departamento de arequipa

13
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA 1. Ubicación Está ubicado en la parte sureste del país. 2. Límites Por el Este con los departamentos de Puno y Moquegua, Por el Norte con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac y Cusco, Por el Sur y Oeste con el Océano Pacífico. 3. Costumbres -Pelea de toros -Pelea de gallos -Carnavales -Virgen de Chapi -Corso de la amistad Arequipa 4. Folklore Las principales expresiones del folklore en Arequipa son muy variadas, se suelen representar en los días de fiestas grandes son: el Ccamili (en celebración de la siembra), el Wititi (conmemora la llegada de los Incas); el Tincachi de ganado (ofrendas a la Pacha Mama, madre tierra); los carnavales (se bailan durante los carnavales y en el aniversario de la ciudad, el 15 de agosto), el Turku-Tusuy (baile ritual que representa el triunfo del cristianismo sobre los pueblos Collagua); los negritos (que suponen la integración de la costa peruana con la

Upload: camilada

Post on 08-Apr-2016

666 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Arequipa

DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

1. Ubicación

Está ubicado en la parte sureste del país.

2. Límites

Por el Este con los departamentos de Puno y Moquegua, Por el Norte con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac y Cusco, Por el Sur y Oeste con el Océano Pacífico.

3. Costumbres

-Pelea de toros

-Pelea de gallos

-Carnavales

-Virgen de Chapi

-Corso de la amistad Arequipa

4. Folklore

Las principales expresiones del folklore en Arequipa son muy variadas, se suelen representar en los días de fiestas grandes son: el Ccamili (en celebración de la siembra), el Wititi (conmemora la llegada de los Incas); el Tincachi de ganado (ofrendas a la Pacha Mama, madre tierra); los carnavales (se bailan durante los carnavales y en el aniversario de la ciudad, el 15 de agosto), el Turku-Tusuy (baile ritual que representa el triunfo del cristianismo sobre los pueblos Collagua); los negritos (que suponen la integración de la costa peruana con la sierra); y las corridas de toros (en cualquier fiesta patronal).

5. Danzas Típicas

Las danzas de Arequipa al igual que en todo el Perú son un gran atractivo, son usadas muy seguidamente en diferentes fiestas para celebrar días especiales del departamento y la ciudad, existen muchas que son un símbolo

Page 2: Departamento de Arequipa

de Arequipa y en sus provincias o distritos, en ésta página mostramos las principales danzas con información y fotos.

Baños termales de Yura

Proviene de la provincia de la Unión, que por lo tanto pertenece a la cultura arequipeña, es bailada en honor a las actividades de agricultura y de ganadería de la región, dando un lugar especial al trabajo que realizan los campesinos en éstas actividades para poder llevar algo de dinero o sobrevivir con su familia. Por otra parte los baños termales de Yura son también un atractivo muy fuerte del departamento y es muy conocido por sus propiedades medicinales que las personas vienen difundiendo.

Carnaval de Arequipa

Se dice que es una danza que se realiza en honor al Dios Momo, esta costumbre habría sido traída desde Europa siendo adoptada en el Perú de manera que hasta el día de hoy se sigue usando. Se baila con música del tipo Huayno formando parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas, este baile representa a una gran cantidad de distritos de Arequipa entre ellos los más importantes de la ciudad.

Camile o K’Jamile

Page 3: Departamento de Arequipa

Es bailada dando las gracias a San Isidro labrador el patrón de los agricultores, su origen era por el cultivo y sembrío de la papa haciendo actualmente que las mujeres representen a las Huskadoras que eran las que echaban las semilla de la papa, los varones representan a los Runatarpoy quienes trabajan la tierra y finalmente la Akarwua que sirve la chicha o refresco a todos los campesinos y peones, también se hace una representación de Tayta o Padre cura que se encarga de bendecir los cultivos.

La vestimenta representativa de esta danza en los varones es un sombrero de paja blanca con una cinta roja, una camisa blanca, un pantalón y poncho corto, un cinturón adornado de cadenas y ojotas. Las mujeres se visten con una blusa de manga larga con rayas, una pollera bordada, trenzas, ojotas y un chaleco.

Danza Ajchatac Pallaichis

Proveniente de la provincia de los Condesuyos representa al poblador del distrito de Chichas en su cosecha y cultivo de la palta, los cuales eran transportados en animales hacia los pueblos cercanos, el vestuario de esta danza es muy colorida y representando el valle donde es muy tradicional el sombrero adornado con hojas y flores.

Page 4: Departamento de Arequipa

Danza del Chaco

Es representativa  de la pampa Cañahuas celebrando la captura de las vicuñas que habitan el departamento de Arequipa lo cual llaman Chaco, antiguamente se realizaba como un rito para que la cantidad de camélidos y especialmente las vicuñas no descendiesen. Actualmente se baila para celebrar que con la piel de la vicuña se pueda realizar uno de los tejidos más finos en el Perú y todo el mundo.

Marinera Arequipeña

La danza nace entre los años 1867 y 1895 en los cuales se mantenía una guerra por la libertad de la patria, en esa época los campesinos de Arequipa hacían sonar las campanas de la catedral de la ciudad y agarraban sus armas para apoyar en la guerra que se venía dando, también siendo seguidos por las mujeres que los apoyaban, donde después festejaban los triunfos que tenían estas peleas con el baile que después fue llamado el Montonero y actualmente es más conocida como la Marinera Arequipeña. Este baile fue compuesto por Jorge Huirse Reyes y adaptado por Fernando Valdivia con el cantante Julio Santos Gonzales y los Violines de Lima, esta danza es muy conocida en todo el Perú.

Negrillos de Chivay

Page 5: Departamento de Arequipa

Como muchas otras danzas esta pertenece a la provincia de Caylloma y especialmente a su distrito Chivay que representa a las personas de piel negra después de terminar con la esclavitud que había por estos lugares, dando a conocer sus principales actividades que realizaban como la agricultura, ganadería, pesca y producción de pan.  Los danzantes representan a la población de piel negra libre llevando canastones en su cabeza con productos que recolectaban en los sembríos.

Pampeña Arequipeña

Es una variación o tipo de Huayno tomando su nombre debido que Arequipa ha tenido en su historia muchos inmigrantes de Puno que ocupaban la zona sur arequipeña que era antes conocida con el nombre de la Pampa por tener una plana y extensa relieve, en ese entonces los habitantes de ese lugar eran casi todos de Puno, el creador de este género fue Benigno Ballón Farfán un compositor y músico muy conocido de esos tiempos.

Page 6: Departamento de Arequipa

Pisado de Habas

Este baile es usado para celebrar las actividades de agricultura y ganaderas, es originaria de la provincia de Caylloma, como su mismo nombre lo dice consiste en el pelado de habas con el pie, las cuales primero eran secadas para después ser peladas con los pies con la supervisión de una pareja de patrones o jefes y es así que nace este baile haciendo recordar esta costumbre antigua en todo el Perú.

Turcos de Arequipa

Esta danza folklórica también pertenece a la provincia de Caylloma, la cual es usada como un rito cristiano católico, hace recordar la buena aceptación del cristianismo en el departamento representan a la misma vez la adoración a la Virgen María. El baile toma su nombre recordando que los españoles vencieron a los turcos conjuntamente imponiendo el cristianismo en muchos lugares, es por esto que muchas personas celebran un solo aspecto de esta danza o los dos motivos.

Turcos de Cacharpari

Page 7: Departamento de Arequipa

Como muchas danzas de Arequipa esta también proviene de la provincia de Caylloma, donde los campesinos dan un homenaje al que consideran su santo patrón San Isidro, agradeciéndole sus buenas siembras o cosechas en la iglesia mas cercana al pueblo interpretando y bailando alegremente esta danza.

Wititi

Es una danza que también tiene el nombre de Wifala, mayormente es bailada en Caylloma el mes de Diciembre para celebrar la fiesta de la Virgen Inmaculada. Esta danza típica quiere dar un tributo a la Pachamama que significa Madre Tierra, a la misma vez se celebra la unión de la mujer con el varón, en este baile tradicional se utilizan muchas plantas de la región.

Page 8: Departamento de Arequipa

Otras danzas arequipeñas

Añu tarpuy Atook tusuy Barrenderos Camate Carnaval de Cotahuasi Carnaval de Kilcata Carnaval de Pampamarca Castaño Chucchos de Cabanaconde isa Cosecha de arroz Escarbe de acequias Mambo de Huachahuay Pausiñas Pucllay Carnaval Qocha Haspiy Tsaka Rurey

6. Comidas Típicas

Se destacan particularmente los chupes de diversas clases, que corresponden a cada día de la semana. Así, el lunes es el chaqué, el martes el «chairo», el miércoles el pebre, el jueves el “chupe de frejoles”,  el viernes el chupe de camarones, el sábado la “timpusca”, el domingo el «blanco de lomos». Además, hay otros como el rache, la chochoca, el de chuño molido y el “Timpo de Rabo”.Entre otros platos de la culinaria figuran el rocoto relleno, el locro de papas, el soltero, «sarza» de machas o de tollinas, “carnenolla”, ají de lacayote, adobo, ají de camarones, “loros” con “llatan”, Ocopa de nueces y de camarones, “sivinchi” de camarones, escribano, “iro”, “cauchi” de queso, cuy chactado, Chairo,.

7. Vestimenta Típica.

Page 9: Departamento de Arequipa

La característica principal de la vestimenta tradicional arequipeña es la variedad siendo la vestimenta femenina la que mayormente demuestra esta variedad. En Chivay, provincia de Cailloma, las mujeres usan vestidos muy vistosos, de lana de camélidos o de lana de oveja como material alternativo. Usan varias faldas superpuestas de tela de lana de Castilla, de colores fuertes como el rojo, verde, azul o amarillo. La falda superior tiene una decoración recargada y el pliegue que tiene hacia arriba en la parte delantera permite ver las interiores. Las polleras son decoradas en su tercio inferior con cintas de agua, grecas, bordados de colores de avecillas, flores, etc y con un ribeteado de trencilla con pespunte. La chaqueta es confeccionada de tela de lana "de Castilla" de color, decorada en el cuerpo y puños con cinta de agua, ribeteado de trencilla y con algunos botoncitos. Portan una blusa y un chaleco pequeño de tela de algodón con bordados de avecillas, flores, escudos, etc. Los varones son los especialistas del oficio del bordado de estas indumentarias, además cabe destacar que son hechos a máquina. Asimismo, usan una manta de tela de lana de Castilla ribeteada con cinta de agua y bordados de colores, un sombrero de paja blanqueada con una cinta ancha de color y encaje, el estilo del sombrero es de ala caída sobre la cara y levantada en la parte de atrás. Sólo cuando nieva usan ojotas sin curtir, el resto del año se encuentran descalzas.

8. El Carnaval de Arequipa

La fiesta de carnaval de Arequipa se celebra en los meses de febrero y marzo, se baila en comparsas compuestas por jóvenes solteros que al son de alegres melodías bailan animadamente sin parar, recorriendo plazas y calles, enfrascados en una competencia por retar la residencia del sexo opuesto. En medio de este pasacalle se realiza también la competencia de entre barrios por ver cual festeja con el mayor furor y alegría.El primer Carnaval en Arequipa aproximadamente se realizó en 1541. A medida que aumentó la población en el territorio, se incrementó la popularidad de la fiesta pagana. Los indios cuyos núcleos aún llegaron a principios del siglo XIX, debieron contribuir a la caracterización del Carnaval popular, siendo las «bifalas» hasta hoy las que conservan el cariz indígena.

Hace cinco décadas el carnaval duraba tres días. La fecha central era el primer día, el Domingo de Carnaval. Acababa justo en el miércoles "de ceniza" (Estos tres días eran no-laborables así que todos masivamente celebraban el carnaval). Las familias enteras salían como en caravana, con serpentinas, y mixturas de polvos de colores cantando por la calle, acompañados de guitarras

Page 10: Departamento de Arequipa

e iban a visitar las casas de las familias amigas. Al llegar jugaban con agua, se bañaban, se pintaban, bailaban y junto con la familia amiga iban a visitar otra casa hasta que al final ya terminaban en una casa donde se almorzaba y bailaba hasta muy tarde. Mucho se recuerda los bailes de carnaval que se organizaban en algunos sitios, ya sea con disfraces o sólo con antifaces.

En estos bailes se usaba unos chisguetes de éter, que lanzaban aguas perfumadas muy agradables. Se usaban sobre todo para el día Central, el domingo, en que también había el Gran Corso de Carnaval. Allí salían en carros alegóricos, la reina del carnaval; y reinas de colegios o clubes, y había grupos que bailaban y tocaban por las principales calles de la ciudad, salían también las autoridades, a acompañar las festividades, etc.

También se jugaba con huevos. Días antes del carnaval, la gente agujereaba las cáscaras de huevo para sacar el contenido y guardar el cascarón. Llenaban el cascarón con anilina y el día del Carnaval los arrojaban a la gente. Algo muy típico en Arequipa son las "matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad. Eran usadas por los muchachos y muchachas . Se preparaban con una media de nylon a la cual se le colocaba polvos de color formando como una pelotita. Era como una especie de honda. A todas las paisanitas que pasaban por la calle las empolvaban por completo con esta peculiar arma.

9. Danza Wifala de Ispacas

Danza del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyo, de la Comunidad Campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuoso cerro Cuyo-Cuyo.

Wifala es un término que se denomina a la bandera que es símbolo de fiesta, es una danza de paseo y despedida del carnaval, los jóvenes se reúnen por las noches cantando y bailando, muchas veces se reúnen por las noches cantando y bailando, muchas veces le cantan a su pareja o a la que fue su pareja o enamorada. Los varones llevan en su mano una bandera para poder flamear y el color lo escogen a su gusto, llevándola con mucha destreza cantando y bailando como símbolo de alegría e igualdad, tratando de impresionar a las Warmillas, es decir a las bellas chicas de la comunidad.La presencia de cintas de colores también es típico del lugar, debido a la presencia del arco iris que se forma en las lagunas y vertientes cercanas.