demvc

80
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIÓN VUELVAN CARAS EL DESARROLLO ENDÓGENO Y LA MISIÓN “VUELVAN CARAS” Por Carlos Lanz Rodríguez 1

Upload: jhonatath

Post on 26-Jun-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEMVC

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN VUELVAN CARAS

EL DESARROLLO

ENDÓGENOY

LA MISIÓN “VUELVAN

CARAS”

Por Carlos Lanz Rodríguez

Caracas, 26 de abril 2004

1

Page 2: DEMVC

INDICE

I.-Presentación

II.-La pertinencia de la crítica epistemológica en la gestión pública.

III.-La herencia y las deformaciones estructurales que tiene que enfrentar la Misión Vuelvan Caras y el desarrollo endógeno.

IV.-La inserción de la economía nacional en esta División Internacional del Trabajo y el “desarrollo del subdesarrollo”.

V.- La importancia de valorar adecuadamente estas limitaciones estructurales en el desarrollo endógeno.

VI.-La superación de las deformaciones sectoriales desde las perspectivas de la Misión Vuelvan Caras.

VII.-La articulación del Plan de Desarrollo Económico y Social y el Desarrollo Endógeno.

VIII.-La economía social articulada al desarrollo endógeno.

IX.-El Desarrollo Endógeno y su nexo con lo sustentable.

X.-Los rasgos constitutivos de los Núcleos Endógenos de Desarrollo.

XI.- Conectores e inclusores para construir las cadenas productivas en los Núcleos Endógenos de Desarrollo.

XII.- El Consejo Comunal de Planificación y la metodología de construcción de los Núcleos Endógenos de Desarrollo.

XIII.-Las demandas de desburocratización del Estado y su papel en la Misión Vuelvan Caras.

XIV.-La sinergia interinstitucional, como palanca de desarrollo de la Misión Vuelvan Caras.

XV.-La formación permanente de facilitadores y patriotas en la Misión Vuelvan Caras.

2

Page 3: DEMVC

RESUMEN

El presente trabajo es una aproximación a los fundamentos conceptuales de la Misión Vuelvan Caras, particularmente en lo que refiere a la concepción del Desarrollo Endógeno.

Este ensayo comienza con una reflexión sobre la epistemología que predomina en planes y proyectos y sus derivaciones en el reduccionismo, simplificación y ocultamiento de la realidad, particularmente, la ausencia de sujetos sociales y el desconocimiento de sus intereses en juego.

Evaluando las deformaciones estructurales que hemos heredado, se contextualizan tales déficits dentro de la crisis orgánica que confronta el régimen de producción capitalista, y se examinan algunos pormenores que motorizan la nueva División Internacional del Trabajo.

Considerando estas determinaciones del modelo de acumulación mundial, se examinan sus repercusiones nacionales y las premisas para superar su impacto desde la perspectiva del desarrollo integral e independiente, fundamentado en el desarrollo endógeno y sustentable.

A la tesis original del desarrollo desde “adentro y por dentro”, se le agregan nuevos tópicos referidos a los planteamientos de la economía social, la sostenibilidad de los cambios propuestos y el empleo de la capacidad instalada del Estado, a través de la sinergia interinstitucional.

También se examinan las características de los Núcleos Endógenos de Desarrollo, la construcción de cadenas productivas y la metodología de su construcción en la perspectiva de la democracia participativa.

De igual manera, se aborda el impacto que tienen las prácticas burocráticas que se han heredado de la vieja república, las cuales operan como obstáculos que bloquean la viabilidad de la Misión.

Finalmente, se reseña la propuesta formativa para facilitadores y patriotas participantes en la Misión, apuntando hacia la educación integral. En tal sentido, no sólo se definen contenidos programáticos referidos al qué y al para qué, sino también a las estrategias metodológicas, al cómo de su implementación como desarrollo curricular.

3

Page 4: DEMVC

I.- Presentación

La Misión Vuelvan Caras realizó el día 25 de Marzo de 2004 el I Encuentro Nacional de Coordinadores y Facilitadores de los Núcleos Endógenos de Desarrollo. En este evento el ciudadano Presidente de la República, Cdte. Hugo Chávez hizo una larga exposición sobre la misión y la concepción del desarrollo que postula la revolución bolivariana, reivindicando la importancia de la formación ideológica. En este contexto, nos demandó realizar un esfuerzo urgente de elaboración de materiales que socializaran y problematizaran la temática del desarrollo endógeno y sus múltiples implicaciones.

En función de tal tarea, elaboramos un papel de trabajo que lleva el título EL DESARROLLO ENDÓGENO Y LA MISIÓN VUELVAN CARAS, donde tratamos de categorizar lo endógeno vinculándolo a la economía social y al desarrollo sustentable. De la misma manera, en su viabilización, establecemos un nexo con la sinergia interinstitucional que hay que construir, con la obligante desburocratización del Estado y la formación permanente en la escuela de cuadro también con una gestación embrionaria.

Este ensayo fue publicado en una pequeña cantidad y entregado en las mesas del I Taller Integral de Alto Nivel realizado el 2 de Abril de 2004, donde participaron los Ministros y Viceministros del Gabinete, los directores de los diversos despachos y de los organismos adscritos, de la misma forma participaron gobernadores, alcaldes, alto mando militar e invitados especiales. En esta nueva oportunidad, el Presidente de la República Cdte. Hugo Chávez, acentuó los elementos críticos y autocríticos, demandando de nuevo la profundización de la lucha ideológica, caracterizando los principales rasgos de Misión Vuelvan Caras, como CATALIZADOR en el proceso de transición.

De dicha exposición y de la discusión realizada en las 26 mesas de trabajo, surgen importantes aportes que enriquecen el proceso de elaboración programática de la revolución bolivariana, considerando que a partir de este I Taller de Alto Nivel con el gobierno central se detona un PROCESO DE RECTIFICACIÓN Y DE CAMBIO DE MENTALIDAD en la gerencia pública y en los cuadros revolucionarios.

En tal sentido, hemos considerado pertinente seguir profundizando en este debate, incorporando nuevas áreas temáticas al anterior borrador.

Carlos Lanz Rodríguez

Caracas 26 de Abril de 2004

4

Page 5: DEMVC

II.- La pertinencia de la crítica epistemológica en la gestión pública

Cuando evaluamos el carácter poco colaborativo de algunos entes públicos, la poca pertinencia social de sus planes o propuestas, tales déficits no sólo se pueden remitir al responsable o persona que dirige la institución, sino que se hace indispensable encuadrarlo en una perspectiva más global, donde se inscriben algunos aspectos de carácter teórico y epistemológico que tensionan nuestro proceso:

1. Se siente con fuerza en planes, programas y proyectos gubernamentales, las concepciones estructuralistas donde no hay sujetos sociales (una reproducción casi textual del PROCESO SIN SUJETO althusseriano), donde no hay historia ni raíces, tampoco hay contextualización de la acción, así como tampoco se resuelven problemas. Ello permite comprender como se han podido elaborar planes agrícolas sin campesinos y sin afectar las relaciones de dominación en el campo o políticas industriales que no de cuenta del nivel de concentración y centralización de la propiedad en las ramas de actividad, que no integran a los trabajadores y artesanos.

5

Page 6: DEMVC

2. La visión y la acción atomizada de cada ministerio o ente público, no es sólo un problema administrativo o de gerencia, sino que está en correspondencia con una epistemología empírico-analítica que fragmenta la realidad, un tipo de razón técnica centrada en la disciplina y en la especialización, donde cada cual tiene su pedacito, su parcela cognitiva. Es esta una de las razones del proceso de desarticulación de la gestión pública.

3. Las relaciones aparenciales velan o oscurecen los conflictos de intereses, surgiendo en los planes y programas, un lenguaje cargado de eufemismos. Esto es muy notable en el terreno económico donde las clases, fracciones o capas sociales se encubren con el término “AGENTES ECONÓMICOS “. Por esto es posible dos contrabandos:

a. El ser real es tratado como ser ideal, dicho de otra manera, cualquier grupo oligárquico o sector monopolista, es definido como AGENTE ECONÓMICO, con la misma identidad que los pequeños empresarios o los trabajadores.

b. Los intereses particulares, pueden pasar como intereses generales.

4. La Incapacidad de dar respuestas oportunas, la cual queda encubierta por los formalismos, por el “cumplimiento“, es decir, por el trampeo de CUMPLO Y MIENTO: papeleo, recaudos, etc.

Aplíquese estas críticas epistemológicas a cualquier programa, plan o proyecto, y encontrará que los parecidos no son meras coincidencias.Por todo lo anterior, se requiere dar una batalla en el terreno de la epistemología, recuperando al sujeto social frente al simplismo positivista y tecnocrático:

Es básico identificar los intereses en juego y llamarlo por su nombre, recuperar el valor de la palabra, tal como lo ha hecho el Cdte. Hugo Chávez.

Trascender las apariencias e ir a la raíz de los problemas. Combatir la fragmentación y la atomización del conocimiento con enfoques

inter o transdiciplinarios. Desburocratizar el pensamiento y la acción, con menos formalismos y

papeleo.

6

Page 7: DEMVC

III.- La herencia y las deformaciones estructurales que tiene que

enfrentar la Misión Vuelvan Caras y el desarrollo endógeno.

La revolución bolivariana ha heredado una pesada carga de exclusión e injusticia social, y a pesar del esfuerzo materializado en planes y programas impulsados por el gobierno nacional en estos últimos años, sus secuelas persisten, concretadas en los actuales niveles de pobrezas.

Frente a tal realidad, surge la Misión Vuelvan Caras, cuyo propósito esencial es cambiar el modelo económico–social, político–cultural, que ha producido tal cuadro de exclusión y de miseria, en este caso, colocando como eje articulador la EDUCACION Y EL TRABAJO.

En esa dirección, es indispensable reseñar brevemente los principales indicadores de la herencia que nos legó el punto fijismo de la cuarta república:

a. Régimen de producción centrado en el lucro y el afán por acumular riqueza. Existencia de una “lumpenburguesía” que ha amasado una fortuna usufructuando el erario público, parasitando la renta petrolera. De allí la centralización y la concentración de la riqueza en pocas manos, monopolios y grupos económicos enquistados en casi toda la economía nacional.

b. Deformación estructural, que se constata en la desproporción de los sectores económicos: sector primario signado por la monoproducción, con poco valor agregado, agricultura en ruina, sector de servicio y comercio hipertrofiado, es decir, un desarrollo que no guarda proporción con la base agrícola–industrial.

c. Burocratismo e ineficiencia de la administración pública, bajo el sello del clientelismo y la corrupción.

d. Deterioro creciente de las condiciones de vida y de trabajo de la población: desempleo, insalubridad, analfabetismo, etc.

e. Dictadura de la partidocracia y caricatura de democracia, centrada en la manipulación del sufragio y su producto en la democracia representativa.

f. Fractura de la identidad nacional y desvalorización de los valores patrios, con sus secuelas en las relaciones de dependencia y tutelaje colonial del imperio.

Ahora bien, aquí es importante preguntarnos cuál es la raíz genético–estructural de los anteriores déficits, ya que en su conjunto no poseen una factura nacional, sino que están insertados en un contexto más global, vinculado al modelo de acumulación mundial, lo cual hace obligante examinar de una manera sumaria los principales rasgos de la crisis orgánica que vive el capitalismo, tomando para tal efecto, algunos fragmento de un ensayo que elaboramos para el Congreso Bolivariano de los Pueblos titulado CRISIS ORGANICA DEL CAPITAL Y LA HEGEMONIA DE LOS EEUU ( 24 de Noviembre 2003)

7

Page 8: DEMVC

Al plantearnos el análisis del entramado de contradicciones que confronta el régimen de producción capitalista, se hace necesario partir de una caracterización de la internacionalización y de las exigencias de la valorización–acumulación (la ganancia y el lucro como móvil de la producción), particularmente sus implicaciones en la División Internacional del Trabajo.

La sumisión real del trabajo al capital, adquiere en la actual coyuntura histórica nuevas características, en cuanto a la aplicación en gran escala de las INNOVACIONES TECNOLÓGICAS, lográndose altos niveles de automatización de los procesos productivos, donde cada vez más se reduce la franja de la fuerza de trabajo empleada.

Este proceso se expresa como una contradicción estructural, ya que cuando el progreso técnico no logra incrementar simultáneamente la tasa de plusvalía, se genera una elevación en la composición orgánica del capital y una caída de la rentabilidad. Tal situación se va a reflejar entonces en el comportamiento de la tasa de ganancia y su tendencia decreciente. Esta contradicción, que posee rasgos orgánicos, hace que en los principales países imperialistas (EEUU, Japón, Alemania, Francia, etc) la valorización-acumulación del capital presente la siguiente dinámica contradictoria:

La utilización de las innovaciones tecnológicas lleva aparejada la sustitución de trabajo muerto, que reduce tendencialmente la base de creación de nuevo valor (en la teoría del valor–trabajo marxista sólo la fuerza de trabajo del obrero crea valor, ya que la máquina lo que hace es transmitir su valor pero no genera uno nuevo) y esto conduce a restringir la valorización y a mermar la rentabilidad del capital.

En los procesos de trabajo se genera un incremento en la simplificación de las tareas, se reducen las interrupciones, se eliminan algunas porosidades de la jornada de trabajo, se acelera la cadencia y el ritmo de producción. De esta manera se incrementa la explotación del trabajo, se produce masivamente mercancías, se acelera la rotación del capital fijo, es decir, el trabajo cristalizado en las máquinas se transmite rápidamente.

Esta tendencia expansiva y de elevación de la productividad choca con obstáculos y barreras, entre las que están: la duración de la jornada de trabajo y la resistencia obrera, la sustitución del trabajo vivo que tiene un límite donde puede hacer descender la tasa de ganancia, el subconsumo que no permite utilizar la economía de escala.

Por otro lado, la aguda competencia entre diversas fracciones monopolistas, acelera el desarrollo y la aplicación tecnológica, provocando el fenómeno de la DEPRECIACIÓN MORAL Y FÍSICA DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS.

8

Page 9: DEMVC

Estos últimos puntos de estrangulamiento de la valorización–acumulación en las principales economías hegemónicas, han obligado a impulsar unas líneas de políticas externas donde se contempla:

EXPORTACION DE CAPITAL – DINERO SOBREACUMULADOAnte la caída de la rentabilidad de la inversión, el capital ocioso es ofrecido en créditos fáciles.

EXPORTACION DEL CAPITAL MERCANCIAAnte los problemas de sobreproducción, se convierte a los países dependientes, del llamado “sur”, en centros de realización de las manufacturas que han quedado frías.

EXPORTACIÓN DEL CAPITAL PRODUCTIVO DESVALORIZADO.

En la literatura de izquierda abundan los análisis en torno a las dos primeras formas de intervención imperialista, pero poca atención se le ha prestado a la desvalorización del capital constante como UNA CONTRATENDENCIA A LA CAÍDA DE LA TASA DE GANANCIA.

Marx habla de la desvalorización del capital, tanto en sentido físico como moral. El uso del capital conduce en el transcurso del tiempo a su desvalorización, pero la desvalorización moral ocurre en época de crisis, cuando la competencia impone la renovación prematura de las instalaciones industriales.

En la competencia, el capital renueva los equipos buscando obtener mayor productividad, obtener una cuota más alta de plusvalía y lograr una tasa también mayor de ganancia, pero al introducir nuevas maquinarias, las más viejas se desvalorizan “moralmente” antes que hayan transferido su valor. Cuando las nuevas maquinarias transfieren más rápidamente su valor --por la velocidad de rotación- esto se convierte para su dueño en una ventaja competitiva, particularmente en las coyunturas donde la resistencia obrera se opone a la intensificación de la explotación y hay problemas de subconsumo. Con una cuota de plusvalía estable, poseer máquinas que transfieran su valor en menor tiempo da ventajas sobre quien posee maquinarias que tardan más en transferir su valor. De esta forma surge la irracionalidad de abandonar maquinarias sin haber rendido su vida útil.

De allí que el desarrollo de esta contratendencia a la caída de la tasa de ganancia haya hecho surgir lo que se ha denominado OBSOLESCENCIA PROGRAMADA, mediante la cual se planifica la aceleración de la velocidad de rotación del capital fijo.

En este caso no se trata de postular una visión mecanicista o economicista sobre el comportamiento de la tasa de ganancia y su incidencia en la crisis capitalista. Sostenemos que en la medida en que las luchas obreras mantienen a rayas la cuota de plusvalía -impidiendo la extensión de la jornada de trabajo o la

9

Page 10: DEMVC

desvalorización del trabajo- aparece la tendencia que coloca el énfasis en los mecanismos de REALIZACIÓN DE LA PLUSVALÍA (aceleración de la velocidad de rotación del capital fijo, mejorando el transporte y las comunicaciones, la administración del stock y el almacenamiento, de la misma manera multiplicando los esfuerzos de mercadeo y venta).

Tal proceso entraña modificaciones en el proceso productivo que podríamos resumir en el siguiente orden:

TERCIARIZACION DE LA MANUFACTURA.Incremento del papel de los servicios y el comercio. Multiplicación del uso de insumos terciarios, tales como: investigación y desarrollo, diseño, estudios de mercados, extensión del crédito, tarjetas, giros bancarios, planeación y control de la producción, utilización de la micro-electrónica, donde la información, la recolección y procesamiento de datos para la toma de decisiones se mercantiliza. Surge la telemática como una industria (red de comunicaciones, bancos de datos, sistemas de contabilidad, servicios bancarios).

OBSOLESCENCIA PROGRAMADAEl planeamiento del ciclo de vida de los bienes adquiere una mayor dimensión. En vez de propugnarse la economía de escala con productos homogéneos y masivos, como en el caso del MODELO FORDISTA, en estos momentos se promueve la producción de variados productos, llamado también economía de gamas, las cuales son series muy cortas, que obliga a cambios e innovaciones constantes.

De esta manera se potencia la SOBREDIVERSIFICACION DE BIENES Y SERVICIOS, debiendo encarar el problema de la subutilización de la capacidad instalada, inmovilizando más el capital fijo. Como diría Schumpeter, se trata de UN PROCESO DE DESTRUCCION CREATIVA, donde la ganancia regula la innovación tecnológica, con todo lo irracional que significa tal proceso.

Por ello, es clave tener en cuenta la exportación del capital productivo desvalorizado de parte de los países imperialistas, como uno de los motores de que determinan la nueva División Internacional del Trabajo y la inserción particular de nuestros países en este nuevo orden mundial.

Las anteriores características de la valorización–acumulación conducen a modificar las normas de rendimiento en los puestos de trabajo, apareciendo nuevas formas de NEO-FORDISMO:

Nuevas exigencias en la cualificación laboral y en la contratación colectiva.

Nueva estructura del empleo, del salario y los patrones tecnológicos Nuevos patrones de consumo Nuevo tipo de gerencia, con el apoyo de la ingeniería humana: calidad

total, motivación al logro, etc.

10

Page 11: DEMVC

El capital monopolista cristalizado en los bloques hegemónicos: EEUU, JAPON, Comunidad Europea, en este marco de la división internacional del trabajo, mantendrán la hegemonía, dominando el campo de las tecnologías de punta (microelectrónica, biotecnología, nuevos materiales y delegando un tipo de industrialización especializadas en los países del tercer mundo, utilizando las llamadas ventajas comparativas: salarios bajos, materia prima barata, infraestructura, seguridad jurídica).

Este tipo de industrialización tutelada, no es otra cosa que la multiplicación de las maquiladoras, la flexibilización o desregulación del trabajo, privatización, proceso este donde las transnacionales manufacturan partes y componentes en aquellos países con salarios bajos, escasa sindicalización, materia prima e insumos con bajos precios.

Este tipo de industrialización, comporta una serie de variantes en la organización de la producción, la estructura tecnológica, el empleo y la distribución salarial (siendo un aspecto resaltante el llamado trabajo domiciliario o trabajador por cuenta propia). De esta manera el capital monopolista internacional a través de un sin número de intermediarios controlan a miles de personas, en una red de salarización indirecta, flexibilizando el mercado de trabajo, reduciendo los costos en la contratación. Es por ello que se puede decir, que el sector informal de la economía es FUNCIONAL a este modelo de acumulación. La estrategia de sobrevivencia, la transferencia de responsabilidades en la prestación de servicios, el traspaso de ganancias y utilidades, coloca al sector informal como una colonia del sector formal.

Particular importancia adquiere la unidad doméstica (la familia, el hogar como espacio de producción de bienes salariales, alimentos, vestidos, servicios de educación, salud, etc.) jugando cada día un mayor rol en el abaratamiento del costo de REPRODUCCION DE LA FUERZA DE TRABAJO y por ende en una modalidad de DESVALORIZACIÓN DEL SALARIO y de elevación de la cuota de ganancia. En términos de la valorización–acumulación, éste es el verdadero significado de la informalización, terciarización de nuestras economías.

Partiendo de las anteriores consideraciones donde hemos establecido algunos nexos orgánicos entre la valorización del capital y el proceso de internacionalización, vamos a examinar de manera breve las repercusiones que tienen los anteriores aspectos en la modalidad de industrialización adoptada en América Latina, conocida como la sustitución de importaciones:

Los monopolios financieros han facilitado líneas de créditos, con el objeto de que los países dependientes financien la adquisición de bienes intermedios y el capital que requiere la industria sustitutiva.

El capital transnacional ha invertido directamente en las industrias que sustituyen importaciones, induciendo patrones tecnológicos y de consumo que

11

Page 12: DEMVC

se adecuen a la oferta de los países imperialistas, de tal forma que tal industrialización no ha pasado de los ensamblajes de partes, particularmente la industria automotriz, electrónica, electrodoméstico. Estos dos primeros puntos han tornado crónico el déficit en la balanza de pago, y han acelerado el proceso de endeudamiento que hoy conocemos.

Aplicar procesos de trabajo intensivo, de tipo fordista o neofordista, con métodos de producción masivos, requiere de un mercado amplio y en continua expansión, ya que de lo contrario surge el problema de la capacidad ociosa y el no aprovechamiento de la economía de escala. Las fronteras del mercado interno y de las tendencias regresivas en la distribución del ingreso han generado verdaderos obstáculos para el aprovechamiento de estos métodos productivos.

El capital productivo “desvalorizado” con el cual se impulsa la sustitución de importaciones, consiste en capital fijo cuya rentabilidad tiene bastante que ver con la aceleración de su ciclo de rotación, haciendo que maquinarias y equipos trabajen con toda su capacidad instalada. Por ello, el anterior obstáculo referido a la restricción del mercado, conduce por esta vía a encarecer los costos de producción.

Dependencia tecnológica, que impide la asimilación de dichas técnicas productivas, hecho este que está en correspondencia con los intereses de las transnacionales, que por un lado salen de las tecnologías obsoletas y contaminantes, y por el otro lado mantienen el monopolio de la tecnología de punta.

Debe resultar obvio que tal proceso de industrialización no se da igual en todas partes, y en la “relocalización” de algunas ramas industriales, el capital internacional toma muy en cuenta las “ventajas comparativas” que ofrece cada Estado Nacional:

Poder de refinanciamiento de las importaciones del capital productivo desvalorizado, de los insumos y materias primas para el proceso sustitutivo, bajo el esquema de que en el futuro las exportaciones permitirán pagar las deudas contraídas.

Garantías de ampliación del mercado interno, que permitan la aceleración de la velocidad de rotación del capital fijo, que permita la producción intensiva.

Mano de obra barata, flexibilización laboral y desregulación de la seguridad social.

Abastecimiento seguro de materia prima y de energía.

El flujo de inversiones y la transferencia de capital productivo han estado condicionados por la existencia de las anteriores exigencias.

12

Page 13: DEMVC

En tal sentido, es básico partir de tales demandas a la hora de intentar atraer “nuevas inversiones”, siendo ilusa cualquier política que no contemple dicha agenda. Queda sobreentendido el porqué un proyecto nacional que apunte al desarrollo independiente y se base en las fuerzas propias, no va a contar con el visto bueno del capital internacional.

13

Page 14: DEMVC

IV.- La inserción de la economía nacional en esta División

Internacional del Trabajo y el “desarrollo del subdesarrollo”.

En el caso particular de Venezuela, el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, ha tenido como palanca la renta petrolera y los mecanismos de la deuda, aparte de estos dos rasgos que matizan las particularidades de nuestro proceso, encontramos los mismos rasgos del proceso general en América Latina:

Ha estado orientada hacia la manufacturación de bienes de consumo que siguen patrones importados, con un alto coeficiente de insumos y bienes de capital importado, situación ésta que estrangula cualquier efecto “multiplicador” en la economía interna.

La participación del capital transnacional ha sido alta, ubicándose en sectores tales como molinería, alimentos concentrados, bebidas, textiles, química, papel, vidrio, aluminio, productos alimenticios. En el caso venezolano, esta participación a estado focalizada territorialmente en la parte norte-costera, con los rasgos de economía de puerto o enclaves, generando los desequilibrios en el poblamiento y en la distribución de los recursos. En otros momentos se ha conceptuado este proceso como DESARROLLO DEL SUBDESARROLLO.

Las industrias instaladas usan una alta intensidad de capital, con tecnologías ahorradas de mano de obra.

Baja rentabilidad por los problemas de productividad, subutilización de la capacidad instalada, sobrediversificación de bienes. Este último punto merece un comentario adicional, ya que es un nudo contradictorio donde se evidencia el agotamiento del proceso sustitutivo.Como ya dijimos, el capital productivo desvalorizado que se ha importado en el proceso de industrialización tiene como base los procesos de trabajo tipo “fordista”, con una cadencia productiva y métodos de producción masiva, lo que exige para su realización o venta, la existencia de un consumo masivo, es decir, un mercado en expansión, ya que de lo contrario aparece el fenómeno de la capacidad ociosa, sin sacarle provecho a la economía de escala y encareciendo los costos de producción, igualmente al no existir una franja de mercado suficiente aparece otro fenómeno que es la “sobrediversificación”: un mismo producto con igual cualidad como valor de uso, se produce en pequeñas series, en varios diseños y empaques. Al no existir una producción estándar no se pueden abaratar costos por la vía de la producción masiva, sino que al contrario existen ingentes pérdidas y derroche de materia prima, obligando a multiplicar el costo en publicidad y diseño, e igualmente hace obligante que los equipos y maquinarias sean sometidos a paradas bruscas, ya que son series de productos relativamente pequeñas y diversas. La sobrediversificación también se conoce como “economía de gamas”, requiriendo una alta

14

Page 15: DEMVC

“flexibilización en el uso de la fuerza de trabajo”: empleo polivalente, cambios en los turnos, etc.

En resumen, podemos entonces concluir que al proceso de valorización nacional, si le quitamos la muleta del subsidio, de la renta petrolera y de los mecanismos de endeudamiento, dejan descubiertos tres puntos de estrangulamiento de la acumulación en términos de la lógica capitalista:

Como ya señalamos, el uso de técnicas intensivas ahorra fuerza de trabajo, genera desempleo y reduce la franja de valorización, baja la tasa de ganancia al aumentar la composición orgánica del capital sin simultáneamente poder obtener una mayor plusvalía.

El subconsumo derivado de la baja capacidad adquisitiva de la población, y por las normas de consumo impuestas por el modelo, obstaculiza el aprovechamiento de la economía de escala.

De allí se origina la subutilización de la capacidad instalada y la sobrediversificación de bienes, con las consecuencias en la subida de los costos, formando parte de la “inflación estructural”, ello reduce la capacidad competitiva de la industria.

V.- La importancia de valorar adecuadamente estas limitaciones

estructurales en el desarrollo endógeno.

En Venezuela es muy común hablar de planes de desarrollo, olvidando las raíces o el carácter orgánico de las contradicciones anteriormente reseñada y aquí asume toda su vigencia la crítica epistemológica que reseñamos al comienzo de este ensayo.

Se trata en muchas ocasiones de un desconocimiento intencional de la naturaleza del régimen capitalista, en otros casos, están presentes concepciones superficiales en torno a la problemática económica.

Por ello creemos que es clave que en la Misión Vuelvan Caras se investigue y se debata en torno a esta problemática ideológica.

La producción que sigue las metas de la extorsión del trabajo, la ganancia y el lucro, conduce a la anarquía, a la sobreproducción de capitales y mercancías, a la desproporción o deformación sectorial (ruina de la agricultura, estancamiento en importantes ramas industriales, servicios y comercio que no guardan proporción con la base productiva).

Al no tomar en cuenta el fin esencial de la producción capitalista (la producción de plusvalía y su conversión en ganancia) las propuestas de desarrollo, chocan con

15

Page 16: DEMVC

las anteriores insuficiencias estructurales y coyunturales que están moduladas por los intereses de las diferentes fracciones del capital. No existe ningún patrono que tenga como meta satisfacer las necesidades de la población y no se sabe como se va a conciliar la búsqueda de la máxima ganancia con el interés común. Esto lo vemos muy claramente en la crisis del sector agrícola: mientras la cuota de ganancia en el campo sea menor que la tasa de interés, por ejemplo, los capitales se concentran en la intermediación bancaria sin importarle para nada la seguridad alimentaria o el bienestar de la población.

No reconocer esto, conduce a varios extravíos teóricos, cuyas consecuencias son “lecturas ausentes “, olvidos y recortes de la realidad:

1. Ignorar que el comportamiento de la tasa de ganancia, cuya oscilación es el verdadero termómetro de la producción, indica cuando hay propensión a invertir, realizar innovaciones tecnológicas, reactivar alguna rama de actividad.

2. Desconocer que en el régimen capitalista no hay libre competencia, ni juego libre de oferta y demanda, sino una tendencia secular hacia la centralización y concentración de la propiedad, de allí la formación de monopolios y oligopolios.

VI.- La superación de las deformaciones sectoriales desde las

perspectivas de la Misión Vuelvan Caras.

En función de superar las deformaciones estructurales antes descritas y potenciar un crecimiento económico con equidad y justicia, es indispensable modificar las relaciones de producción responsables de los actuales desequilibrios.

Es por ello, que debemos inscribir la Misión Vuelvan Caras en un proceso de transición que tiene como norte construir un nuevo tejido productivo, fundado en las siguientes premisas:

1. Incorporación de otra racionalidad y otros valores en la producción de bienes y servicios. Ya no se trata del afán de lucro y la máxima ganancia como móvil, sino la satisfacción de necesidades colectivas. Primacía de los valores de uso sobre los valores de cambio, permitiendo emplear la economía de escala, superar la subutilización de la capacidad instalada y la sobrediversificación de bienes.Se trata de un modelo mixto que posee las siguientes características:

Existencia de diversas formas de propiedad: propiedad estatal, propiedad mixta, propiedad privada (monopolista y no monopolista) propiedad colectiva autogestionaria.

Presencia de un sector regulado y bajo control social que coexiste con el mercado, para ello es indispensable el control de precio y de la moneda. Esto demanda la planificación

16

Page 17: DEMVC

democrática y la dirección consciente de la economía, dejando de lado las “leyes ciegas del mercado” tan caras al neo-liberalismo.

2. Teniendo la Misión Vuelvan Caras la tarea de fracturar el dominio que ejercen los grupos oligárquicos en la economía, es necesario la alianza estratégica entre las empresas del Estado, la economía asociativa, el sector no monopolista del capital nacional, la pequeña y mediana empresa del campo y la ciudad. Desde el ángulo del sujeto histórico, esta alianza demanda. construir un Bloque Social Revolucionario, bajo la dirección de los trabajadores, integrando a los campesinos pobres, medianos y pequeños empresarios del campo y de la ciudad, nuevos movimientos sociales y capas medias, igualmente sectores del capital no monopolista que defienden el interés nacional. En el caso de la Misión Vuelvan Caras, la opción por los excluidos es explícita: se busca incorporar a la economía social a un 1.000.000 de patriotas desempleados

3. Por ello, la economía asociativa no puede ser una caricatura, o mecanismo de compensación de la pobreza, sino la construcción de un nuevo tejido productivo, con el desarrollo del sistema cooperativo empleando la renta petrolera y el gasto del Estado. Se promueve una mayor intervención de la esfera pública, como palanca del desarrollo integral de la nación y no como subsidio de la tasa de ganancia de la oligarquía del dinero.

4. Al lado del cambio de las relaciones de propiedad, también en el modelo es básico atacar la División Social del Trabajo, la cual es otra de las relaciones de producción responsable de las deformaciones estructurales:

La división entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, que separa la teoría de la práctica, que fragmenta y parcela la tarea, hace obligante construir otro tipo de relación que desarrolle un nexo orgánico entre el saber y el hacer, desde una perspectiva Inter o transdisciplinaria. Aquí cobra valor la categoría EDUCACIÓN-TRABAJO, donde ya no sólo se trata de adiestrar o profesionalizar en términos de especialización, sino de FORMAR INTEGRALMENTE al ciudadano, siendo el politecnismo o las habilidades polivalentes una demanda de cualificación del nuevo tejido productivo. En términos curriculares, esta es una de las premisas fundantes del Proyecto Educativo Nacional (PEN). De igual manera, en el terreno de la ciencia y la tecnología, las implicaciones de la división del trabajo hacen estrago si no se rescata su dimensión humanista: CIENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL, y un desarrollo tecnológico innovador, donde se combinan los adelantos científico-técnicos con el saber popular.

La otra característica de la división social del trabajo, que se materializa en la separación ciudad-campo, debe ser abordada

17

Page 18: DEMVC

con las políticas de desconcentración territorial asociada al desarrollo rural sustentable (incremento de la superficie nacional ocupada, mejorar la infraestructura física y social, y aumentar la población y las actividades productivas). En la Misión Vuelvan Caras el 50% está focalizado en la agricultura, permitiendo atacar una de las deformaciones sectoriales que nos hace vulnerable como país, en la medida que se ve afectada la soberanía y seguridad alimentaria.

Estos 4 puntos de partida programáticos son los que nos permiten hablar con propiedad de cambios en las relaciones producción, construyéndole viabilidad en la actual coyuntura al Plan de Desarrollo Económico y Social.

VII.- La articulación del Plan de Desarrollo Económico y Social y el Desarrollo Endógeno.

En el Plan de Desarrollo Económico Social 2002-2007, formulado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo y aprobado por la Asamblea Nacional, se han definido algunas líneas estratégicas para superar las anteriores deformaciones sectoriales, en el proceso de cambio que estamos promoviendo. Resumimos a continuación, algunos lineamientos de dicho plan:

1. El propósito es el de ampliar y profundizar la democracia económica que enfatice la cultura del trabajo y la producción, y que elimine progresivamente nuestra dependencia del rentismo petrolero. Vamos a diversificar la economía no petrolera y estimular la Economía Social, equilibrando la heterogeneidad de los intereses económicos y sociales con la participación autogestionaria de todos los venezolanos, convergiendo diversas formas de propiedad y de relaciones de producción y consumo urbano-rural. Se apoya toda esta iniciativa autogestionaria en un sistema de microfinanzas y de asistencia técnica a las comunidades organizadas.

2. Nuestro objetivo es alcanzar la justicia social. Esta justicia se manifiesta en ampliar y profundizar la democracia social en todos los campos que conciernen, como la educativa, la de la alimentación, la de la salud, la de la vivienda, la cultura, la recreacional y la de la seguridad. La conquista de la justicia social se fortalece en lo público, donde el interés colectivo en su acción político-social toma progresivamente las decisiones claves para su desarrollo. Así se establece una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en su conjunto como legítimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo. Enfatizamos en esta corresponsabilidad, la incorporación de nuevos actores, destacando la acción comunitaria, para formular, ejecutar y evaluar políticas públicas y rendición de cuentas. Una clave la constituye el control social de las intervenciones del Estado. Para tal fin nos planteamos universalizar los derechos sociales con garantía de equidad, disminuir las brechas sociales de riqueza, ingreso y calidad de vida, y apropiarse de lo público como espacio de interés y acción ciudadana.

3. La V República, ya tiene su fundamento en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que se está aplicando como parte del proceso de transición.

La construcción de una Venezuela Desarrollada tiene que incorporar en su haber un conjunto considerable de transformaciones institucionales y de relaciones ciudadanas. En tal sentido, estamos estableciendo una democracia social de derecho y de justicia, respetando los derechos humanos y logrando en la práctica una vida colectiva basada en la libertad, la igualdad, la solidaridad y la equidad.

18

Page 19: DEMVC

Por tanto, la transición en la que estamos comprometidos dirige sus esfuerzos a consolidar la estabilidad política y social, desarrollar el nuevo marco jurídico institucional, y contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagónica. Todo esto involucra una profunda reestructuración del aparato del Estado para que el pueblo soberano disponga de las capacidades de regulación y control de gestión de éste, para ampliar y profundizar la democracia política venezolana.

4. Venezuela y todos sus ciudadanos necesitamos conocer todos los ámbitos y particularidades de nuestra diversidad geográfica. Esto no es posible si su población se centraliza y se concentra en una pequeña área. Mucho menos si se abandona y se deja desguarnecida a la mayoría de la superficie nacional. Por esto el objetivo de ocupar y consolidar el territorio es histórica, social, económica y políticamente determinantes. La búsqueda del equilibrio territorial la vamos a lograr descentralizando, pero también desconcentrando. En esa dirección, trabajamos la descentralización desconcentrada. Para lo cual es necesario modificar el peligroso patrón de poblamiento hasta ahora estimulado, a través de diversificar y consolidar las actividades económicas en todos los espacios de la república que tengan potencial desarrollo.

Como apoyo a esta política potenciamos las tres fachadas de integración (Amazónica, Andina y Caribeña), los tres ejes de desconcentración (Occidental, Orinoco-Apure y Oriental) y cada dinámica regional de acuerdo a su vocación y potencial productivo y de servicio. Para todo esto hemos formulado tres subobjetivos: incremento de la superficie nacional ocupada, mejorar la infraestructura física y social, y aumentar la población y las actividades productivas.

5. Nos planteamos como punto de partida indiscutible, el fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar. Así trabajamos para conformar bloques diversos que alcancen autonomía política favoreciendo el progreso de nuestros pueblos. Esto se fundamenta en el desarrollo económico y social internacional equitativo, erradicación de la pobreza, superación del nocivo endeudamiento externo y unos justos términos de intercambio comercial internacional que valoren adecuadamente las materias primas y los bienes de los países en desarrollo.

Estas cinco líneas, se han popularizado como los grandes EQUILIBRIOS que debemos lograr para superar las deformaciones estructurales que hemos heredado, siendo por esto que nos planteamos:

1. Darle acceso, herramientas y condiciones de ejercicio efectivo del poder al pueblo para profundizar la democracia participativa y protagónica.

2. Promover de una manera eficaz la justicia social y la inclusión (equilibrios macro-sociales). Consolidación del proceso económico humanista, endógeno y autogestionario con estabilidad macroeconómica, internalización petrolera y desarrollo efectivo del modelo productivo intermedio. De lo que se trata es de la diversificación de la economía no petrolera y la estimulación a la economía social, particularmente en el fortalecimiento de la microempresa y de las cooperativas, favoreciendo la democratización de la propiedad, promoción del desarrollo con equidad.

3. Descentralización desconcentrada para el desarrollo sustentable.

4. Defensa de la Soberanía Nacional y promoción de un mundo multipolar.

19

Page 20: DEMVC

Tanto las anteriores orientaciones estratégicas del Plan de Desarrollo Económico Social, así como proyectos y programas, planes operativos y otras iniciativas gubernamentales deben ser enmarcadas dentro de la formulación realizada por el Cdte. Chávez en torno a los NÚCLEOS ENDÓGENOS DE DESARROLLO, a partir de las tesis de Oswaldo Sunkel “EL DESARROLLO DESDE DENTRO: Un enfoque Neoestructuralista para la América Latina” (Fondo de Cultura Económica. 1995) Al respecto Sostiene Sunkel:

“La estrategia de desarrollo industrial desde dentro tiene implicaciones muy diferentes. En síntesis se trata, en palabras de Fajnylberg (1983) de “un esfuerzo creativo interno por configurar una estructura productiva que sea funcional a las carencias y potencialidades específicas nacionales. Respondiendo a esta lógica se comienza por establecer las industrias consideradas pilares fundamentales para crear lo que hoy llamaríamos un núcleo endógeno básico para el proceso de industrialización, acumulación, generación y difusión del progreso técnico e incremento de la productividad…”“… En definitiva, un verdadero desarrollo nacional y regional tendrá que basarse primordialmente en la transformación de los recursos naturales… en el aprovechamiento mesurado y eficiente de la infraestructura y capital acumulado, en la incorporación del esfuerzo de toda su población -en especial aquella relativamente marginada- y en la adopción de estilos de vida y consumo, técnicas y formas de organización más apropiada a ese medio natural y humano.”

Igualmente en la AGENDA BOLIVARIANA, se describe esta concepción de lo endógeno como desarrollo por dentro, desde adentro:

“El modelo se constituye a través de una red de unidades productivas con diversos grados de magnitud, composición y tecnologías: empresas familiares, microempresas, unidades cooperativas.”

Resumiendo estas claves del desarrollo endógeno, podemos señalar:

a. El propósito es poder dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus fuerzas propias.

b. Impulsar la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo.

c. Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada.

d. Incorporación de la población excluida.

e. Adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo.

f. Desarrollo de nuevas formas de organización tanto productiva como social.

g. Construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas.

Estos aspectos centrales de la concepción del desarrollo endógeno, hay que contextualizarlos en nuestra realidad concreta, incorporando puntos de vista y formulaciones que emergen del proceso de cambio en curso, tal como lo reseñamos en las líneas que preceden:

20

Page 21: DEMVC

Se trata de un nuevo proceso de articulación con el mercado mundial, sin relaciones de dependencia o tutelas neo-coloniales. De allí, la nueva manera de entender la INTEGRACIÓN CONTINENTAL, surgiendo la propuesta del ALBA frente a la política neoliberal que se concreta en el ALCA.

La rentabilidad y el lucro individual pierden su hegemonía como motivo de la producción, ya que está se dirige a alcanzar la máxima felicidad y bienestar de la nación entera.

Las nuevas relaciones de producción, están dirigidas a evitar la centralización y la concentración de la propiedad en pocas manos, cumpliendo con el mandato constitucional que hace punible los monopolios.

La adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo, que puede ser una especie de “movimiento por los valores de uso”, permite superar la sobrediversificación de bienes y la inflación estructural.

La planificación democrática, como dirección consciente de la economía, regula la anarquía del mercado y puede conjurar las deformaciones sectoriales

Esta perspectiva teórico–ideológica, supera cualquier sesgo economicista o tecnocrático, de igual manera enfrenta la visión simplista en torno a lo endógeno, que lo reduce a las “internalidades” técnico-productivas, sin considerar el desarrollo integral desde el punto de vista político–cultural y su contextualización en la actual situación del régimen capitalista.

En este sentido, es básico incluir en lo endógeno, las diversas derivaciones de la economía social, fundada en valores cooperativos y solidarios. Es en esta perspectiva que podemos hablar de la construcción de un nuevo modelo económico, siendo esto una de las orientaciones estratégicas de la Misión Vuelvan Caras, cobrando sentido la frase de que no se trata de un “plan de empleo”.

VIII.-La economía social articulada al desarrollo endógeno

Como ya lo señalamos, el desarrollo endógeno se inscribe en un esfuerzo por cambiar las estructuras que le dan origen a las injusticias y desigualdades.

Es en esa dirección, que por mandato constitucional se viene impulsando la economía popular, como una opción alternativa frente al modelo neo –liberal, basado en la explotación del trabajo y la obtención de la máxima ganancia, bajo el sello del egoísmo posesivo.

Al proponer otros valores, otro régimen de producción, el Art. 70 y 118 de la CRBV por ejemplo, señalan:

“... en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas...y demás

21

Page 22: DEMVC

formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad”.

“Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas... y otras formas asociativas... La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa “.

En esa dirección, en el borrador sobre la creación del Ministerio de Economía Social, se formulan los siguientes lineamientos:

“Desarrollar una economía humanista, autogestionaria, cuya razón de ser es el hombre.

Tal finalidad se logrará fortaleciendo las pequeñas y medianas empresas así como las microempresas y cooperativas.

Se trata del empoderamiento popular, entendiendo que cuando los ciudadanos asumen sus propias formas de empresas, aunque sean a muy pequeña escala, no sólo pueden superar los problemas de desempleo o subempleo, sino también aumentar la participación en otros asuntos de la comunidad elevar la calidad de vida y superar la exclusión social cultural, económica y política.

La generación asociativa de riquezas será una de las opciones que tendrán los ciudadanos para integrarse socialmente y generar bienestar económico.

Con el desarrollo de la economía social se mejorarán los ingresos y el empleo, pero al mismo tiempo, se ofrecerán caminos para una mayor participación social, política y económica, o sea, que se intensificarán el sentido de inclusión y pertenencia en sectores de la sociedad que durante años han estado excluidos”.

En ambas lecturas encontramos una clara definición de lo que es la economía popular alternativa, como economía social:

1. La CRBV plantea que el acto cooperativo y el trabajo asociado son fuentes generadoras de riqueza, los cuales deberán ser promovido y protegido por el Estado.

2. Se busca mejorar el empleo y el ingreso familiar, pero al mismo tiempo se abren caminos para la participación, enfrentando la exclusión cultural, política, social y económica.

3. En tal sentido, la economía social, aparte de atacar aspectos muy concretos que tienen que ver con el empleo, ingreso, servicios, etc., es una estrategia o mecanismos de inclusión social.

En la Misión Vuelvan Caras, como lo referimos anteriormente, se busca modificar el actual modelo, cambiando las relaciones de producción que permitan el nacimiento de una economía autogestionada, cooperativa, tal como está formulada en la CRBV.

22

Page 23: DEMVC

IX.-El Desarrollo Endógeno y su nexo con lo sustentable.

En la Misión Vuelvan Caras, no sólo está planteado centrarnos en lo endógeno y construir un tejido productivo, basado en la cooperación y la solidaridad, sino que ambos propósitos se articulan al desarrollo sustentable.Esta sustentabilidad debemos alcanzarla en diversos ámbitos: desde la esfera económica, pasando por la problemática ambiental, hasta alcanzar la esfera ético-cultural. Se sobreentiende que estamos hablando de un proceso, que posee una dinámica muy compleja, sobre todo si tomamos en cuenta el carácter fragmentario de muchos planes y proyectos de desarrollo que se han impulsado en Venezuela, bajo la impronta tecnocrática.

Un ejemplo que puede ilustrar esta problemática, lo encontramos en las reflexiones y debates realizados a propósitos del Plan de Siembra que va a ejecutar el MAT en los próximos días.

Siendo el Frente de Batalla Agrícola el 50 % de la Misión Vuelva Caras, la profundización de esta discusión es clave en la adopción de puntos de vistas que superen las concepciones tradicionales del desarrollo rural, que han conducido a la ruina de nuestra agricultura.

En esa dirección, es un acierto que la actual conducción del MAT articule a la siembra tradicional, con nuevos planes donde se incluye la agricultura en pequeña escala bajo una orientación agroecológica, incluyendo a los conuqueros o pequeños productores del campo, marginados de siempre.

Es por ello que debemos reivindicar en este contexto, la formulación general que hicimos en el Programa Todas las Manos a la Siembra en el año 2002.

En nuestra agricultura es relativamente fácil establecer cuáles son sus principales limitaciones:

Escasa productividad por hectáreas, generado por los siguientes factores:Semillas con problemas de calidad y de adaptación a las condiciones del suelo y a la adversidad del clima.Fallas en el control de plagas y enfermedades.Inexistencia de sistemas de riego adecuado.Alta erosión y pérdida de fertilidad del suelo.Limitaciones en la transferencia, adaptación e innovación tecnológica.

Monocultivo e importación indiscriminada.

Aplicación de tecnologías inadecuadas, abuso en el empleo de agroquímicos que dañan el ambiente.

Monopolio de las aguas y concentración de la propiedad en los suelos más fértiles y productivos.

Roscas en los canales de procesamiento y comercialización de la producción agrícola.

23

Page 24: DEMVC

Alto nivel de desocupación y pobreza crítica.

Envilecimiento de los precios. Los pequeños productores o conuqueros venden muy barato a los diversos Intermediarios, pero al final de la cadena de intermediación el valor de los productos agrícolas resultan caro.

No existen centros de acopio ni cadena de frío que le sirvan a la mayoría de los productores. Por ello, estos son cuellos de botellas para construir nuevas cadenas de distribución y comercialización.

Migración y abandono del campo.

Este cuadro deficitario lo tenemos que revertir, en correspondencia con el Artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se establece:

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento…”

Esta promoción y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, cuyo propósito básico es garantizar la seguridad alimentaria de la población, concuerda también con los artículos 1 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, donde se desarrolla y concreta el mandato constitucional:

“ El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.”

Al mismo tiempo que valoramos estos mandatos legales – constitucionales, igualmente debemos enmarcar el desarrollo agrario sustentable en las siguientes finalidades que reiteran algunos propósitos de cambio anunciados con anterioridad:

1. En lo social se trata de superar la pobreza crítica y la exclusión, mejorando la salud, educación, seguridad social, promoción de las organizaciones de base y las redes sociales, generación de empleo y mejoramiento del régimen de remuneraciones en el campo. Con la Misión Vuelva Caras en el frente agrícola se plantea elevar el nivel de empleo, generando nuevos puestos de trabajo, vinculando al mismo tiempo la alimentación integral con la promoción de salud,

24

Page 25: DEMVC

construcción de la identidad y el arraigo potenciando tradiciones y costumbres campesinas.

2. Desde el punto de vista territorial, se trata de promover la descentralización desconcentrada de la población nacional, impulsando Núcleos Endógenos de Desarrollo, como actividad económico–social, político–cultural que incremente la ocupación de la superficie nacional, a través del incremento de los recursos de apoyo a la producción, en particular los agro soportes físicos (infraestructura de riego, vialidad rural, almacenamiento, refrigeración y transporte )la mejora de los servicios públicos y las condiciones ambientales, en la perspectiva sustentable.

3. Desde el ángulo de la aplicación de recursos tecnológicos, planteamos impulsar un proceso de transición del modelo agroquímico hacia enfoques y prácticas agroecológicas. Aquí compartimos los puntos de vistas del Ing° Freddy Gil, cuando critica lo insostenible de la aplicación indiscriminada de agroquímicos:

“Los modelos actuales de la agricultura basados en el monocultivo y en el uso indiscriminado de insumos y tecnología apuntan a ser insostenibles ecológicamente, ineficientes para satisfacer las necesidades básicas de alimentación y financieramente ineficaces. Están fundamentados en la expoliación de los recursos naturales, rompen el equilibrio de los ecosistemas, atentan contra la diversidad genética natural, utilizan cantidades excesivas de pesticidas y fertilizantes inorgánicos, acelera la erosión del suelo, extermina innumerables especies de seres vivos y contamina las aguas subterráneas y ríos.”

Cuando planteamos una fase de transición, estamos conscientes que estos cambios de enfoques – del modelo agroquímico al agroecológico - no se decretan, ni pueden ser asumido como recetas cortoplacistas. Por ello, es importante reconocer el conjunto de obstáculos que se presentan a la hora plantear cambios en la agricultura:

Predominio de criterios y prácticas agroquímicas asociados a intereses económicos.

Descalificación de la agro-ecología como algo romántico y difícil de aplicar.

Poco respaldo académico para las tecnologías alternativas en el agro de parte de las Universidades, la ausencia de investigaciones y publicaciones respecto al tema.

Subestimación de los saberes y experiencias populares que se acercan a las prácticas agro-ecológicas, como es el caso del conuco.

Aislamiento de algunos de los precursores de los enfoques agro-ecológicos.

De nuevo suscribimos los criterios sostenidos por el Ing° Freddy Gil, quien plantea que la promoción de las tecnologías agroecológicas debe estar en correspondencia con las condiciones ecológicas, sociales, políticas y económicas particulares de cada región, localidad, conuco o fundo, en estos momentos podemos agregar que tienen que estar en correspondencia con las características

25

Page 26: DEMVC

de los Núcleos de Endógenos de Desarrollo. Dentro de esta orientación agroecológica el autor propone:

Diversificación de las cosechas y la rotación de cultivos con la intención de desarrollar sistemas integrales de gestión de los ecosistemas cultivados que incluya el manejo racional de los suelos, de la diversidad biológica, diversidad productiva, las aguas, los nutrientes y su reciclaje, las plagas y enfermedades y el establecimiento de una política adecuada de variedades.El uso de residuos, subproductos y desechos dentro del sistema de producción agroalimentaria para reciclar los nutrientes minerales, evitar la contaminación y producir bio-abonos.La revalorización de aquellas prácticas agrícolas accesibles al saber popular y tradicional que cumplan los requisitos anteriores, tales como las que se sustentan en el uso racional de recursos locales y uso selectivo de tracción animal.”Creación de microclimas favorables mediante la adopción de prácticas conservacionistas como las cortinas rompevientos de árboles frutales, siembra en franjas, cercas vivas con árboles forrajeros y reforestación generalizada con plantaciones autóctonas.Preparación de suelos conforme a criterios ambientales adecuados, propiciando el uso de sistemas de labranza conservacionista que disminuya la degradación de los suelos. …”

26

Page 27: DEMVC

X.-Los rasgos constitutivos de los Núcleos Endógenos de

Desarrollo.

Tomando en consideración los anteriores aspectos que hemos reseñados, en los Núcleos Endógenos de Desarrollo se operacionalizan las premisas dirigidas a construir el nuevo proceso de desarrollo:

1. Se trata de una delimitación geo-histórica, donde existen colectivos sociales que poseen una tradición de lucha, acervos culturales y vocación productiva comprobada. En este caso, esta primera condición es clave en el desencadenamiento de acciones que parten de las fuerzas propias. En muchos de los lugares que ubicamos como potenciales como núcleos endógenos existen raíces históricas de tomas de tierra, experiencias cooperativas, diversas formas de resistencia cultural y cultivan rubros agrícolas, en muchos casos para la autosubsistencia.

2. Existe al mismo tiempo, una base organizativa de carácter asociativa, aún en su forma embrionaria, como pueden ser las cooperativas, los comités de tierra, los sindicatos agrícolas.

3. Desde el punto de vista del potencial técnico-productivo existen en el lugar activos o capacidad productiva ociosa, subutilizada o no utilizada.

4. La presencia de escuelas, tecnológicos y universidades en el contexto local hacen posible el acompañamiento pedagógico, la asistencia técnica y el asesoramiento en diversas áreas de interés.

5. Del mismo modo, en los núcleos endógenos, hay una oportunidad para aplicar tecnologías alternativas en la producción, preservando el medio ambiente y la biodiversidad. En la agricultura por ejemplo, donde está planteado el transito del modelo agroquímico hacia prácticas agroecológica, se desarrollan un conjunto de iniciativas, tanto en el plano formativo como en la aplicación práctica en la producción real, relativas al rescate de las semillas autóctonas, la asociación de cultivos, la lombricultura, el manejo ecológico de suelos y agua, etc.

6. En la visión prospectiva se puede eslabonar la cadena productiva, agregando valor a través del procesamiento y preservación de productos agrícolas, articulando las redes de transporte, centros de acopio, bodegas comunitarias y mercados populares.

7. De igual manera, a mediano plazo se puede ampliar el anterior proceso, vinculándolo progresivamente al desarrollo de planes municipales y regionales, fomentando microempresas e industrias procesadoras.

8. Desde el punto de vista político – institucional, se profundiza la democracia a través de la constitución de los Consejos Parroquiales y Comunales, la organización de las Asambleas de Ciudadanos, las Redes Sociales, los Círculos y Colectivos Comunitarios.

27

Page 28: DEMVC

9. La acción mancomunada del gobierno nacional, el gobierno regional y local, puede encadenar diversos aportes para la construcción de obras de infraestructura y el mejoramiento de los servicios públicos (educación, salud, transporte, vivienda, deportes, etc).

10.Las terapias alternativas y la educación comunitaria en salud, pueden desarrollarse, partiendo de una alimentación integral y haciendo énfasis en la fase preventiva, promoviendo también en lo curativo la utilización de plantas medicinales.

11.El deporte y la recreación igualmente deben integrarse al desarrollo endógeno, recuperando los juegos tradicionales de la localidad e incorporando los juegos cooperativos en general.

12.Las tradiciones y festividades populares, que apuntan a fortalecer la identidad nacional, la querencia por el lugar, la defensa de lo propio, es la dimensión subjetiva de los Núcleos Endógenos de Desarrollo, y deben ser reivindicadas por una política cultural del Estado asociada íntimamente a este proyecto, potenciadas por las emisoras y televisoras comunitarias. La formación en valores cooperativos y solidarios, debe rescatar las tradiciones del convite y la callapa.

Considerando estos 12 rasgos fundantes de los Núcleos Endógenos de Desarrollo, podemos evaluar y sistematizar el proceso de construcción de los diversos objetivos propuestos en la Misión Vuelvan Caras, que son como una “gota de agua” cuando cae en un recipiente: su onda expansiva va abarcando a las zonas aledañas como un “círculo virtuoso”.

Aquí es necesario advertir que no todos estos objetivos reseñados poseen las 12 características antes descritas. Por lo tanto, se hace indispensable evaluar los diversos componentes de lo que puede ser un Núcleo Endógeno de Desarrollo, dejando claro que no existe ninguna comunidad, espacio productivo como el campo industrial o silo, hacienda, cooperativa o institución educativa que tenga todas las características que reseñamos anteriormente o que las pueda desencadenar todas al mismo tiempo. El diagnóstico participativo y la elaboración de planes de trabajo colectivos, permitirán ubicar los nudos que son detonantes de este desarrollo endógeno, que multiplican su impacto y son derivaciones exponenciales que contagian al vecino, partiendo de las fuerzas propias, debilitando las “externalidades”. En cada caso y en cada contexto, la conjugación de este conjunto de presupuestos modulará los tiempos y ritmos de cada Núcleo:

1. En algunos casos, los elementos aceleradores o detonantes del desarrollo se pueden vincular a la construcción de vías de comunicación, maquinarias para la transformación de las materias primas, equipos y redes de comercialización, etc.

2. En otros casos, esta fuerza motora se asocia al acompañamiento pedagógico de la escuela, la universidad o las redes sociales, sobre todo si tomamos en cuenta que estamos promoviendo un cambio de mentalidad en relación con las políticas públicas y al desarrollo agrícola.

28

Page 29: DEMVC

3. Puede darse la circunstancia donde el elemento dinámico es la construcción un pozo de agua, una laguna o un dique.

4. En otros casos, el financiamiento o el apoyo técnico pueden ser también detonantes o aceleradores del desarrollo del núcleo.

Partiendo de tales premisas, en los Núcleos Endógenos de Desarrollo se debe construir la “ secuencia estratégica” , tomando en cuenta el papel que juegan los conectores en el proceso que parte de la situación inicial, sigue con la transición y termina con la situación esperada.

En el II Encuentro Nacional de Coordinadores de los Núcleos, realizado el 17 de Abril de 2004, el equipo organizador del evento elaboró una matriz sobre la secuencia estratégica y la red de impacto, la cual motivó la reflexión y el debate en las mesas de trabajo. De estos materiales reseñaremos algunos aspectos que caracterizan tal secuencia:

29

Page 30: DEMVC

SITUACIÓN INICIAL TRANSICIÓN SITUACIÓN ESPERADA

Condiciones en las cuales se encontró el objetivo de desarrollo endógeno.

Establecimiento de las condiciones que permiten dar un salto cualitativo de la situación inicial a la esperada.

Condiciones que presentará el núcleo de desarrollo endógeno ya consolidado.

1.- Situación Inicial: Situación social de los lanceros y lanceras: procedencia, condición social,

son jefes de familia, nivel de instrucción, expectativas en relación a la Misión.

Condiciones de la Infraestructura o terreno. Centros educativos en la zona: Universidades, escuelas, liceos, institutos

tecnológicos, entre otros. Situación médico asistencial (centros hospitalarios, ambulatorios,

programas de salud, principales problemas de salud y/o enfermedades endémicas)

Actores políticos, sociales, gremiales en el entorno del objetivo. Base organizativa en la zona: Asociaciones de productores, asociaciones

de vecinos, cooperativas, grupos culturales, etc. Existencia en el lugar o zonas aledañas de activos del Estado con

capacidad productiva ociosa, sub-utilizada o no utilizada. Prácticas/ tecnologías propias/ conocimientos aplicables a la actividad

productiva que se plantea en el objetivo. Vocación productiva en la zona:

o Actividades que se pueden desarrollar en el objetivo.o Actividades que se pueden desarrollar a partir del objetivo.

Articulación del gobierno regional y/o local con el objetivo.

Tradiciones y manifestaciones socioculturales de la zona: arte, juego, medicina tradicional, etc.

Señale las instituciones del Estado que tienen presencia en las adyacencias del objetivo.

2.-Transición:Avances de las actividades iniciales en el arranque del objetivo:

Formación socio-política y productiva: (aprender-haciendo) Ambientación y habitación del campo. Recuperación de la infraestructura, equipamiento. Organización de los equipos de trabajo y del trabajo en equipo. Conformación de redes y relaciones con el entorno.

30

Page 31: DEMVC

Definición y diseño de los mecanismos de control social.

3.- Situación Esperada: Activación de las formas asociativas de producción: cooperativas, cajas de

ahorro, cajas mutuales, microempresas y otras formas asociativas de carácter participativo.

Activación de los procesos comerciales y de distribución (Cadena Productiva)

Activación de los mecanismos de la contraloría y movilización social. Activación de los valores para la transformación: Solidaridad,

Nacionalización, Ciudadanía, entre otros valores y principios revolucionarios y bolivarianos.

Transformación institucional y cultural.

RED DE IMPACTOTrama de efectos que se producen a partir de las actividades de núcleo.

Población que se beneficia de las actividades del núcleo. Potencialidades productivas que se generan a partir de las actividades del

núcleo. Articulación Institucional y Sinergia: socio comunitaria, sociopolítica,

productiva, entre otras.

AYUDA MEMORIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO ENDÓGENO

1. Contraste entre la situación inicial, la transición y la situación esperada

Analizar si toda la información del campo estaba completa antes de la instalación y que ha cambiado en los actuales momentos. Si existía la información requerida sobre: Patriotas o Lanceros data inicial, propiedad, situación socioeconómica, vocación del campo, entorno sociocultural, cadena productiva, mercado, mercadeo, etc.

1.1 Situación actual. Existencia de inventario de bienes en el núcleo

1.2 Situación general y específica en la que se encuentran los bienes inventariados.

1.3 Propiedad de los medios.1.3.1 Tierras1.3.2 Galpones1.3.3 Infraestructuras complementarias colaterales1.3.4 Máquinas

31

Page 32: DEMVC

1.4 Proyectos de inversión ¿Cuáles son? ¿En qué consisten? ¿Qué tipo de proyectos son?

1.4.1 ¿Quién los hizo?1.4.2 ¿Quién los promueve?

1.5 Financiamiento ¿Cuál organismo lo financiará o deberá financiar de acuerdo a su pertinencia y vocación?

1.6 Cursos de Adecuación Técnica: existe asistencia técnica. Ubicar si existen contenidos según la vocación del campo.

1.6.1 Curso de Formación Sociopolítica: contenido, sobre la discusión de la Constitución, Ley de Consejos Locales de Planificación Pública, sobre la importancia de la Misión Vuelvan Caras.

1.6.2 Curso de Capacitación: ubicar de su adecuación a la vocación del campo.1.6.3 Curso de Cooperativismo: ubicar pertinencia con la vocación productiva del

Objetivo de Desarrollo Endógeno .

2. Incorporación de los lanceros:2.2 Diagnóstico social de la situación de los lanceros2.3 Origen: ¿Dónde están? Quiénes son? Procedencia social y geográfica.2.4 Vocación inicial2.5 Expectativas de los lanceros2.6 Ubicación por edad, sexo, nivel educativo y quienes son jefes y jefas de hogar. ¿A qué misiones pertenecen?2.7 Señalar si existen niveles de comprensión sobre la constitución y en qué lo pueden observar.2.8 Señalar niveles de información comprensión sobre la contraloría social. ¿Cómo se estructura en el NDE?2.9 Niveles de información sobre la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.

3. Señale ¿cómo cree que debe desarrollarse la estrategia de incorporación de los restantes lanceros en los NDE?

3.1 Cantidades3.2 Estrategia de información y captación de los lanceros

4. Evaluar Articulación4.1 Establecer ¿Cómo han sido los distintos niveles de articulación

institucional?4.2 Señalar ¿Cuáles han sido los niveles de articulación con los distintos

factores políticos que tienen presencia en la región o localidad? Señale los acuerdos a los que se han llegado.

4.3 Señalar ¿Cuáles han sido los acuerdos y convenios realizados?

5. Evaluar las distintas formas organizativas, equipos y diseño del trabajo de los Objetivos de Desarrollo Endógeno.

32

Page 33: DEMVC

6. Evalúe la actuación de los coordinadores educativo, productivo, sociopolítico respectivamente. Caracterícela de acuerdo a sus funciones y cumplimiento de objetivos

7. Caracterice cómo ha sido la política y la estrategia comunicacional instrumentada para la Misión Vuelvan Caras.

33

EJEMPLO DE SECUENCIA ESTRATÉGICA EN EL CAMPO INDUSTRIAL LIBERTADOR, VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO

Page 34: DEMVC

34

Page 35: DEMVC

Ubicando las necesidades y su priorización, la resolución de algunos problemas puntuales, como suelen ser la organización social, la formación socio-política y técnico – productiva, se establecen los tiempos y ritmo de construcción de cada Núcleo, los cuales poseen inclusores y conectores que potencian el desarrollo endógeno, estando vinculados al conjunto de los demás aspectos que hemos propuesto.

35

Page 36: DEMVC

XI.- Conectores e inclusores para construir las cadenas productivas en los Núcleos Endógenos de Desarrollo.

La desproporcionalidad sectorial que examinamos al inicio de este trabajo (industria básica que se reduce a producir insumos o materia prima, agricultura en ruina, hipertrofia de los servicios y el comercio) en la Misión Vuelvan Caras se intenta superar colocando las necesidades sociales y los valores cooperativos al mando, acompañado de una concepción del desarrollo endógeno sustentable. Tales determinaciones cobran vida en aspectos técnicos productivos más concretos como en el caso de las cadenas productivas, orientando la construcción de conectores e inclusores entre la producción-distribución-consumo. Estos conectores son los que viabilizan el eslabonamiento de las cadenas:

36

Page 37: DEMVC

Tales conectores e inclusores pueden ser de naturaleza cultural, si los ubicamos en el terreno del cambio actitudinal, en la formación en valores, donde se incluyen los patrones de consumo, gustos y necesidades. En el marco del desarrollo integral que ataca el conjunto de deformaciones que hemos reseñado, es importante atacar el consumismo que se ha impuesto siguiendo los patrones importados, que son reproducidos en nuestra sociedad por las capas que poseen alto poder adquisitivo, predilectos clientes de la comida chatarra como Mc Donald’s, Pepsi-cola,etc. En este caso hay que librar una verdadera batalla cultural para modificar esta demanda alienante, la cual implica también un proceso de sustitución de productos en la dieta diaria ( como un ejemplo en ese camino, podemos reivindicar el planteamiento realizado en el Proyecto Educativo Nacional, donde se asume la impugnación de la cultura de la pepsi-cola y su sustitución por el guarapo de papelón con limón o frente al modelo Mc Donald’s, impulsar la cultura del maíz, lo que implica el desarrollo de las cachaperas donde se puede generalizar la elaboración de diversos productos derivados: mazorcas sancochadas o asadas, cachapas, hallacas, mazamorra, caratos, etc. ) El enfrentamiento en el terreno de los valores y el gusto gastronómico, está asociado íntimamente a la viabilización de las cadenas productivas.. En el caso de las cachaperas, es indispensable fomentar el apoyo crediticio a las empresas asociativas o cooperativas, apoyar las cadenas productivas entre conuqueros que cultivan maíz, la red de transporte, los centros de acopio, los puntos de venta y los locales de elaboración de los derivados de este producto. De igual forma, es indispensable mejorar la higiene y la atención a los consumidores, acelerar la permisología sanitaria y de comercio. Del mismo modo, se requiere una estrategia comunicativa que permita hacer del conocimiento público las propiedades del producto como valor de uso. (sus ventajas para la salud, componentes nutricionales, múltiples derivados, etc). Como se observa están presentes diversos requerimientos que deben ser cubiertos si queremos que sea exitosa la “ruta de la cachapa”.. Promoviendo este cambio en los patrones de consumo, podemos impulsar un conjunto de iniciativas referidas a la alimentación diaria, elaborando menús que valoren adecuadamente la diversidad de productos alimenticios, adaptándolos a los acervos culturales y a las capacidades productivas de cada región o localidad: Consumir alimentos naturales como: leche, granos, pescados, carnes blancas y rojas (pollo, conejo, chivo, chigüire, ganado, cochino. Sin son criados en casa mejor) frutas, verduras, legumbres, hortalizas, cereales, semillas (girasol, auyama, pistacho, maní, ajonjolí, almendras, maíz, alfalfa, etc), Sustituir la Harina de maíz precocida por: maíz pilao, avena, afrecho, soya. Consumir alimentos ricos en fibra como: casabe, plátano, fororo, yuca, cachapa, hallaquita de maíz, carne de soya, lairen, arroz, entre otros. Igualmente existen legumbres ricas en proteínas, hierro y ácido fólico que no son comerciales como: la pira o bledo, verdolaga, hoja de ciruela, espinaca, acelgas, chicoria, llantén, hierba buena, etc.).

Otro eslabón en la construcción de cadenas productivas, está relacionado con los canales de distribución, donde es vital promover el desarrollo de

37

Page 38: DEMVC

infraestructura como los sistemas de transporte, centros de acopio, cadenas de frío, y experiencias de comercialización e intercambio como los mercados populares, bodegas comunitarias puntos de ventas, ferias de consumo, tal como lo está impulsando MERCAL y el PESA, los cuales vienen permitiendo:

Lograr abastecimiento a bajo costo / precio Debilitar las roscas de abastecimiento y comercialización de los productos

del rubro de alimentos Fortalecer las redes de productores autogestionarios y de economías social

en las áreas de producción de alimentos, textil, calzado y en los procesos de almacenamiento, transporte abastecimiento, consumo y servicio.

Aportar a la diversificación de la producción y consumo de productos alternativos en los rubros de alimentos, textil, calzados, salud.

Del mismo modo, otros conectores-inclusores pueden ser de carácter científico-técnico, referido a la plataforma tecnológica que demanda nuestro desarrollo. En este último aspecto, vale la pena destacar el esfuerzo que ha venido desplegando el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del Programa de Redes de Cooperación Productiva, que surge como una de las sinergias interinstitucionales que debemos alcanzar en la Misión Vuelvan Caras. En tal sentido, las Redes de Cooperación Productiva, establece múltiples conectores en el eslabonamiento de la cadena, ya que entre sus objetivos persigue:

Garantizar oportunidades y soluciones tecnológicas en apoyo a las Redes de Cooperación Productiva mediante sistemas de innovación y transferencia de conocimientos que hagan posible el desarrollo de diversidad de nuevos productos, el aumento de inversiones y la productividad a nivel local, en toda la geografía nacional.

Se busca promover la traslación a la sociedad de oportunidades y soluciones tecnológicas para satisfacer las necesidades de la población en el ámbito productivo.Se actúa para la promoción de empresas innovadoras cuyas experiencias puedan ser asimiladas y extendidas para alcanzar exitosamente mercados foráneos.

Se busca garantizar una mayor sostenibilidad de las iniciativas productivas en lo organizacional, lo tecnológico, lo financiero, lo comercial y lo social. Se busca maximizar el valor agregado de la producción nacional y el avance sistemático de su productividad en un proceso permanente de innovación propia que contribuya a mejorar la calidad de vida y al desarrollo integral de nuestra sociedad.

En cuanto a los aportes más puntuales que este programa del MCT plantea, hay objetivos más específicos que se pueden articular a los Núcleos de Desarrollo Endógenos de la Misión Vuelvan Caras, contando con mecanismos de cofinanciamiento:

Se cofinanciarán prototipos de máquinas, equipos, productos y procesos destinados a la solución de problemas tecnológicos comunes del conjunto de empresas o unidades productoras de bienes y servicios que conforman la Red de Cooperación Productiva.

38

Page 39: DEMVC

Se apoyará la creación y fortalecimiento de centros de innovación y desarrollo tecnológico, por parte de las REDES DE COOPERACIÓN PRODUCTIVA, destinados a resolver problemas comunes del conjunto de miembros que lo conforman.

Se cofinanciará la asistencia técnica especializada dedicada a la resolución de problemas tecnológicos tanto en tecnología blanda como en tecnología dura que afectan al colectivo participante en las REDES DE COOPERACION PRODUCTIVA.

Se cofinanciarán cursos, talleres, seminarios, relacionados con necesidades comunes del conjunto de empresas y organizaciones que se integran bajo la figura de REDES DE COOPERACIÓN PRODUCTIVA.

Desarrollar líneas de investigación, diseñar y fabricar prototipos de máquinas, equipos, productos y procesos destinados a la solución de problemas tecnológicos comunes del conjunto de empresas o unidades productoras de bienes y servicios que conforman las cadenas productivas, operando como red, son tareas fundamentales para eslabonar la producción-distribución-consumo en la perspectiva del desarrollo endógeno y sustentable, porque como ya reseñamos hemos heredado un conjunto de máquinas-herramientas que responden a un determinado patrón tecnológico que no tiene correspondencia con nuestra necesidad de desarrollarnos armónicamente,sino que están íntimamente vinculadas a las deformaciones estructurales que hemos descritos, de igual forma están asociadas a un determinado esquema de rentabilidad, que persigue la máxima ganancia apropiada individualmente.Por ello podemos decir, que nuestros parques industriales poseen una tecnología heterogénea que responden a las tendencias que el capital transnacional impuso a nuestra economía. En consecuencia, no se puede partir de tales activos, sin someterlos a una redefinición técnico-productiva.De allí surge la necesidad de la reconversión industrial bajo la égida de lo endógeno, la reingeniería bajo la óptica de lo sustentable, la productividad bajo el sello de la justicia social y la solidaridad En este contexto podemos combinar la tecnología de punta, con tecnologías blandas y artesanales. Proceso este que demanda un inmenso esfuerzo de adaptación e innovación científico – técnica en cada Núcleo Endógeno de Desarrollo.

Hemos reseñado tres conectores, reconociendo sus desarrollos desiguales, si los vinculamos con las múltiples áreas de actividad o los relacionamos con las particularidades de los Núcleos Endógenos.Como ya indicamos más arriba cuando reseñamos las características de los núcleos, cada uno de estos tiene su ritmo y tiempo de maduración, sus demandas específicas: cambio actitudinal, organización social, infraestructura, cualificación laboral, innovación tecnológica, apoyo financiero,etc. Con esta precisión queremos evidenciar la complejidad que posee la construcción de las cadenas productivas, requiriendo de una visión prospectiva que escalone su desarrollo, que pueda prever los nudos de estrangulamiento o los puntos críticos tanto en la producción, como en la distribución y el consumo.

39

Page 40: DEMVC

XII.- El Consejo Comunal de Planificación y la metodología de Construcción de los Núcleos Endógenos de Desarrollo.

Por todo lo que antecede, se sobreentiende que no se puede decretar el desarrollo de los Núcleos Endógenos, sino que apostamos a un proceso de construcción, donde lo político-organizativo es uno de sus soportes esenciales. En este marco emerge la necesidad de impulsar la planificación democrática como parte del desarrollo endógeno.La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, expresa en sus principios el desarrollo de la Democracia Participativa, cambiando radicalmente los principios de representatividad (intermediarios y gestores de las políticas y acciones), por los principios de participación ciudadana, corresponsabilidad, concurrencia y cooperación. El pueblo soberano tiene el derecho y deber de asumir la gestión pública, a través de la organización comunitaria y el diseño, ejecución y evaluación de políticas que favorezcan la elevación de la calidad de vida. Como concreción de la CRBV, se han aprobado un conjunto de Leyes, entre las que está la Ley de los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas, en cuyo texto aparece la figura del Consejo Comunal de Planificación, como el espacio institucional que está más cerca de la comunidad.En tal sentido, creemos que en los Consejos Comunales de Planificación, se contextualiza otro modelo de gestión, con una ubicación territorial delimitado por el Núcleo Endógeno de Desarrollo, que se impregna de lo comunitario.. En esa dirección, nos referimos al espacio geográfico, mínimo, donde concurren una serie de organizaciones e individualidades, que caracterizan la dinámica social que en la misma se desarrolla. La COMUNIDAD, entendida como el barrio, la urbanización, el caserío, es responsabilidad de todas y todos aquellos que en ella habitan, dejando de ser simples habitantes para convertirse en ciudadanos (sujetos políticos), quienes de manera organizada definen la comunidad que quieren y trabajan por lograrla, poniendo en práctica valores cooperativos y solidarios (los problemas del vecino, son mis problemas). En la COMUNIDAD que se propone se reivindica la callapa, el convite, el sancocho colectivo... y se ponen a su servicio todas las instituciones públicas existentes en dicho espacio, favoreciendo así su desarrollo de manera integral y sostenible

El Consejo Comunal de Planificación es una instancia de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas donde participan todas y todos los actores (Grupos Vecinales, Maestros, Alumnos, Alumnas, Jóvenes, Ancianos, Organizaciones Culturales, Religiosas, Deportivas), en fin toda la comunidad organizada (barrio, caserío, urbanización).Como ya indicamos, la participación comunitaria es básica para diagnosticar las necesidades sociales, culturales, económicas, políticas, educativas,... y a partir de dicho diagnóstico, planificar las acciones necesarias que permitan superar los múltiples problemas, alcanzando mayores niveles de calidad de vida en forma colectiva.

40

Page 41: DEMVC

En este contexto social se reivindica de nuevo la constitución de la República Bolivariana de Venezuela como modelo de país y sociedad que debemos construir. Una sociedad con principios y valores humanistas, donde se promueve la participación concretando la verdadera democracia participativa. Esto implica, que los asuntos públicos son responsabilidad del pueblo en general, estableciéndose su viabilidad en los artículos: 62, 182 y 184, de nuestra carta magna.Por lo tanto, necesitamos fortalecer la organización comunitaria que venimos promoviendo en la revolución bolivariana, ejercitando la gobernabilidad. a través de la estructura de base de los Consejos Comunales que está constituida por LA ASAMBLEA DE CIUDADANOS; ENTEDIDA ESTA COMO EL ESPACIO QUE LA CONSTITUCIÓN PREVEE COMO ORGANO DELIBERATIVO Y CON DECISIONES VINCULANTES EN EL EJERCICIO DE GOBIERNO. Esta democracia asamblearia se vincula a unas estructuras más moleculares como las Redes Sociales, los Círculos Bolivarianos y los Colectivos Comunitarios.

Este tejido organizativo le da sustentabilidad político y social a los Núcleos Endógeno de Desarrollo, articulando las instancias ministeriales y sus organismos tutelados o adscritos, institutos y corporaciones regionales, gobernaciones y alcaldías. permitiendo:

Planificar acciones que apunten al desarrollo endógeno (económico, político, social, cultural)

Ejercer la contraloría social Promover la formación ciudadana de la población. Propiciar la práctica de los principios de la democracia participativa

En el proceso de constitución de los Núcleos Endógenos de Desarrollo también estamos concretando un mandato constitucional, referido específicamente al ámbito de la planificación. En el Art. 299, la CRBV establece:

“... El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica y democrática, participativa y de consulta abierta.”

Cumpliendo con este marco constitucional es fundamental realizar una especie de “convite investigativo “como producción colectiva de conocimiento, fundado en el dialogo de saberes propuesto en la formulación inicial del Proyecto, el que nos permitió alcanzar los siguientes objetivos:

1. Realizar un diagnóstico participativo sobre la capacidad de producción de bienes y servicios, sus formas de distribución y comercialización y la ubicación de redes asociativas que pueden desarrollarse como Núcleos.

41

Page 42: DEMVC

2. Detección de necesidades y búsqueda de soluciones bajo criterios de corresponsabilidad y cooperación, tal como queda recogido en el resumen sobre las características de los Núcleos Endógenos de Desarrollo.

En éste diagnóstico participativo, se emplea la metodología de la investigación-acción-participativa, combinando diversos instrumentos de recolección de información: cuestionarios, entrevistas, observación participante con registros de campo, asambleas y mesas de trabajo.

La información recogida a través de entrevistas y cuestionarios es sistematizada. A través de la devolución y validación de la información en el terreno, con la participación de la coordinación de los núcleos, los patriotas y la comunidad en general, precisando con mayores detalles las condiciones técnico-productivas que hacen posible la producción:

Las necesidades y requerimientos que demandaron los diversos NúcleosDe estas exigencias cuáles realmente son necesarias, indispensables, prioritarias para cada núcleo.Cuáles necesidades son posible satisfacer en el corto plazo, nos referimos a los problemas de financiamiento, infraestructura, maquinaria,

De esta manera, concretamos el cumplimiento de las exigencias de participación popular en el proceso de formulación de políticas públicas, a partir de una metódica implicante, cubriendo las peticiones que establece el artículo 9 de la Ley Orgánica de Planificación, cuando se refiere a la viabilidad socio – política: …“Se entiende por viabilidad socio – política, que el desarrollo de los planes cuenten con la participación y el apoyo de los sectores sociales”.

Todos estos aspectos están interrelacionados de tal manera que en Plan de Acción se tiene que concretar la unidad entre el saber y el hacer, para conjurar los peligros del teoricismo y la abstracción por un lado, y por el otro, el pragmatismo y el tareismo.

En el ámbito temporal esto se sintetiza en la apreciación del escalamiento entre las transformaciones a largo plazo, las de mediana y corto plazo. Como ya indicamos anteriormente, es necesario ubicar la importancia de establecer prioridades, precisar lo que queremos cambiar, lo que es necesario e indispensable, pero también lo que posible hacer ahora.

También este tipo de planificación estratégica, nos permite realizar una prospectiva del desarrollo de los Núcleos Endógenos, parodiando a Vigotsky nos permite apreciar el Desarrollo Real, el Desarrollo Potencial y el Desarrollo Próximo

XIII.-Las demandas de desburocratización del Estado y su papel

en la Misión Vuelvan Caras.

42

Page 43: DEMVC

Una de las debilidades de la gestión pública, está relacionada con la presencia de prácticas burocráticas, justificada por diversas razones:

1. Hemos heredado una cultura organizativa que responde a viejos paradigmas, a intereses clientelares, desarrollándose una enfermedad que hemos conceptuado como “carguitis “: el puesto burocrático es un fin en sí mismo.

2. Las estructuras, las técnicas y los procedimientos administrativos no están en correspondencia con los postulados constitucionales, con los planes de desarrollo y en muchos casos están desfasados de los “ tiempos políticos “, es decir, en muchas ocasiones una orden de pago o transferencia de recursos, un resuelto ministerial, un proyecto social, elaborados para resolver una problemática, se quedan engavetados o siguen un curso lento y tedioso, que cuando se van a ejecutar ha perdido pertinencia

3. En la actualidad -- más allá de las excepciones – en el Estado venezolano carecemos de hombres y mujeres formados en enfoques y prácticas anti-burocrácticas.

4. El gobierno nacional está minado por agentes contrarrevolucionarios que realizan una labor de obstrucción, dilaciones, saboteo, etc.

Una esfera donde esta vieja cultura viene haciendo estrago es en la planificación y en la gestión presupuestaria del Estado, por supuesto, estas conductas poseen una serie de coberturas ideológicas y justificativos éticos, que en su conjunto están focalizados en la RAZON TÉCNICA:

a. Es muy común encontrar la conseja: “ yo no soy político, soy un técnico. “

b. También encontramos la frase:

Hay que cumplir con el reglamento, los pasos, los recaudos, etc.

Hay que ser eficiente, y mientras más parcelado y fragmentado es el plan, más fácil es su evaluación, control y seguimiento.

c. Las estimaciones y asignaciones presupuestarias, se orientan por criterios contables de equilibrios, sin considerar su pertinencia político–social o su vinculación con la estrategia de desarrollo.

d. Quienes elaboran los planes y estructuran los presupuestos, en la mayoría de los casos, no tienen nexos y compromisos orgánicos con los decisores políticos y las organizaciones comunitarias.

e. A la hora de discutir programas y proyectos todo el mundo está de acuerdo, pero cuando se pasa al presupuesto, cada cual saca la bandera insular. Bien lejos queda la concurrencia del esfuerzo, la cooperación, la coordinación o articulación de dichos programas.

Estos son los obstáculos, que como telón de fondo, se resisten a los esfuerzo que viene haciendo el Ministerio de Planificación y Desarrollo para articular el POAN del 2004 y el Presupuesto Fiscal del mismo período.

43

Page 44: DEMVC

El Ministerio de Planificación y Desarrollo, en la formulación de los lineamientos y políticas a seguir para la elaboración y ejecución de Plan Operativo Anual, señala:

En el momento de la formulación del Plan Operativo se presentan las llamadas CUOTAS PRESUPUESTARIAS, basadas en los presupuestos institucionales de corte histórico, que conlleva a privilegiar los gastos de funcionamiento de la estructura institucional, en detrimento de los recursos que se asignan a los programas y proyectos sustantivos”

Adicionalmente, en los casos de MODIFICACIONES Y REPROGRAMACIONES PRESUPUESTARIA, se tiende a garantizar el gasto de funcionamiento en detrimento de los programas de inversión.

Por otro lado, CORPOCENTRO reconociendo la desarticulación de la gestión pública entre los niveles centrales, regionales y locales, plantea en un documento de fecha 28 de Agosto de 2003:

1. Inexistencia de una instancia de coordinación de los organismos de la administración central en los estados federales.

2. Falta de integración de las políticas y planes nacionales con las estadales y municipales.

3. Descoordinación en la ejecución de proyectos

4. Ineficiencia de la inversión pública

5. Escasa o nula proyección de la obra de gobierno en el ámbito de los estados, municipios, parroquias y comunidades.

6. No existe un plan conjunto e integrado a nivel nacional.

De allí la urgencia de avanzar en la desburocratización del Estado, lo que en nuestro caso implicar impulsar los siguientes lineamientos estratégicos:

La reestructuración general de toda la administración pública, buscando abaratar la gestión pública, hacerla más eficiente, superando la intermediación burocrática. Al mismo tiempo que se plantea la desburocratización de la administración pública, hay que trabajar por la salida de los agentes de la contrarrevolución que están en el gobierno.

Para ello proponemos discutir los siguientes criterios rectores:

La delegación y descentralización de la capacidad de decisión y de las funciones, concretado en un nuevo modelo de gestión con planificación democrática y elaboración participativa del presupuesto.

Impulso de la planificación intersectorial, para alcanzar sinergia y concurrencia en los planes, programas y proyectos, que por ahora siguen duplicando el esfuerzo, solapando funciones, con un alto nivel de

44

Page 45: DEMVC

ineficiencia y no pertinencia social. Articulación intra e interministerial de la política social.

La transferencia directa de recursos a las comunidades.

Simplificación de trámites, recaudos administrativos y técnico-legales.

Colocar el acento en la pertinencia social y la eficiencia ejecutiva en la inversión presupuestaria.

La transferencia de recursos a todos los sistemas asociativos de la economía social.

Llevar adelante estas orientaciones estratégicas requiere PONER LA POLÍTICA AL MANDO, superando la separación entre la “política y la técnica“, formando una ESCUELA DE GOBIERNO que integre las diversas instituciones existentes (IVEPLAN, Fundación Escuela de Gerencia Social ).

Mientras se construyen estas soluciones que tienen que ver con la formación, es urgente tomar algunas medidas, entre las que están:

1. Fortalecer la capacidad de gestión de los ministerios, institutos, corporaciones y organismos adscritos, colocando cuadros políticos y equipos comprometidos frente a tales despachos. Impulsar el proceso de jubilación y traslado del personal directivo comprometido con fuerzas opositoras.

2. Constituir y fortalecer equipos ad hoc, que agilicen y llevan a la práctica las políticas sociales, tal es el caso del gabinete de crisis, comisiones de trabajo.

3. Reformular la metodología para elaborar el presupuesto y el Plan Operativo Anual Nacional, asumiendo la nueva propuesta del Ministerio de Planificación y Desarrollo, en función de darle respuesta a los problemas prioritarios, direccionar el gasto, articular planes, programas y proyectos.

XIV.-La sinergia interinstitucional, como palanca de desarrollo de

la Misión Vuelvan Caras.

En la Misión Vuelvan Caras lograr la sinergia interinstitucional y alinear planes y proyectos, es una de sus mayores fortalezas y su implementación se asocia al esfuerzo conjunto de todos los organismos del Estado.

En la búsqueda de tal objetivo, en el Programa “Todas las Manos a la Siembra”, tomamos como ejemplo la producción agrícola, y en particular la cosecha de maíz, sintetizando ejes de concurrencia y cooperación gubernamental, entre los que estarían:

45

Page 46: DEMVC

a. Desde el ángulo de los valores y de la tradición gastronómica, este rubro se inscribe en un basto complejo cultural, con raíces sociales y étnicas muy profundas. En este caso el CONAC Y EL MOVIMIENTO CULTURAL en su conjunto, pueden aportar en la reivindicación de nuestros acervos comunitarios.

b. Si lo vemos desde el punto de vista de la salud integral y su vinculación con la nutrición, hábitos alimenticios, elaboración de menús alternativos como el MENU BOLIVARIANO del INN, el MSDS posee enfoques, experiencias y recursos que pueden ser también focalizados y aunados a este esfuerzo. En el caso concreto del MENU BOLIVARIANO, elaborado por el INN, encontramos una variedad de rubros que pueden sustituirse, combinándose de diversas maneras.

c. Tanto el MECD, INCE – Agrícola, el MES, al lado de la labor formativa, por la vía de sus programas y de un conjunto de espacios institucionales como las Escuelas Granjas y múltiples vínculos con los NER’s, los Fundos Zamoranos, las Escuelas Técnicas, los IUT, las Facultades de Agronomía y Centros de Experimentación, pueden potenciar la investigación aplicada al rubro maíz, utilizar la capacidad instalada de laboratorios y campos de ensayos, también pueden promover la utilización de maquinarias y equipos, igualmente; incentivar la organización del voluntariado y la organización social en general.

d. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, posee una serie de organismos adscritos que están vinculados al agro, como son, el CIEPE e INIA, que pueden apoyar la certificación de semillas, así como también poseen programas y proyectos relacionados con la transferencia tecnológica que pueden ser focalizados en el Proyecto, de igual forma posee una plataforma informatizada con la red de Infocentros que pueden dar aportes sustanciales a la articulación.

e. El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Comunicación e Información, pueden desarrollar planes de preservación del eco-sistema, favoreciendo técnicas que respeten la biodiversidad, el abono orgánico o el control de plaga sin insecticidas industriales. La preservación, recuperación y enriquecimiento del suelo, agua y bosques, pueden formar parte de una campaña educativa permanente desarrollada por los medios de comunicación, puntualmente articulada a la cosecha. Del mismo modo, se debe realizar una labor pedagógica a través de los medios de comunicación, dirigida a la concientización de la población sobre el tema de las necesidades, valores nutritivos, patrones de consumo, sustitución de productos, donde se destaque la variedad de derivados del maíz: cachapas, caratos, mazamorra, etc.

f. El Ministerio de Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Economía Social, aportarían los recursos en una perspectiva de planificación democrática, asistencia financiera oportuna, organización de las redes de producción, distribución y comercialización.

46

Page 47: DEMVC

g. El Ministerio del Trabajo, a través del Plan de Empleo y el fomento de la democracia sindical, puede potenciar el desarrollo rural sustentable apoyando la seguridad social en el campo, enfrentando abusos contra los trabajadores rurales, mal pagados y sin organización gremial.

h. Los Ministerios de Agricultura y Tierras y el Ministerio de Producción y Comercio, pueden también aportar conocimientos, recursos técnicos, incentivos fiscales y arancelarios para la producción nacional, racionalización de la importación de rubros susceptibles de ser producidos en el país (incluido en este caso el maíz), apoyar la capacidad de almacenamiento y refrigeración, etc. En el caso del INTI, éste puede aportar las Cartas Agrarias y fomentar los Fundos Zamoranos y los Conucos. En el caso del INDER, este puede acompañar el proceso formativo a través del Ciara, de la misma forma la Corporación Agraria puede apoyar el desarrollo de la microempresas aguas abajo, agregándole valor a la materia prima agrícola.

i. La FAN, el Ministerio de Energía y Minas, MINFRA, pueden aportar en los agrosoportes físicos: vías de penetración, sistema de riego, transporte, combustible, almacenamiento. En el caso de la FAN, el proyecto se puede articular con el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA).

Tomando en cuenta los variados aportes que cada institución ministerial puede dar al Plan de Siembra y su eslabonamiento productivo (producción, distribución y consumo de productos agrícolas) podemos presentar un esquema con mayor discriminación las acciones concurrentes:

1) Producción: al lado de la faena productiva se puede potenciar la formación e investigación, emplear la capacidad instalada (laboratorios, escuelas entre otros), e impulsar la organización del voluntariado y la organización social.

Aporte Institucional / Actor.Escuelas Productivas / M.E.C.DApoyo de equipos de mecanización / Pozos, lagunas, diques / INDER, Ambiente, Minfra, FAN.Asistencia tecnológica / Formación agroecológica / M.E.SSemillas certificadas / Adaptación e innovación tecnológica / I.N.I.AProducción de abonos / PDVSAEstudios de suelos, preservación ambiental y equilibrio ecológicos. / M.A.R.NEntrega de Tierras / I.N.T.ICapacitación en semilleros, viveros y trabajo de la tierra en general. INIA, Universidades, IN.C.E, CIARA.Planificación, manejo de rubro e información estratégica. / M.A.TGranjas Integrales / Ministerio de la Defensa, MECDFinanciamiento / Min. Economía Social, FONDAFA, FONDEMI.

2) Distribución y comercialización:Aporte Institucional / Actor.Definición de Políticas. / Min. Producción y Comercio.Silos y apoyo a la capacidad de almacenamiento. / M.A.T (CASA y PROAL).Transporte y combustible / Min. Defensa; Cooperativas de transporte.Mercados de mayoristas y mercados municipales. / Alcaldías.Financiamiento / Fondafa, Banco de la Mujer, Banco del Pueblo y BANDES.

47

Page 48: DEMVC

3) Consumo:Aporte Institucional / Actor.Formación en valores. / CONAC – MECD, MESInformación, comunicación y difusión de nuestro acervo gastronómico y sus raíces culturales y comunitarias. / CONAC, MINCI.Salud integral y elaboración de menús alternativos / I.N.N.Control y regulación de precios / INDECU.Organización de voluntariado. Universidades, organizaciones sociales

Con este mapa de cooperación lo que queremos es evidenciar es que en los diversos ministerios y organismos adscritos existe una capacidad subutilizada, que va desde el ámbito educativo-cultural, pasando por recursos humanos de variada cualificación laboral, hasta infraestructura técnica. De esta manera se ilustra la posibilidad de lograr la sinergia interinstitucional, como factor que detona, acelera y multiplica la capacidad endógena

XV.-La formación permanente de facilitadores y patriotas en la

Misión Vuelvan Caras.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Art. 3, coloca la educación y el trabajo como los ejes del desarrollo pleno de la persona, y de la misma manera, el desarrollo integral de la nación. En la Misión Vuelvan Caras este eje educación-trabajo es consustancial al proceso transformador.

En el primer aspecto se trata de superar el divorcio existente entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, combatiendo la separación entre la teoría y la práctica, LA DISTANCIA ENTRE EL “SABER” Y EL “HACER”. Esto no solo se expresa en la necesidad de impulsar un nuevo modo de producción de conocimiento y una pedagogía alternativa, (que evite la fragmentación y parcelación del conocimiento), sino también construir nexos sólidos entre la democracia política y la democracia en el terreno económico y social. En segundo término no estamos hablando de cualquier concepción del desarrollo, sino postulando un enfoque que se fundamenta en la justicia social y la equidad, reivindicando el desarrollo endógeno y sustentable, tal como lo hemos reseñado en las líneas que preceden.

Los anteriores puntos de partidas programáticos se traducen en propósitos educativos, ya que demanda:

Promover el desarrollo endógeno y sustentable de nuestro país, formando integralmente a los ciudadanos (particularmente a los sectores permanentemente excluidos, lo cual para los efectos de la Misión Vuelvan Caras involucra a más de un millón de ciudadanos desempleados) en el desarrollo de sus habilidades cognitivas, destrezas manuales, promoviendo valores patrios y sembrando ciudadanía. Se trata de la formación en valores, apuntando a la generación de una nueva cultura política como cemento de la democracia participativa, que se orienta también a la inclusión política.

48

Page 49: DEMVC

Formación en conocimientos, actitudes y destrezas necesarias para desempeñar una ocupación dada, formación ésta que debe ser orientada hacia las demandas y necesidades concretas del sistema productivo de la economía social, estrechamente conectadas a los Núcleos de Desarrollo Endógenos.

Estos aspectos pueden ser desagregados en una serie de principios político – pedagógicos:

1) PRINCIPIOS GENERALES QUE ORIENTAN EL PROCESO FORMATIVO

Se trata de promover el desarrollo endógeno y sustentable de nuestro país, formando integralmente a los ciudadanos, particularmente los sectores permanentemente excluidos. Esta formación, apunta a no sólo desarrollar habilidades cognitivas o destrezas manuales, sino también formar en valores, sembrando ciudadanía.El enfoque curricular plantear la integración de saberes, superando la parcelación y fragmentación del mismo. Del mismo modo, asume su contextualización en el espacio local- regional y nacional, vinculando los planes generales que impulsa el gobierno bolivariano con las realidades concretas. Se trata de un desarrollo curricular caracterizado por la flexibilidad, adecuación y enriquecimiento permanente.Los ejes curriculares Socio–político y Técnico-productivo, con los cuales vamos a comenzar en esta etapa del proceso formativo de los facilitadores y patriotas, hacen pertinentes los aprendizajes en la medida que responde a las diversas necesidades de los sujetos sociales y las problemáticas que se confrontan en un contexto específico.

Las modalidades de estudio que se van a emplear, se corresponden con la concepción de la flexibilización curricular, desarrollando variadas modalidades: presencial, semi-presencial, a distancia. Del mismo modo, la concepción tradicional del aula de clase, es superada al incorporar múltiples espacios sociales y comunitarios como ambientes de aprendizaje, particularmente todo lo relacionado con el trabajo productivo en los sectores de la construcción, turismo, agricultura y servicios varios. Este proceso será modulado por campañas que jalonan y catalizan su desarrollo en la coyuntura. En esta perspectiva, se promueven diversas experiencias de “ aula libre” o aula abierta como se describe en la estrategia metodológica del proceso formativo.

La evaluación – sistematización será permanente (combinando monitoreo y acompañamiento pedagógico),articulando aspectos tanto cuantitativo como cualitativo, considerando el proceso, los resultados y el impacto esperado.Todo este aprendizaje se inscribe en la perspectiva de la “educación permanente“, lo cual demanda de un esfuerzo sostenido y la

49

Page 50: DEMVC

construcción de instituciones de nuevo tipo como es la Escuela Negro Primero, como “ escuela de cuadro “. . En esa dirección, se van a desarrollar un conjunto de talleres introductorios, acompañados sistemáticamente de con actividades educativas los fines de semana, en lo que hemos denominado Sábados Pedagógicos. Esta formación comprende un lapso entre 6 meses y dos años de labor educativa.

2) ¿QUÉ APRENDER, LO CUAL NOS REMITE AL CONTENIDO PROGRAMÀTICO DEL TALLER INTRODUCTORIO DEL EJE CURRICULAR SOCIO – POLÌTICO?.

En cuanto a qué aprender, es indispensable asumir la GLOBALIZACIÒN DE LOS CONTENIDOS, integrando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales: SABER, HACER, SER. Al mismo tiempo que se aprende un oficio o una técnica productiva, con alto componente práctico, se desarrollan valores cooperativos y se materializan procesos participativos, bajo las premisas de aprender haciendo, aprender a aprender.

Tomando en cuenta los sectores productivos que se están priorizando en una primera fase de la Misión Vuelvan Caras y la participación de los patriotas desempleados que están cursando estudios en las diversas misiones (Robinson, Ribas, Sucre) podemos señalar que los contenidos deben adecuarse a los diversos contextos y entornos de los núcleos endógenos, relacionado por supuesto con los sectores de actividad (agricultura, industrial, turismo, servicios) y los niveles educativos de los alumnos de las misiones.

Partiendo de la evaluación del I Taller Introductorio para Facilitadores Nacionales de la Misión Vuelvan Caras, se ratifican algunos criterios generales y se enriquecen los contenidos programáticos formulados anteriormente. En tal sentido se mantienen estos contenidos como parte de un currículo básico común el cual debe ser flexibilizado, adaptado e innovado en las experiencias locales y regionales, incorporando las diversas demandas formativas que surgen de la experiencia concreta de los facilitadores y patriotas.

PROPÓSITO GENERAL

Proporcionar a los y las facilitadores y patriotas los conocimientos y herramientas básicas para el fortalecimiento de nuestra identidad nacional y soberana, donde el vínculo con la tierra es la expresión concreta y específica del nosotros como pueblo, solidario (trabajo social), productivo (economía social) y democrático (poder del pueblo).

EJES TEMÁTICOS DESCRIPCIÓN GENERAL1. Valores

Bolivarianos, Proceso Popular y Coyuntura Histórica

Reconstrucción de la memoria histórica partiendo del ideario bolivariano y la gesta libertadora, árbol de las tres raíces; la desconstrucción de la democracia representativa como modelo excluyente en lo sociopolítico, lo socioeconómico y sociocultural; el proceso constituyente

50

Page 51: DEMVC

de la V República y la Constitución de la República Bolivariana; La construcción del nuevo Modelo de Desarrollo y la Reacción de la Oligarquía; Lecciones de abril y las Misiones como prefiguración del nuevo Estado revolucionario.

2. Democracia Protagónica: Nuevas Formas y Escenarios de Participación Social

Las nuevas formas de participación soberana y protagónica del pueblo venezolano: Referéndum, Contraloría social, Cogestión y Autogestión desde lo local, municipal, estadal y nacional

3. Ejes Claves del Modelo de Desarrollo: Economía Social y Núcleos de Desarrollo Endógeno y Ambiente

El contexto mundial y los retos de la integración en nuestra América (el ALBA contra el ALCA). Los Ejes de Equilibrio del Plan Estratégico de Desarrollo 2001 – 2007; La economía política de la economía social: su dimensión ética; Organizaciones e instrumentos (legales y financieros) de la economía social; Políticas y programas del gobierno revolucionario para el desarrollo productivo del país. La Misión Vuelvan Caras como proceso de profundización de los cambio revolucionarios en el ámbito económico – social.

Cooperativismo: Constitución de cooperativas y su incorporación efectiva a la cadena productiva del nuevo modelo de desarrollo.

4. Método INVEDECOR

Investigación – acción bajo el enfoque constructivista, aprendizaje significativo, comunicación alternativa, nuevas formas de intervención y organización, considerando los sujetos sociales, el ámbito etnográfico y la situación contextual bajo las premisas de: Aprender a aprender, aprender haciendo y aprender a ser.

EJES TEMÁTICOS DESCRIPCIÓN GENERAL

5. Sala Situacional e Inteligencia Social

Conceptualización de la Inteligencia Social, redes de Inteligencia Social, finalidades, estructura y funcionamiento de la sala situacional.

6. Elementos Culturales de la Revolución Bolivariana

Alcances del concepto Cultura. Identidad cultural. Caracterización cultural en el ámbito local (municipio,

barrio parroquia) Lectura crítica de las tradiciones: Expresiones de la

resistencia cultural (juegos, ceremonias y rituales, expresiones artísticas, gastronomía, deportes tradicionales, etc).

Multiculturalismo en el ámbito local, aspectos de la cultura urbana y rural, hibridación y sincretismo.

Diversidad lingüística y rescate del papel de la tradición

51

Page 52: DEMVC

oral. Transculturización, alineación, industria cultural y

aculturización lúdica.

7. Deporte y recreación

Carácter emancipador del deporte (como promotor de la sensibilidad, solidaridad, cooperación, habilidades físicas y mentales).

Deporte como práctica inclusiva: deporte para todos. Promoción y difusión de los juegos cooperativos y rescate

de los juegos tradicionales. El ocio creador y empleo del tiempo libre.“Se desea promover la concepción del desarrollo humano integral”.

8. Educación ambiental

Gestión ambiental, manejo de cuencas, reforestación, reciclaje y reutilización de desechos sólidos.

9. Salud integral

Concepción integral de la salud. Visión de la calidad de vida. Participación popular en salud:

o Caracterización de los Comités de salud: instancia organizativa comunitaria desde la concepción de salud integral.

o Caracterización de las Casas de la Salud y la Vida: como espacio de encuentro de los miembros de la comunidad.

Terapias alternativas: reivindicación y difusión de las terapias alternativas.

10.Talleres Complementarios (*)

• Trabajo Social: Técnicas de abordaje comunitario y organización social.• Perfil y metodología del facilitador: Técnicas organizativas, dinámicas grupales, de integración y recreativas.

Priorización formulada por los participantes del I Taller Introductorio para Facilitadores Nacionales de la “Escuela Negro Primero”, Misión Vuelvan Caras.

3) ¿CÓMO APRENDER, DESARROLLANDO UNA EPISTEMOLOGÌA Y PEDAGOGIA ALTERNATIVA?

En cuanto al cómo, este se debe enmarcar en las anteriores premisas políticas y sociales, y de igual manera, considerar el enfoque epistemológico y pedagógico de esta propuesta, sosteniendo que el método y las técnicas tienen que ser congruentes con dicha fundamentación teórica.

En tal sentido, se propone de desarrollar una estrategia implicante, aplicando diversos métodos y técnicas vinculadas a la vida cotidiana de los participantes. Esto incluye el trabajo productivo (tanto en la fábrica, labores relacionadas con la

52

Page 53: DEMVC

construcción o servicios diversos, como también en el campo agroalimentario), la vinculación con la naturaleza (bosques, ríos, flora, fauna) relación con los monumentos históricos y el patrimonio de las comunidades, la conexión con el arte y la alegría (canto, baile, poesía, etc.) enmarcado en la construcción de una cultura de la participación.

Este enfoque de la educación para la vida y la libertad, se concreta en las siguientes orientaciones metodológicas:

El desarrollo de proyectos de investigación-acción-participativa, partiendo de la situación problemática contextual: por ejemplo la organización cooperativa, la vocación productiva, los problemas de infraestructura, la participación político – electoral, la resistencia cultural en el barrio, en el caserío o escuela. También implica la elaboración de un plan de acción y la evaluación sistematización de la experiencia.La lectura interpretativa – comprensiva. Habiendo ubicado los ejes curriculares o las necesidades formativas en el ámbito político, económico-social, se hace un arqueo bibliográfico, ( en este caso del eje socio – político se entregará un dossier con diversos ensayos que sirven de base bibliográfica ) y se asignan las lecturas dirigidas por preguntas directrices que funcionan como guía didáctica.El participante en el proceso formativo, tiene acceso a estos materiales de apoyo con suficiente tiempo de antelación con el objeto de garantizar la lectura comprensiva del texto, capítulo o párrafo indicado. A continuación, lee e interpreta el texto individualmente, hace resúmenes, ficha, hace anotaciones diversas. Luego en su equipo de trabajo, se lee colectivamente, se hacen preguntas y se plantean dudas, confrontándose diversos puntos de vistas.Trabajo de campo y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, en estos casos, orientado hacia la resolución de problemas. Esto permite la transferencia de lo que se aprende con utilidad social. Es en este contexto donde se inscribe la estrategia de las campañas. Este tipo de iniciativa político-social, podemos ubicarlas en dos escalas:

1.-Campañas Locales: como movimiento focalizado de todas las fuerzas patrióticas transformadoras en el ámbito de una comunidad, barrio o municipio con la finalidad de tensionar las fuerzas locales para obtener el logro de resultados concretos que a su vez se articulan con uno o varios aspectos significativos de la vida local.

2.-Campañas Nacionales: como movimiento simultáneo de todas las fuerzas patrióticas transformadoras en un eje regional o en todo el territorio nacional; además poseen una visión estratégica de todas las políticas de desarrollo a nivel nacional, articulándose con las distintas expresiones locales.Intercambios de experiencias o puesta en común con otras individualidades y colectivos en convivencias, encuentros, foros, conferencias.Acompañamiento pedagógico de tutores o colectivos organizados en redes que sistematicen los aprendizajes.

53

Page 54: DEMVC

Los anteriores criterios , se combinan en los talleres o cursos formativos con sesiones presenciales y proyectos de aprendizaje que se coordinan a distancia, empleando técnicas y recursos que están siendo aplicados en las diversas misiones: talleres, teleclases, asesorías, autogestión pedagógica o estudio independiente del alumno.

En este caso, no se trata de un diseño o modelo curricular al estilo tradicional sino un desarrollo asociado a necesidades, es decir estamos haciendo énfasis en la pertinencia social de los aprendizajes, donde lo que se enseña y aprende está íntimamente relacionado con el contexto, los sujetos sociales y la problemática general que confronta nuestro país. En consecuencia, el facilitador se debe formar en los contenidos socio políticos y metodológicos básicos, destrezas y habilidades técnicas que debe dominar, pero en el proceso de acompañar a los alumnos de las misiones y a la comunidad en general, de la evaluación y sistematización de las experiencias, surgen las nuevas demandas formativas.

Bibliografía consultada

Carlos Marx. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Siglo XXI editores. España. 1972. El Capital. Fondo de Cultura Económica. Colombia. 1981.Teoría de la plusvalía. Alberto Corazón editor Madrid. 1974.María Cristina Iglesia. La misión Vuelvan Caras. Mimeografiado. Caracas.2004

Ministerio de Planificación y Desarrollo. Plan de Desarrollo Económico y Social 2002-2007. Caracas.2002.

Gabinete Social. Proyecto Todas las Manos a la Siembra. Caracas.2002

Carlos Lanz Rodríguez. La reconversión Industrial en el nuevo Modelo de Acumulación. ( Economía Vulgar y Crítica de la Economía Política ). Ediciones Primera Línea. Caracas.1990,La Crisis orgánica y la hegemonía de los EEUU. Mimeografiado. Caracas.2003.

Raúl Valdés Vivó. Especulación financiera contra economía real ( Clave para el estudio de la economía y la política del mundo ). Edit Páginas. La Habana. 2003.

Juan Guillermo Espinoza. Economía Neo-liberal vs Economía Social. Dolmen Ediciones. Chile. 2001.

Ministerio de Ciencia y Tecnología. Redes de Cooperación Productiva. Caracas.2002.

54

Page 55: DEMVC

Oswaldo Sunkel “EL DESARROLLO DESDE DENTRO: Un enfoque Neoestructuralista para la América Latina” Fondo de Cultura Económica. 1995

Barbier y otros. El significados del Desarrollo sostenible. 1993

Rivas, D.M. Sustentabilidad, desarrollo económico, medio ambiente y diversidad Edit Parteluz. Madrid. 2001.

Jiménez Herrero, L.M. Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Edit Síntesis. Madrid.1988.

Goodiand, R . Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del Informe Bruntdiand. Edit Trotta. Madrid. 1992.

Dixón, J.A. El concepto de sustentabilidad: sus orígenes, alcance y utilidad en la formulación política. CIEPLAN. Chile.1991.

55