democracia y represión mayo 2013..docx

Upload: unitrashumante

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 DEMOCRACIA Y REPRESIN Mayo 2013..docx

    1/3

    DEMOCRACIA Y REPRESIN

    Resulta doloroso ponerse a pensar y reflexionar sobre este tema, en esta coyuntura del mundo y deArgentina. Pero aparece como prioritario hacerlo.Una de las ideas fuertes, que conformaron nuestra militancia desde mediados del siglo pasado,

    consisti en la afirmacin lisa y llana de que exista un Imperio que nos dominaba. A este Imperio,

    por ser conceptualmente ms entendible, le dimos en llamar los poderosos. Los poderosos del

    mundo unidos.

    La imposicin del modelo neoliberal avalada por el discurso del fin de la historia y globalizacin

    mediante lograron disimular esta cuestin. Una de las grandes victorias estratgicas del capitalismo,

    sin dudas, consisti en apoderarse de la simbologa popular y tambin de aquellas ideasque daban

    sentido a los movimientos que sostenan las luchas. Y aunque estas continan, es impresionante

    como van cambiando las estrategias y cambiando los escenarios de estas luchas en forma casi

    permanente. Se puede cuestionar o no las Teoras de la Dependencia, pero si uno hace una mirada

    de lo que ha ocurrido en nuestros pases, sobre todo en el ltimo siglo, la constatacin podramos

    decir que es fctica.

    El objetivo claro, es dominar. Extraer nuestros recursos a cualquier precio, matar cuando seanecesario, darle un viso de modernidad construyendo cosas que por los sures no se ven, dando

    algunas prebendas, promoviendo la ficcin de que estas empresas generan trabajo y todos los

    argumentos que escuchamos de boca de nuestros representantes. Ya nos quedan pocos recursos,

    pero van por todo y con cualquier mtodo.

    Para todo esto es necesario disciplinar, atormentar, esclavizar, ocultar, mentir, amedrentar. Poseer

    nuestros gobiernos (en el sentido estricto de posesin), las fuerzas armadas, la Justicia. Y como si

    fuera poco, van por las escuelas, la salud y todo lo que sea pblico. Y que pueda sanar y hacer

    pensar.

    Por marcar un hito, desde la Patagonia rebelde hasta nuestros das, aceitaron diferentes

    mecanismos. De tanto en tanto y casi como por arte de magia (para ellos), surga la resistenciaperonista, el Cordobazo, diferentes resistencias por todos lados. Pero las estrategias fueron cada

    vez ms duras. Lleg un momento en que, para dominar, necesitaron las dictaduras, blandas al

    principio, como avisando. Hasta que llegaron las (imposible ya encontrar adjetivos) dictaduras de los

    70. De una crueldad inimaginable. Crueldad humana, espiritual, con complacencia de la Iglesia,

    muchos sindicatos, civiles, es decir, todo el orden institucional al servicio de esta matanza. Y

    cmo nos cost recuperarnos!. An hoy. Seguimos extraando a nuestras compaeras y

    compaeros, amndolos en silencio, encontrando nietos, por suerte; empiezan a aparecer huesos

    de padres desaparecidos que conmueven y tienen un fuerte valor emocional y de vida. Uno ve las

    fotos de los desaparecidos y en la mirada enorme de muchos de ellos, siente la vida, la decisin de

    la lucha, los ideales. Y en muchos jvenes de hoy, vemos los mismos ojos.Volvieron las Democracias y con ella las contradicciones. Los poderosos le fueron dando diferentes

    formas al objetivo de seguir dominando. Cuando la Dictaduras no sirvieron ms, crearon

    Democracias formales, luego neoliberales, todas sufrieron conflictos de credibilidad pero siempre

    resurgieron, existieron muchas revueltas populares autnticas en las calles protestando, resistiendo,

    luchando. Estas luchas tomaron tambin diferentes formas. Pero el disciplinamiento sigui. Maxi y

    Daro, Pocho Leprati, Carlos Fuentealba y cientos ms, muchas veces desconocidos, se

    constituyeron en hitos muy dolorosos de estas represiones en Democracia. La forma que hoy le

    sirve a los poderosos, son los Gobiernos progresistas. Pero el disciplinamiento y la represin

    continan.

  • 7/30/2019 DEMOCRACIA Y REPRESIN Mayo 2013..docx

    2/3

    Preguntamos: Cmo es posible que se haya sancionado la ley antiterrorista? Pero adems,

    siguiendo nuestra lnea de razonamiento, estamos seguros de que cualquier otro Partido Poltico en

    el Poder, en condiciones de ganar las elecciones, hubiera hecho lo mismo.

    Y el Proyecto de Espionaje X, que en la prctica existe y lo comprueban varias organizaciones

    autnomas?? No vemos quejarse con firmeza a casi ninguno de los partidos polticos existentes en

    Argentina. Ambas cosas son gravsimas. No pueden dejarse pasar. Las represiones son cada vez

    ms intensas y descaradas. Los que estamos a la intemperie, es decir, sin paraguas institucionales,

    nos preguntamos:qu debemos hacer?

    Estamos absolutamente seguros de que todas nuestras luchas son justas. Estamos con los de

    abajo, porque en realidad somos de abajo. Nos defendemos todos a nosotros mismos. No hay

    trabajo, ni salud para curarnos, ni escuelas que nos enseen nuestras libertades y derechos, ni

    tierra para construir nuestras viviendas, no tenemos plata. Dgannos los que gobiernan, que

    tenemos que hacer. Morirnos para llegar al reino de los cielos? Esperar que mgicamente alguien

    se acuerde nosotros? Quieren que robemos para poder sobrevivir?? As despus nos meten en la

    crcel o nos matan directamente en las calles? Todo esto es injusto, muy injusto.

    Obviamente no vamos a dejar de luchar. Pero nos toca el aprendizaje de ver cmo nos defendemos,como nos protegemos.

    Da a da avanzan los casos de represin y disciplinamiento. Sin ir ms lejos, en los ltimos das: la

    represin sangrienta contra el cacique de los Qom en Formosa, Flix Daz. Inconcebible. Tiene

    algo para decir Gobernador Gildo Insfrn?. Algo que no sea mentira. Algo que no tire mierda por

    tirar, pues ya pocos le creen. Puede haber imperio del terror en Democracia?? Contra los que

    luchan para que no entre la megaminera al pas. Esta vez en Famatina. Sangrienta represin,

    calculada, organizada. Y el Gobernador Heber Herrera, que tiene para decirnos?? Diga algo, por

    favor, no se haga ms el boludo, que los boludos siempre fuimos nosotros, por aceptar tantas

    injurias de ustedes, de todos, tanta corrupcin, tantas promesas.

    Tambin la represin injustificada contra los que toman tierra en Crdoba. Esto se debe a la falta depolticas pblicas al respecto. Ya no slo persiguen a los sectores populares actores de estos

    procesos, segn dice el Comunicado hecho pblico por los afectados, sino tambin, en esta nueva

    fase represiva, a las organizaciones, movimientos sociales y profesionales que acompaan

    dichos procesos. Gobernador de La Sota: Tendr usted algo para decirnos?? Por si acaso es

    usted el mismo que habla por los medios nacionales y critica al Gobierno Nacional actual por

    diferentes cuestiones y habla de Democracia, seguridad, etc., etc. ? Por esas cosas del destino: hizo

    las obras que prometi?? Sera bueno nos informe a que se dedica usted?? Y porque los medios

    periodsticos opositores al Gobierno Nacional no publican sus represiones? O si lo hacen, mienten

    absolutamente. Cuanto poder tiene usted. Cuanta impunidad. Porque a usted lo cuidan los

    poderosos. Al pueblo no lo cuida nadie. Y los que nos acercamos a la gente, somos de izquierda,terroristas, mala gente. Increble.

    Y estas polticas arrasan con nuestras vidas en Amrica Latina. Mxico es el muy triste paradigma a

    mirar. Setenta mil personas asesinadas en dos aos. Una represin feroz, indiscriminada, absurda.

    En Democracia.

    En realidad, lo que estamos planteando, desde un punto de vista terico, es la validez tica del

    desarrollo de las Democracias post dictaduras. Cuntas cosas nos han pasado, cuantas

    esperanzas perdidas, que cantidad de personajes que hemos visto alrededor de todos y cada uno

    de los presidentes!! Encontraremos alguna forma que nos organice la vida de otra manera?

    Pero estas mismas democracias, apuntaron bien. Pues fueron por los movimientos sociales crticos

    y rebeldes. Y utilizando diferentes mtodos, de verdad que nos debilitaron. Quizs si hoy

  • 7/30/2019 DEMOCRACIA Y REPRESIN Mayo 2013..docx

    3/3

    estuviramos todos juntos y a la intemperie, la discusin, la lucha, sera diferente. Las relaciones de

    fuerza tambin.

    Volviendo a Argentina. Hay cosas que, por respeto, hemos callado en estos ltimos aos, pero

    creemos lleg la hora de hablar claro. Por una cuestin de sanidad mental y fsica.Respetamos y

    valoramos enormemente el trabajo que hacen las Madres de Plaza de Mayo, Lnea Fundadora, con

    Norita Cortias. El SERPAJ con Prez Esquivel, la APDH y algn otro organismo de Derechos

    Humanos. No podemos dejar de preguntarnos: adnde estn las Abuelas de Plaza de Mayo y

    Estela Carlotto. ? Y las Madres de Plaza de Mayo con Hebe de Bonafini?. Y algunas

    agrupaciones de HIJOS? Lo decimos con mucho dolor. Se puede seguir mirando para un costado

    o slo para atrs? Se puede no ver? Es posible no sufrir, no enervarse, quedarse quietos? No

    hablamos de los organismos de DDHH del Estado pues obviamente y est demostrado, son

    orgnicos al Gobierno de turno. Triste y doloroso.

    SI ESTAMOS EQUIVOCADOS EN LO QUE DECIMOS, con todo respeto pedimos disculpas. Pero

    necesitamos que desmientan y que puedan probarlo, pues la cuestin se pondr cada vez ms

    complicada y hermanos, amigos y compaeros de ustedes sern reprimidos y encarcelados. No

    vaya a ser que digan la famosa y tristemente clebre frase: por algo ser.Retomando: sin dejar de hacer lo que hacemos, lleg la hora de pensar en cmo protegernos.

    Parece mentira, pero somos muchos. Por circunstancias de la vida estamos desperdigados. Pero

    estamos. Soando un poco: ser que tendremos que ir todos juntos y al mismo tiempo donde

    repriman y quedarnos all hasta que se aclaren las cosas? Nos imaginamos una larga migracin

    hacia Formosa, desde todas partes del pas, pacfica, digna, valiente. Slo a poner el cuerpo, a decir

    presente, a decir que somos nosotros, que creemos en otros valores. La migracin constante como

    concepto de defensa. Para que se convierta en una pesadilla para ellos, para los poderosos, para

    los que estn en contra de los intereses del pueblo.

    Pero adems de este sueo, tenemos que pensar en una red concreta de proteccin, de seguridad

    a nuestras prcticas. Red de proteccin que est aceitada y preparada. Constituida por personas debuena voluntad que estn dispuestos a pelear por otro pas, otra sociedad, otra vida. Hay que

    ponerse a trabajar en esto. Nacionalizar nuestra seguridad. All nos queda el desafo planteado.

    Por ltimo y como un pedido colectivo que escuchamos permanentemente: DEJEN DE

    PERSEGUIR A LOS IDEALISTAS, A LOS HUMILDES, A LOS QUE LUCHAN POR VALORES,

    DESPOJADOS DE TODO LO MATERIAL. A LA INMENSA CANTIDAD DE HERMANAS Y

    HERMANOS QUE NO SOLO PELEAN POR UN TERRENO, SINO POR LA LIBERTAD, LA

    DIGNIDAD, POR LA VIDA MISMA.

    Persigan a los ladrones, a los corruptos, a los narcos, a los que se enriquecen ilcitamente, a los que

    estafan al Estado, desde adentro y desde afuera. O sea, mtense entre ustedes. No nos jodan ms

    a nosotros. Pues todo tiene un lmite.

    Roberto Tato Iglesias Mayo del 2013