiente

desde el mes de Septiembre hasta finales de Octubre del año escolar. Si algún alumno/a se

lesiona a lo largo del Curso deberá presentar un justificante médico donde se especifique el

tiempo que se verá incapacitado para realizar la práctica motriz. Todos estos alumnos/as

lesionados o excluidos de la práctica motriz bajo prescripción médica serán evaluados de los

contenidos teóricos y actitudinales como el resto y se les hará una adaptación curricular si

fuera necesario.

No obstante y según el BOCYL DE JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2016. Hemos de

tener en cuenta la siguiente ORDEN.

Page 156: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

156

ORDEN EDU/1076/2016, de 19 de diciembre, por la que se establecen los

requisitos y el procedimiento para la exención de la materia de Educación Física, y las convalidaciones entre asignaturas de las enseñanzas profesionales de Música y de Danza y

materias de educación secundaria obligatoria y de bachillerato en la Comunidad de Castilla y

León.

DONDE DICE:

En este nuevo marco normativo, la Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que

se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en

la Comunidad de Castilla y León establece en el artículo 29.6 las medidas extraordinarias de

atención a la diversidad, entre las cuales se contempla la exención extraordinaria en materias

de bachillerato para alumnos con necesidades educativas especiales. Dado que al finalizar el

segundo curso de bachillerato todo el alumnado que desee acceder a la universidad debe

realizar una evaluación individualizada, en relación con una serie de materias entre las que no

se incluye la Educación física, esta norma regula únicamente la exención de la citada materia.

Exención de la materia de Educación Física. Artículo 3. Requisitos del alumnado. Podrá solicitar la exención de la materia de Educación Física el

alumnado que reúna alguno de los siguientes requisitos: a) Cursar estudios de educación

secundaria obligatoria o bachillerato y, simultáneamente, acredite tener la condición de

deportista de alto nivel o de alto rendimiento o realizar estudios de las enseñanzas

profesionales de Danza. b) Cursar estudios de bachillerato y presentar necesidades educativas especiales derivadas de graves problemas de visión o motricidad, o excepcionalmente otros debidamente acreditados que así lo aconsejen.

Artículo 4. Exención parcial o total. 1. La exención para el alumnado con necesidades educativas

especiales podrá tener carácter parcial o total. 2. En el caso de una exención total, el alumno

estará exento de evaluación y calificación en la misma. El centro garantizará la atención al

alumno durante el horario escolar ordinario correspondiente a la materia. En todo caso el

alumno podrá participar en las actividades relacionadas con la misma que puedan contribuir a

su desarrollo personal, para lo cual deberá contar con la autorización expresa del director o

directora del centro. 3. La exención parcial implicará la adaptación de alguno de los siguientes

elementos del currículo: Objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de

aprendizaje evaluables y mínimos exigibles para superar la materia. Esta adaptación en ningún

caso se tendrá en cuenta para minorar la calificación obtenida.

2. Junto a la solicitud se deberá presentar los siguientes documentos:

b) Para el alumnado que reúna los requisitos establecidos en el artículo 3. b):

1.º Copia del certificado de discapacidad o de la tarjeta acreditativa del Grado de discapacidad

del alumno. Si el reconocimiento de la discapacidad ha sido realizado en la Comunidad de

Castilla y León, será necesaria su aportación cuando no se autorice a su verificación por la

Administración.

2.º Informes médicos, o de otros servicios, de los que se disponga.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (septiembre). La imposibilidad de valorar el proceso en un examen único hace que tengamos que acudir

únicamente a los resultados.

Page 157: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

157

· Parte Teórica (40%): examen de la materia del curso (total o parcial, según evolución del

alumno/a). Trabajos que el profesor haya mandado realizar a los alumnos durante el

curso.

· Parte Práctica (60%): prueba de dominio de los gestos técnicos básicos de las actividades

deportivas y artísticas impartidas durante el curso. Test que integre otras pruebas físicas realizadas durante el curso.

Será necesario que el alumno obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 tanto en

la parte teórica como en la práctica, para poder aplicar los porcentajes y obtener una calificación positiva.

· Actitudes: se considerarán como actitudes en este caso el asistir a la prueba con la indumentaria pertinente, cambiarse de ropa al finalizar la prueba, respetar las normas y reglas establecidas para la prueba, y tratar con corrección los materiales. Si el alumno/a no se presenta con la indumentaria adecuada, no podrá realizar la parte práctica y por tanto será evaluado negativamente.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE PENDIENTES. Los alumnos/as de ESO que promocionen con la asignatura de Educación Física suspensa, tendrán un informe donde se reflejarán los objetivos no superados en el curso y donde se prescriben las actividades de refuerzo. En el curso siguiente el profesor/a que le imparta docencia estimulará la consecución de dichos objetivos adoptando las medidas que considere pertinentes. Si el alumno/a pasa a 2º de Bachillerato con la Educación Física de 1º de Bachillerato

pendiente se le realizará una prueba extraordinaria con las mismas características que la de

septiembre (parte práctica y parte teórica). El alumno además, presentará todos los trabajos

que se hayan propuesto durante el curso por evaluaciones y será necesario también que como

en Septiembre obtenga 4 puntos sobre 10, tanto en la parte teórica como en la práctica, para

poder aplicar los porcentajes y obtener una calificación positiva.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Durante todo el curso los docentes evaluarán su propia acción, así como los diversos

elementos imbricados en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la programación

didáctica. Es necesario que los docentes reflexionen permanentemente sobre el desarrollo del

proceso, sin embargo nos centraremos en la evaluación final del mismo.

Los agentes evaluadores serán los alumnos/as y los profesores del departamento de

Educación Física mediante la cumplimentación de una encuesta para los alumnos/as y otra

para los profesores que proponemos a continuación:

Page 158: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

158

ENCUESTA PARA LOS PROFESORES

Aspectos a evaluar

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ¿Hay relación coherente entre todos los elementos del proyecto curricular? ¿El desarrollo de las competencias básicas ha sido el adecuado?

¿Los contenidos contribuyen a desarrollar los Objetivos Generales?

¿Las Unidades Didácticas programadas cubren todos los contenidos del ciclo?

¿Se trabajan más unos bloques que otros?

Propuestas de mejora:

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA.

¿Hay coherencia entre todos sus componentes?:

· Objetivos Didácticos

· Metodología

· Actividades

· Material

· Instalaciones ¿Es coherente la acción didáctica aplicada con lo previsto?

Propuestas de mejora:

EVALUACIÓN FINAL. ¿Los criterios de evaluación son congruentes con los objetivos y contenidos del proyecto

curricular?

¿Los procedimientos de evaluación son congruentes con los criterios de evaluación?

Propuestas de mejora:

ENCUESTA PARA LOS ALUMNOS

Sobre la Educación Física

· ¿Qué actividades de las realizadas te parecieron más interesantes?

· ¿En qué actividades has aprendido mucho?

· ¿Cuáles te han gustado menos? ¿Por qué?

Sobre el profesor

· ¿Cuánto explica?

· ¿Cómo explica?

· ¿Me ayudó y se preocupó por mí?

· ¿Tiene paciencia?

· ¿Es exigente?

· ¿En qué crees que debería cambiar, si crees que debe cambiar en algo?

Sobre la evaluación

· ¿Es justa?

Page 159: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

159

· ¿Valora tu trabajo?

· ¿Te ayuda a aprender?

· ¿Qué cambiarías?

Sobre el curso

· ¿Este curso te ha animado a seguir practicando ejercicio físico?

· ¿Este curso te ha animado a comenzar a practicar ejercicio físico?

· Finalmente valora de 0 a 10 el curso en cuanto a la asignatura de Educación Física:

· Otros comentarios que te apetezca reseñar:

De igual modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la programación

didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta se describe a continuación:

ASPECTOS A EVALUAR A DESTACAR… A MEJORAR… PROPUESTAS DE

MEJORA PERSONAL

Temporalización de las unidades didácticas

Desarrollo de los objetivos didácticos

Manejo de los contenidos de la unidad

Realización de tareas

Estrategias metodológicas seleccionadas

Recursos

Claridad en los criterios de evaluación

Uso de diversas herramientas de evaluación

Evidencias de los estándares de aprendizaje

Atención a la diversidad

Interdisciplinariedad

Page 160: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

160

INTERDISCIPLINARIEDAD La interdisciplinariedad consiste en el tratamiento de los mismos contenidos desde las visiones particulares de cada materia, de una forma planificada y coordinada. De este modo los alumnos/as interrelacionan los contenidos. En el caso de la programación de Educación Física podrían ser con:

· Biología: nociones sobre anatomía y fisiología. Adaptaciones del organismo al ejercicio físico.

· Geología: vinculada con las actividades en el medio natural (orientación y escalada).

· Ciencias sociales, Geografía e Historia: juegos y deportes tradicionales.

· Física: biomecánica y análisis de las habilidades motrices (ejemplo: acción-reacción al

rematar).

· Química: distintas reacciones que tienen lugar en el organismo al consumirse el oxígeno

(resistencia aeróbica, anaeróbica, ácido láctico, etc.

· Matemáticas: todo lo relacionado con la frecuencia cardíaca, intensidad del esfuerzo,

etc.

· Lengua Extranjera: términos en inglés relacionados con sistemas de entrenamiento y técnicas deportivas.

· Música: conceptos de ritmo, pulso, compás, tempo…para el aeróbic.

· Teatro: todo lo relacionado con expresión corporal.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES El Artículo 16 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, habla de LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE DE LAS ENSEÑANZAS.

1. Corresponde a las Administraciones educativas regular las medidas de atención a la

diversidad, organizativas y curriculares, incluidas las medidas de atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo, que permitan a los centros, en el ejercicio de su

autonomía, una organización flexible de las enseñanzas.

2. Entre las medidas indicadas en el apartado anterior se contemplarán las adaptaciones del

currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, el apoyo en

grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias específicas, los

Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento y otros programas de tratamiento

personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. A estos efectos, los centros tendrán autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y

para adoptar las medidas de atención a la diversidad más adecuadas a las características de su

alumnado y que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos de que disponga. Las

Page 161: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

161

medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, de conformidad con lo que establece el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. El Plan de Atención al alumnado con necesidades educativas especiales (2006-2010), aprobado mediante Orden de 23 de marzo de 2007, de la Consejería de Educación establece

como principios de intervención con este alumnado los siguientes: igualdad de

oportunidades, valoración de las diferencias, individualización, inclusión, normalización,

globalidad y corresponsabilidad. A lo largo de las diversas Unidades Didácticas se atenderá a

la diversidad, proponiendo actividades no discriminatorias, métodos compensatorios,

instrumentos de evaluación flexibles que incluyan la pluralidad del alumnado.

Atenderemos a todos los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE): alta dotación intelectual, ANCE (extranjeros, situaciones sociales desfavorecidas) y alumnos/as con necesidades educativas especiales (ACNEE) que incluirían todas las discapacidades. Las adaptaciones podrán ser:

· Adaptaciones de acceso al currículum: a nivel de centro y aula (materiales,

transporte…).

· Adaptaciones curriculares: modifica elementos del currículum.

· Adaptación curricular no significativa: mediante refuerzo educativo que

modifica elementos no prescriptivos para adaptarlos a las necesidades del

alumno/a.

· Adaptación curricular significativa: adaptación individualizada que modifica

elementos prescriptivos del currículum previa autorización de la Inspección

Educativa ante el Documento Individual de Adaptaciones Curriculares

elaborado conjuntamente con el Departamento de Orientación. En la

ORDEN/EDU/865/2009 De 16 de abril se regula la evaluación del alumnado

con necesidades educativas especiales en Castilla y León.

Nos encontraremos con alumnos/as con todo tipo de necesidades y aunque el tratamiento

tiene que ser individualizado marcaremos unas pautas a seguir de forma general con algunos

alumnos/ y alumnos, como son:

ALUMNOS/AS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES En Educación Física suelen adaptarse al ritmo de aprendizaje de los demás alumnos/as. No

obstante pudiera presentársenos el caso de alumnos/as con altas capacidades motrices

(inteligencia cinestésico-motriz) que presentan un rendimiento muy excepcional. En estos casos se aplicarán como refuerzos educativos: proporción de recursos y materiales adicionales, actividades complementarias de ampliación….Sólo en casos excepcionales se podría plantear una adaptación curricular significativa:

.-De ampliación (vertical): incluye más objetivos, contenidos y criterios de evaluación. .-De enriquecimiento (horizontal): profundiza en los contenidos lo que modifica los criterios de evaluación pero no los objetivos.

ALUMNOS/AS CON TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDA-H)

Page 162: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

162

Son alumnos/as cada vez más frecuentes en las aulas y aunque no necesitan adaptaciones, en ocasiones suelen tener conductas disruptivas, que impiden el normal funcionamiento de la clase y es necesario adoptar una serie de medidas que favorezca la atención de estos

alumnos/as, como pueden ser:

· Ubicarle cerca del profesor y alejado de toda fuente de distracción.

· Procurar que su lugar de trabajo tenga los mínimos elementos distractores, dejando lo específicamente necesario.

· Permitirle que se levante de su sitio para realizar alguna actividad cada cierto tiempo. Es conveniente estar atento a las señales de nerviosismo o inquietud que puedan aparecer

para darle respuesta.

· Cuando se proponga alguna actividad en grupo, colocarlo con compañeros que sean

atentos, reflexivos y tranquilos en sus conductas.

· Hacerle ver que se le va a ayudar de forma específica para que atienda mejor y pueda ir haciendo las tareas como los demás alumnos/as, pidiéndole su colaboración.

· Hablar con los compañeros/as para que sepan comprender sus comportamientos y

facilitar las buenas relaciones entre ellos.

· Darle funciones de colaboración en la clase: repartir y recoger materiales, hacer recados

dentro del centro educativo….

· Enseñarle, en colaboración con el especialista, autorregularse en los tiempos y

secuencias que precise la tarea.

· Empezar por tareas más cortas que las propuestas para el grupo, e irle reforzando todas las conductas de mantenimiento de la atención, proporcionándole las siguientes tareas

de forma progresiva, nunca que le abrume, ya que esto le aumenta considerablemente

su nivel de ansiedad.

· Asegurarse, antes de que empiece a realizar un trabajo, que ha entendido bien lo que ha

de hacer, usando para ello la estrategia de que repita con sus palabras la tarea

recomendada.

· Facilitarle la tarea de preguntar cuando se haya distraído y no haya entendido lo que se le ha pedido, dándole muestras de comprensión y no de recriminación.

· Sugerir que vaya describiendo la tarea que realiza, ya que ello facilita la atención y,

como consecuencia, el aprendizaje.

· Utilizar un sistema de elogios de conductas adecuadas, fundamentalmente atencionales,

reflexivas y relacionales, mediante el uso de refuerzos y recompensas, procurando

ignorar las conductas inadecuadas.

· Buscar algún tiempo, dentro del grupo, para reforzar aquellos aprendizajes que pueda

tener menos afianzados. También se podrá recurrir a la colaboración de algún alumno/a-

tutor.

ALUMNOS/AS CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA (ANCE) Suelen ser alumnos/as inmigrantes, que actualmente son frecuentes en todos los centros y

que además van aumentando a lo largo del curso y también alumnos/as que viven en

contextos socio-familiares desfavorecidos.

En el IES Juan del Enzina hay un programa de formación de alumnos ayudantes (suele haber

unos tres alumnos ayudantes en cada curso) y entre sus funciones estaría el acoger y acompañar a los alumnos inmigrantes hasta que se integran perfectamente en el grupo.

Page 163: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

163

Desde la asignatura de Educación Física debemos favorecer la integración de este colectivo

evitando su marginación mediante la aplicación de los principios de la tolerancia y no

discriminación. En el caso de alumnos que no conocen la lengua, utilizaremos apoyo directo

por parte de un compañero para facilitar la comprensión de las tareas y facilitar las relaciones

sociales y utilizaremos también demostraciones para facilitar la comprensión de las

propuestas.

ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE) Nos referimos a aquellos alumnos/as que presentan un déficit cognitivo, sensorial y/o motórico (ya sea temporal o permanente). Con la Orden Ministerial de 10 de julio de 1995 (BOE de 15 de julio), desaparece la figura de exento, siendo pertinentes las adaptaciones curriculares.

El IES Juan del Enzina, es el Centro Preferente de León para alumnos con discapacidad física.

Se considera deficiente motórico a todo aquel que presenta de manera transitoria y

permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en

el sistema osteo-articular, muscular y/o nervioso y que en grados variables limita algunas de

las actividades que pueden realizar con el resto de los chicos/as de su misma edad. Ésta es lo principal característica para el trabajo psicopedagógico. En este curso tenemos en el Centro alumnos/as con deficiencias motrices que según su origen clasificaríamos de la siguiente forma:

· De origen cerebral: parálisis cerebral.

· De origen muscular: distrofia y atrofia muscular.

· De origen espinal: espina bífida y lesión medular.

· De origen osteo-articular: malformaciones congénitas (Síndrome de APERT), microbianas (enfermedad de OLLIER) y osteo-articulares por desviación del raquis.

A veces todas estas discapacidades llevan asociadas otras, de tipo auditivo y visual. Para trabajar con todos estos alumnos contamos con una fisioterapeuta, Mª Teresa García Santos, que acompaña a todos estos alumnos/as durante la clase de Educación Física y los ayuda a realizar los ejercicios adecuados a su discapacidad y relacionados con lo que están haciendo sus compañeros/as de clase, favoreciendo de esta manera su integración en el aula. Contando en todo momento con el Departamento de Orientación a estos alumnos se les hacen las adaptaciones curriculares pertinentes. ATENCIÓN A ALUMNOS/AS QUE PARTICIPAN EN INTERCAMBIOS CON ALUMNOS/AS EUROPEOS Durante el curso algunos de nuestros alumnos viajan a distintos países europeos y permanecen allí durante algún tiempo, volviendo después con alumnos/as de esos países. El Departamento de Educación Física facilitará la incorporación a las clases a los alumnos del Instituto que hayan viajado a esos países, para que recuperen la materia perdida en ese tiempo y por otro lado facilitarán la integración en el aula de los alumnos/as extranjeros que estén con nosotros durante en distintos periodos durante el curso.

Page 164: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

164

ALUMNOS/AS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES A los alumnos que tienen la Educación Física pendiente de cursos anteriores, el profesor/a

que les imparta docencia en el curso siguiente estimulará la consecución de los objetivos no

conseguidos en el curso anterior adoptando las medidas que considere pertinentes.

Se le evaluará a lo largo del curso, en las tres evaluaciones.

Los alumnos de 2º de Bachillerato que tienen pendiente la asignatura de Educación Física de

1º de Bachillerato realizarán un único examen final teórico y práctico. Este curso será en el

mes de abril. Se comunicará con suficiente antelación a dicho alumnado la fecha exacta. Estos

alumnos deberán además presentar el día del examen todos los trabajos que se han realizado

en primero de Bachillerato.

MEDIDAS PARA ENRIQUECER LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN El Departamento de Educación Física pone realiza las siguientes actividades para estimular el

interés y el hábito por la lectura y la capacidad de expresarse correctamente:

- Lectura comprensiva de apuntes y libro trabajando el vocabulario específico de nuestra

asignatura.

- Subrayar las ideas principales de cada unidad didáctica, en apuntes y libro.

- Búsqueda en el diccionario de conceptos relacionados con las unidades didácticas.

- Adquisición de fondos bibliográficos y en otros formatos adaptados a las necesidades de

nuestros alumnos/as.

- Elaboración y selección bibliográfica y/o de direcciones de Internet que se facilitará al

alumno/a como fuente de información complementaria para cada unidad didáctica.

- Lectura y análisis de artículos relacionados con los contenidos desarrollados en las

unidades didácticas:

- 1- Concepto de accidente, accidente deportivo etc..

- 2- alimentación y nutrición.

- 3- El Asma.

- 4- Deporte y Consumo.

- 5- Discriminación y deporte.

- 6- El Tabaco.

- 7- Vestimenta y Calzado deportivo.

Page 165: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

165

- Dinamización del panel informativo del gimnasio mediante exposición en el mismo, de artículos de actualidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. El Departamento de Educación Física propone las siguientes actividades complementarias y

extraescolares para el curso actual:

· Participación del IES en el programa de Escuelas de Invierno que todos los años

propone la Diputación de León, en la Estación Invernal de San Isidro en el segundo

trimestre.

· Realizar una marcha en el primer trimestre o al P. Nacional de Picos de Europa, zona

de Posada de Valdeón, o a la zona de Valdeburón-Lario una jornada completa en

elprimero o tercer trimestre

· Campeonatos y torneos de multideportes en el tercer trimestre del curso.

Además Elvira Rodriguez Díaz colaborará con el Departamento de Extraescolares, para

coordinar las extraescolares deportivas organizadas por el Ayuntamiento de León y los AMPAS,

además de todos los torneos que se realicen a nivel interno durante el curso y en las fiestas del

Instituto.

FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA. En virtud de la publicación en el “Boletín Oficial del Castilla y León” de la Instrucción de 30 de

agosto de 2013, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se establecen

orientaciones pedagógicas y se determinan actuaciones dirigidas a fomentar la cultura

emprendedora en los centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y

León, desde el Departamento de Educación Física debemos señalar, que la programación de la

asignatura, tanto en la ESO como en Bachillerato que va encaminada a ayudar a la

consecución de autonomía e iniciativa personal por parte del alumno/a:

+Se otorga protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y

colectiva de jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo a lo largo del

curso:

- Los alumnos organizan distintos torneos deportivos en los recreos

durante el curso, responsabilizándose del material utilizado, haciendo

de árbitros en los distintos partidos, etc.

- Durante las fiestas del Instituto, son ellos los que organizan y

coordinan todas las actividades deportivas.

Los profesores solo realizamos la supervisión.

+Además al alumno/a, planifica actividades para la mejora de su condición física y

hábitos saludables. Durante todo el curso, tanto en la ESO como en Bachillerato se

estudia la Condición Física:

Page 166: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

166

- Se les da a los alumnos/as las pautas para la realización de distintos

tipos de calentamientos, que después ellos ejecutan de forma

autónoma.

- Se enseñan y realizan test para la mejora de todas las cualidades físicas. Ellos después a lo largo del curso se autoevalúan utilizando

estos test e intentando mejorar.

- Se enseñan los conocimientos necesarios para que ellos puedan

planificar un entrenamiento para la mejora de las cualidades físicas o

para cualquier actividad deportiva. Este es uno de los trabajos que se

les exige a los alumnos de Bachillerato.

- Diseñan y practican, individualmente o en pequeños grupos,

composiciones con o sin base musical, como medio de expresión y

comunicación.

- Se les da las pautas necesarias para elaborar una dieta saludable en

relación al ejercicio físico que realizan, que después ellos elaboran y

ponen en práctica.

- Consiguen adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que

tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, así como

ante los fenómenos socioculturales derivados de las manifestaciones

físico -deportivas.

- Emplean de forma autónoma la actividad física y las técnicas de

relajación como medios de conocimiento personal y como recursos

para aliviar tensiones y reducir desequilibrios producidos en la vida

diaria.

+La Educación Física enfrenta al alumnado a situaciones en las que debe

manifestar auto superación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de

cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física,

responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de

aceptación de los diferentes niveles de condición física y ejecución motriz

dentro del grupo. Se fomenta mucho la enseñanza de habilidades y actitudes

sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en

actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias

culturales, sociales y de habilidad. Se adquieren aprendizajes técnicos,

estratégicos y tácticos que son generalizables para varias actividades

deportivas.

Todas estas actuaciones en el área de Educación Física irán encaminadas al desarrollo de

habilidades relacionadas con las siguientes competencias:

· Competencia social y ciudadana: las actividades físicas, propias de esta materia, son

un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que

contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. El

cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas

colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

Page 167: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA - IES JUAN DEL ENZINAiesjuandelenzina.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · miembro del Departamento de Orientación, trabaja muy estrechamente con

I.E.S JUAN DEL ENZINA E.FÍSICA 2018-19

167

· Competencia para aprender a aprender: la Educación Física ofrece recursos para la

planificación de determinadas actividades físicas a partir de un proceso de

experimentación. Todo ello permite que el alumno/a sea capaz de regular su propio

aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y

estructurada.

· Autonomía e iniciativa personal: esta es una de las materias que más claramente

fomenta en los alumnos y alumnas la capacidad de auto superación, la perseverancia y

la actitud positiva ante las dificultades.

En resumen y como objetivo general en Educación Física se pretende desarrollar el espíritu

emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa

personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y

para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las

dificultades.

AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS Al final del curso, y a la vista de los resultados obtenidos por los alumnos/as, se reunirá el

Departamento de Educación Física y decidirá si para el curso siguiente sería o no necesario,

realizar modificaciones en la programación.

Fdo. El Jefe de Departamento: D. MANUEL NÚÑEZ GUERRERO.