departamento de bioquímica clínica. area tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de...

75
Titulo: “Vigilancia de la Salud en Argentina. Rol del laboratorio clínico”. Alumno: Paola Gabriela Biset. Fecha de presentación: 18 de octubre de 2006. Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en Salud Pública. Asignatura Salud Pública.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

Titulo: “Vigilancia de la Salud en Argentina. Rol del laboratorio

clínico”.

Alumno: Paola Gabriela Biset.

Fecha de presentación: 18 de octubre de 2006.

Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en Salud Pública.

Asignatura Salud Pública.

Page 2: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

2

Agradecimientos

Al Dr. Julio C. Befani por la valiosa información aportada para la elaboración de

este trabajo.

Page 3: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

3

Indice Página

Introducción .............................................................................................5

Vigilancia de la Salud en Argentina..........................................................13

Marco institucional .............................................................................. 13

Marco legal ..........................................................................................8

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).........................24

Organización...................................................................................... 24

Proceso de Notificación .....................................................................2828

Estrategias de Vigilancia ...................................................................2929

Fuentes de datos .............................................................................3737

Difusión de la información .................................................................3938

Red Nacional de Laboratorios de Salud (RELAS)...................................3939

Organización...................................................................................... 39

Aportes del Programa VIGI+A .................................................................46

Conformación y objetivos..................................................................... 46

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) ......................................48

Características ................................................................................... 48

Estructura general .............................................................................. 49

Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) ............................................52

Page 4: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

4

Antecedentes ..................................................................................... 52

Objetivos........................................................................................... 54

Estructura general .............................................................................. 55

Actores integrantes............................................................................. 60

Funciones de los actores involucrados .................................................... 60

Conclusiones...........................................................................................64

Bibliografía .............................................................................................73

Page 5: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

5

Introducción

El concepto de Vigilancia de la Salud ha sufrido una interesante evolución con el

tiempo.

En un principio, el término “vigilancia” estaba restringido, en el campo de la

salud, a una utilización de tipo individual y clínica, refiriéndose a una actitud

de alerta responsable sobre el estado de salud de un individuo por parte de los

agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a

implementar en cada caso particular tanto para la prevención de los problemas

de salud que pudieran surgir, así como para su debida atención. Por ejemplo:

vigilancia de los contactos de personas con enfermedades transmisibles graves

con el fin de detectar los primeros síntomas.

En 1963, Alexander Langmuir, epidemiólogo principal en los Centros para el

Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta por más de 20 años y

quien ha efectuado las contribuciones centrales a este tema, emplea el término

“Vigilancia de las Enfermedades” definiéndolo como la recopilación, análisis y

difusión de datos sobre enfermedades específicas y describe tres características

principales de la vigilancia:

a) recopilación sistemática de datos;

b) agrupamiento y evaluación ordenada de datos;

c) difusión de los datos a quienes los necesitan para la toma de

decisiones.

En 1965, Karel Raska, epidemiólogo checo, Director de la División de

Enfermedades Transmisibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

establece la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de dicha División y define a la

vigilancia como el “estudio epidemiológico de la enfermedad como un proceso

dinámico”, abarcando además al control y actividades de prevención.

Page 6: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

6

En 1968, la 21º Asamblea Mundial de la Salud, adopta como tema central a la

“vigilancia nacional y mundial de las enfermedades transmisibles”, aplicándose el

término a la “vigilancia de las enfermedades mismas y no al seguimiento

de las personas con enfermedades transmisibles”. Se fortalece entonces la

concepción de la Vigilancia de la Salud como práctica indispensable dentro de la

Salud Pública, es decir con un nivel de análisis poblacional y no individual.

En dicha ocasión se proclaman las tres características principales de la vigilancia

señaladas por Langmuir y se considera la aplicación del concepto a una amplia

gama de eventos relacionados con la salud tales como la intoxicación infantil por

plomo, leucemia, abortos y traumatismos, entre otros.

De este modo, si bien el concepto de Vigilancia de la Salud originalmente se

aplicó a las enfermedades transmisibles, hoy en día su uso se ha extendido al

estudio de otros problemas sanitarios tales como la contaminación ambiental, las

adicciones, los accidentes de tránsito y las enfermedades no transmisibles.

En base a todo este desarrollo, puede definirse a la Vigilancia de la Salud como

el “conjunto de actividades consistente en la recopilación, registro,

análisis e interpretación de datos específicos relacionados con la salud,

en forma sistemática, periódica y oportuna, destinado a reunir la

información indispensable para conocer en todo momento el

comportamiento y los determinantes de los eventos de salud -

enfermedad en una población y su difusión, para permitir su utilización a

quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones dirigidas a

mejorar la calidad de salud de la población”.

En otras palabras, la Vigilancia de la Salud es un sistema que produce

“información para la acción”.

El objetivo fundamental de todo Sistema de Vigilancia de la Salud es actualizar

permanentemente el conocimiento de todos los aspectos relacionados al

comportamiento de los problemas de salud de una población de determinada

Page 7: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

7

zona geográfica (país, región, localidad) con el fin último de controlar y prevenir

estos problemas de salud.

De este modo, el producto de la vigilancia, es el cambio logrado en el sistema

de salud con respecto al problema vigilado.

El adjetivo “epidemiológica” apareció por primera vez en los años ’60 en

asociación con la recién creada unidad de la OMS con ese nombre y su función

primaria era la de diferenciar esta actividad de otras formas de vigilancia (por

ejemplo inteligencia militar), valiéndose del hecho de que la epidemiología

descriptiva es la principal herramienta utilizada por la vigilancia para el

análisis de los datos obtenidos; esto es descripción de la distribución,

frecuencia y comportamiento de un evento de salud en una población, según

características de persona, lugar y tiempo. Sin embargo, el uso de este término

no es del todo apropiado y engendra tanto confusión, como controversia.

En 1971, Langmuir señaló que “algunos epidemiólogos tendieron a equiparar la

vigilancia con la investigación epidemiológica”. Esto no es así, dado que los datos

obtenidos en la vigilancia deben utilizarse para detectar necesidades de

investigación, pero estas son dos actividades diferentes, aunque afines, dentro de

la práctica de la salud pública; la vigilancia no incluye a la investigación

epidemiológica, la genera. En la tabla 1 se señalan algunas diferencias.

Page 8: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

8

Tabla 1. Comparación entre Vigilancia de la Salud e Investigación Epidemiológica

Características Vigilancia Investigación

Tiempo de recolección de

datos

Continuo Limitado

Método de recolección de

datos

Rutinario con muchos

participantes

Especialmente diseñado, pocas

personas involucradas

Cantidad de datos

requeridos por caso

Mínimos Detallados

Difusión de la

Información

Continua, permite la toma

de decisiones

Esporádica

Uso de los datos Genera hipótesis, define

problemas, monitorea

tendencias

Genera o verifica hipótesis,

describe problemas en detalle,

monitorea tendencias

Así, generalmente, los datos de vigilancia se complementan con estudios

epidemiológicos adicionales para determinar en forma más precisa las causas, la

historia natural, los factores de predisposición y los modos de transmisión

relacionados con el problema de salud.

Por ejemplo, cuando los datos de vigilancia son mapeados a un determinado

nivel, como puede ser a nivel de municipio, se pueden detectar una serie de

características geográficas sobre las que pueden sustentarse distintas hipótesis

en cuanto a etiología y riesgo. El reconocimiento de tales conglomerados puede

conducir a una investigación epidemiológica adicional; en ocasiones las personas

identificadas mediante la vigilancia se emplean como sujetos de estudios

epidemiológicos.

Debido a esto actualmente se prefiere la expresión más global “Vigilancia en

Salud Pública”, que define el alcance (vigilancia) y el contexto (salud pública)

en el que ocurre esta actividad, sin considerar los métodos o herramientas que se

utilizan para lograr su cometido.

Page 9: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

9

La gran importancia de la vigilancia en el ámbito de la Salud Pública se ve

reflejada en sus múltiples usos o aplicaciones:

• Estimación cuantitativa (magnitud) y cualitativa (gravedad) de los

problemas de salud.

• Documentación de la frecuencia, distribución, propagación y

tendencias de un fenómeno de salud.

• Conocer la historia natural de enfermedades: sus causas, formas de

presentación, evolución y pronóstico para establecer las etapas

necesarias para prevenirlas o controlarlas con mayor eficacia.

• Determinación de prioridades para salud pública respecto de los

eventos que vigila.

La vigilancia proporciona un fundamento científico para la determinación de los

principales problemas de una zona determinada (prioridades).

• Cuantificar y calificar los factores, marcadores, y grupos de riesgo.

- Determinar la frecuencia y las tendencias de exposición a factores o marcadores

de riesgo que se asocian a un evento no deseado.

- Identificar grupos o poblaciones de riesgo (grupos de personas expuestas a un

determinado factor de riesgo, con mayor susceptibilidad de presentar un

determinado evento, en relación a su distribución geográfica, socioeconómica,

por edades, según estilos de vida, etc.).

• Identificar factores favorables al estado de salud.

Está orientada a calificar estos factores como protectores y a promover su

presencia. Por ejemplo: lactancia materna, agua potable.

• Detección y control de brotes epidémicos.

Un brote epidémico se caracteriza por la existencia de un número elevado,

inusual, por encima de lo esperado, de casos en un momento y lugar

determinados. Por ejemplo, si la frecuencia habitual de casos de cierta

enfermedad en una ciudad es de 10 casos por mes, si esta cifra es superada y se

producen 20 casos en la misma ciudad en un mes, estamos frente a un brote

epidémico y es tarea de la Vigilancia de la Salud detectarlo y controlarlo. La

Page 10: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

10

vigilancia brinda la infraestructura que permite transmitir la información

necesaria para facilitar una respuesta oportuna y apropiada.

• Detección de nuevos problemas de salud (Síndrome Pulmonar por

Hantavirus, Gripe Aviar, etc.).

• Planificación. Establecer y evaluar políticas y programas de

prevención y control.

Tomando como referencia la información sobre la naturaleza de los problemas

capaces de afectar a una población, los funcionarios responsables por la salud de

la población pueden planificar y organizar en forma más eficaz los servicios de

salud y las actividades preventivas y de control apropiadas.

También se pueden instaurar mecanismos para evaluar el cumplimiento de las

acciones y la eficacia e impacto de las intervenciones de un programa (efecto de

una política o programa sobre la salud) en base a los cambios experimentados en

la situación analizada.

• Evaluación de los servicios de salud.

Permite conocer los procesos y resultados que se logran en los servicios de salud,

y a partir de este conocimiento evaluar su desempeño. Este sistema es muy

utilizado para detectar lo que se conoce como “epidemiología del error médico”,

los accidentes de trabajo o las tasas de infecciones nosocomiales.

• Detección de cambios en la práctica de la salud.

Seguimiento del efecto que los cambios de procedimientos y tecnologías tienen

en los resultados y los costos.

• Proveer de información y generar hipótesis para realizar

investigaciones especiales. Comprobación de hipótesis.

A partir de los resultados del análisis de la información recolectada surgen ideas o

hipótesis que pueden ser demostradas en investigaciones particulares

(identificación de áreas de interés para investigación adicional). Los datos de la

vigilancia también pueden utilizarse para comprobar distintas hipótesis.

En forma sintética, se puede decir que las actividades fundamentales de la

vigilancia son:

Page 11: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

11

1) Recolección y registro de datos.

2) Procesamiento, análisis e interpretación de datos.

3) Difusión de conclusiones y recomendaciones.

Por otra parte, las actividades complementarias son:

1) Capacitación.

2) Supervisión.

3) Evaluación.

Estas sirven para mejorar sistemáticamente la calidad de los datos recogidos.

De esta manera, los organismos encargados del Sistema de Vigilancia de la Salud

establecido en una población tienen tres grupos de actividades definidas:

• Vigilancia de la Salud propiamente dicha.

• Evaluación de las actividades de control de los problemas de salud.

• Control del funcionamiento del sistema.

Dentro de este marco, el laboratorio clínico cumple un rol muy importante

como fuente de datos, aportando al conocimiento cualitativo y cuantitativo del

impacto provocado por un determinado evento de salud en la comunidad, siendo

por lo tanto un componente esencial en los Sistemas de Vigilancia de la Salud y

de Control de Enfermedades transmisibles y no transmisibles.

De este modo, el profesional bioquímico adquiere un papel relevante dentro

del campo de la Vigilancia en Salud Pública en todos sus niveles, siendo posible

contribuir, desde su trabajo técnico - profesional, a un amplio espectro de

actividades que van desde un simple proceso de recolección y registro inicial de

datos hasta la compleja planificación y organización de los Sistemas de Vigilancia

de la Salud.

Page 12: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

12

El valioso aporte de la profesión a la Vigilancia de la Salud, sin embargo - en lo

que respecta a mi experiencia personal como alumna de la Carrera de Bioquímica

de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad

Nacional de Rosario - pasa desapercibido en la formación de grado, debido a la

relativa falta de información sobre este tan importante campo de acción,

a la que se puede acceder sólo a través de la asignatura electiva Salud Pública.

Esto guarda relación con los procesos de formación y desarrollo de los

recursos humanos (RRHH) en salud y su adecuada inserción en los

campos de acción de su profesión.

La emergencia de nuevos desafíos profesionales para la acción en Salud

Pública, resultante de la mayor complejidad actual de los sistemas y las

organizaciones, expande el espectro de competencias requeridas para un

funcionamiento adecuado de los sistemas de salud, dando lugar a una fuente de

trabajo más y más diversificada. Esto implica nuevos aprendizajes y el desarrollo

de capacidades apropiadas en los diferentes niveles del sistema de salud y pone

de manifiesto la necesidad de formar RRHH con un conocimiento básico

congruente con los requerimientos de la realidad actual y la complejidad de los

espacios laborales emergentes, en particular en el ámbito de la Salud Pública.

Siguiendo este enfoque general, debido a la importancia que reviste la Vigilancia

de la Salud en la práctica de la Salud Pública y la contribución directa que el

profesional bioquímico puede y debe brindar a la misma, creo que resulta

interesante tratar de aclarar algunos aspectos referidos a esta materia,

fundamentalmente en lo que respecta a nuestro país y en esta inquietud se

fundamenta la elección del tema propuesto en esta monografía.

Page 13: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

13

Vigilancia de la Salud en Argentina

� Marco institucional

En Argentina, la Vigilancia de la Salud es responsabilidad del Ministerio de

Salud y Medio Ambiente de la Nación, máxima autoridad sanitaria nacional.

Sus funciones específicas incluyen entre otras:

• Entender en la planificación global del sector salud y en la coordinación con las

autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno

Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de implementar un Sistema

Federal de Salud, consensuado, que cuente con la suficiente viabilidad social.

Esto implica la definición de metas de salud y la articulación de planes y

programas para el país en su totalidad con el objetivo de construir una política

nacional de salud;

• Entender en la elaboración de las normas destinadas a regular los alcances e

incumbencias para el ejercicio de la medicina, la odontología y profesiones

afines y en el dictado de normas y procedimientos de garantía de calidad de la

atención médica;

• Entender en la coordinación, articulación y complementación de sistemas de

servicios de salud estatales del ámbito nacional, provincial y municipal, de la

seguridad social, y del sector privado, en la fiscalización de los regímenes de

mutuales y de obras sociales y en las relaciones y normativa de la medicina

prepaga; e

• Intervenir en la fiscalización de todo lo atinente a la elaboración, distribución y

comercialización de los productos medicinales y del material e instrumental de

aplicación médica, así como en la corrección y eliminación de las distorsiones

que se operen en su mercado interno.

El Ministerio está organizado en dos Secretarías cada una de las cuales cuenta a

su vez con dos Subsecretarías.

Dentro de la Secretaría de Programas Sanitarios, Subsecretaría de

Programas de Prevención y Promoción, se incluye a la Dirección de

Page 14: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

14

Programas Sanitarios y dentro de esta a la Dirección de Epidemiología de la

cual depende el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).

Ver Gráfico 1.

Por otra parte, dentro de los múltiples organismos y programas que integran

el Ministerio de Salud de la Nación (Ver Gráfico 2), resulta relevante mencionar,

ya que guardan relación con la información que es necesario conocer para la

comprensión del funcionamiento del sistema, a:

• La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr.

Carlos G. Malbrán” (ANLIS) uno de cuyos objetivos consiste en:

- Supervisar acciones del Laboratorio de Referencia Nacional de Salud, para la

Red Nacional de Laboratorios para prevención, diagnóstico y tratamiento de

las enfermedades transmisibles de origen nutricional, genético y microbiano,

garantizando la calidad del diagnóstico en el país.

Para cumplir con este objetivo depende de la ANLIS el Centro Nacional de Red

de Laboratorios (CNRL).

• El Programa de Vigilancia de la salud y Control de Enfermedades

(VIGI+A) que tiene por objetivos:

- Fortalecer y modernizar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en sus

distintos niveles.

- Fortalecer los Programas Nacionales de Control de Dengue, Tuberculosis e

Infección Nosocomial.

- Fomentar la participación social en los procesos de vigilancia en salud y de

control y prevención de las enfermedades.

En el contexto de los objetivos destinados a reforzar la vigilancia y el control de

las enfermedades, se ha puesto en funcionamiento este proyecto para colaborar

con la puesta en práctica de acciones en el ámbito de la salud pública, a través

Page 15: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

15

de la información necesaria para la toma de decisiones, sobre estructura y

funcionamiento de los servicios, daños y riesgos para los distintos grupos y áreas

de la población.

El Programa VIGI+A encara, a través de sus objetivos, el fortalecimiento de un

sistema de vigilancia en salud respecto de un grupo de enfermedades

transmisibles y no transmisibles y acciones tendientes a reforzar programas de

divulgación en la población de los criterios de prevención, que mejoren la calidad

de vida de la misma.

• El Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

creado por Resolución Secretarial 432/2 y refrendado por el Decreto 1424/97.

En el programa se agrupan todas las actividades que intervienen en el proceso

global destinado a asegurar el mejor nivel de calidad posible, al menor costo

económico y social, y que hacen a la habilitación y categorización de los

Establecimientos Asistenciales, al control del ejercicio profesional del personal

que integra el equipo de salud, a la fiscalización y el control sanitario, la

evaluación de calidad de la atención médica y la acreditación de los servicios de

salud. Para ello resulta necesario contar con normas de organización y

funcionamiento, manuales de procedimientos y normas de atención médica

(guías de diagnóstico y tratamiento), cuya elaboración de novo o actualización y

adecuación de las normativas ya vigentes se encuentra también contenida en el

citado Programa Nacional y en la que participan Entidades Académicas,

Universitarias y Científicas de profesionales y prestadores de servicios,

asegurando de esa forma una participación pluralista con experiencia y rigor

científico.

En la Reunión Nacional de Vigilancia Epidemiológica, llevada a cabo en la Ciudad

de Mar del Plata en 1993, en la cual participaron las entidades más

representativas tanto estatales como privadas del país en el área de

epidemiología, se establecieron acuerdos sobre conceptos generales e

Page 16: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

16

instrumentos de la vigilancia y se consideró el desarrollo de Normas para el

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Las mismas fueron evaluadas por

las áreas técnicas de la Secretaria de Salud, aconsejando su aprobación. Esto da

lugar a la Resolución Ministerial Nº 394 que aprueba e incorpora las NORMAS

DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, al Programa

Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, las que son desde

entonces de cumplimiento obligatorio.

Page 17: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

17

Gráfico 1. Estructura del Ministerio de Salud de la Nación

Ministerio de Salud de la Nación

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Secretaría de Programas Sanitarios

Subsecretaría de Políticas,

Regulación y Fiscalización

Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e

Investigación en Salud

Subsecretaría de

Coordinación

Subsecretaría de Programas

de Prevención y Promoción

Dirección Nacional de Emergencias

Sanitarias

Dirección Nacional de Programas Sanitarios

Dirección Nacional de Salud Materno

Infantil

Dirección de Epidemiología

Dirección de Promoción y

Protección de la Salud

SINAVE

Page 18: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

18

Gráfico 2. Organismos y Programas relevantes para la Vigilancia de la Salud

Organismos Programas

- ANLIS: CNRL - Programa VIGI+A

- Programa Nacional de Garantía

de Calidad de la Atención Médica

� Marco legal

• 1960: Promulgación de la Ley 15465 “De Notificaciones Médicas

obligatorias” a través del Decreto del Poder Ejecutivo Nº 12833 del 31 de

octubre de 1960 para promover la notificación de los eventos bajo vigilancia.

Establece la obligatoriedad de la notificación de los casos de patologías bajo

vigilancia así como de enfermedades transmisibles exóticas o de etiología

desconocida no contempladas en la ley, cuando se presenten en forma colectiva,

inusitada o con características de gravedad. Incluye un listado de enfermedades

notificables clasificadas en grupos A, B, C, D con diferente periodicidad de

notificación, facultando al poder ejecutivo para la modificación del mismo.

También reza acerca de quienes están obligados a notificar, imponiendo multas

pecuniarias para quienes no lo hagan e incluso suspensión temporal en el

ejercicio profesional. Asimismo, establece los datos que deben figurar y el

carácter reservado de la información, a través de la institución de un sistema de

claves. La notificación debe ser acompañada por una respuesta por parte de la

autoridad sanitaria: provisión de medios para la confirmación del diagnóstico, y

para la adopción de medidas de control y prevención.

Ministerio de Salud de la Nación

Page 19: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

19

• 1966: Modificación de la Ley 12465 y su reglamento.

• 1979: A través del Decreto Nº 2771 se realiza el último cambio referente a un

nuevo reagrupamiento de enfermedades e inclusión de nuevas patologías,

dentro de estas un grupo E de enfermedades no transmisibles, sin interferir

con el espíritu de la ley. Este cambio está vigente en este momento aunque

no cubre totalmente las necesidades actuales del sistema (ejemplo: no está

incluida SIDA, existen patologías con expectativa de eliminarse que deberían

ser reagrupadas, etc.).

• 1994: Resolución Ministerial Nº 394, incorporación de las NORMAS DEL

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, al Programa

Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Se establecen las

herramientas a utilizar por el Sistema que consisten en:

A.- Planilla C2 de notificación semanal: adaptada por cada Provincia, e

incluye:

- patologías de adelanto inmediato (TE, FAX)

- patologías de notificación con todos los datos

- patologías de notificación por grupo de edad

- patologías de notificación por número total de casos

B.- Fichas Específicas: PAF (Parálisis fláccidas), Sarampión, Meningitis, SIDA,

Paludismo u otras que especifique la Provincia.

C.- Planilla L2: esta planilla será utilizada en los laboratorios de la red provincial

que determine la Jurisdicción y sirven como control de calidad de los diagnósticos

clínicos.

Los datos para llenar semanalmente la Planilla C2 deben ser extraídos de los

diagnósticos de consultorios externos, guardias e internación.

Page 20: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

20

Los datos para confeccionar las variables de las Fichas Específicas deben ser

extraídos de las historias clínicas o datos de consulta.

También se hace una nueva categorización de patologías notificables,

estableciendo su modalidad de notificación.

• 1995:

1. Resolución del Secretario de Salud Nº 88 mediante la cual se constituye la

“Comisión Asesora sobre Vigilancia Epidemiológica” la que debe orientar

acerca de los aspectos operativos y de procedimiento.

2. Publicación de la Primera Edición del MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA.

• 1999-2000: Revisión nacional e internacional y actualización del Manual

publicado en 1995 como parte del Programa VIGI+A, dando lugar a su

Segunda Edición.

El MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA es de referencia para todos aquellos que

desarrollan acciones de vigilancia en el país.

El Capítulo I contiene conceptos de Vigilancia Epidemiológica y describe el

desarrollo del sistema nacional.

El Capítulo II presenta nociones del análisis epidemiológico que enriquecen y

favorecen la práctica de la Vigilancia.

El Capítulo III abarca las enfermedades y síndromes bajo vigilancia:

- 1. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

- 1.1. COQUELUCHE

Page 21: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

21

- 1.2. DIFTERIA

- 1.3. PARÁLISIS FLACCIDAS AGUDAS

- 1.4. PAROTIDITIS INFECCIOSA

- 1.5. RUBÉOLA

- 1.6. SARAMPIÓN

- 1.7. TETANOS NEONATAL

- 1.8. TETANOS OTRAS EDADES

- 2. MENINGOENCEFALITIS

- 2.2. MENINGITIS NO PIOGENA

- 2.3. MENINGITIS MENINGOCÓCCICA

- 2.4. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS

- 2.5. MENINGITIS NEUMOCÓCCICA

- 2.6. MENINGITIS TUBERCULOSA NIÑOS <5 AÑOS

- 3. GASTROENTERICAS

- 3.1. BOTULISMO

- 3.2. COLERA

- 3.3. DIARREAS AGUDAS

- 3.4. FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEAS

- 3.5. MAREA ROJA

- 3.6. SÍNDROME UREMICO HEMOLÍTICO

- 3.7. TOXIINFECCION ALIMENTARIA (BROTE ETA)

- 3.8. TRIQUINOSIS

- 4. HEPATITIS

- 4.1. HEPATITIS VIRICA “A”

- 4.2. HEPATITIS VIRICA “B”

- 4.3. HEPATITIS VIRICA “C”

- 4.4. HEPATITIS DELTA

- 4.5. HEPATITIS VIRICA “E”

- 5. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

- 5.1. GONOCOCICAS

- 5.2. SÍFILIS ADULTOS Y CONGENITA

- 5.3. SIDA

Page 22: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

22

- 6. RESPIRATORIAS AGUDAS

- 6.1. INFLUENZA

- 6.2. NEUMONÍA

- 7. VECTORIALES

- 7.1. CHAGAS AGUDO Y CONGENITO

- 7.2. DENGUE CLÁSICO, HEMORRÁGICO

- 7.3. FIEBRE AMARILLA

- 7.4. LEISHMANIASIS

- 7.5. PALUDISMO

- 8. ZOONÓTICAS

- 8.1. BRUCELOSIS

- 8.2. CARBUNCO

- 8.3. FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA

- 8.4. HANTAVIRUS (SÍNDROME PULMONAR)

- 8.5. HIDATIDOSIS

- 8.6. LEPTOSPIROSIS

- 8.7. PSITACOSIS

- 8.8. RABIA

- 9. OTRAS ENEFERMEDADES

- 9.1. LEPRA

- 9.2. TUBERCULOSIS

- 9.3. INFECCIÓNES HOSPITALARIAS

Para cada patología, se establece la justificación de la vigilancia, se describe el

agente, transmisión, reservorio, distribución, período de incubación, definición

de caso, modalidad de la vigilancia, medidas de control y medidas especiales a

tomar en caso de epidemias. La lista de eventos bajo vigilancia ha sido definida a

partir de los hechos prioritarios posibles de monitorear a través del Sistema

Nacional, siguiendo criterios de magnitud y gravedad, real y potencial del daño;

posibilidad de intervención o vulnerabilidad; impacto social y económico;

reglamento sanitario internacional y compromisos internacionales.

Page 23: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

23

Este Manual contempla además la inclusión paulatina de enfermedades no

transmisibles y enfermedades emergentes y reemergentes que se sumarán al

listado.

El Capítulo IV hace referencia a la participación del Laboratorio en la

Vigilancia Epidemiológica, establece normas para la toma, conservación y

envío de muestras según patología y menciona los Laboratorios de Referencia

Nacionales y Redes de Laboratorio.

En la sección Anexos se pueden encontrar modelos de fichas C2, L2 y fichas

específicas, así como un listado de la Legislación Sanitaria vigente.

Toda la información que consta en el manual, fue revisada y actualizada por

expertos nacionales e internacionales, examinada y observada por la Comisión

Asesora Nacional de Epidemiología y los referentes provinciales de Epidemiología,

Zoonosis y Saneamiento Ambiental y delegados sanitarios federales y finalmente

aprobada por las autoridades nacionales de salud, lo que le otorga fuerza legal.

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE)

� Organización

El SINAVE está conformado por un subsistema general y algunos subsistemas

específicos.

El subsistema general corresponde a la consolidación semanal de la información

de todas las enfermedades de notificación obligatoria con datos de laboratorio

según corresponda.

Los subsistemas específicos comprenden la notificación de algunas enfermedades

a través de fichas especificas que incluyen información de laboratorio y son los

siguientes: parálisis fláccida aguda, sarampión, meningitis, hantavirus, cólera,

dengue, tétanos neonatal, rabia, hepatitis, paludismo, brotes de Enfermedades

Transmitidas por Alimentos, infecciones hospitalarias, enfermedades respiratorias

Page 24: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

24

a través de unidades centinelas, diarreas virales y centros de referencia para

enfermedades diarreicas.

Recibe además la información remitida por los Programas Específicos de Lepra,

Chagas, TBC, SIDA, FHA y Rabia de manera anual consolidada.

El SINAVE está organizado en tres niveles: local, jurisdiccional o central

provincial y nacional; en algunas jurisdicciones existen niveles intermedios que

engloban varios niveles locales. Ejerce acciones sobre la población del país: toda

persona que habita en territorio Argentino. Ver Tabla 2.

Page 25: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

25

Tabla 2. Niveles de organización del SINAVE

NIVEL LOCAL

NIVEL CENTRAL

PROVINCIAL O

JURISDICCIONAL

NIVEL CENTRAL

NACIONAL

Integrantes Profesionales de la

Salud que están en

contacto directo con

la población

atendida (atención

primaria).

Dirección Provincial

de Epidemiología.

Dirección de

Epidemiología del

Ministerio de Salud de la

Nación.

Responsabilidades . Recolección,

depuración,

clasificación y

remisión de los

datos, en formato

de planillas C2 y

fichas específicas

de acuerdo a las

enfermedades de

notificación

obligatoria, al nivel

superior.

. Análisis primario

de la información,

primera síntesis

informativa

(valoración sintética

en tiempo, espacio y

persona).

· Detectar en forma

oportuna la

ocurrencia de un

· Recepcionar,

consolidar, procesar,

analizar y difundir

en forma continua

la información del

área de su

jurisdicción.

· Remitir la

información

consolidada en

planillas y fichas

específicas de

acuerdo a normas al

nivel inmediato

superior.

. Identificación y

estudio de brotes.

· Realizar las

investigaciones

epidemiológicas que

· Recepcionar, consolidar,

procesar, analizar y

difundir en forma continua

la información remitida

por las jurisdicciones.

Realizar el análisis e

interpretación de la

información como síntesis

del país, orientado hacia

la planificación, ejecución

y evaluación de

programas.

· Elaborar y divulgar

boletines epidemiológicos

nacionales, informes y

otros instrumentos para

garantizar la

retroalimentación del

sistema.

· Proveer a organismos

internacionales la

información

Page 26: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

26

evento adverso de

salud

en la comunidad.

· Iniciar de

inmediato las

acciones de control

según normas

especificas. Su

intervención es de

tipo individual y

familiar: medidas

preventivas para el

control del caso y

sus contactos.

También es grupal o

poblacional sobre

todo cuando se está

en presencia de

brotes.

· Solicitar apoyo al

nivel jurisdiccional

en caso necesario.

· Informar de las

acciones de control

realizadas al nivel

inmediato superior.

· Participar en

programas de

capacitación de

temas relacionados

con la

correspondan a su

ámbito.

· Elaborar y difundir

los boletines

epidemiológicos

provinciales.

· Programar,

coordinar y

supervisar las

actividades de

vigilancia en el

ámbito

jurisdiccional.

· Promover la

capacitación del

recurso humano que

intervenga en el

SINAVE.

· Participar en la

elaboración de

estrategias de

comunicación social.

· Coordinar

actividades con las

Instituciones

jurisdiccionales y

nacionales

de referencia.

· Dar el alerta y

epidemiológica

según normas

internacionales.

· Mantener actualizada

las normas de Vigilancia

Epidemiológica de

acuerdo a las necesidades

del país, con la

participación de los

responsables de las

jurisdicciones.

· Adecuar, generar y/o

facilitar los instrumentos

de análisis

epidemiológicos.

· Promocionar la

capacitación del recurso

humano articulando con

las

Instituciones de referencia

del País u otros.

· Realizar análisis e

investigaciones

epidemiológicas en el

ámbito nacional

sobre la base de la

información suministrada

por las provincias.

· Asesorar, evaluar y

actuar sobre los

Page 27: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

27

vigilancia.

· Promover y

ejecutar estrategias

de comunicación

social.

coordinar las

acciones de

intervención

necesarias cuando

el problema supera

el limite de nivel

local.

· Participar en la

formulación de

planes y programas

de salud en la

organización de la

prestación de

servicios en el

ámbito

jurisdiccional.

problemas de salud

considerados de

relevancia nacional o de

aquellos imposibles de

controlar en forma

aislada por las provincias.

· Cooperar científica y

técnicamente con los

distintos niveles sobre la

adopción de medidas de

control.

· Promover la

participación en la

elaboración de estrategias

de

comunicación social.

Page 28: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

28

El flujo de la información (Ver Gráfico 3) es entonces el siguiente:

1. Nivel Local a Nivel Jurisdiccional a Nivel Nacional: para la consolidación y

procesamiento de la información.

2. Nivel Nacional a Nivel Jurisdiccional a Nivel Local: para la difusión,

conocimiento y aplicación de la información consolidada e interpretada.

Gráfico 3. Flujo de la información.

Consolidación y procesamiento de la información

Difusión, conocimiento y aplicación de la información

� Proceso de Notificación

Es objeto de notificación cualquier enfermedad con sospecha clínica o con

certeza de laboratorio que se encuentre en la lista de eventos bajo vigilancia en

el MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL SINAVE.

La notificación debe realizarse con la modalidad de vigilancia y la periodicidad

que se establece para cada patología en el Manual.

Según cual sea el evento, la modalidad de notificación, que define el método de

remisión del dato, puede ser: numérica (cantidad de casos) o individualizada

(con los datos del paciente). Puede ser necesaria la notificación negativa

(informar que no hubo casos de enfermedad). Del mismo modo, la periodicidad

NIVEL LOCAL NIVEL JURISDICCIONAL

NIVEL NACIONAL

Page 29: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

29

(tiempo que transcurre entre la recolección y la remisión del dato, intervalo de

notificación) varía, siendo algunas patologías de notificación inmediata y otras

semanal.

Los profesionales obligados a notificar, según la Ley 15465, incluyen al médico

que atiende al paciente o reconoce el cadáver, al laboratorista o al

anatomopatólogo al lograr el diagnóstico de certeza y en caso de animales, al

veterinario. Están obligados a comunicar casos sospechosos: odontólogos,

obstetras, kinesiólogos y en general cualquier auxiliar del área salud, que

tenga acceso a los mismos.

La notificación se realiza a la autoridad sanitaria inmediata superior más

próxima en los formatos disponibles (planillas C2 y L2, fichas específicas)

por vía postal o por teléfono o fax si la declaración es inmediata. Actualmente

se está trabajando en la implementación de un sistema de notificación por

correo electrónico o Internet, como se describirá posteriormente.

� Estrategias de Vigilancia

Las modalidades o estrategias de vigilancia no son mas que un conjunto de

fuentes de información y procedimientos específicos, de tal manera que la

información generada sea útil para incrementar el conocimiento y favorecer la

toma de decisiones y acciones.

La implementación de los Sistemas de Vigilancia de la Salud se relaciona con la

infraestructura de salud en cada país, por lo que las estrategias serán distintas de

acuerdo a la estructuración de los servicios de salud, el grado de desarrollo

alcanzado, las enfermedades bajo vigilancia y el tipo de acciones y de control que

puedan realizarse.

Por otra parte, cada subsistema de vigilancia tiene objetivos específicos y

necesidades de información particular en relación con las características y

medidas de control del evento concreto vigilado, por lo tanto requieren de

Page 30: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

30

estrategias diferentes.

Las estrategias utilizadas son muy variadas, aunque básicamente pueden

agruparse de acuerdo a su principal propósito: simplificar procedimientos y

aumentar la eficiencia del sistema, aumentar la cobertura del sistema o investigar

en profundidad un evento en la población.

• Estrategias destinadas a simplificar los procedimientos, disminuir los

costos del sistema y aumentar su eficiencia (jerarquizando sólo la

información más relevante de cada evento en particular).

Un ejemplo característico es el Sistema de Notificación de Enfermedades. Es

la estrategia más utilizada en todo el mundo y la principal en la Argentina, como

se describió anteriormente. Se trata de un modelo rutinario y pasivo en el que se

notifica un grupo seleccionado de padecimientos en forma periódica para su

concentración en los distintos niveles de los servicios de salud. Sin embargo,

debe tenerse en cuenta que esta modalidad puede no ser representativa, dado

que a menudo la información sólo procede de las unidades de atención primaria

del Sector Público.

• Estrategias destinadas a dar respuesta a programas de control

específicos, cuyos objetivos requieren modelos de alta calidad,

oportunidad, sensibilidad y especificidad.

El ejemplo característico son los Sistemas Intensificados de Vigilancia con

búsqueda activa de casos. Se han desarrollado como respuesta a programas

de control específicos tales como la erradicación de la Viruela, del Tétanos

Neonatal, de la Difteria y de la Poliomielitis. Son modelos de cierta complejidad

que, generalmente, incluyen una caracterización detallada de los pacientes, así

como de los factores de riesgo o protección en el contexto del evento, como de

las coberturas de vacunación, distribución de vectores, etc. Los Sistemas

Intensificados de Vigilancia con búsqueda activa de casos suelen utilizar múltiples

Page 31: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

31

fuentes de información, definiciones operacionales de cada caso, formato

estandarizado y redes de laboratorio para la confirmación diagnóstica. Si bien

permiten la obtención de información de mayor calidad respecto de otras

estrategias, su mayor complejidad constituye su principal desventaja.

• Estrategias destinadas a realizar una vigilancia intensiva en un lugar

determinado. Vigilancia Centinela: Sitios, Unidades y Grupos

Centinela.

Los Sitios Centinela buscan realizar una vigilancia intensiva en un área

geográfica delimitada con el objetivo de generalizar los resultados obtenidos a un

área más amplia (provincia, región, país). En estas áreas se relevan en forma

periódica datos de alta calidad sobre eventos frecuentes a través de encuestas

periódicas y visitas domiciliarias. Se utilizan para complementar la información de

los servicios de salud, especialmente de la comunidad que no accede a los

servicios.

Para que estos datos tengan representatividad hacia el área de referencia, será

necesario seleccionar con cuidado cual será el Sitio Centinela. Por lo general esta

estrategia requiere la selección de varios sitios que representen los diferentes

estratos de la región a la que se pretende extrapolar los datos, lo que implica el

análisis de una serie de variables socioeconómicas, demográficas, culturales, etc.,

para la definición de los estratos.

Al tener un área y población delimitada estima incidencia. Sin embargo, una de

las limitaciones de esta estrategia es que no permite comparar la magnitud de la

prevalencia o incidencia con otras subpoblaciones o áreas donde la información

no se recolecta mediante esta modalidad.

Por su condición de actividad intensiva en áreas restringidas, permite disminuir el

sesgo de otras estrategias o fuentes de información que pueden resultar en un

subregistro o sobreregistro.

Las Unidades Centinela tienen una base conceptual similar a la de los Sitios

Centinela, respecto a una actividad intensiva para obtener información de mayor

Page 32: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

32

calidad, sin embargo, en lugar de seleccionarse un área geográfica con una

población definida, aquí se selecciona una unidad de atención de la salud sin

población definida. La vigilancia a través de Unidades Centinela permite

determinar tendencias, focalizar actividades de vigilancia y sugerir intervenciones

preventivas.

La información obtenida de estas unidades permitirá caracterizar mejor el evento

en estudio, aún cuando no se podrá conocer con precisión su incidencia

(información sin base poblacional). Aunque no tiene representatividad

poblacional, esta estrategia tiene el mérito de llamar la atención en forma

especial sobre situaciones de riesgo y es por ello que cumplen una función clave

en la toma de decisiones. De cualquier manera puede ser utilizada para

monitorear tendencias de la incidencia o prevalencia cuando se dispone de

información comparativa en el tiempo de una misma unidad.

Es de más fácil hallazgo o constitución que el sitio. La selección de Unidades

Centinela frecuentemente está basada en recursos específicos existentes en la

unidad que la hacen especialmente apta para proveer información de alta calidad.

Los Grupos Centinela son grupos de personas seleccionadas por presentar

factores de riesgo, como ocurre por ejemplo en el caso de grupos de adictos

intravenosos que se monitorean en el tiempo para identificar la aparición de

infección por HIV/SIDA.

En nuestro país, la constitución de Unidades Centinela como estrategia de

vigilancia se definió a partir de la necesidad de fortalecer el actual Sistema de

Vigilancia, con el impulso del Programa VIGI+A. Se dio prioridad a: infecciones

respiratorias bajas (neumonías), síndrome neurológico infeccioso

(meningoencefalitis), diarreas (incluye SUH), enfermedades tipo influenza,

hepatitis, infecciones nosocomiales, síndromes febriles (dengue, paludismo,

fiebre amarilla, hanta) y accidentes.

Esta definición de prioridades se basó en la frecuencia, gravedad, costos, interés

sanitario, posibilidades de desarrollar acciones de prevención y/o en el

insuficiente conocimiento que sobre ellas existe.

Page 33: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

33

En la vigilancia de los accidentes mediante la estrategia de Unidades Centinela,

además del sector salud interviene la policía, redes de emergencia, bomberos,

etc. Por lo tanto, esta experiencia convocada desde el sector salud no puede ser

viable sin la participación de los otros sectores, por lo que demandará un

esfuerzo extra en el diseño y funcionamiento de la red.

Por último, en algunas de estas patologías como el dengue, es de mucho interés

considerar la ocurrencia en los países vecinos y se incorpora la vigilancia del

vector en el ambiente (vigilancia entomológica) o de los reservorios en los

animales (zooantroponosis).

Las Unidades Centinela están integradas por tres componentes: epidemiológico,

clínico y de laboratorio, que cumplen funciones específicas en relación a la

recolección, el análisis y la difusión de información. Ver Gráfico 4.

Page 34: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

34

Gráfico 4. Composición de las Unidades Centinela

El componente clínico está conformado por médicos centinela, que trabajan

voluntariamente y reciben capacitación previa para llevar adelante la estrategia

de Unidades Centinela. Los médicos se encargan de realizar el diagnóstico clínico,

el tratamiento y el aislamiento de los pacientes, según las normas establecidas. A

su vez, registran la información en una ficha clínica confeccionada

específicamente para Unidades Centinela.

El componente de laboratorio está conformado por laboratorios organizados

en una red de complejidad creciente.

El componente epidemiológico es el grupo encargado del procesamiento,

análisis y difusión de la información. La decisión de cómo llevarlo a cabo será

adoptada por cada unidad centinela sobre la base de sus características y

posibilidades. Las unidades epidemiológicas pueden ser los mismos laboratorios

que procesan la información, las oficinas de epidemiología de los hospitales o el

nivel central de cada provincia. El componente epidemiológico tiene la

responsabilidad de adaptar el sistema de recolección de datos y definir el circuito

para el análisis, procesamiento y difusión de la información, en función de las

condiciones locales. Además, debe alertar al personal de asistencia encargado del

diagnóstico y mantener informadas, no sólo a las autoridades, sino también a la

población en general, sobre la situación epidemiológica existente. Es fundamental

su capacidad para tomar medidas de control inmediatas, de acuerdo a su

competencia y a las normas establecidas para cada entidad.

Unidad Centinela Componente

Clínico Componente

Epidemiológico

Componente de laboratorio

Page 35: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

35

Las Unidades Centinela se constituyen como una Estrategia y a su vez la Red

de Unidades Centinela se constituyen en un Subsistema del Sistema

Nacional de Vigilancia.

Los tres componentes del Subsistema de Unidades Centinela (epidemiológico,

clínico y de laboratorio) están presentes en los tres niveles (local, jurisdiccional

y central) en los que opera. Las actividades y la información de estos tres

componentes se integran inicialmente en la Unidad Centinela, la cual brinda toda

la información necesaria a las autoridades de salud de ese nivel para que se

conozca el problema, se ejecuten las acciones y se difunda la información que le

corresponde. La información originada e integrada en cada Unidad Centinela es

conocida de forma inmediata por los niveles jurisdiccional y central, que analizan,

difunden y adoptan las acciones correspondientes.

Las Unidades Centinela como estrategia de vigilancia, insertadas en el Sistema de

Vigilancia actual permitirán :

- Focalizar la vigilancia sobre problemas de salud relevantes.

- Identificar con detalle las características de los problemas de salud no bien

conocidos.

- Facilitar la investigación epidemiológica, clínica y de laboratorio, a través del

trabajo colaborativo, posibilitando una mayor integración entre esas áreas.

- Monitorear los cambios en los agentes infecciosos.

- Monitorear tendencias de la Incidencia o Prevalencia cuando se disponga de

información comparativa en el tiempo.

- Evaluar medidas de prevención y control.

- Utilizar de una forma más efectiva y eficiente los recursos.

• Estrategias de vigilancia que utilizan los Registros Específicos para

enfermedades como diabetes, cáncer, etcétera.

Page 36: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

36

Muchos de los Sistemas de Vigilancia tienen como fuente de información registros

clínicos de enfermedades o eventos específicos. Cuando estos registros cumplen

ciertos requisitos en cuanto a calidad, uniformidad de la población,

representatividad, periodicidad y disponibilidad, pueden ser considerados como

estrategias de vigilancia en sí mismos.

Este tipo de fuente de información es muy rica, sin embargo, debido a los

elevados costos de funcionamiento y por la necesidad de un cambio de actitud

general sobre la importancia de contar con información de buena calidad, este

tipo de registros a nivel poblacional es sólo corriente en algunos países

desarrollados. Es especialmente útil para la detección de necesidades de

investigación.

• Estrategias destinadas a obtener información complementaria a la

aportada por las fuentes de datos secundarios: las Encuestas

Epidemiológicas.

La cantidad y calidad de la información epidemiológica obtenida a través de

encuestas son amplias y pueden ajustarse a las necesidades específicas en un

momento determinado de cualquier investigación. Esta estrategia se utiliza cada

vez más en países desarrollados, en particular para conocer la prevalencia de

enfermedades crónicas, degenerativas, hábitos de la población y factores de

riesgo asociados a enfermedad y muerte, siendo una alternativa eficiente y

relativamente rápida para la obtención de información en salud.

• Estrategias destinadas a registrar eventos o factores de riesgo que

afecten a la salud y al medio ambiente: los Sistemas de Vigilancia

Ambiental.

Este tipo de estrategias está siendo implementado por algunos países, por

ejemplo Estados Unidos. Se trata de realizar a través de encuestas, en este caso

telefónicas, una recolección de datos sobre factores de riesgo (tabaquismo,

Page 37: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

37

realización de actividad física, dieta, antecedentes de enfermedades crónicas). En

nuestro país aún no se ha implementado este tipo de estrategias.

� Fuentes de datos

La selección de las fuentes de datos está estrechamente vinculada a la

información que requiere el objetivo de la vigilancia. Se trata de buscar la fuente

más apropiada de acuerdo a la estrategia de vigilancia utilizada. Algunas de las

fuentes pueden ser utilizadas en sí mismas como estrategias de vigilancia, según

sean los procedimientos de obtención y utilización de los datos.

Si bien existe un marco legal que obliga a los profesionales a denunciar una serie

de enfermedades, las fuentes de información utilizadas exceden este marco.

Debe considerarse no solo la información proveniente del propio sistema de

salud, sino también aquella proveniente de otras fuentes e instituciones que

potencialmente podrían utilizarse a los fines de la vigilancia. De este modo,

además de las fuentes tradicionales: C2, informe de laboratorio, L2, estudios de

brote, notificaciones de centros centinela; es necesario integrar otras fuentes.

• Fuentes básicas: Unidades de Salud de los Sectores Público y Privado:

Hospitales, Sanatorios, Centros de Salud, Unidades Centinelas, Laboratorios.

Planillas de consultorio externo, internación, guardia.

• Otras fuentes:

a) Estadísticas vitales (nacimientos, muertes, causas de muerte) elaboradas por

el Ministerio de Salud.

b) Estadísticas hospitalarias (egresos, egresos por residencia y producción de

servicios).

c) Datos de estadísticas y censos (datos demográficos y encuestas permanentes

de hogares).

Page 38: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

38

d) Datos administrativos (registros de Obras Sociales, Compañías de Seguro,

registros de ausencia de personal y escolares, exámenes prelaborales y

prenupciales, registros policiales sobre hechos de violencia, etc.).

e) Datos ambientales (registros permanentes, periódicos).

f) Registros especiales realizados por sociedades científicas, clínicas y hospitales

sobre tumores, diabetes, malformaciones, etc..

g) Bancos de sangre (registro de donantes con pruebas serológicas positivas

para Chagas, HIV, Sífilis, etc.).

h) Otros organismos de salud gubernamentales y no gubernamentales (ANMAT,

INPPAZ, OPS, INCUCAI, etc.).

i) Laboratorios: datos no contemplados en el informe de laboratorio (L2),

estudios de biología molecular.

j) Rumores y medios masivos de difusión.

• Fuentes especiales de datos:

Las investigaciones epidemiológicas operativas, de campo, de casos clínicos,

encuestas poblacionales, pueden representar una fuente especial de datos que

complementen los objetivos y el propósito del sistema.

� Difusión de la información

La difusión tiene como fin más relevante, la retroalimentación del sistema.

Puede ser periódica y eventual ante circunstancias especiales. Los medios de

difusión deberán ser correo electrónico, página web, fax, publicaciones.

Se propone para nivel provincial:

Boletín Semanal de Notificaciones: con periodicidad semanal y distribución a

los niveles locales.

Boletín Epidemiológico Provincial: con periodicidad trimestral y distribución a

niveles locales y provinciales.

Se propone para nivel nacional:

Page 39: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

39

Boletín Semanal de Notificaciones: con periodicidad semanal y distribución a

los niveles provinciales como mínimo.

Boletín Epidemiológico Nacional: con periodicidad trimestral y distribución a

niveles provinciales e Internacionales.

Publicaciones Especiales: se refiere a circulares, informes, comunicaciones, de

acuerdo a las necesidades.

La publicación anual (provincial y nacional) deberá cumplir la característica de

consolidado o memoria que sirva de base de datos, bibliografía, análisis y

diagnóstico de situación provincial y nacional.

Los medios utilizados habitualmente son el Boletín Semanal de Notificaciones

y el Boletín Epidemiológico Anual, elaborados por el SINAVE, que

actualmente se difunden por Internet, aunque con un considerable retraso

temporal ya que, por ejemplo, el último Boletín Anual disponible es el

correspondiente a 2000-2001.

Red Nacional de Laboratorios de Salud (RELAS)

� Organización

La Red Nacional de Laboratorios de Salud (RELAS) es una estructura

conformada por efectores de diferentes niveles de complejidad, que

interactúan entre sí en forma solidaria, cuyo fin fundamental es

garantizar a la población nacional un acceso igualitario y con garantía de

calidad a un diagnóstico oportuno, subsidiando y participando a su vez

en la vigilancia de las enfermedades prevalentes en la comunidad;

optimizando de esta manera el aprovechamiento de conocimientos y

recursos.

Page 40: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

40

La solidaridad en la interacción implica que los distintos componentes del sistema

ofrecen cada uno aquello que pueden realizar y reciben y derivan aquello que no

pueden hacer.

Esta estructura consiste principalmente en normas, información, técnicas,

insumos y sistema de control de calidad comunes a todos los efectores de la red.

La RELAS está constituida por más de 850 laboratorios nacionales, a su vez

organizados en diferentes redes temáticas específicas que aportan cada una

información a la vigilancia de la salud sobre distintas patologías de importancia

sanitaria.

La Red está conformada por diferentes niveles de complejidad actuando

mancomunadamente. Ver Gráfico 5.

Page 41: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

41

Gráfico 5. Red Nacional de Laboratorios de Salud (RELAS)

Laboratorios de Atención Primaria

Laboratorios de Referencia Provincial

Laboratorios de Referencia Nacional

Centro Nacional Red de Laboratorios

(CNRL)

ANLIS “ Dr. Carlos G Malbrán”

Page 42: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

42

• Nivel Nacional

Este nivel es liderado en el país por la Administración Nacional de

Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos G. Malbrán” , a

través del Centro Nacional de Red de Laboratorios (CNRL).

La misión del CNRL consiste en coordinar acciones para establecer un sistema

efectivo de información, normatización, capacitación y provisión de insumos para

los laboratorios pertenecientes a la Red, garantizando a la población igualdad de

oportunidad diagnóstica y proveyendo especificidad a la Vigilancia de la Salud.

Sus objetivos son:

1) Coordinar e impulsar la conformación en forma orgánica de las redes de

laboratorios preexistentes y la creación de nuevas redes temáticas dedicadas

al diagnóstico de enfermedades de incumbencia de la ANLIS en las 24

jurisdicciones de país.

2) Coordinar carreras de posgrado para brindar a los profesionales de la ANLIS y

de las Redes Provinciales los conocimientos necesarios para resolver

problemas específicos relacionados con el diagnóstico y tratamiento y para

encarar investigaciones relacionadas con aspectos moleculares e

inmunológicos de las infecciones producidas por microorganismos de

importancia en salud.

3) Capacitar a técnicos y profesionales mediante cursos y pasantías promoviendo

una formación continua.

Para cumplir con el primer objetivo las funciones del centro incluyen:

- Definir la misión y funciones de los laboratorios de la red en todos sus niveles.

- Coordinar a través de los Referentes Jurisdiccionales (RJ) la capacitación y

actualización en forma continua del personal de laboratorio.

Page 43: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

43

- Coordinar a través de los RJ el mejoramiento de la capacidad técnica de los

laboratoristas de todo el país.

- Promover y orientar la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas

adecuadas a las necesidades de diagnóstico del país.

- Promover la elaboración y validación de normas técnicas y operativas de

laboratorio.

- Asegurar en todos los niveles de las redes que se cumpla la normatización de

las técnicas diagnósticas.

- Unificar criterios de información y de análisis de datos.

- Asesorar y apoyar en la adquisición de insumos para determinados

diagnósticos. Posibilitar el uso adecuado de recursos e insumos.

- Promover la articulación con organismos nacionales, provinciales y

municipales tendiente a apoyar la Vigilancia de la Salud.

- Organizar un sistema nacional de información e intercambio informático

permanente entre los componentes de la Red en apoyo a la Vigilancia.

La estructura nacional se completa con los Laboratorios de Referencia

Nacional. El Centro Red Nacional de Laboratorios Argentinos de Salud coordina

todos los laboratorios en el país que trabajan en red, de acuerdo a normas

elaboradas por cada Laboratorio de Referencia Nacional.

Estos laboratorios coordinan cada red a través de los Laboratorios de Referencia

de cada jurisdicción quienes se comunican con los niveles intermedios y estos con

los de Atención Primaria de la Salud.

También integran la red laboratorios universitarios y municipales que realizan

actividades de vigilancia.

Los Laboratorios de Referencia Nacional son centros especializados, de alta

complejidad en sus áreas específicas, a los que se les asignan las siguientes

funciones generales:

- Realizar estudios referenciales y especializados. Coordinar estudios nacionales

o regionales tendientes a caracterizar enfermedades.

Page 44: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

44

- Elaborar y validar normas técnicas y operativas.

- Capacitar u orientar la capacitación del recurso humano.

- Supervisar y controlar la calidad de los laboratorios de la red.

- Participar en el control, vigilancia y prevención en el área de su incumbencia.

Los Laboratorios de Referencia Nacional tienen la responsabilidad de

establecer, con los laboratorios pertenecientes a su Red, un sistema efectivo

de información y capacitación para proveer especificidad a la Vigilancia de la

Salud y ayudar a los Programas de Prevención y Control.

- Coordinar la recepción y análisis previo de la información originada por los

laboratorios de la red.

- Desarrollar nuevas técnicas adaptadas a las necesidades del país. Realizar

investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para su transferencia a los

otros niveles.

- Coordinar actividades con el Centro Red Nacional de Laboratorios Argentinos

de Salud.

- Coordinar actividades con Centros Internacionales.

- Asesorar en la adquisición de reactivos e insumos o en el desarrollo de los

mismos. Distribuir insumos.

• Nivel jurisdiccional

Las 24 jurisdicciones del país organizan sus redes temáticas de acuerdo a la

estructura propuesta por las Redes Nacionales Temáticas, pero respetando la

autonomía provincial. Los Referentes Jurisdiccionales coordinan las redes

temáticas de cada jurisdicción de acuerdo a sus necesidades regionales. En las

jurisdicciones se repite la estructura central con un Laboratorio Central

Provincial o un Coordinador de Redes y según el tamaño de la provincia se

cuenta con más de un Laboratorio Provincial de Referencia, adecuados a las

patologías prevalentes en la jurisdicción. Las funciones son similares a las de los

respectivos niveles nacionales:

- Reforzar a los laboratorios periféricos de manera integral.

Page 45: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

45

- Coordinar las actividades de capacitación ofrecidas.

- Contribuir a la toma de decisión en la salud pública de su jurisdicción.

- Consensuar con los Laboratorios de Referencia Nacional las acciones en

respuesta a emergencias.

- Implementar a nivel jurisdiccional las normas y procedimientos establecidos

en reuniones nacionales conjuntas.

Asimismo, de acuerdo a la complejidad de las jurisdicciones en algunas de ellas

se establece un Nivel Intermedio (Zonal, Departamental, etc.), con

funciones similares a las del Nivel Central Provincial, acotadas a su área de

influencia.

• Nivel local

La estructura de la red tiene como soporte a los Laboratorios de Atención

Primaria de la Salud o de Primer Nivel de Atención o Nivel Local, quienes

desarrollan la principal actividad de diagnóstico.

Estos laboratorios deben estar adecuados al perfil epidemiológico del área que

atienden, poniendo énfasis en las patologías prevalentes. Su perfil debe ser

definido por los laboratorios intermedios o centrales provinciales.

Page 46: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

46

Aportes del Programa VIGI+A

� Conformación y objetivos

La conformación del programa incluye tres componentes:

- Componente I: Vigilancia de la Salud.

- Componente II: Prevención de enfermedades.

- Componente III: Promoción de la Salud.

El componente I se enfoca básicamente hacia el reforzamiento del Sistema

Nacional de Vigilancia en Salud.

Como punto de partida, se ha realizado en los años 1999-2000 el proceso de

revisión, definición y actualización de las Normas de Vigilancia y Procedimientos

del SINAVE, que incluyó la priorización de eventos a vigilar, aplicación de nuevas

estrategias y la incorporación paulatina de padecimientos y eventos no

transmisibles a los sistemas formales de información.

Los objetivos de este componente son:

• Colaborar en el fortalecimiento de las estructuras ministeriales relacionadas

con la vigilancia en los niveles nacional y provincial. Esto incluye la

contratación de recursos humanos para dichas estructuras.

• Fortalecer el proceso de capacitación del recurso humano relacionado con la

vigilancia en salud.

• Generar un mecanismo de revisión periódica de los eventos bajo vigilancia y

actualización de sus normas y procedimientos.

• Impulsar el desarrollo de Sistemas de Vigilancia de factores de riesgo y

patologías no transmisibles.

• Mejorar la cobertura del Sistema de Vigilancia. Implementación de Unidades

Centinelas. Impulsar la incorporación de obras sociales y entidades privadas

al sistema.

Page 47: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

47

• Fortalecer la Red de Laboratorios como herramienta para la vigilancia en

salud.

• Incrementar la captación, representatividad y disponibilidad de la información

para su análisis y uso en la priorización y planificación de acciones de salud.

• Fortalecer el desarrollo de mecanismos de supervisión y evaluación periódica

del Sistema de Vigilancia.

• Establecer una red informática para la captura, transferencia,

procesamiento y difusión de información relativa a la vigilancia en

salud. Apoyar el mejoramiento del equipamiento informático y la

intercomunicación entre todos los organismos involucrados.

Page 48: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

48

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS)

� Características

En el contexto de los objetivos del Programa VIGI+A y dentro del marco de la

estrategia general de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la

Nación para el fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud, se desarrolla el

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) de alcance nacional, que

utiliza un software montado en Internet, con capacidad de involucrar todos

los componentes de la Vigilancia de la Salud en un mismo formato, estableciendo

una Red de Vigilancia.

La arquitectura del mismo constituye una red informática de carácter

modular con ingreso on-line y actualización automática de la

información.

El SNVS es utilizado por los nodos de esta red que son unidades de análisis de

salud donde se registra, resume, analiza y difunde la información notificada

dentro de un área geográfica de incumbencia. Pueden ser establecimientos de

salud, sedes administrativas departamentales - provinciales - nacionales,

laboratorios de referencia, unidades centinela, programas y todo organismo que

realice actividades relacionadas con la vigilancia de la salud.

Para utilizar el SNVS sólo hace falta contar con una PC Estándar y una

conexión o acceso a Internet. Los datos son ingresados y recopilados de un

servidor central, que cuenta con rigurosos mecanismos de seguridad. Por ello,

para acceder al mismo se deberá ser un usuario autorizado y contar con la

clave de ingreso la cual es personalizada y modificable solo por el usuario mismo.

El sistema permite la definición de diferentes tipos de usuarios conforme a su

ubicación geográfica y a su función dentro del Sistema de Vigilancia.

Page 49: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

49

La ubicación geográfica delimita el alcance sobre los distintos establecimientos

que forman parte de la red, tanto de la información a ser visualizada o editada,

como de las acciones de monitoreo sobre los niveles inferiores. La definición

geográfica del usuario está dada por: provincia, departamento, localidad y

establecimiento. Asimismo es posible definir zonas de alcance y supervisión para

reflejar la estructura provincial. Dichas zonas varían en nombre de provincia a

provincia y son conocidas como zona sanitaria, región sanitaria, etc.

La función dentro del sistema de vigilancia dictaminará las acciones a realizar,

por ejemplo: notificación, revisión, monitoreo, etc. La pantalla inicial es básica

para todos los usuarios, pero desde el momento en que se ingresa al sistema se

pueden observar solamente las opciones definidas para el usuario en cuestión.

Las características del sistema son:

- Integración de sistemas de información y trabajo en redes.

- Información con referencia a persona, tiempo y lugar.

- Estructuración de la información por: fuentes y tipos de registros, lugar de

notificación, lugar de ocurrencia, períodos.

- Clara definición y actualización de denominadores.

- Confidencialidad individual y por jurisdicciones cuando la necesidad lo

demande.

- Oportunidad, fiabilidad y concurrencia de los datos.

- Integración de todos los módulos y funcionamiento on-line.

- Accesibilidad on-line a todos los niveles.

- Definición de estándares para el plan de análisis de la información y su

desarrollo.

- Desarrollo y aplicación de Sistemas de Información Geográfica.

- Diseminación de estrategias para difusión y uso de la información.

� Estructura general

Page 50: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

50

El SNVS es un sistema de alcance nacional por lo que el plan de implementación

se realiza en forma gradual con un objetivo a gran escala. El desarrollo

incremental y la arquitectura del sistema posibilitan el agregado de módulos y

nodos a la red.

El primer módulo desarrollado fue el de “C2” (eventos clínicos de

notificación obligatoria).

El módulo de notificación de los casos de patologías se divide en tres secciones a

saber: una sección de patologías con información detallada, otra de

patologías con información agrupada y una tercera de patologías en

proceso de erradicación de notificación negativa.

La sección de patologías con notificación detallada permite registrar datos

personales: apellido, nombre, edad, sexo, tipo y nro. de documento, lugar de

residencia, patología (con código CIE10), fecha de inicio de la enfermedad y

fecha de defunción. De existir una patología que cuente con ficha epidemiológica

será posible acceder a la misma, mediante un vínculo. Las patologías

seleccionadas para esta sección son definidas por consenso y hay un número de

ellas que son fijas. No obstante se pueden agregar patologías de importancia a

nivel provincial.

La sección de patologías agrupadas por edades contempla aquellas que son

vigiladas en detalle por otras modalidades (Ej.: Unidades Centinela). En los

recuadros se ingresa el número de casos por rango de edad.

La tercera sección cuenta con un tilde por patología de notificación negativa, para

notificar la no ocurrencia de un caso en patologías de notificación negativa (Ej.:

Sarampión, Parálisis fláccida, Tétanos neonatal).

Toda acción realizada por el usuario se refleja en registros de monitoreo, para

poder identificarlas con fecha y hora de modificación.

A partir de los datos ingresados se pueden realizar consultas y emitir listados,

tablas y gráficos, así como también monitorear la carga por parte de los niveles

Page 51: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

51

inferiores. También será posible emitir los corredores endémicos y vincular el

caso con un sistema de ubicación geográfica.

Otros de los módulos son los Módulos de aprobación de la información y de

configuración.

Una vez que se ha ingresado un caso, se requiere de la autorización del nivel

provincial para que dicho caso sea visible por Nación. El nivel central podrá saber

de la existencia de un caso, pero no de qué patología se trata hasta que no sea

validado por la provincia. La información es actualizada en forma automática y, a

pesar de estar alojada en un único servidor, se permite que cada provincia

trabaje sobre sus datos y autorice su visualización por parte del nivel superior.

El Sistema permite además clasificar las patologías según diferentes criterios de

grupos y subgrupos: Emergentes, por Forma de transmisión (Contacto directo,

Digestivas, Vectores, etc.), Inmunoprevenibles, Zoonosis, etc. Dicha clasificación

facilitará la organización de los informes y la comparación entre patologías de

características similares.

Para el cálculo de tasas se contará con un módulo de carga de poblaciones para

que cada componente del sistema mantenga actualizados sus valores

poblacionales.

Con respecto a la C2 se podrá configurar con patologías locales, además de las

listadas como de notificación obligatoria por el nivel nacional.

Las Unidades Centinela estarán reflejadas en el SNVS en forma de módulo.

Cada evento vigilado será representado por medio de una estructura de datos y

perfiles de usuario que se encuadrarán en los diferentes dominios. Dichos

dominios son: clínico, de laboratorio, de identificación y epidemiológico.

Con motivo de representar la operatoria de las Unidades Centinela y dado que

entre sí presentan similitudes y diferencias, es que se intenta colocar en la base

de datos estructuras comunes para los datos de identificación y particulares para

los síntomas, signos, tratamiento, etc.

De la misma manera se realiza un relevamiento de la metodología subyacente al

sistema de información, base de conocimiento para el sistema de software. Se

Page 52: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

52

analiza cada dominio de datos y las propiedades de cada usuario sobre sus datos

y la visualización de los datos editados por miembros de otro dominio.

La estructura vertical esta formada por los niveles central, jurisdiccional, local y

de laboratorio, distinguiendo en este último el laboratorio propio de la Unidad

Centinela y el Laboratorio de Referencia Nacional. La base de datos será única

pero deberá mostrar en el sistema los distintos estados de la notificación y el

proceso de comunicación entre los distintos niveles, para mostrar las alertas y las

tareas pendientes de niveles para colaborar entre sí.

El Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA) constituye el módulo de

laboratorios del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). La lógica

particular que se propone para SIVILA se basa en respetar los principios

fundamentales del funcionamiento y necesidades técnicas de las Redes de

Laboratorio Nacionales, y al mismo tiempo tiene el fin de contribuir a facilitar y

solucionar aquellas deficiencias presentadas con el tradicional sistema de

vigilancia vigente.

Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA)

� Antecedentes

La integración de la información de los laboratorios a la Vigilancia de la

Salud ha sido siempre una aspiración de quienes trabajan en esta tarea.

Hace alrededor de 10 años se intentó la implementación de la planilla papel

“L2” como herramienta de vigilancia nacional desde los laboratorios, pero nunca

alcanzó un desarrollo uniformemente adecuado en todo el país.

La necesidad de que las redes de laboratorio mejoraran la comunicación y la

oportunidad de sus diagnósticos constituyó un desafío de permanente análisis

para el CNRL.

Page 53: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

53

Así, en el marco del 1º Congreso Argentino y VI Reunión de Redes de Laboratorio

en Octubre de 1999, se presentó el Proyecto de Administración de Redes que

proponía el uso de sistemas informáticos a través de Internet con el fin de

brindar una herramienta de trabajo para los laboratorios de cada red temática y

disponer así de los datos de todo el país en tiempo real.

Fue recién en el año 2003 con el Sistema Verificador de Eventos Trazadores

(SIVET) que se construye la primera herramienta digital montada en la Web

para uso de los laboratorios. El desarrollo del SIVET se llevó a cabo a través de

un trabajo consensuado entre varios referentes nacionales de redes temáticas

del ANLIS y la Dirección de Epidemiología junto con integrantes del Programa

VIGI+A. El SIVET constituía una herramienta de “alarma” del sistema, con

información proveniente de los laboratorios de la ANLIS. Estos eventos

trazadores podían ser datos bacteriológicos, toxicológicos, farmacológicos,

muestras de laboratorio, etc. que podrían indicar problemas en la salud pública

de impacto en la población, por lo que su ingreso al sistema disparaba correos

electrónicos a actores claves incrementando así la oportunidad del dato. El SIVET

se montó en el SNVS, fue utilizado como prueba piloto por los laboratorios

referentes nacionales y su plantilla digital fue la que sirvió de modelo para el

primer borrador de SIVILA.

El módulo SIVILA como tal, comenzó a desarrollarse en Febrero de 2004. El

equipo de coordinación central se conformó por personal del SINAVE de la

Dirección de Epidemiología e Informática de VIGI+A por parte del Ministerio de

Salud y Ambiente Nación, y por la coordinación del CNRL por parte de la ANLIS.

El inicio estuvo formalmente dado por una Carta Convocatoria Oficial, dirigida a

los Referentes Nacionales de Redes temáticas de la ANLIS, Direcciones de

Epidemiología Jurisdiccionales y Coordinadores de Redes Jurisdiccionales, que

invitaba a la participación en el desarrollo del módulo. Desde entonces se

fomentó siempre la participación nacional y consensuada de estos tres grupos de

actores ofreciendo borradores del formato digital para SIVILA sucesivamente

Page 54: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

54

más avanzados conforme se fueron relevando las propuestas y sugerencias para

el mismo.

En una primera etapa, durante el primer semestre del 2004, se realizó un

relevamiento consistente en entrevistas personales a la totalidad de los

referentes nacionales de redes temáticas de la ANLIS y visitas a terreno a varias

jurisdicciones donde se consideró clave la observación in situ de la dinámica

jurisdiccional del funcionamiento de las redes.

Fue a partir del segundo semestre del 2004, en base a los insumos de la tarea

previamente realizada, que el desarrollo informático del software SIVILA tomó su

mayor impulso. Diferentes versiones del módulo, cada vez más perfeccionado,

fueron presentados y puestos a discusión ya no sólo entre los actores

inicialmente convocados sino también en varios ámbitos académicos nacionales y

a consultores extranjeros expertos en el tema.

La versión con la que se inició la prueba piloto representa la versión corregida

luego de haber presentado el software en las 24 jurisdicciones del país a través

de 28 talleres en los cuales participaron y contribuyeron 1290 integrantes de

laboratorios de todo el país.

Simultáneamente con el desarrollo digital del módulo (software), la

implementación del SIVILA implicó la resolución de los aspectos logísticos

vinculados a la provisión a nivel nacional de los recursos físicos necesarios. La

cobertura de todos los nodos SIVILA con computadoras y conectividad a Internet

(banda ancha) se realizó a través del financiamiento del Programa VIGI+A y

estuvo a cargo del equipo de coordinación central del Ministerio de Salud y

Ambiente Nación.

� Objetivos

Los objetivos fundamentales del SIVILA son:

Page 55: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

55

- Brindar oportunidad y especificidad a la Vigilancia de la Salud a partir de los

diagnósticos laboratoriales.

- Ofrecer un mecanismo de referencia y contrarreferencia inmediata on-line

entre los distintos niveles de laboratorios (periféricos, referentes

jurisdiccionales y referentes nacionales) y otros sectores involucrados.

- Ofrecer un mecanismo oportuno y ágil de monitoreo de los diferentes

diagnósticos laboratoriales que se originan en las distintas jurisdicciones.

- Ofrecer la posibilidad de integración de datos laboratoriales con datos clínicos

para mayor conocimiento epidemiológico de cada jurisdicción.

- Facilitar la elaboración de productos generados a partir de información

laboratorial.

� Estructura general

Existen nodos SIVILA en todo el territorio nacional ubicados geográficamente

según la propuesta de cada jurisdicción. A Julio de 2005 se hallan definidos 404

nodos en total.

Inicialmente se planeó que los nodos estuvieran constituidos por aquellos

laboratorios que presenten una carga laboral y una capacidad de resolución

técnica significativas (por ejemplo, laboratorios referentes jurisdiccionales de

redes temáticas) y que reunieran las condiciones mínimas requeridas según una

metodología de evaluación previamente definida (proceso de Autoevaluación). En

el caso de que un laboratorio periférico (que no sea referente temático) tuviera

una importante cantidad de casos y capacidad técnica resolutiva como para

efectuar diagnósticos, también podía constituirse en nodo SIVILA. La idea es que

a futuro, conforme crezcan las posibilidades de implementación del sistema, más

laboratorios puedan constituirse en nodos SIVILA.

Los laboratorios nodos SIVILA cargarán la información laboratorial de las

muestras de pacientes que allí acudan en forma directa y también la de otros

Page 56: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

56

laboratorios periféricos de menor complejidad del área a su cargo, que le

notificarán a través de planillas L2 impresas en papel. La planilla L2 papel que

se usará estará diseñada ad hoc a partir del funcionamiento del SIVILA para que

coincida con campos de la plantilla digital a fin de agilizar la carga de datos. Esto

significa que en los nodos se realiza la recepción de información de otros

laboratorios, la carga on-line de la notificación epidemiológica, el resumen y

análisis de dicha información. Así tienen la posibilidad de generar su propia base

de datos y de utilizarla a fin de incrementar la oportunidad de la vigilancia y

planificar intervenciones de mayor pertinencia en el área bajo su influencia.

Finalmente los nodos tienen la capacidad de difundir la información al área de

influencia.

Los nodos SIVILA que sean laboratorios referentes jurisdiccionales,

además de la carga de sus “propios” casos, realizarán la carga de la

información complementaria de otros casos que fueran iniciados en otros

laboratorios de menor complejidad y que recibieran por derivación de

muestras o aislamientos. Puede ocurrir que algunos casos (especialmente

dependiendo de la patología) también requieran la confirmación diagnóstica por

parte del laboratorio referente nacional, por lo que deberían a su vez ser

derivados a este. Al derivarse una muestra o aislamiento esto se registra en el

sistema señalando a dónde y cuándo se realizó dicha derivación. El laboratorio

destinatario de los casos derivados, se informa on-line con mucha anticipación a

la recepción del material derivado.

Respetando la dinámica laboratorial propia de las redes temáticas, cada nodo

SIVILA registra en el sistema las pruebas de laboratorio que su complejidad le

permite realizar, y en una misma página (de la ficha individual) se va llenando

todo la información ofrecida por los distintos niveles de laboratorio.

Los laboratorios de la ANLIS (cada uno de los referentes nacionales) son

nodos SIVILA pero su actividad estaría, en la mayoría de los casos, restringida

a completar los datos necesarios de aquellas notificaciones que lo requieran (de

las muestras derivadas por un laboratorio jurisdiccional) y eventualmente

Page 57: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

57

realizarían nuevas notificaciones cuando reciban muestras o casos de

laboratorios periféricos en forma directa que no hayan sido ingresadas

anteriormente en el sistema. Ver Gráfico 6.

El sistema permite que la información de una notificación sea compartida

(“vista”) on-line por otros niveles de laboratorios (referentes jurisdiccionales y

nacionales) para instaurar una referencia y contrarreferencia inmediata. Al

mismo tiempo garantiza que los datos ingresados por un laboratorio no puedan

ser modificados por otro (la edición es un atributo exclusivo del usuario que

ingresó ese dato). Esto garantiza el respeto a la responsabilidad de cada

laboratorio y se basa en la existencia de sistemas de control de calidad presentes

en todas las redes temáticas. De igual manera, el sistema garantiza la

confidencialidad de datos personales de las fichas individuales que sean

cargados a nivel local.

El sistema contempla la posibilidad de dos tipos de notificaciones: información

individualizada y agrupada. Todas las patologías que se notifiquen de modo

“agrupada” pueden también ingresarse como ficha individuales, a fin de

posibilitar que cada jurisdicción y cada red temática elija cómo notificar el dato

según su determinación local y conveniencia epidemiológica.

Dentro de la notificación individual, las patologías de notificación inmediata (y

aquellas otras que se decida incluir; Ej.: ETA) podrán vincularse con un Sistema

de Alarma constituido por la emisión de correos electrónicos a destinatarios

claves para garantizar la alerta temprana de la existencia del caso y posibilitar

eventuales acciones epidemiológicas oportunas. El diseño de la ficha individual

presenta la versatilidad necesaria para que el sistema refleje con la mayor

exactitud posible la complejidad de la realidad laboratorial. Así permite registrar

varias muestras recibidas de un mismo paciente, establecer en cada una de ellas

qué pruebas diagnósticas se realizan, habilitar las distintas pruebas laboratoriales

en forma específica según el diagnóstico de ingreso, y asegurar que toda la

Page 58: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

58

complejidad técnica de cada una de las redes temáticas esté representada en

términos de la menor a la mayor complejidad de pruebas.

De igual modo, este software permite que a partir de un mismo paciente se

obtengan varios diagnósticos de entidades específicas, ya sea por diferentes

tests realizados dentro de un mismo laboratorio o por varios laboratorios (en los

casos en que se deriva la muestra). Para esto el sistema contempla la posibilidad

de continuar la edición de un caso a partir de la ficha inicial del paciente

manteniendo la información demográfica, epidemiológica y clínica del sujeto. De

este modo en cada ficha individual se registran todos los diagnósticos, pruebas

laboratoriales y agentes etiológicos respectivos alcanzados para el mismo

paciente por un laboratorio y/o todos los laboratorios intervinientes.

Cuando se registre la información a modo agrupada, el sistema permite

especificar para cada Grupo (Ej.: Diarreas, Hepatitis, etc.) distintos agentes

etiológicos y a su vez asignarlos a los distintos grupos etáreos (comunes a la

notificación clínica), siempre contabilizando el total de positivos en relación al

total de procesamientos; para un determinado nodo y en una determinada

semana epidemiológica.

Page 59: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

59

Gráfico 6. Organigrama SIVILA

JURISDICCION 1

Lab Referente 1

NODO SIVILA 1

Red lab 1, Red lab 2 L2 papel

JURISDICCION 1

Lab Referente 2

NODO SIVILA 2

Red 3.....29

NLIS

Lab Referente Nacional

29 REDES TEMATICAS DE

LABORATORIO

DIRECCION ANLIS

L2

DIR EPIDEMIO/ LABORATORIOS

JURISDICCIONALES

NODO SIVILA

Info de redes 1, 2....29

RED 1

NODO

RED 2

NODO

RED 3

NODO

JURISDICCION 2

Lab Referente 1

NODO SIVILA 1

Red lab 1, Red lab 2

RED 29

NODO

Lab periférico

Lab periférico

Lab periférico

Lab periférico

Lab periférico

L2 papel L2 papel

L2 papel

L2 papel

Lab Referentes Nacionales

ANLIS:

CENTRO NACIONAL DE REDES

( NODOS SIVILA)

DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA

NACIONAL

Page 60: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

60

� Actores integrantes

Los actores involucrados en este sistema son todos los participantes del proceso

de notificación laboratorial:

• Laboratorios periféricos, que NO son nodos.

• Laboratorios periféricos, que son nodos.

• Laboratorios referentes temáticos jurisdiccionales, que son nodos.

• Laboratorios referentes temáticos nacionales (ANLIS), que son nodos.

• Coordinadores de redes de laboratorios jurisdiccionales.

• Direcciones de Epidemiología y Laboratorio/Bioquímica Jurisdiccionales.

• Dirección de Epidemiología Nacional.

• Centro Nacional Red de Laboratorios (ANLIS).

• Dirección de la ANLIS.

• Otros sectores involucrados: Ej.: SENASA, Bromatología, Toxicología, etc.

Todos estos actores son usuarios del sistema y cumplirán diferentes funciones de

acuerdo a su rol en el proceso de generación y manejo de la información

laboratorial y a su ubicación geográfica. El perfil de cada uno quedará

configurado, respetando la particularidad de estas variables, y el acceso al

SIVILA dependerá de la clave personal correspondiente.

� Funciones de los actores involucrados

• Laboratorios periféricos

Derivan su L2 papel a un nodo y, en los casos que se requiera, también derivan

muestras o aislamientos a los laboratorios referentes temáticos de su jurisdicción

para confirmación diagnóstica de casos. Pueden también constituirse como nodos

y en estos casos participan on-line en el sistema con la carga, resumen y análisis

de la información laboratorial. En este caso, recibirán las L2 papel de los

Page 61: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

61

laboratorios periféricos de menor complejidad de la zona a cargo y realizarán la

carga de estas L2 además de las propias.

• Laboratorios referentes jurisdiccionales

Al ser nodo, realizan la carga on-line de la notificación de todos sus casos y de

las L2 papel recibidas de otros laboratorios periféricos, resumen, analizan y

difunden dicha información.

Gran parte de los diagnósticos se resuelve en este nivel, así en muchas

oportunidades completarán con sus resultados diagnósticos las notificaciones

individuales realizadas en nodos de menor complejidad. Algunas otras

notificaciones requerirán ser completadas con datos técnicos laboratoriales de los

laboratorios referentes nacionales (ANLIS). En estos casos, la plantilla se

completa hasta donde el laboratorio jurisdiccional puede hacerlo y realiza la

“derivación” de la muestra o aislamiento al laboratorio nacional de referencia.

• Laboratorios referentes nacionales (ANLIS)

Acceden al registro de todos los casos notificados en el país de la patología de la

cual son referentes temáticos, pudiendo filtrar por las variables de tiempo

(desde/hasta cuando) y de lugar (por jurisdicciones, partidos, localidades).

Podrán visualizar la información global a modo de “consolidado”, resúmenes de

casos particulares y también acceder al detalle de los casos particulares que

interese ver.

Completan con sus resultados las plantillas de notificación individual que

requieren mayor complejidad técnica y que figuran como “derivadas” por parte

de algún nodo jurisdiccional.

Realizan la carga completa de la notificación de las muestras de los casos que

recibieran directamente en el laboratorio o proveniente de alguna institución de

salud.

Monitorea la carga de los casos de su red temática, en todos los nodos de todas

las jurisdicciones del país.

Page 62: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

62

• Coordinadores de redes de laboratorio jurisdiccionales

Trabajan habitualmente en un laboratorio referente jurisdiccional o en las

Direcciones de Laboratorio/Bioquímica, en íntima relación con los Directores de

Epidemiología por lo que monitorean la carga de la información en los nodos de

su jurisdicción.

Supervisan y monitorean toda la notificación de la información laboratorial de su

jurisdicción. Podrán visualizar la información global a modo de “consolidado”,

resúmenes de casos individuales y también acceder al detalle de los casos

particulares que interese.

• Direcciones de Epidemiología Jurisdiccionales

Acceden al registro de toda la información laboratorial de todas las redes

temáticas en los nodos de su jurisdicción, pueden consolidar dicha información,

analizarla y difundirla a los distintos efectores y/o actores que le interese.

Supervisan y monitorean toda la notificación de la información laboratorial de su

jurisdicción. Podrán visualizar la información global a modo de “consolidado”,

resúmenes de casos individuales y también acceder al detalle de los casos

particulares que interese.

• Centro Nacional Red de Laboratorios y Dirección de la ANLIS.

Dirección de Epidemiología Nacional.

Acceden al registro de toda la información laboratorial de todas las redes

temáticas de los nodos de todas las jurisdicciones, pueden consolidar dicha

información, analizarla y difundirla a los distintos efectores y/o actores que le

interese.

Utilizando distintos filtros, podrán supervisar la carga de la información de todo

el país o de alguna/s jurisdicciones, por red temática específica, y según las

Page 63: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

63

variables tiempo y lugar. Podrán visualizar la información global a modo de

“consolidado”, o bien obtener resúmenes de notificaciones individuales

Supervisan y monitorean toda la notificación de la información laboratorial de

todas las jurisdicciones.

• Actores extrasectoriales: Ej., SENASA, Toxicología, Bromatología, etc.

Se propone que el SIVILA pueda ser utilizado por aquellos otros actores que

utilizan el laboratorio para diagnóstico de eventos notificables (Ej.: ETAs), de

manera que éstos también constituyan un nodo SIVILA. Esto posibilitaría el

acceso on-line al sistema de notificación nacional, la interconexión con todos los

demás actores involucrados y el uso del sistema de alarma del SIVILA que

brindaría la posibilidad de intervenciones epidemiológicas oportunas.

Page 64: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

64

Conclusiones

Como resultado del estudio realizado, considero relevante reflexionar acerca de

cuatro aspectos fundamentales:

1. Problemática de la difusión y utilización de la información.

2. Importancia de la Evaluación y el Control de los Sistema de Vigilancia

de la Salud.

3. Incorporación de herramientas electrónicas al Sistema.

4. Adecuación de la formación de los RRHH en Salud.

1. Problemática de la difusión y utilización de la información.

Un factor clave que dificulta el logro del propósito de cualquier sistema de

vigilancia es la inapropiada difusión y utilización de la información.

Para que la información analizada sea útil, es indispensable presentarla en forma

adecuada, en el momento oportuno y a las personas indicadas para que los

encargados de tomar decisiones en todos los niveles puedan ver y comprender

fácilmente lo que dicha información entraña. Contar con información o

"evidencia" permite tomar decisiones fundamentadas en hechos que avalan la

decisión. Si el uso de la información obtenida es limitado a acumular archivos y a

la indagación académica, este material es por consiguiente considerado

correctamente como información sanitaria en vez de información de vigilancia.

Los sistemas de vigilancia anticuados, en los cuales se han agregado nuevas

metas de vigilancia sin eliminar las antiguas, a menudo, conducen a órganos

centrales que acumulan enormes cantidades de datos con poco o ningún análisis

y uso de la información correspondiente. Ocasionalmente se aportan sugerencias

o tiene lugar la retroalimentación a los recolectores de datos. La recopilación y el

envío de datos se convierten en el impulso principal del sistema de vigilancia,

Page 65: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

65

mientras se da escasa atención al uso de los datos en cada nivel del servicio de

salud, para la toma de decisiones.

El nivel central suele criticar al nivel periférico por la notificación insuficiente,

mientras que ellos mismos no inician el análisis rápido y el regreso de la

respuesta de la información a la periferia.

Esta es, tal vez, una de las deficiencias más generalizadas de los sistemas de

vigilancia.

En este sentido, se debe evitar la subnotificación y conseguir que las

notificaciones sean oportunas; por otra parte se debe garantizar la

devolución y difusión de la información analizada en los tiempos debidos.

La experiencia ha indicado que el factor humano es más importante que el

diseño del sistema de vigilancia. En esta perspectiva, es esencial que el

adiestramiento apropiado, el soporte y la motivación se garanticen dentro

del diseño del sistema de vigilancia.

Para mantener el impulso en el esfuerzo de la vigilancia, es crucial que el

personal participante en las actividades de vigilancia conozca la repercusión de su

trabajo en forma regular, ya que en el nivel periférico es donde esas actividades

se realizan generalmente, además del gran volumen de trabajo clínico, que

frecuentemente tiene como resultado la sobrecarga y desmotivación de los

trabajadores de salud.

2. Importancia de la Evaluación y el Control de los Sistema de Vigilancia

de la Salud.

La evaluación periódica de las actividades de los Sistemas de Vigilancia de la

Salud –del planeamiento, de la operación y de los resultados logrados con su

ejecución- es una parte fundamental para conocer los defectos en el diseño, las

dificultades en la operación y las necesidades de apoyo y refuerzo en la

Page 66: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

66

estructura que permitan mejorar la calidad del sistema y promover el desarrollo

de sistemas de vigilancia eficientes y efectivos.

Un Sistema de Vigilancia de la Salud eficiente y efectivo es un requisito

fundamental para alcanzar mayores niveles de salud y mejorar la calidad

de vida de la población.

El examen de una serie de atributos cuantitativos y cualitativos que deben

reunir los sistemas de vigilancia de la salud, permite deducir la calidad intrínseca

del sistema que, además, debe ser útil y aceptable en términos de costo-

beneficio.

Entre los atributos cuantitativos se encuentran:

• Sensibilidad: Puede ser considerada en dos niveles. Primero, a nivel de

notificación de casos puede evaluarse la proporción de casos de una

enfermedad o condición de salud detectada por el sistema de vigilancia.

Segundo, el sistema puede ser evaluado por su habilidad para detectar Brotes

y Epidemias a nivel comunitario.

• Representatividad: Posibilidad de generalizar la información que aporta el

sistema a la población cubierta.

• Oportunidad de la información: Representa el tiempo transcurrido entre la

aparición del evento, la notificación al sistema, la demora en la identificación

de las tendencias y/o la demora en el inicio de las intervenciones para la

instalación de las medidas de control o prevención. Refleja la velocidad o

demora entre los pasos de un sistema de vigilancia.

• Predicción positiva: Capacidad del sistema de captar verdaderos casos

positivos entre los casos notificados.

Los atributos cualitativos son:

Page 67: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

67

• Simplicidad: Facilidad con que funciona un sistema de vigilancia. Está

estrechamente relacionada con la oportunidad y afectará la cantidad de

recursos requeridos para poner en funcionamiento el sistema.

• Aceptabilidad: Deseo manifiesto de individuos y organizaciones para

participar activamente del sistema de vigilancia. Abarca la voluntad de

personas de las cuales el sistema depende para proporcionar datos exactos,

consistentes, completos y oportunos.

• Adaptabilidad o flexibilidad: Capacidad de adaptarse a nuevos

requerimientos de información o estructura con costo adicional, tiempo y

recursos mínimos.

La valoración de los mismos se realiza mediante un grupo de indicadores

definidos para cada uno de estos atributos.

Por otra parte, la evaluación de los sistemas de vigilancia está estrechamente

vinculada al control del funcionamiento del sistema. La evaluación como

mecanismo de control debe valorar si el sistema está desempeñando una

función útil para la salud pública y establecer el grado de cumplimiento de

los objetivos y las desviaciones en los procedimientos que limitan estos

logros, dando lugar a la aplicación de correcciones.

Esto implica conocer el grado de cumplimiento de las responsabilidades

propias de los profesionales a cargo de la vigilancia en cada uno de los

niveles del sistema, sin perder de vista la estructura con la que cuenta cada

nivel, es decir los recursos de que dispone.

Un sistema de vigilancia es de utilidad, si contribuye a la prevención y control de

los eventos adversos a la salud, a través de la utilización de los datos obtenidos

para la toma de decisiones y acciones.

Page 68: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

68

Adicionalmente, se debe realizar una estimación de los costos directos e

indirectos y, si es posible, un análisis de costo-beneficio.

Los recursos que se requieren directamente para operar un sistema de vigilancia

son considerados costos directos a incluyen los recursos humanos y

financieros empleados en la recolección, procesamiento, análisis y diseminación

de los datos de vigilancia.

También se deben considerar los costos indirectos, tales como las pruebas de

laboratorio para seguimiento o el tratamiento realizado como resultado de la

vigilancia; los costos de las fuentes de datos secundarios (por ej., estadísticas

vitales o datos de encuestas);los costos evitados (beneficios) por la vigilancia.

Como podemos apreciar, la evaluación y el control de los Sistemas de Vigilancia

de la Salud son tan o más importantes que las actividades de vigilancia

propiamente dichas. Sin embargo, esta es una cuestión que, como ocurre en

muchos otros ámbitos en nuestro país, suele pasar a un segundo plano.

3. Incorporación de herramientas electrónicas al Sistema.

El arribo de las herramientas electrónicas ha revolucionado favorablemente las

actividades de vigilancia, a tal punto que la gran mayoría de los sistemas de

vigilancia actuales se mantienen en forma electrónica.

La notificación electrónica de los datos de vigilancia es cada vez más común,

utilizándose para ello los mecanismos de notificación basados en el Internet. Es

sumamente importante la existencia de una buena comunicación entre el sitio

donde se produce el dato o evento epidemiológico y el sitio de procesamiento del

dato y toma de decisión. Para este fin Internet es una herramienta que, por sus

características, puede contribuir a alcanzar dicha meta.

La introducción del equipamiento y los programas de computación, junto al

establecimiento de un sistema de vigilancia basado en una red de sistemas de

Page 69: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

69

información sanitaria enlazados electrónicamente, ha incrementado la habilidad

de los profesionales de la Salud para organizar, comunicar, tabular y analizar

datos, mejorando la oportunidad en la recolección y la difusión de la información.

De este modo, ha permitido obtener resultados en vigilancia mucho más

eficientes.

Por otra parte, los sistemas electrónicos, capaces de suministrar mejor calidad y

datos más completos en forma más oportuna, también implican un compromiso

en cuanto a equipos y capacitación.

En Argentina, la incorporación de las herramientas electrónicas y el

establecimiento de una red informática para la vigilancia en salud, se inició a

partir de los aportes del programa VIGI+A y derivó en la implementación del

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS).

El estado de situación actual respecto de esta iniciativa es el siguiente:

• Módulo “C2” (eventos clínicos de notificación obligatoria):

Existen nodos de C2-SNVS en todo el país y el sistema se encuentra funcionando

completamente en cuanto a equipamiento y con carga de información al día.

• Módulo de Unidades Centinela:

Se halla funcionando para la vigilancia activa de los eventos de Hepatitis,

enfermedades tipo Influenza, Diarreas y SUH, Infecciones nosocomiales. El

equipamiento informático está disponible pero aún no todas las Unidades están

cargando la información.

• Módulo de laboratorios: Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA)

Luego de la presentación nacional del software SIVILA en Abril y Mayo del 2005,

se realizó la corrección final de los contenidos de cada evento específico. Para

ello se convocó a jornadas de trabajo con todos los integrantes de las redes

temáticas correspondientes, dando lugar a la configuración del software final,

recogiendo todos los cambios realizados por las redes temáticas.

Page 70: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

70

En relación con el proceso de implementación, SIVILA cuenta a la fecha con

nodos en todo el país, todos con sus respectivas computadoras ya distribuidas.

Actualmente, se continúa con las actividades de capacitación y el sistema está en

período de prueba.

4. Adecuación de la formación de los RRHH en Salud.

Como se puede observar a lo largo de esta exposición, es inminente la necesidad

de formar nuevos recursos humanos en salud, con capacidad para participar

activamente de la vigilancia de los problemas de salud de la población.

Para ello, la capacitación de los recursos humanos en Salud Pública es un

proceso fundamental. Profesionales bien formados serán aquellos que lideren y

hagan posible prevenir, atender e incluso anticipar los problemas que afectan la

salud del público. Por esta razón estos recursos humanos y su capacitación son

críticos y capaces de hacer una diferencia cuando se trata de mejorar la salud.

Desde la dimensión de los contenidos de la enseñanza, la profundización y

expansión de los conocimientos, es necesario repensar las competencias

profesionales que se requieren para el desafío de la acción en el contexto actual y

cuales estrategias educacionales son más pertinentes.

En este sentido considero esencial la existencia de mecanismos de educación

continua y de escalonamiento de estudios para los estudiantes y graduados

de los diferentes cursos de formación de recursos humanos en salud.

Es decir, la educación inicial o de pregrado, entendida sólo como una primera

fase de preparación profesional, debe aportar al estudiante nociones básicas

acerca de todas las posibles incumbencias de la profesión, fundamentalmente

aquellas relacionadas con la Salud Pública, debido a la complejización actual de

Page 71: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

71

los sistemas y las organizaciones de salud, lo que redunda en la necesidad de

desempeño de nuevos roles profesionales.

Esta fase inicial, necesariamente, debe estar acompañada por la educación o

capacitación continua que brinda la formación de posgrado, dado que como

todos sabemos, es imposible que todos los profesionales puedan tener

conocimientos avanzados de todos los posibles ámbitos de actuación. De este

modo, se debe superar la tendencia al divorcio existente entre la educación de

posgrado y la educación de grado de las carreras de salud.

Sin embargo, pienso que la capacitación en Salud Pública no es tarea fácil, dado

que los alumnos provenimos de una formación profesional disciplinaria y al

involucrarnos en un campo donde convergen disciplinas muy diferentes, nos

encontramos literalmente “desequipados” y hasta con cierta resistencia para

afrontar estudios muy distantes a nuestra formación de base. Ejemplos de ello lo

constituyen profesionales de las ciencias de la salud que tienen dificultades y

resistencias para estudiar administración, profesionales de salud que tienen el

mismo problema con las ciencias sociales, etc.

Esta cuestión requiere de soluciones orientadas a promover una concientización

de la importancia de este campo entre los profesionales de la Salud, así como de

estrategias educativas atractivas para los estudiantes.

Particularmente en lo que respecta a la Vigilancia de la Salud como práctica de

Salud Pública, considero que es un terreno especialmente apto para el

desenvolvimiento del profesional bioquímico como RRHH en Salud,

fundamentalmente como fuente indispensable de datos para cualquier sistema de

información en salud.

Finalmente, no quiero dejar de mencionar que como la gran mayoría de las

cuestiones que atañen a la Salud Pública, el éxito de la vigilancia nacional

Page 72: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

72

depende en gran medida del compromiso político y el soporte financiero

adecuado.

Las limitaciones extrínsecas, derivadas de la falta de recursos materiales y

medios económicos suficientes así como de personal capacitado y comprometido

con el sistema, siempre se han citado como fundamentales y sería absurdo no

reflejarlas en un ámbito como el nuestro, en que las actividades de prevención

han estado permanentemente relegadas.

Page 73: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

73

Bibliografía

1. Teutsch SM, Thacker SB. Planificación de un sistema de vigilancia en salud

pública. Bol Epidem OPS Mar 1995; Vol. 16, No. 1 pág1-7. Disponible en URL:

http://www.paho.org/spanish/sha/BE_v16n1.pdf. Consultado 24/08/2006.

2. Ortiz Z, Esandi ME, Bortman M. Módulo 5: Vigilancia de la Salud. Módulos de

Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. 2a ed; 1994. Disponible en

URL: http://epidemiologia.ar11.toservers.com/pdf/modulos/Modulo%205-

2004.pdf. Consultado 24/08/2006.

3. Lemus JD. Manual de vigilancia epidemiológica. OPS/OMS/Fundación W.K.

Kellogg. CEPIS Publicaciones 1996. Disponible en URL: http://www.cepis.ops-

oms.org/bvsea/e/fulltext/manual/manual.html. Consultado 24/08/2006.

4. Manual de Normas y Procedimientos del Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica. 2a ed. SINAVE 1999. Revisión internacional 2000. Disponible

en URL: http://www.direpi.vigia.org.ar/pdf/sinave.pdf. Consultado

24/08/2006.

5. Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. Estrategia para un

Sistema Nacional de Vigilancia. Mar del Plata; Oct 2003. Disponible en URL:

http://www.ine.gov.ar/vigilancia.htm. Consultado 24/08/2006.

6. Un enfoque integrado para la vigilancia de las enfermedades transmisibles. Bol

Epidem OPS Mar 2000; Vol. 21, No. 1 pág 1-4. Disponible en URL:

http://www.paho.org/spanish/sha/be_v21n1.pdf. Consultado 25/08/2006.

7. Dirección Nacional de Epidemiología; Programa VIGI+A. La Vigilancia de Salud

Pública y La Vigilancia Centinela. Disponible en URL:

http://www.direpi.vigia.org.ar/no_transm/estrategias/un_centi/vigilancia.pdf#

Page 74: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

74

search=%22%20Planificaci%C3%B3n%20de%20un%20sistema%20de%20vi

gilancia%20en%20salud%20Publica%22. Consultado 24/08/2006.

8. Mera J, Bello J. Organización y Financiamiento de los Servicios de Salud en

Argentina. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina. OPS ; 2003.

9. Página oficial de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de

Salud “ Dr. Carlos G. Malbrán”. Objetivos. Disponible en URL:

http://www.anlis.gov.ar/Objetivos.htm. Consultado 24/08/2006.

10.Página oficial del Programa VIGI+A. Información institucional. Disponible en

URL: http://www.direpi.vigia.org.ar/vigia/vigia.htm. Consultado 24/08/2006.

11.Dirección Nacional de Epidemiología. LEY Nº 15.465. Disponible en URL:

http://www.direpi.vigia.org.ar/pdf/Ley15465.PDF. Consultado 25/08/2006.

12.Ministerio de Salud de la Nación. Normas del sistema nacional de vigilancia.

Resolución N° 394. Disponible en URL:

http://www.msal.gov.ar/htm/site/pngcam/normas/1994_394.html.

Consultado 29/08/2006.

13.Dirección Nacional de Epidemiología; Programa VIGI+A. Implementación de

Unidades Centinela Hepatitis Virales. Borrador; 2002. Disponible en URL:

http://www.direpi.vigia.org.ar/pdf/uc_hepatitis.PDF. Consultado 25/08/2006.

14.Dirección Nacional de Epidemiología; Programa VIGI+A. Implementación de

Unidades Centinela Influenza. Borrador; 2002. Disponible en URL:

http://www.direpi.vigia.org.ar/pdf/uc_influenza.pdf. Consultado 25/08/2006.

15.Página oficial de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de

Salud “ Dr. Carlos G. Malbrán”. Sitio Web Oficial del Centro Nacional Red de

Page 75: Departamento de Bioquímica Clínica. Area Tecnología en ... · agentes sanitarios, en pos de tomar decisiones acerca de las medidas a implementar en cada caso particular tanto para

75

Laboratorios. Objetivos y misión. Disponible en URL:

http://www.anlis.gov.ar/CNRL/Principal.htm. Consultado 24/08/2006.

16.Programa VIGI+A. Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS.

Descripción Funcional. Jun 2003 Disponible en URL:

http://www.direpi.vigia.org.ar/vigia/docs/SNVS%20Descripcion%20Funcional

%20con%20pantallas.pdf. Consultado 25/08/2006.

17.Página oficial de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de

Salud “ Dr. Carlos G. Malbrán”. Sitio Web Oficial del Centro Nacional Red de

Laboratorios. Laboratorios Nacionales de Referencia: estructura, función,

actividades, relación con otros organismos nacionales e internacionales. Tomo

I: Redes Nacionales de Laboratorios. Buenos Aires, Argentina. Nov 2003.

Tomo II: Redes Jurisdiccionales de Laboratorios. Sistema Nacional de

Vigilancia Laboratorial, SIVILA. Buenos Aires, Argentina. Jun 2005. Disponible

en URL: http://www.anlis.gov.ar/CNRL/CNRL.htm. Consultado 25/08/2006.

18.Borrel RM, Rovere M. La formación de posgrado en Salud Pública: nuevos

desafíos, nuevos caminos. 1a ed. Buenos Aires, Argentina. OPS/OMS ; 2004.