departamento acadÉmico de biologÍa marinabiblio.uabcs.mx/tesis/te 2489.pdf · los géneros...

50
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA "Incidencia de bacterias del género Vibrio sp. como indicadores de contaminación fecal presentes en moluscos bivalvos en La Ensenada de La Paz, B. C. S y áreas adyacentes " MEMORIA TÉCNICA DE TRABAJO PROFESIONAL Que como requisito para obtener el título de: BIÓLOGO MARINO Presenta: Jessica Rocío Vega López La Paz, B.C.S Diciembre 2010

Upload: phungkhanh

Post on 23-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

"Incidencia de bacterias del género Vibrio sp. como indicadores

de contaminación fecal presentes en moluscos bivalvos en La Ensenada de La Paz,

B. C. S y áreas adyacentes "

MEMORIA TÉCNICA DE TRABAJO PROFESIONAL

Que como requisito para obtener el título de:

BIÓLOGO MARINO

Presenta:

Jessica Rocío Vega López

La Paz, B.C.S Diciembre 2010

I

ÍNDICE GENERAL

Índice general……………………………………………………………. I Índice de tablas….………………………………………………………..II Índice de figuras……………………………………………………........III Resumen………………………………………………………………….IV INTRODUCCIÓN.........................................................................................1 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................8 ANTECEDENTES........................................................................................8 OBJETIVOS…………..................................................................................9 ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………… 10 METODOLOGÍA…………....................................................................... 12 1.- Muestreo campo................................................................................... 12 2.-Método de análisis.................................................................................. 14 RESULTADOS.......................................................................................... 16 DISCUSIÓN…………………………………………………………….. 21 CONCLUSIONES...................................................................................... 25 ANEXO…………………………………………………….……………. 26 APÉNDICE……………………………………………………………… 36 LITERATURA CITADA........................................................................... 40

II

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I.- Vibrio patógenos diferentes a Vibrio Cholerae tomada de Cerezo et al.,

1991…………………………………………………………………………………..…. 4

Tabla II.- Coliformes fecales NMP/100 mL en agua de

superficie……………………………………………………………………………… 20

Tabla III.- Coliformes totales NMP/100 mL en agua de

superficie………………………………………………………………….…………… 20

Tabla IV.- Especies del género Vibrio, tomado de Giono et al, 1991............................26

Tabla V.- Viabilidad del V. Cholerae biotipo eltor en alimentos marinos y agua. Fuente:

Manual de buenas prácticas y lucha contra el cólera OPS No.

40…………..……………………………………………………………………..……. 27

Tabla VI.- Identificación de diferentes especies del género Vibrio. Fuente: Giono et al.,

1991……………………………………………………………………..……………… 33

Tabla VII.- Características de Vibrio y otras bacterias afines, tomado de Kelly y

colaboradores,

1991………………………………………………………………………...………….. 34

III

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.- Área de estudio. Estaciones de Muestreo en la Ensenada de La Paz y áreas

Adyacentes. Fuente: Extracted coast line data 2010. NGDC NOAA (National geofisical

data center)……………………………………………………………………. 11

Figura 2.- Vibrio vulnificus en medio TCBS, aislada de la estación Hotel Crown Plaza en

muestras de moluscos bivalvos en la Ensenada de la Paz, B.C.S…………………….. 19

Figura 3.- Vibrio algynoliticus en medio TCBS, aislada de la estación Marina Palmira en

muestras de moluscos bivalvos en la Ensenada de la Paz, B.C.S………………….….. 19

Figura 4.- Aislamiento y caracterización de Vibrio cholerae. Fuente: Manual de

laboratorio de infecciones gastrointestinales tomado de Cerezo et al., 1994……..…… 30

Figura 5.- Determinación del NMP (número más probable) de coliformes. Fuente:

CCAYAC-M-004…………………………………………………………...……….… 35

IV

RESUMEN

Del periodo de Junio del 2006 y hasta Abril del 2007, se llevó a cabo un análisis

de la concentración de microorganismos indicadores de la contaminación fecal en agua

de mar y muestras de moluscos bivalvos en La Bahía y Ensenada de La Paz, B.C.S.

México. Como indicadores de contaminación, se consideraron las bacterias coliformes

totales y coliformes fecales. Se utilizó la Técnica de NMP (Número Más Probable) de

acuerdo a la NOM-110-SSA1-1994; NOM-112-SSA1-1994; que presentan las

especificaciones para los métodos de prueba para análisis microbiológicos, número más

probable, coliformes totales, coliformes fecales. Así mismo se realizaron análisis

bacteriológicos para la búsqueda de Vibrio cholerae según la NOM-031-SSA1-1993 que

da las Especificaciones sanitarias para productos de la pesca, moluscos bivalvos frescos

refrigerados y congelados y la NOM- 016-SSA-1994 y para la vigilancia, control,

manejo y tratamiento del cólera.

En general La Bahía y La Ensenada de La Paz presentan un sistema de recambio que le

permite mantenerse en buenas condiciones de salud, permitiendo que sus aguas puedan

ser utilizadas para recreación. Los resultados indicaron que la contaminación

bacteriológica ocurre solo en áreas muy puntuales y que están asociadas a la época de

lluvias, turismo y dragado. En el análisis realizado a 180 muestras de moluscos

bivalvos pertenecientes en su mayoría a la familia Verenidae se detectó la presencia de

las especies de Vibrio vulnificus y Vibrio alginolyticus, considerados como patógenos,

los cuales podrían significativamente contribuir en la aparición de brotes de

gastroenteritis y otras afecciones, asociadas al consumo de moluscos bivalvos crudos o

parcialmente cocidos o al contacto directo. Así mismo se determinó la presencia de

organismos coliformes fecales en las estaciones 6 correspondiente a marina Palmira y en

la estación 14 del Hotel Crown plaza. Por lo cual es importante mantener un monitoreo

constante de la Ensenada y áreas adyacentes a la Bahía de la Paz, para evaluar las

fuentes de contaminación actuales y potenciales, procedentes de las actividades

humanas.

INTRODUCCIÓN

La contaminación del mar se define como la introducción por el hombre en

forma directa o indirecta, de sustancias o de energía, dentro del ambiente marino

(Carney et al., 1975). Con el resultado de efectos nocivos tales como: perjuicios para los

recursos vivos, peligro para la salud humana, obstáculos para las actividades marinas

(incluidas la pesca) empeoramiento de la calidad para el empleo del agua de mar y

reducción de las posibilidades de esparcimiento. La preocupación por la contaminación

del medio marino ha aumentado contantemente en los últimos años (Smith et al., 1973).

El daño a los organismos y a los ecosistemas marinos, los peligros para la salud humana

por contacto directo con el agua contaminada y por el consumo de alimentos de origen

marino contaminados y la destrucción de la belleza de la costa, son algunos de los

diversos efectos. (Arizpe, 1996)

La descarga de aguas residuales de tipo doméstica en zonas costeras es una

práctica común en muchas partes del mundo, y esto trae como consecuencia un deterioro

de la calidad de la misma. Las aguas residuales descargadas al mar contienen

concentraciones importantes de microorganismos patógenos, entre ellos bacterias

coliformes, Streptococos, Salmonella, Shigella, Pseudomonas, y Vibrio (Carney et al.,

1975; Sayler et al., 1975; Shuval, 1978, Orozco-Borbón et al., 1989 y Papapetropoulou

y Rodopoulou, 1994).

Representando un riesgo para la salud por la propagación de enfermedades

infecciosas. De igual forma, representan un riesgo para la salud en las personas

consumidoras de moluscos bivalvos y para los bañistas en playas contaminadas

(Delgadillo-Hinojosa, 1987).

Con el fin de obtener información sistemática de los diversos sistemas acuáticos

que sostienen este recurso alimenticio tan importante, desde hace varias décadas se han

empleado coliformes y estreptococos fecales como indicadores de la posible presencia

de bacterias patógenas asociadas con la contaminación fecal (Cohen y Shuval 1973,

Smith et al., 1973, Carney et al., 1975).

2

Tradicionalmente los coliformes totales y fecales se les han considerado como

indicadores de la contaminación (Seyler et al., 1976). Es importante mencionar que los

estudios que se hacen para evaluar la contaminación en zonas costeras utilizando como

indicadores a los coliformes, generalmente consideran el agua, sin embargo, los

resultados no reflejan lo que está pasando en los sedimentos y en los organismos

filtradores como los moluscos bivalvos que son capaces de concentrar microorganismos

en su interior debido a que su forma de alimentación es no selectiva, y como

consecuencia, pueden ser reservorios de patógenos (Carney et al., 1975).

Ha sido ampliamente adoptado el uso de microorganismos indicadores

(coliformes totales y fecales, así como estreptococos fecales) para la vigilancia de zonas

ostrícolas y centros de distribución, ya que se ha demostrado cuantitativamente su

relación con bacterias patógenas (Smith et al., 1973, Andrews et al., 1975, Seyler et al.,

1976).

El género Vibrio pertenece a la familia Vibrionaceae a la que también pertenecen

los géneros Aeromonas Plesiomonas y Photobacterium, todos aquí incluidos por ser

oxidasa positivos y tener flagelos polares. Vibrio comprende bacilos curvos Gram-

negativos que miden de 0.5 a 0.8 µm de diámetro por 1.4 a 2.6 µm de larga. En medio

líquido son móviles por flagelos polares (Cerezo et al., 1991). No forman endoesporas,

ni microquistes. Son anaerobios facultativos y poseen ambos metabolismos respiratorio

y fermentativo; no fijan ni desnitrifican el nitrógeno, todos son quimicoorganotrofos,

muchos crecen en medio mineral conteniendo D-glucosa y cloruro de amonio y solo

unas cuantas cepas necesitan de factores orgánicos de crecimiento. Los iones sodio

estimulan el desarrollo de todas las especies y son un requerimiento para la mayoría,

muchas especies crecen bien en medio conteniendo una base de agua de mar (Giono et

al., 1994).

La enfermedad causada por estos microorganismos es nombrada vibriosis

(Bowser et al., 1981; Elston, 1981) y ha sido reconocida enteramente en zonas

específicas donde ocurren desoves de moluscos bivalvos (Elston, 1981, 1990).

3

Los estudios de enfermedad en moluscos bivalvos han sido enfocadas a especies

comercialmente importantes y específicamente en aquellas transmisoras de bacterias del

género Vibrio, patógenos para el humano particularmente Vibrio cholerae (Guthrie y

Cofie, 1991).

Los vibriones se encuentran ampliamente distribuidos en ambientes acuáticos y

sobre organismos marinos. Algunas especies se encuentran asociadas con cuadros de

gastroenteritis producidos por el consumo de alimentos marinos crudos o semicrudos y

por su inadecuado manipuleo. A nivel internacional se han aislado especies de Vibrio de

moluscos, peces y otros organismos marinos empleados en la alimentación humana

(Hoge et al., 1989).

Microbiológicamente, las especies vibronaceas pueden confundirse con

enterobacterias y con Pseudomonas. Con las primeras, la diferenciación inicial se hace

mediante la prueba de oxidasa y con Pseudomonas se hace buscando su incapacidad

para fermentar glucosa. Para hacer la distinción entre cepas de V. cholerae, Aeromonas y

Plesiomonas, se emplea primariamente la determinación de arginina (Kaneko y Colwell,

1973).

Vibrio y sus más de 20 especies están ampliamente distribuidas en la naturaleza

en ambientes acuáticos con diverso grado de salinidad, son comunes en ambientes

marinos y algunas especies viven sobre la superficie y en el contenido intestinal de

animales marinos, también se les halla en agua dulce donde sobreviven horas o semanas

cuando está contaminada con materia orgánica y su pH es entre 6 y 9 (Kaneko y

Colwell, 1973).

Está demostrado que Vibrio y sus especies documentadas se encuentran

ampliamente distribuidas en la naturaleza en ambientes acuáticos en donde se mantienen

durante periodos prolongados en presencia de concentraciones variables de cloruro de

sodio, característica propia de los microorganismos halofílicos (Hoge et al., 1989). Solo

12 especies son patógenas para el hombre y algunos lo son para animales marinos, la

temperatura del agua regula la población del género Vibrio aumentando su número en el

verano (CDC/NCID, 1994).

4

La asociación entre Vibrio sp y cuadros clínicos, incluyen gastroenteritis,

infecciones de heridas en contacto con agua de mar, otitis media y septicemia en

especial en huéspedes inmunodeficientes (Cerezo et al., 1991).

Tabla I.-VIBRIO PATÓGENOS DIFERENTES A V. Cholerae

TIPO DE INFECCION ESPECIES ASOCIADAS

V. cholerae O1

V. cholerae NO O1

Gastroenteritis V. parahaemolyticus

V. fluvialis

V. mimicus

V. furnissii

V. hollisae

V. alginolyticus

Heridas infectadas V. vulnificus

V. damsela

Sepsis V. cholerae NO O1

V. vulnificus

V. cholerae NO O1

Infección Óptica V. mimicus

V. parahaemolyticus

V. alginolyticus

Este género se encuentra asociados al plancton, lo que sugiere que juegan un

papel importante en el ciclo de elementos en el medio marino, mediante su

mineralización (Kaneko y Colwell, 1973).

5

La importancia de las bacterias del género Vibrio no solo radica en su papel

como remineralizadoras en el ambiente marino. Se ha corroborado que diferentes

especies de este género participan en enfermedades mortales de algunos invertebrados

marinos como el camarón (Adams; De la Peña et al., 1993), en cangrejos y en langosta

(Bowser et al., 1981), en peces (Hustvedt et al., 1992) y en moluscos bivalvos (Nottage

et al., 1992; Freites et al., 1993).

Las especies del género Vibrio son de amplia distribución en ambientes acuáticos

marinos y estuarinos; son frecuentemente aislados de agua de mar, sedimento, plancton

y animales que tienen contacto con estas aguas (OMSS 2002). Vibrio cholerae O1 ha

sido la especie de Vibrio con mayor importancia a nivel de salud pública en mariscos, la

presencia de Salmonella sp en sistemas acuáticos se atribuye a las descargas de aguas

residuales urbanas, agrícolas y de aguas residuales en zonas costeras, las cuales

representan un foco de contaminación permanente (Bowser et al., 1981; Elston, 1981) .

Entre las bacterias que se han utilizado como indicadores de contaminación fecal

en moluscos se incluyen los coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y

Salmonella; esta última ha sido considerada como uno de los patógenos más temidos en

alimentos, dada su virulencia y habilidad para sobrevivir a condiciones de estrés (Giono

et al., 1994).

Por tanto, de adaptarse al mar, le permitiría mantener sus características

virulentas, lo cual conlleva a alertar sobre el riesgo de su transmisión a través de

productos marinos, especialmente moluscos, que generalmente son consumidos crudos o

semicrudos y que por su capacidad de filtración son capaces de concentrar

microorganismos hasta niveles que permitan alcanzar dosis infecciosas(Guthrie y Cofie,

1991).

La infección por V. cholerae es adquirida por la ingestión de agua o alimentos

contaminados consumidos crudos o insuficientemente cocidos. Uno de los tipos de

alimento involucrados son los moluscos bivalvos que se contaminan en el medio marino.

Las almejas, ostras, mejillones se suelen consumir crudos o con un tratamiento de calor

mínimo, en los cuales, V. cholerae puede ser no sólo contaminante de superficie, sino

6

estar presentes en su tracto intestinal, ya que estas especies son filtradoras y concentran

el microorganismo (Costagliola, 2000).

V. cholerae es un habitante común del ambiente marino y se ha encontrado

íntimamente asociado con especies de vertebrados e invertebrados (peces, mariscos y

zooplancton). Además se puede aislar de agua dulce de ríos, corrientes y lagos (OMSS

2002).

La Ensenada y La Bahía de La Paz, son ecosistemas costeros muy complejos, en

dicho lugar se asientan diferentes comunidades biológicas que interactúan entre sí y con

los asentamientos humanos, mismos que en su crecimiento y expansión han alterado

paulatinamente las condiciones naturales de esos ecosistemas. La velocidad de alteración

ha sido lenta debido a que la carga poblacional no es excesiva, como se ha observado en

otros ecosistemas costeros de nuestro país (Arizpe, 1996).

El ser humano es un huésped incidental y transitorio pero es quien disemina la

bacteria hacia las fuentes de agua y a los alimentos. Para explicar la sobrevivencia de V.

cholerae en el medio marino diversos autores han propuesto diferentes medios:

1.- Los microorganismos pueden ser recuperados de cuerpos de agua en estado

de vida libre, particularmente cuando la temperatura del agua y la concentración

de materia orgánica es elevada.

2. Los vibriones se asocian a sustratos específicos como la quitina de mariscos o

copépodos mediante la producción de una enzima específica, la quitinasa. Este

ciclo se favorece en condiciones de pobreza de nutrientes; aparentemente Vibrio

sobrevive más tiempo asociado a la quitina de artrópodos marinos que en estado

de vida libre (Hoge et al., 1989).

El cólera es una infección gastrointestinal aguda grave, que se caracteriza por la

aparición brusca de diarrea acuosa y abundante, vómitos, deshidratación rápida,

acidosis, colapso circulatorio y en los casos no tratados puede sobrevenir la muerte

dentro de las 24 horas de su aparición. Hoy se sabe que la infección también puede ser

asintomática o sola provocar una leve sintomatología. La letalidad de los casos graves

7

no tratados puede exceder el 50%, pero si se aplica el debido tratamiento esto se reduce

a menos del1%(SSA, 1993).

El diagnóstico microbiológico se realiza mediante la búsqueda del agente etiológico: V.

cholerae O1 a partir de heces. Los organismos aislados deben confirmarse mediante

reacciones bioquímicas y serológicas (Giono et al., 1994).

El cólera se transmite típicamente por vía fecal-oral y la infección se contrae

predominantemente por la ingestión de alimentos o agua con contaminación fecal. El

gran número de microorganismos necesario para causar una infección hace que el

contacto entre personas sea una vía de transmisión improbable (OMSS 2002).

Se ha reconocido que los brotes de cólera y varias formas de gastroenteritis se

adquieren por la ingestión de agua o alimentos contaminados; tal es el caso de algunos

moluscos bivalvos (Brown y Dorn, 1977; Word, 1979).

8

ANTECEDENTES

A la fecha, estudios detallados sobre la relación que existe entre la reproducción

y los parámetros ambientales han sido realizados en varias especies de bivalvos a nivel

mundial, como es el caso del estudio sobre la reproducción de Argopecten ventriculosus

y su relación con la temperatura realizado por Villalejo-Fuerte (1992) en Bahía

Concepción B.C.S. Para la Ensenada y la Bahía de La Paz se tuvieron como

antecedentes los trabajos realizados por el Centro de Estudios de Aguas Litorales

(CEAL) en 1982, en donde se evalúo la calidad bacteriológica del agua y de la almeja

catarina (Argopecten ventriculosus) así como estudios de contaminación bacteriológica

del cuerpo de agua de La Ensenada de La Paz (Camacho-Valenzuela, 1992). En un

estudio de la calidad físico química y bacteriológica del agua y almeja catarina

Argopecten Circularis en La Ensenada de La Paz B C S Mayoral Vázquez 1984, los

realizados en el CICIMAR donde se determinaron coliformes totales y fecales en agua,

sedimento y almeja roñosa (González-Acosta et al., 1988; García-Domínguez et al.,

1989; González-Acosta et al., 1994).

Alonso Aguilar en 1985 realiza el estudio sobre distribución y generalidades de

moluscos, anélidos, crustáceos y equinodermos en la zona de La Bahía de La Paz,

B.C.S. Estudios sobre la importancia comercial de los moluscos en el Pacífico Mexicano

(Arizpe 1992). Y estudios sobre la variación espacial de indicadores de estrés oxidativo

en almeja chocolate en la Bahía de La Paz (Cantú, 2006). En estudios sobre

identificación y clasificación de Bivalvos por Herrera. Estudios sobre crecimiento y

producción secundaria de bivalvos, Pinna rugosa en Bahía de La Paz, México (Arizpe,

1995).

9

JUSTIFICACIÓN

Por lo anterior es importante poder determinar la calidad del agua circundante de

núcleos poblacionales. Tal calidad es posible determinarla con agua de los moluscos por

su característica filtradora.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de bacterias del genero Vibrio sp. Presentes en

moluscos bivalvos en la Ensenada de La Paz y áreas adyacentes a La Bahía de la Paz,

B.C.S.

OBJETIVOS PARTICULARES

-Vigilar la calidad del agua a través de la determinación de los niveles de

bacterias como indicadores de contaminación fecal mediante la técnica del Número Más

Probable (NMP).

-Analizar la presencia de bacterias del género Vibrio sp. En moluscos bivalvos de

La Ensenada de La Paz y áreas adyacentes a La Bahía de La Paz.

10

ÁREA DE ESTUDIO

La Bahía de la Paz se localiza en la costa sur oriental de la península de Baja

California, entre los 24° 06’ y 24° 47’ N y los 110° 16’ y 110° 45’ W. Es el cuerpo de

agua más grande a lo largo de la costa del Golfo de California, siendo una superficie

aproximada de 1200 km cuadrados. Esta limitada al norte por punta cabeza de mechudo

y el extremo meridional de la Isla de San José, al sur de la barra arenosa del mogote, al

este por la Isla Espíritu Santo y el canal de San Lorenzo, y al oeste por el litoral de una

planicie costera, la cual se caracteriza por un leve declive constituido por sedimentos

aluviales (Osuna-Valdez, 1986).

Se encuentra rodeada por varias islas pequeñas y de tamaño moderado. Más de la

mitad de la línea de costa de la Bahía de la Paz es rocosa, adicionando a esta las playas

rocosas de las islas ubicadas en su interior. En lo que se refiere a las condiciones físicas,

las corrientes superficiales que penetran a la Bahía de la Paz son influenciadas y

generadas por el viento y las mareas. En el invierno existe una corriente paralela a la

costa en dirección suroeste, que va desde punta San Carlos a la Paz, y en el verano una

corriente con dirección noreste. Las variaciones en la salinidad son leves, el promedio

para el verano es de 35.5%. Y para el invierno de 35.2%. Las temperaturas del agua

superficial en la Bahía de La Paz oscilan entre 20° y 29°C, para el invierno y verano

respectivamente (Osuna-Valdez, 1986).

Consta de dos cuerpos de agua costeros denominados Ensenada de La Paz y Bahía

de La Paz, ambos tienen una comunicación permanente por medio de la Boca, la que con

régimen de marea entrante, renueva el agua de la ensenada, con la proveniente de la

bahía (Jiménez-Illescas et al., 1997). En la parte sureste de la bahía se ha desarrollado

una laguna costera denominada Ensenada de la Paz, de profundidades someras y

protegida del mar abierto por una barrera arenosa denominada El Mogote, con una gran

importancia ecológica, por sus características de temperatura, salinidad y otros factores

físicos. La zona sur de la laguna es claramente más somera que la norte indicando que la

procedencia principal del material sedimentario hacia la laguna. En la costa sur del canal

que conduce a dicha laguna se encuentra el Puerto de La Paz, capital del estado de Baja

California Sur (Jiménez-Illescas et al., 1997).

11

ESTACIONES

Figura 1.- Área de estudio. Estaciones de Muestreo en la Ensenada de La Paz y áreas Adyacentes tomado de Extracted coast line data 2010. NGDC NOAA (National geofisical data center)

12

ESTACIONES DE MUESTREO

1. - Pichilingue 2.- Acuacultores (Playa Eréndira) 3. - Comisión Federal de Electricidad 4. - Marina Costa Baja 5. - Hotel La Concha 6. - Marina Palmira 7. - Playa Malecón (Centro) 8. - Mogote (Misiones) 9. - Vista Coral 10. - Palmitas (Mogote) 11. - CIBNOR 12. - Centenario 13.- Chametla 14.- Hotel Crown Plaza 15.- CICIMAR-IPN

METODOLOGÍA

1.- MUESTREO DE CAMPO

Se realizaron colectas mensualmente, iniciándose en junio del 2006 y finalizando

en Abril del 2007, realizando un análisis de la concentración de microorganismos

indicadores de contaminación fecal en moluscos bivalvos. Como indicadores de

contaminación se consideraron las bacterias de coliformes fecales y Vibrio sp. Para ello

se establecieron quince estaciones de muestreo diez ubicadas dentro de La Ensenada de

La Paz y cinco en el área adyacente de La Bahía de La Paz.

Colecta de muestras de agua para su análisis bacteriológico

La colecta de las muestras de agua destinadas para análisis bacteriológico, se

realizó en junio del 2006 y finalizando en Abril del 2007, estableciéndose 15 estaciones

de muestreo diez ubicadas dentro de La Ensenada de La Paz y cinco en el área adyacente

de La Bahía de La Paz.

13

Mensualmente se recolectaron por estación una muestra de agua en bolsas

estériles de plástico whirl-pak de 500 mL de capacidad, la toma de muestras de agua se

realizó a 10 cm de la superficie e inmediatamente puestas en hielo para su transporte en

hieleras térmicas. La duración total del recorrido para la toma de muestras fue de tres

horas y cada muestra fue etiquetada para su posterior identificación. Mismas que se

procesaron dentro de las primeras 6 horas de haberse colectado. El contenido de cada

bolsa se destinó para la realización de análisis bacteriológicos (Determinación de

bacterias coliformes totales y fecales), las cuales se mantuvieron en una hielera que

contenía refrigerantes para mantenerlas a baja temperatura. (NOM-230-SSA1-2002).

Colecta de muestras de moluscos para la determinación de su calidad

bacteriológica

Las muestras de moluscos se tomaron en los mismos puntos que las de agua, en

el fondo marino con ayuda de una draga tipo Van Veen, utilizando todos los bivalvos

que se recogieron en el fondo. Después de recolectar las piezas de bivalvos se colocaron

en bolsas de plástico selladas. En cada muestreo se recolectaron las muestras para dar los

50 gr de licor y de tejido que se requieren para realizar el estudio bacteriológico. Las

muestras se transportaron y etiquetaron, así mismo y se conservaron durante el muestreo

entre 2 y 4 ºC hasta su proceso, utilizando refrigerantes evitando el contacto directo del

producto con estos. Las muestras de moluscos se recolectaron en un período menor de

tres horas transportándose al laboratorio para su proceso dentro de las primeras seis

horas de haberse colectado. Siguiéndose las recomendaciones marcadas en el manual de

procedimientos de laboratorio para el análisis del agua y moluscos bivalvos (NOM-031-

SSA1-1993).

14

MÉTODO DE ANÁLISIS

Moluscos Bivalvos

Limpieza de la concha

Como primer paso el analista, se lavó las manos con agua y jabón. Para proteger

las manos se utilizaron guantes de plástico duro. Se limpiaron las conchas utilizando un

cepillo y agua de la red para remover cualquier contaminante de las valvas, se

enjuagaron y se dejaron secar al aire. Se procedió abrir los moluscos bivalvos bajo

condiciones asépticas.

Extracción del contenido de las conchas

Antes de proceder a extraer el contenido de la concha, se repitió el lavado de las

manos y de los guantes protectores con agua y jabón, se enjuago con agua y con alcohol

al 70%. Se utilizó para abrir el bivalvo con un cuchillo de hoja delgada sosteniéndose en

la mano y se colocó este en la unión de las puntas de las conchas, forzando la entrada del

cuchillo entre las valvas con un movimiento de presión dirigiéndolo hacia abajo para

recolectar el líquido de la concha, se cortaron los músculos abductores y se extrajo la

carne mezclándolos en un frasco estéril según lo establecido para su análisis

bacteriológico (NOM-031-SSA1-1993).

Se pesó en forma aséptica 50 g, de bivalvo con todo el líquido de las valvas y la

carne. Utilizando una licuadora y espátula estéril se licuo hasta quedar bien mezclado

para homogenizar durante 2 minutos. Se cortaron las muestras en trozos pequeños antes

de licuarlos, se vertieron los 50 gr de este compuesto a un frasco que contenía 500 mL

de agua peptonada alcalina pH 9.0. Se incubo por un lapso de 18 a 24 hrs.

Después de la incubación y sin agitar los frascos se transfirió el inoculo de la

película (crecimiento superficial), con una asa bacteriológica a un medio selectivo con

tiosulfato, citrato, bilis, sacarosa (TCBS) y se tomó muestra con ayuda de un hisopo de

algodón inoculando un tubo con 10 mL de agua peptonada alcalina de pH de 9.0. Los

15

tubos Se incubaron de 6 – 8 horas a 37°C. Y se incubaron las placas de agar TCBS

durante 18- 24 horas a 37°C (Giono et al., 1994).

Después de incubarse los tubos se tomaron 3 asadas de la superficie con cuidado

de no agitar el tubo. Se sembraron 3 asadas en placas de gelosa TCBS. Aislando

colonias por estría cruzada. Flameando el asa entre cada estría. Se incubo de 18 a 24

horas a 37°C. Transcurrido el lapso de tiempo en ambos se examinaron las placas a fin

de determinar si estas presentaban características propias de V. cholerae. Se realizaron

pruebas bioquímicas, seleccionándose colonias sospechosas de Vibrio cholerae y se

sembró cada una en: Medio MIO, agar TSI, agar LIA y caldo Arginina, Prueba de

oxidasa.

(Ver ANEXO)

La identificación de las bacterias aisladas para Vibrio sp. Fue realizada por el

método convencional mediante identificación de pruebas bioquímicas, NOM-031-SSA1-

1993 y NOM- 016-SSA-1994 y para la vigilancia, control, manejo y tratamiento del

cólera.

Análisis bacteriológico del agua

Se determinó según la técnica del número más probable (NMP) de bacterias

coliformes totales y fecales mediante la técnica de fermentación en tubos múltiples,

todas las muestras fueron sembradas en sistema de cinco tubos, conteniendo campanas

de Durham y 10 mL del medio de cultivo. Se sembraron 1.0 mL de muestra en cada tubo

a diferentes diluciones (tres diluciones 10-1, 10-2,10-3).

De cada dilución se tomó una alícuota de 1 mL y se transfirió a tubos que

contenían caldo lauril sulfato se utilizaron cinco tubos por cada dilución (serie 5/5/5)

incubaron a 35 ± 0.5ºC por 48 hrs. Los tubos que presentaron turbiedad y producción de

gas, fueron inoculados en Caldo Bilis Verde Brillante e incubados a 35 ± 0.5º C como

prueba confirmatoria para coliformes totales, en el caso de los coliformes fecales la

prueba confirmativa se llevó a cabo con caldo EC incubados a 44.5 ± 0.5ºC en un baño

de agua. Después de 24 hrs. Se examinaron los tubos considerando positivos aquellos

que presentaron turbidez y producción de gas en las campanas de Durham. Mediante

16

tablas estadísticas NOM-112-SSA1-1994 se obtuvo el número más probable de bacterias

coliformes totales y fecales

RESULTADOS

Los moluscos bivalvos por su tipo de alimentación pueden ser un vehículo de

transmisión de microorganismos patógenos, estos organismos se encuentran

ampliamente distribuidos en las costas de los mares, estuarios y diversos cuerpos

acuícolas, muchas de las veces y por razones antropogénicas, representando áreas con

alto contenido de materia orgánica (Andrews et al, 1975). Se ha reconocido que brotes

de cólera y varias formas de gastroenteritis se adquieren por la ingestión de agua o

alimentos contaminados (Brown y Dorn, 1977).

Los resultados obtenidos del análisis de 180 muestras de moluscos bivalvos

pertenecientes en su mayoría a la familia Verenidae, indican que se detectó la presencia

de las especies de Vibrio vulnificus y Vibrio alginolyticus, así mismo se determinó la

presencia de organismos coliformes fecales. Se esperaba que los resultados obtenidos

por la técnica de tubos múltiples de coliformes totales y fecales en las muestras de agua,

no rebasara él límite de acuerdo con el criterio de NOM-112-SSA1-1994, según los

límites permisibles.

Las muestras de agua fueron agitadas vigorosamente y se hicieron inoculaciones de 1.0,

0.1 y 0.01 m1 para el análisis de Coliformes Totales y Coliformes Fecales. El examen de

coliformes fue realizado por la técnica de tubos de fermentación o número más probable

(NMP), en el cual los caldos lauril y verde brillante fueron usados para la prueba

presuntiva y confirmativa de coliformes totales, mientras que los caldos lauril y de EC

(Escherichia coli3) fueron empleados para la prueba presuntiva y confirmativa,

respectivamente de los coliformes fecales en agua.

En la Tabla II se muestran los resultados obtenidos por la técnica de tubos

múltiples de coliformes totales en las muestras de agua, en lo general la Bahía y

ensenada no rebasan los límites permisibles.

17

Los valores más elevados fueron de 920/100 mL y 540/100 mL, en la estación 6,

que corresponden a La Marina Palmira, en los meses de junio y diciembre del 2006 y

febrero y abril del 2007, rebasando los límites permisibles para aguas y en la estación 14

con 2400/100mL, en el mes de marzo del 2007.

La concentración de coliformes totales, que durante los meses de junio, julio,

agosto, septiembre, febrero y marzo se rebasaron los límites permisibles de organismos

coliformes totales en más del 50% de las estaciones.

Coincidiendo con los meses de verano (junio – septiembre) época de vacaciones

así mismo en los meses de febrero y marzo que correspondió a las fiestas de Carnaval.

Durante todo el resto del año el NMP de bacterias coliformes totales en agua fueron

bajos o no se detectaron (Tabla II).

En el caso de las bacterias coliformes fecales en agua (Tabla III), se rebasaron los

límites recomendados en la estación 6 correspondiente a La Marina Palmira durante los

meses de junio, julio, diciembre y abril no así en el resto del año en los cuales no se

detectaron o fueron cuentas muy por debajo de los límites permisibles. Acuerdo por lo

que se establecen los criterios ecológicos de la calidad del agua.

Respecto a los coliformes fecales de las demás estaciones (Tabla III) en lo

general, se encuentran por debajo de los límites permisibles con excepción de las

estaciones 3, 7, 9 y 14 en las que cabe señalar que rebasan los límites permisibles y que

coinciden con los aportes de lluvia, época de vacaciones y fiestas de carnaval. En

general se puede apreciar que durante el verano se aumenta considerablemente las

bacterias coliformes fecales en agua.

Los resultados obtenidos por el método establecido para Vibrio cholerae no

rebasó los límites permisibles, En general la Ensenada de la Paz y áreas adyacentes no

se detectó la presencia de Vibrio cholerae. Según los límites permisibles para moluscos

bivalvos para moluscos bivalvos NOM-031-SSA1-1993. Se aislaron de las estaciones

de Hotel Crown Plaza y Marina Palmira: Vibrio vulnificus y Vibrio alginolyticus.

Vibrio vulnificus en la estación Hotel Crown Plaza, es una bacteria de la misma

familia de aquellas que causan el cólera. Ésta normalmente vive en las cálidas aguas

18

marinas y es parte de un grupo de Vibrio llamados "halofílicos" debido a que requieren

de la sal. V. vulnificus puede causar enfermedades en aquellos que comen mariscos

contaminados o tienen una herida abierta expuesta al agua marina. Entre las personas

sanas, la ingestión de V. vulnificus puede causar vómito, diarrea y dolor abdominal.

Vibrio alginolyticus en la estación Marina Palmira, esta especies la más

halotolerante, soporta una concentración del 10% de NaCl, y la más abundante en el

agua de mar, muy común en el hábitat marino. Causa infecciones gastrointestinales en el

hombre y, ocasionalmente, extraintestinales. Posee escasa virulencia y se asocia con

frecuencia a otros patógenos, su poder invasivo es bajo y las infecciones que origina

suelen ser benignas y autolimitadas. No fue considerado patógeno hasta 1973, pero

desde entonces el número de procesos infecciosos en los que ha sido implicado ha ido en

aumento.

Se le ha asociado con enteritis, infecciones de tejidos blandos, sobre todo en

heridas conjuntivitis externa y otitis externa las más frecuentes.

La mayoría de estas infecciones se adquiere por exposición al medio marino o

por contacto con productos derivados de éste (Hoge et al., 1989).

19

Figura 2. Vibrio vulnificus en medio TCBS, aislada estación No. 14 del Hotel Crown Plaza en muestras de moluscos bivalvos en la Ensenada de la Paz.

Figura 3. Vibrio algynoliticus en medio TCBS, aislada de la estación No. 6 correspondiente a Marina Palmira en muestras de moluscos bivalvos en la Ensenada de la Paz.

20

TABLA II.- COLIFORMES TOTALES NMP/100mL EN AGUA DE SUPERFICIE ESTACION JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. ENERO FEB. MARZO ABRIL

1 23 49 79 23 0 49 5 49 5 79 23 2 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 2 3 0 8 0 2 0 2 0 0 9 130 13 4 0 4 0 5 0 0 0 0 5 17 22 5 0 0 0 2 0 0 0 2 0 2 0 6 920 240 94 50 0 2 540 33 540 140 540 7 13 2 9 0 8 0 5 49 170 33 11 8 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 9 13 0 0 0 0 50 79 79 33 130 33 10 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 11 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 2 11 0 0 14 0 2 79 34 350 49 17 22 11 2400 49 15 0 0 5 0 0 4 23 23 17 8 0

TABLA III. - COLIFORMES FECALES NMP/100 mL EN AGUA DE SUPERFICIE ESTACION JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTUBRE NOV. DIC ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

1 13 79 5 23 0 33 2 49 5 10 23 2 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 2 3 0 10 0 0 0 0 0 0 2 13 23 4 0 4 0 2 0 0 0 0 2 8 22 5 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 6 920 240 130 90 13 2 540 33 23 17 350 7 13 2 7 0 8 0 5 49 130 17 5 8 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 9 0 10 2 2 0 49 79 79 33 33 23 10 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 11 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 2 13 0 0 14 0 49 79 33 130 9 4 13 11 2400 33 15 0 2 11 2 0 2 13 33 3 8 0

21

DISCUSIÓN

El medio marino, que ocupa prácticamente las tres cuartas partes de la superficie

de la tierra, en las zonas costeras entra en relación con el hombre, directamente por

razones laborales o deportivas, o indirectamente por la manipulación o consumo de

productos del mar. Es bien conocido que la contaminación de las aguas costeras por los

vertidos de aguas residuales ha sido, y es aún, una constante fuente epidemiológica de

salmonelosis, hepatitis y otras infecciones; un aspecto menos divulgado es la patología

infecciosa ocasionada por bacterias autóctonas marinas de la familia Vibrionaceae

(Pérez et al., 1983).

En los últimos 10 años ha existido una creciente preocupación por la

introducción directa o indirecta de desechos en el medio ambiente marino. Cerca del

70% de la contaminación proviene de las actividades antropogénicas terrestres, en la

cual los desechos domésticos, industriales y agrícolas son eliminados finalmente en las

costas (Inda 1998).

El contacto directo o consumo de mariscos podrían representar un peligro para la

salud humana, ya que estas descargas llevan una importante diversidad de bacterias

patógenas que pueden causar graves enfermedades sobre la población (Braga et al.,

2000).

Un ejemplo de estos efectos nocivos son la reciente aparición del Vibrio

parahaemolyticus con más de 1.500 personas afectadas en enero del 2004 (Rodríguez-

Benito et al., 2004). Las heces contienen una variedad de microorganismos y formas de

resistencia de los mismos, involucrando organismos patógenos, los cuales son un riesgo

para la salud pública al estar en contacto con el ser humano (Giono et al., 1994).

La importancia del aislamiento de V. cholerae en moluscos, se suma a la ya

conocida problemática de la salud pública en México por el consumo generalizado, en

forma cruda o con una cocción ineficiente, de los productos de la pesca en diversas

partes del país (Quiñones-Ramírez, 2000).

22

En los últimos años se han descrito en nuestro país diversos casos de infección

por especies del género Vibrio, que llaman la atención sobre la posibilidad de que este

tipo de infecciones sea más frecuente de lo que se cree (Pérez et al., 1983).

El hallazgo de vibriones halofilicos en alimentos frescos de origen marino,

constituyen un peligro potencial y continuo de intoxicación alimentaria para el

consumidor, motivo por el cual es recomendable un monitoreo continuo de estos,

especialmente durante el verano (CDC/NCID, 1994). En el caso de V. alginolyticus, se

le debe reconocer la importancia en su detección tanto en las aguas como en los

moluscos que se consumen en la zona para que así se puedan identificar y determinar su

patogenicidad (Cerezo et al., 1991).

La presencia y extensión de contaminación fecal es un factor importante en la

determinación de la calidad de las aguas para recreación como son La Ensenada y Bahía

de La Paz. El haber determinado la presencia de coliformes fecales en estos alimentos

indica, una contaminación proveniente de una fuente terrestre (CIEMA, 1985). Desde el

punto de vista de salud pública la presencia de este grupo indicador es importante por su

relación con bacterias patógenas provenientes de animales de sangre caliente

(Fapohunda et al., 1994).

Es importante la investigación de bacilos del grupo coliforme de origen fecal y

no fecal en virtud de que son indicadores de posibles diseminaciones de enfermedades

gastrointestinales lo que hace relevante el hecho de poder determinar con precisión el

grado de contaminación del cuerpo de agua con materias fecales humanas(Quiñones-

Ramírez, 2000).

La técnica del Numero Más Probable (NMP) consiste en un cálculo matemático

y estadístico para determinar cuantitativamente los microorganismos coliformes

presentes en una muestra (SSA, 1993). Sin embargo el NMP constituye únicamente una

prueba presuntiva, ya que podría obtenerse un resultado similar por la presencia de otras

bacterias, lo que hace necesario realizar la prueba confirmatoria para evitar resultados

falsos positivos (Rheinheimer, 1994), misma que se realizó durante este trabajo

23

confirmando la presencia de coliformes fecales en las estaciones de la Ensenada de La

Paz y áreas adyacentes antes mencionadas.

Los organismos utilizados como indicadores biológicos de contaminación fueron

las bacterias coliformes fecales por las ventajas que representan, entre ellas se pueden

mencionar las siguientes: Se considera que niveles bajos de coliformes fecales son

buenos indicadores de ausencia de organismos patógenos. Su evaluación es

relativamente simple y directa (Andrews et al; 1975).

No se multiplican fuera del tracto intestinal de animales de sangre caliente Su

presencia en sistemas acuáticos es evidencia de contaminación de origen fecal

(Fapohunda et al., 1994).

En el presente trabajo se realizó un análisis de muestras de agua de mar y de

moluscos bivalvos para determinar la presencia de microorganismos del grupo coliforme

que habitan normalmente en el intestino humano y de otros animales de sangre caliente,

la detección de coliformes fecales nos da una indicación sensible de dicho tipo de

contaminación aunque no se comprobó la presencia de Vibrio cholerae en las muestras

si se detectó la presencia de Vibrio vulnificus, V. alginolitycus lo cual representa un

riesgo para la salud de la población (Carney et al., 1975).

Del grupo de coliformes fecales se encontraron por arriba de los límites

permisibles de acuerdo a la técnica del número más probable (NOM-112-SSA1-1994),

este es un indicativo de la presencia de microorganismos patógenos que pueden llegar a

causar enfermedades gastrointestinales. Además existen reportes donde se especula

sobre la posible relación que existe entre estos y Vibrio cholerae, pero esto es un hecho

que cuando se manifiesta V. cholerae existe presencia de coliformes fecales (SSA,

1993).

Ya que aunque comúnmente se les puede encontrar en el medio marino y soporta

gran variedad de condiciones físicas pero puede producir infecciones que incluyen

bacteriemias particularmente importantes en huéspedes inmunocomprometidos otitis

externa y media, infecciones respiratorias e infecciones del tracto urinario(OPS, 1993).

24

Por lo cual es importante mantener un monitoreo constante de la Ensenada y

áreas adyacentes a la Bahía de la Paz. Para evaluar las fuentes de contaminación actuales

y potenciales, procedentes de las actividades humanas, los factores ambientales que

tienen incidencia en la dispersión y dilución del contaminante (Rheinheimer, 1994).

V. vulnificus también puede causar un infección en la piel cuando las heridas

abiertas son expuestas al agua marina tibia. Estas infecciones pueden llevar a la ruptura

de la piel y ulceración (OMSS, 2000). Sin embargo como consecuencia de la

contaminación y debido a que los moluscos bivalvos son organismos que filtran grandes

volúmenes de agua para alimentarse (Rodríguez-Benito et al., 2004). Reteniendo además

del plancton, detritus orgánicos, entre los cuales se encuentran microorganismos

patógenos como bacterias y virus, los cuales se acumulan en su tracto digestivo y al ser

consumidos crudos pueden ocasionar enfermedades potencialmente peligrosas, aunado a

la presencia de otros contaminantes como son metales pesados, plaguicidas,

hidrocarburos y ocasionalmente toxinas de florecimientos algales (Carney et al., 1975).

La presencia y extensión de contaminación fecal es un factor importante en la

determinación de la calidad de las aguas para recreación como son La Ensenada y Bahía

de La Paz. Las heces contienen una variedad de microorganismos y formas de

resistencia de los mismos, involucrando organismos patógenos, los cuales son un riesgo

para la salud pública al estar en contacto con el ser humano (Pérez et al., 1983). El

análisis de muestras de agua para determinar la presencia de microorganismos del grupo

coliforme que habitan normalmente en el intestino humano y de otros animales de

sangre caliente, da una indicación sensible de dicho tipo de contaminación (SSA, 1993).

25

CONCLUSIONES.

Podemos concluir que La Ensenada y Bahía de la Paz mantienen las condiciones

adecuadas para ser utilizadas como aguas de recreación. En el caso de la estación 7

correspondiente a la estación del Centro (Malecón) y en general se recomienda llevar un

seguimiento frecuente sobre todo en las playas ya que son visitadas por el turismo

nacional y por la misma población.

Los resultados obtenidos han demostrado la presencia de las especies V.

vulnificus y V. alginolyticus, considerados como patógenos, los cuales podrían

significativamente contribuir en la aparición de brotes de gastroenteritis y otras

afecciones, asociadas al consumo de moluscos bivalvos crudos o parcialmente cocidos o

al contacto directo.

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda tomar las muestras de agua en los

próximos monitoreos en puntos fijos que al haber sido muestreados con anterioridad

hayan revelado problemas de contaminación, el muestreo debe incrementarse cuando se

presenten epidemias, en tiempo de lluvias, etc. Igualmente el seguimiento debe ser más

frecuente para observar las variaciones que sufre ya sea por cambios climáticos o por

cualquier otra circunstancia. Concluyendo que se debe mantener la vigilancia de la

calidad del agua, a través del Monitoreo en los puntos fijos mencionados con

anterioridad dentro de la Ensenada y áreas adyacentes a la Bahía de la Paz,

considerando importante dar un seguimiento en las estaciones de Pichilingue,

Acuacultores, CFE, Marina Costa Baja, Hotel La Concha, Marina Palmira, Playa

Malecón (Centro), Mogote Vista Coral, Mogote, CIBNOR, Centenario, Chametla,

Hotel Crown Plaza y CICIMAR-IPN.

Los resultados obtenidos hacen evidente que se debe de realizar un monitoreo

constante, con el fin de que se tenga la información suficiente y actualizada sobre la

situación que existe en los niveles de contaminación. El presente escrito es uno de los

pocos trabajos que se han realizado en moluscos bivalvos para la búsqueda de V.

cholerae en La Ensenada y áreas adyacentes a la Bahía de La Paz.

26

ANEXO

GÉNERO Vibrio

Varias especies de Vibrio son patógenas así como para animales marinos. Existen

más de 20 especies de las cuales solo las 12 siguientes se han encontrado en muestras

clínicas humanas:

Tabla IV.- Especies del genero Vibrio

Aislado en muestras clínicas humanas

No aislado en muestras clínicas

Vibrio Cholerae O1 Vibrio cholerae no O1 Vibrio damsela Vibrio fluvialis Vibrio furnissii Vibrio cincinnatiensis Vibrio alginolyticus

Vibrio charchariae Vibrio hollisae Vibrio metschnikovii OX- Vibrio mimicus Vibrio parahemolyticus Vibrio vulnificus

V. aesturianus V. angullarum I y II V. Campbellii V. costicola V. diazotrophicus V. fischeri V. gazogenes V. harveyi V. loegi V. natriegens V.nereis V.ordali V orientalis V. pelagius V. splendidus

(Giono et al, 1991)

Las cepas puras de Vibrio cholerae cuando reaccionan con el antisuero somático

del grupo O1 son denominadas Vibrio cholerae O1; así como aquellas cepas de Vibrio

cholerae que pertenecen a otros serovares, de los cuales existen 72 serotipos y son

denominados Vibrio cholerae del grupo NO O1, ya que no reacciona con otros

antisueros del grupo O1. Vibrio cholerae O1 incluye dos clases de biotipos, el clásico y

la variante eltor. Los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales:

el Owaga y el Inaba y raramente en un tercero, el Hikojima (Giono et al., 1991).

27

MECANISMO DE PATOGENICIDAD Las cepas de Vibrio cholerae O1 producen una toxina colérica cuya acción sobre

la mucosa del intestino delgado es responsable de la diarrea característica de la

enfermedad.

MECANISMO DE TRANSMISION

El reservorio natural es el hombre, aunque también se sugiere la presencia de

reservorios ambientales. El cólera se mantiene siguiendo un ciclo de transmisión

hombre-medio ambiente-hombre. La transmisión se realiza normalmente por la

ingestión de agua o alimentos contaminados por heces o vomitas de enfermos, en menor

medida por la ingestión de alimento contaminado por agua sucia, heces, manos sucias y

moscas. Los Vibrio pueden persistir en el agua por largo tiempo, así la ingestión de

alimentos crudos o mal cocidos procedentes de aguas contaminadas ha ocasionado

brotes en algunos países.

Tabla V.- VIABILIDAD DEL V. CHOLERAE BIOTIPO ELTOR EN ALIMENTOS MARINOS Y AGUA

ARTICULOS TIEMPO DE SUPERVIVENCIA EN DIAS

Alimentos cocinados: Pescado, camarones Pescados y mariscos Camarones salados, mariscos, Ostiones, filete de pescado, pescado ahumado, pescado seco Agua Agua de mar Agua de pozo

*(30-32°C) (5-10°C)

3 – 5 2 – 5

2 – 5 4 – 14**

10 – 13 60 7 – 13 18

*Tiempo de supervivencia (días) A temperatura ambiente (30 – 32° C), en refrigeración (5 – 10 °C). ** Mas de tres semanas conservadas en refrigerador. Fuente: Manual de buenas prácticas y lucha contra el cólera OPS No. 40

28

TRANSMISION COLERA POR ALIMENTOS

Alimentos congelados: La congelación por debajo de 20°C reducirá, pero no

eliminara completamente, la presencia de organismos en los alimentos.

Los peces que viven en las profundidades del mar, en lugar de ser infectados dentro de

su propio hábitat pueden llegar a contaminarse durante el proceso de pesca y

manipulación posterior. El hecho de que los pescados estén congelados, no significa que

el V. cholerae esté muerto. V. cholerae puede sobrevivir por largo tiempo es estado de

congelación. Teóricamente estos alimentos poseen un riesgo de transmisión del cólera

cuando el producto es ingerido crudo o si se provoca contaminación cruzada con otros

alimentos.

Es factible que los crustáceos y moluscos contengan como huésped a V. cholerae

debido a que la congelación no los elimina.

Estos poseen un gran riesgo en la transmisión del cólera en caso de que estos productos

sean ingeridos crudos, provoquen la contaminación cruzada con otros alimentos o bien,

pueden contaminarse durante el proceso de empaque por una manipulación séptica no

supervisada.

Mariscos frescos: Los mariscos que provienen de aguas costeras profundas

pueden estar contaminados, por lo que deben estar cocinados correctamente. Los peces

de mar profundo no están contaminados en su propio hábitat, sino una vez pescados y

después de ciertas manipulaciones. La transmisión del cólera a través de alimentos

puede ser evitada cocinándolos perfectamente bien (temperatura adecuada: >70°C),

previniendo la contaminación de alimentos ya cocinados, evitando el contacto con otros

productos crudos o la manipulación por personal infectado. La refrigeración previene la

manipulación del organismo del cólera pero también puede prolongar la supervivencia del

mismo.

Moluscos bivalvos: Es más factible que los moluscos contengan como huésped a

Vibrio cholerae debido a que la congelación no los elimina. Estos poseen un gran riesgo

en la transmisión del cólera en caso de que estos productos sean ingeridos crudos,

provoquen contaminación cruzada con otros alimentos o bien pueden contaminarse

durante el proceso por manipulación.

29

Alimentos enlatados: Los alimentos contenidos en latas, están libres de poseer V.

cholerae, desde el momento en que las latas son procesadas de acuerdo al método

“Codex Standard”

Alimentos secos y otros alimentos: Los alimentos secos no contienen V. cholerae

debido a que sufrieron un proceso brusco de secado. El aceite de pescado no es capaz de

contener V. cholerae.

Fuente: Manual de buenas prácticas y lucha contra el cólera OPS No. 40

30

18-24 h, 37 °C 18-24 h, 37 °C 24 h, 37 °C PRUEBA DE OXIDASA PRUEBA DE OXIDASA PRUEBAS BIOQUÍMICAS AGLUTINACIÓN CON ANTISUERO POLIVALENTE O1 PARA V. parahaemolyticus (-) V. cholerae NO O1 (+) v.cholerae O1

AGLUTINACIÓN CON

ANTISUEROS ESPECIFICOS OGAWA E

INABA

Figura 4. Aislamiento y caracterización de Vibrio cholerae a partir de mariscos.

Giono et al., 1991

  SEMBRAR EN PLACA DE TCBS

18-24 h

TRANSFERIR COLONIAS AMARILLAS A MIO, LIA, TSI, CALDO PEPTONADO Y CALDO ARGININA

18-24 h, 37 °C

50 gr de muestra

ENRIQUECIMIENTO MÉTODO DIRECTO

SEMBRAR 10 mL EN AGUA PEPTONADA

8 h, 37 °C CULTIVO EN

AGUA PEPTONADA EN FRASCO DE 450

ml

COLONIAS VERDE

COLONIAS AMARILLA

CULTIVO ENTCBS

TRANSFERIR A MIO, LIA, TSI CALDO PEPTONADO Y ARGININA (MEDIOS CON NaCl al 3%)

31

IDENTIFICACION DEL GENERO Vibrio Las cepas de Vibrio se prefieren que sean aisladas en un medio de cultivo especial como

lo es el TCBS (agar de tiosulfato citrato bilis sacarosa) el cual no se debe utilizar si tiene

más de 24 horas de haberse preparado. En el agar TCBS las colonias típicas de V.

cholerae son amarillas planas un poco convexas aproximadamente de 2 mm de

diámetro. Hay que enfatizar que no todas las colonias amarillas son de Vibrio cholerae.

PRUEBAS BIOQUIMICAS Seleccionar colonias sospechosas de Vibrio cholerae y sembrar cada una en: Medio MIO picadura hasta el fondo Agar de hierro y triple azúcar (TSI) estría y picadura Agar de hierro y lisina (LIA) estría y doble picadura Caldo arginina depositar el inoculo y sellar con vaselina liquida o

aceite mineral estéril IDENTIFICACION DE Vibrio cholerae

Después de la incubación se procede a revisar las pruebas bioquímicas para revisar

si concuerda con la Vibrio cholerae. (Tabla VI.- Identificación de diferentes especies del

Genero Vibrio).

Las especies V. parahaemolyticus, V. alginolyticus son organotroficas y

requieren de NaCl al 8% para desarrollarse. De ellos, el más importante es V.

parahaemolyticus que se ha demostrado como causante de brotes de gastroenteritis en

Japón y en los Estados Unidos, asociados al consumo de ostiones, jaibas, camarones,

langosta y otros contaminados o mal cocinados. Vibrio alginolyticus es la bacteria más

ampliamente distribuida en el medio marino Las características del patógeno bacteriano

más común aislados en eventos de vibriosis. V. alginolyticus se ha aislado en infecciones

de oído en pacientes inmunosuprimidos, con quemaduras y en Australia en 20 de 36

heridas asociadas a contaminación de agua de mar (Sindermann, 1990).

32

V. vulnificus es muy parecido a V. parahaemolyticus, produce una citoxina y su

infección se asocia al consumo de ostiones crudos y se ha aislado en casos de septicemia

y de casos mortales en individuos con cirrosis, diabetes o algún otro padecimiento

compatible con inmunodeficiencia. En V. mimicus se ha descrito la producción de una

enterotoxina semejante a la colérica, es capaz de causar diarrea e infecciones oticas.

La especie V. fluvialis se le ha aislado en heces humanas y en casos de diarrea en

Bangladesh, Indonesia y la especie V. furnissii se ha aislado del agua y heces de

animales y en humanos en enfermos con gastroenteritis aguda. V. damsela puede

infectar heridas contaminadas con agua de mar (Sindermann, 1990).

Diarreas por Vibrio parahaemolyticus y por otras especies de Vibrio próximos a Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus es un bacilo Gram negativo, halotolerante, incluido en la

familia Vibronaceae, cuyas propiedades están próximas a Vibrio cholerae. Produce una

gastroenteritis febril, a veces acompañada de diarrea en las que las heces aparecen

teñidas de sangre. El papel enteropatógeno de este germen ha sido demostrado clara y

repetidamente en Japón, donde constituye una causa importante de infecciones

alimentarias. Los alimentos implicados son generalmente los de origen marino y

moluscos crudos o insuficientemente cocinados, los Vibrio se encuentran en estos

productos ya en el momento de captura. El periodo de incubación es de 6 – 20 horas y

los síntomas son: dolor abdominal, vómitos, náuseas y diarrea. Fiebre frecuente.

Por ser Vibrio Parahaemolyticus un habitante normal en el medio marino, no puede

evitarse que esté presente en los alimentos de este origen. Los alimentos marinos

contaminados por agua superficiales y consumidos crudos parecen constituir el origen

más importante de los procesos producidos por estos Vibrio (Sindermann, 1990).

33

Tabla VI.- Identificación de diferentes especies del Género Vibrio(Giono et al., 1991)

MICROORGANISMO COLONIA TSI LIA M I O CALDO PEPTONAD

O

ARGININA

ROJO DE

METILO

V.P

OXIDASA

CALDO NUTRITIVO CON NaCl (%)

GAS

0 1 3 6 8 10

12

V. cholerae AMARILLA A(K)/A K/K + + + + - +/- + + + + + V - - - - V. alginolyticus AMARILLA A/A K/K + +

/-

V + - + +/-

+ - + + + + +/-

- -

V. charchariae A(K)/A K/K - + - + - V + - + + + - - - - V. cincinnatiensis AMARILLA A(K)/A K/K

(A) + - - + - + + + - + + + +

/-

- - -

V. damsela** AMARILLA K/A K/K (A)

-/+

- - + + + + + - + + + - - - -

V. fluviales AMARILLA A/A K/A + -/+

- + + - + + - + + + +/-

- - -

V. furnissii2 AMARILLA A(K)/A K/A + -/+

- -/+ + - + + - + + + +/-

- + +

V. hollisae VERDE K/A K/A +

+ - + - - - + - + + + - - - -

V. metschnnikovii3 AMARILLA A/A K/A + -/+

- + +/- + + - - + + + V - - -

V. mimicus VERDE A(K)/A K/K + + + + - - + + + + + V - - - -

V.parahaemolyticus AZUL-VERDE

K/A K/K + + + + - - + + - + + + + - - - V. vulnificus AZUL-

VERDE A(K)/A K/K + + V + - - + + - + + +

/-

- - - -

34

Tabla VII.- Características de Vibrio y otras bacterias afines

Característica Vibrio Aeromonas

Pseudomonas

Plesiomonas

Crecimiento en TCBS

(+) (-) (-) (-)

Crecimiento en anaerobiosis

(+) (+) (-) (+)

Crecimiento en areobiosis

(+) (+) (+) (+)

Requerimiento de NaCl

(+) (-) (-) (-)

Oxidasa

(+) (+) (+) (+)

Fermentación D-glucosa

(+) (+) (+/-) (+)

(Cerezo et al., 1994)

35

Figura 5. Determinación del NMP (número más probable) de coliformes tomado de

CCAYAC-M-004

36

APÉNDICE

MEDIOS DE CULTIVO, REACTIVOS Y SOLUCIONES MEDIO TCBS (AGAR SACAROSA, SALES BILIARES-CITRATO-TIOSULFATO) Medio empleado para el aislamiento de Vibrio cholerae y otros Vibrio enteropatógenos Formula por litro Agar 14 g Azul de bromotimol 0.04 g Azul de timol 0.04 g Bilis de buey 5 g Citrato férrico 1 g Cloruro de sodio 10 g Citrato de sodio 10 g Desoxicolato de sodio 3 g Extracto de levadura 5 g Polipeptona 10 g Sacarosa 20 g Tiosulfato de sodio 10 g pH final 6.8_+0.2 Preparación: Suspender 88 gramos del polvo en un litro de agua destilada calentar

agitando constantemente hasta su ebullición y completa disolución. Dejar hervir un

minuto, enfriar a 45°C. Ajustar el pH indicado con NaOH 1 N y vaciar en cajas petri

estériles 30 mL por placa. El vaciado se realiza en condiciones asépticas. No se

esteriliza.

AGUA PEPTONADA ALCALINA: Peptona 10.0g Cloruro de sodio 10.0g Agua destilada 1000 mL Ajustar el pH a 9.0 con NaOH y envasar 10 mL en tubos de vidrio de 16 x 150 con tapón

de rosca. Esterilizar 15 lb por 15 minutos. Enfriar y tapar para evitar que el pH

descienda, guardar en refrigeración hasta el momento de usarlos.

37

PRODUCCION DE INDOL CALDO DE TRIPTÓFANO O DE PEPTONA: Peptona 2.0 g Cloruro de sodio 0.5 g Triptófano 1.0 g Agua destilada 100 mL Rehidratar los ingredientes. Una vez disueltos, vaciar 4 mL en tubos de vidrio 13 x 100

con tapón de rosca y esterilizar 15 libras de presión durante 15 minutos.

PARA DEMOSTRAR LA PRESENCIA DE INDOL REACTIVO DE EHRLICH P-dimetilaminobenzaldehido 10 g Alcohol amílico o isoamilico 150 mL HCL concentrado 50 mL Disolver el aldehído en el alcohol, agregar lentamente el ácido a la mezcla aldehído

alcohol.

CALDO LACTOSADO NOTA: Este medio se puede usar alternativamente para muestras de agua de mar, áreas de cultivo o para moluscos bivalvos. Ingredientes: Extracto de carne 3.0 g Peptona de gelatina 5.0 g Lactosa 5.0 g Agua destilada 1000 mL Preparación: Disolver los ingredientes en un litro de agua, calentar ligeramente si es necesario hasta que el medio este completamente disuelto o utilizar el medio completo deshidratado, siguiendo las instrucciones del fabricante. Ajustar el pH final de tal manera que después de la esterilización, este sea de 6.9 +/- 0.2. Distribuir en tubos de ensayo con tapa de rosca con campana Durham. Esterilizar en autoclave por 15 minutos a 121°C. Enfriar rápidamente para evitar una exposición excesiva al calor.

38

CALDO VERDE BRILLANTE LACTOSA BILIS Ingredientes: Peptona 10 g Lactosa 10 g Oxgall 20 g Verde brillante 0.0133 g Agua destilada 1 litro pH 7.2 +/- 0.1 Preparación: Disolver la peptona y la lactosa en 500 mL de agua destilada. Adicionar 20 g de Oxgall disueltos en 200 mL de agua destilada. El pH de la solución debe ser de 7.0 a 7.5. Mezclar y agregar agua hasta un volumen de 975 mL. Ajustar el pH a 7.4 Adicionar 13.3 mL de una solución acuosa de verde brillante al 0.1 % en agua destilada, agregar agua hasta completar un litro. Distribuir en tubos de fermentación, asegurando que el medio cubra las campanas de fermentación de Durham. Esterilizar a 121°C por 15 minutos. CALDO EC (E. coli) Ingredientes: Bacto triptosa 20.0 g Bacto lactosa 5.0 g Bacto sales biliares No.3 1.5 g Fosfato dipotasico 4.0 g Fosfato monopotasico 1.5 g Cloruro de sodio 5.0 g Agua destilada 1000 mL pH final: 6.9+/- 0.2 a 25°C Preparación: Disolver los ingredientes en un litro de agua destilada y calentar ligeramente para que se disuelva por completo. Ajustar el pH si es necesario. Distribuir en porciones de 10 mL en tubos de ensaye con campanas Durham y esterilizar en autoclave durante 15 minutos a 121°C.

39

AGAR MC CONKEY Ingredientes: Proteasa peptona o polipeptona 3.0 g Peptona o gelizante 17 g Lactosa 10 g Sales biliares No. 3 1.5 g Cloruro de sodio 5.0 g Rojo neutro 0.03 g Cristal violeta 0.001 g Agar 13.5 g Agua destilada 1000 mL pH final: 7.1 +/- 0.2 a 25°C Preparación: Disolver los ingredientes en un litro de agua destilada. Calentar hasta ebullición para disolver por completo. Ajustar el pH si es necesario. Esterilizar a 121°C durante 15 minutos. Enfriar a 50°C – 60°C. Vaciar en cajas Petri. REGULADOR DE FOSFATOS SOLUCION CONCENTRADA Ingredientes: KH2P04 34 g Agua destilada 500 mL Preparación: Solución concentrada.- Disolver el fosfato en 500 mL de agua y ajustar el pH a 7.2 con solución de hidróxido de sodio 1.0 N, llevar a un litro de agua y esterilizar durante 15 minutos a 121°C. Conservar en refrigeración. Solución de trabajo.- Tomar 1.25 mL de la solución concentrada y llevar a un litro con agua. Distribuir en porciones de 99, 90, y 9 mL según se requiera. Esterilizar a 121°C. Durante 15 minutos. Después de la esterilización, el pH y los volúmenes finales de la solución de trabajo deberán ser iguales a los iniciales.

40

LITERATURA CITADA Acuerdo por lo que se establecen los criterios ecológicos de la calidad del agua. CE-

CCA-001/89). Publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13 de

diciembre de 1989.

American Public Health Association (1980). Standard Methods for the examination of

water and wastewater, 15th Ed. American Public Health Association, Nueva

York, pp. 747-925.

American Public Health Association (1970). Recommended procedures for the

bacteriological examination of water and shellfish, 4th Ed. American Public

Health Association, Nueva York. 105 p

Andrews W., Diggs C., Presnell M., Miescier J., Wilson C., Goodwin C., Adams W.,

Furfari S. y Musselman J. (1975). Comparative validity of members of the total

coliform and fecal coliform groups for indicating the presence of Salmonella in

the eastern oyster, Crassostrea virginica. J. Milk Food Technol. 38, 453-456

Arizpe, Covarrubias, Oscar (1988). Estudio de la producción secundaria de callo hacha

(pinna rugosa) y ostión japonés (Crassostrea gigas) en Bahía de La Paz.

Babinchack, J. A., J.T. Graikoski, S. Dudley y M. F. Nitkowski. 1977. Distribution of

fecal coliforms in bottom sediments from the New York Bigth. Marine Pollution

Bulletin. 8(7):150-153.

Brown, L. D y C.R Dorn, 1977. Fish shellfish and human health. Journal of Food

protection 40: 712-717.Carney, J. F., C. E. Carty y R.R. Colwell. 1975. Seasonal

occurrence and distribution of microbial indicators and pathogens in the Rhode

River of Chesapeake Bay. Appl. Environ. Microbiol.30(5):771-780.

CCAYAC-M-004, Método de prueba para la estimación de la densidad microbiana por

la técnica del número más probable (NMP). Detección de coliformes totales,

coliformes fecales y Escherichia coli.

Centro para el control y prevención de enfermedades; centro nacional de enfermedades

Infecciosas (CDC/NCID), 1994. Métodos de laboratorio para el diagnóstico de

Vibrio cholerae. Organización panamericana de la salud. Washington, D.C pp.

90-91.

41

Cerezo, Gutiérrez, Hinojosa, 1991. Manual de procedimientos para aislamiento y

caracterización de Vibrio cholerae 01, México: Publicación técnica No. 10 del

INDRE, Secretaria de Salud.

Cohen J. y Shuval H. (1973). Coliforms, fecal coliforms, and fecal streptococci as

indicators of water pollution. Water, Air and Soil Pollut. 2, 85-95.

Costagliola M., Malaspina A., Guerrero R., Ma D., Odizzio M., Abelenda A., De Kereki

C. Estudio de la presencia de Vibrio cholerae en la Zona Común de Pesca

Argentina-Uruguaya. Periodo 1992-1996. Frente Marítimo, 2000; 18: 53-58.

Fapohunda, A.Q,O.,K.W. Mc Millin, D.L Marshall y W. M Waites, 1994. Growth of

selected cross-contaminating bacterial pathogens on beef and fish at 15-35 °C.

Journal of Food Protection 57: 337-340.

Chi-Ying, L., G. Panicker and A. Bej. 2003. Detection of pathogenic bacteria in shellfish

using multiplex PCR followed by CovaLink™ NH microwell plate sandwich

hybridization. J. Microbiol. Meth. 53: 199-209.

Delgadillo-Hinojosa F, Orozco-Borbón MV. Bacterias Patógenas en sedimento de la

Bahía de Todos Santos, Baja California. Ciencias Marinas 1987; 13: 31-38.

García Domínguez F.A., González Acosta B., Rodríguez A. S. 1989. “ Biología ,

Ecología y Contaminación de la almeja roñosa, Chione californiensis en la

Ensenada de La Paz, B.C.S. Informe técnico final. CGPI. Instituto Politécnico

Nacional.

Gerba, C.P. y J.S. McLeod. 1976. Effect of sediments on the survival of Escherichia coli

in marine waters. Appl. Environ Microbiol. 32(1):114-120

Giono S, Escobar A., Gómez J. 1994. Diagnóstico de laboratorio de infecciones

gastrointestinales. INDRE, Secretaria de salud.

González Acosta B., Rodríguez A. S., Cervantes Duarte,, Guerrero G. R. 1988. Estudio

de la Calidad del agua de la Ensenada de La Paz”. Informe técnico final. CGPI.

Instituto Politécnico Nacional.

González Acosta B., Guerrero C. R., Rodríguez A. S y Ramírez S. R. 1994. Control de

la calidad del agua en Sistemas de cultivo de peces marinos. Informe técnico

final. CGPI. Instituto Politécnico Nacional

42

Goyal, S.M., C.P. Gerba y J. L. Meinick. 1977. Ocurrence and distribution of bacterial

indicators and pathogens in canal communities along the Texas cost. Appl.

Environ Microbiol., 34(2):139-149.

Inda, J. 1998. Gestión y clasificación de residuos líquidos y metodología de monitoreo.

Editorial Universitaria de Valparaíso.

Jiménez-Llescas, A., M. Obeso Nieblas y D. Salas de León. 1997. Oceanografía física

de la Bahía de La Paz, B.C.S. UABCS. México. 31-41 p.

Koneman, E.W., S.D. Allen, W.M. Janda, P.C. Schreckenberger, W.C. Winn. 1999.

Diagnóstico Microbiológico. Editorial Panamericana. México D.F.

Mac Faddin, J. 1984. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de

importancia clínica. Editorial Panamericana. México D.F.

Norma Mexicana NMX-AA-42-1987 calidad del agua determinación del numero más

probable (NMP) de coliformes totales, coliformes fecales (termotolerantes) y

Escherichia coli presuntiva.

Norma Oficial Mexicana. NOM-AA-42-1987. Calidad del agua- Determinación del

Numero más Probable (NMP) de coliformes totales, coliformes fecales

(termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva. Secretaria de Comercio y

Fomento Industrial.

Norma Oficial Mexicana.NOM-110-SSA1-1994. Preparación y dilución de muestras de

alimentos para su análisis microbiológico. Diario Oficial de la Federación.

Gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México D.F.

Norma Oficial Mexicana.NOM-112-SSA1-1994. Determinación de bacterias coliformes

técnica del número más probable. Diario Oficial de la Federación. Gobierno

constitucional de Los Estados Unidos Mexicanos. México D.F.

Norma Oficial Mexicana.NOM-031-SSA1-1993. Productos de la pesca, moluscos

bivalvos frescos refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias. Diario

Oficial de la Federación. Diario Oficial de la Federación. Gobierno

constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México D.F.

Norma Oficial Mexicana.NOM-032-SSA1-1993. Bienes y Servicios. Productos de la

pesca. Moluscos bivalvos en conserva. Especificaciones sanitarias. DOF. 6-mar-

1995.

43

OMS, 2002: Vibrio cholerae. En: Guías para la calidad del agua potable, 2.ª ed.

Apéndice: Microbiological agents in drinking water. Ginebra (Suiza),

Organización Mundial de la Salud, págs. 119–142

Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua uso y consumo

humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de

abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos

sanitarios del muestreo.

Organización panamericana de la salud. 1988. Guías para la calidad de agua potable.

“control de la calidad del agua potable en sistemas para abastecimiento de

pequeñas comunidades”. Vol. 3. Consultado en línea:

http://books.google.com.mx/books?id=X9QgncMbnsYC&pg=PA13&dq=muestr

eo+de+agua+potable#v=onepage&q=muestreo%20de%20agua%20potable&f=fa

lse Fecha de consulta: 12/09/09

Orozco-Borbón, M.V. y F. Delgadillo-Hinojosa. 1989. Contaminación fecal en

sedimentos superficiales de la Bahía de Todos Santos, Baja California. Ciencias

Marinas, 15(1):47-62.

Osuna-Valdez, I. 1986. Evolución holocenica de la laguna de La Paz, Baja California

Sur, México. Tesis de licenciatura. UABCS. 57 p.

Papapetropoulou, M y G. Rodopoulou. 1994. Ocurrence of enteric and non-enteric

indicators in coastal waters of southern Greece. Bulletin of Marine Science.

54(1):63-70.

Patiño Gerardo. 2007. Llevan a cuerámaro tecnología de purificación (artículo).

Consultado en línea: Fecha de consulta: 12/09/09 Pérez Duarte Filiberto.1994.

"procedimientos para el muestreo de agua para uso y consumo humano en

sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados” (norma oficial

mexicana. NOM 014-SSA1-1993).

Pérez Trallero E, Urbieta Egaña M, Gasser Laguna I, Fernández Pérez F. Vibrio

alginolyticus. Estudio comparativo entre cepas de procedencia humana y aislada

del medio ambiente. Clin 1983; 1:102-106.

Pérez Trallero E, Urbieta Ergaña M. Aislamiento de Vibrio vulnificus (Beneckea

vulnifica) en la costa de Guipúzcoa. Laboratorio 1982; 74:347-355.

44

Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-210-SSA1-2002, Productos y

servicios. Métodos de prueba microbiológicos. Determinación de

microorganismos indicadores. Determinación de microorganismos patógenos y

toxinas microbianas.

Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-SSA1-250-2007, Agua uso y

consumo humano. Límites máximos permisibles de la calidad del agua, control y

vigilancia de los sistemas de abastecimiento.

Quiñones- Ramírez, Vázquez- Salinas. Presencia de los géneros Vibrio y Salmonella,

detección de coliformes fecales en almejas del Golfo de México. Hidrobiología

10 (2): 131- 138.

Rheinheimer, G. 1994. Aquatic Microbiology. 4 Ed. J. Wiley & Sons. New York, 279-

281

Secretaria de salud. (SSA) Subsecretaria regional y fomento sanitario. Laboratorio

nacional de salud pública. Manual de técnicas y procedimientos para la

investigación de Vibrio cholerae en agua y alimentos. México D.F. 1993

Rodríguez-Benito, C. & C. Haag. 2004. Application of ENVISAT data in the south of

Chile. Monitoring algal blooms and other coastal ocean features usin MERIS and

AATSR imagery. Gayana 68 (2): 508-513.

Sayler, G.S., J.D. Nelson Jr., A. Justice y R.R. Colwell. 1975. Distribution and

significance of fecal indicator organisms in the upper Chesapeake Bay. Appl.

Microbiol. 30(4): 625-630.

Shuval, H.I. 1978. Studies on bacterial and viral contamination of the marine

environment. Rev. Int. Oceanogr. Med. L:43-50.

Smith R., Twedt R. y Krusel L. (1973). Relationships of indicator and pathogenic

bacteria. In stream waters. J. Wat. Pollut. Control Fed. 45, 1736-1745.

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 1980 American Public

Health Association. APHA-WWA-WPCF. 15o.Ed.Washington, D.C.

Vázquez Salinas, C., C. Castro Martinez.E. I. quiñonez- Ramirez, G. Salazar- Gomez y

G. Lugo, 1994. Investigacion de Vibrio cholerae en moluscos bivalvos.

Oceanologia. 1:127-132.

45

Wong Chang I, Barrera-Escorcia G. Implicaciones ecológicas de la contaminación

microbiológica en la zona costero-marina. En: Botello AV, Rojas-Galaviz JL,

Benítez JA, Zárate-Lomelí D, editores. Golfo de México, Contaminación e

Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Universidad Autónoma de

Campeche. EPOMEX Serie Científica; 1996. 369-376.