democracia & elecciones

24
Boletín del Jurado Nacional de Elecciones Todos por la Reforma Electoral Páginas 4 - 9 Página 12 - 13 Muestras itinerantes del Museo Electoral La reforma, una urgencia para el sistema democrático Año 3 Nº 10 Febrero 2015

Upload: jurado-nacional-de-elecciones

Post on 08-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición 10 del Boletín Institucional

TRANSCRIPT

Page 1: Democracia & Elecciones

Boletín del Jurado Nacional de Elecciones

Todos por la Reforma Electoral

Páginas 4 - 9 Página 12 - 13

Muestrasitinerantes delMuseo Electoral

La reforma,una urgenciapara el sistemademocrático

Año 3 Nº 10 Febrero 2015

Page 2: Democracia & Elecciones

El pueblo peruano reclama la mejora de su clase política, y con ese objetivo los tres organismos electorales se han unido para afianzar la democracia y la gobernabilidad en el país, esfuerzo que ha quedado plasmado en los proyectos de ley presentados ante el Congreso, los que hoy necesitan el respaldo de la ciudadanía, los medios de comunicación, los partidos políticos y sociedad civil para que sean aprobados en esta legislatura.

El momento de aprobar las reformas electorales es ahora. Para ello, el PNUD, de la mano con el JNE, la ONPE y el RENIEC, ha convocado para este 26 de febrero a los representantes de las instituciones del país con el fin de obtener un compromiso efectivo que permita concretar los principales temas que venimos trabajando.

Ad portas de celebrarse las Elecciones Generales de 2016, debemos evitar que se repita el sinsabor que ha causado los últimos comicios, donde postularon centenares de condenados por diversos delitos, intentando hacerse de un cargo municipal o regional. Por ello apostamos por el financiamiento público directo efectivo que permita restringir la filtración de recursos dudosos en las campañas.

Hemos visto en el proceso electoral pasado a una opinión pública indignada por sus candidatos, donde dos mil –de un total de 106.000– tenían condenas por delitos dolosos. Esto no puede repetirse.

No puede ser posible que una autoridad que delinque en agravio del patrimonio de su mismo municipio o gobierno regional, reciba una sentencia benigna y esté apto para postular nuevamente.

Hay razones suficientes para ir mejorando la idoneidad de la clase política, para que la gente confíe de nuevo en sus autoridades y, repito, esta es la oportunidad que tiene el Congreso para reconciliarse con los ciudadanos. Por ello, pido a los jóvenes, a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general su apoyo para lograr que los parlamentarios se aboquen en la discusión y aprueben los proyectos de la Reforma Electoral en la próxima legislatura.

También debemos evitar la postulación de candidatos con antecedentes penales por delitos dolosos graves y mejorar la elección de las autoridades, en los distintos niveles de gobierno. En tal sentido, es necesario aprobar los cambios en el marco normativo de los partidos políticos, pero todo dependerá de que el Congreso de la República acoja las propuestas.

Obviamente, solo con leyes no vamos a cambiar mágicamente la realidad; sin embargo, con un mejor marco normativo sí podemos evitar que el dinero proveniente de fuentes ilícitas ingrese a la política. Puede que no alcance tiempo para que el Legislativo apruebe todo lo planteado por los órganos electorales, pero por lo menos sí las medidas más urgentes, como son la Ley de Partidos Políticos, la revocatoria y los impedimentos para postular, que debe ser en el presente año.

FRANCISCO A. TÁVARA CÓRDOVAPresidente del Jurado Nacional de Elecciones

JURADO NACIONAL DE ELECCIONESAv. Nicolás de Piérola N° 1070, Cercado de Lima.Central telefónica: 311-1700

[email protected] DEL PLENO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

PresidenteFrancisco A. Távara Córdova

Miembros titularesPedro Gonzalo Chávarry VallejosBaldomero Elías Ayvar CarrascoCarlos Alejandro Cornejo GuerreroJorge Rodríguez Vélez

Secretario GeneralMichell Samaniego Monzón Director Central de Gestión Institucional Luis Miguel Iglesias León

Fondo Editorial: Antonio Crespo PrietoJorge Kishimoto Yoshimura

Jefe de la Oficina de ComunicacionesRicardo Enrique Romero Meza

Edición: Wendy Domenack Coordinación: Marjorie Ugaz

Diseño y diagramación: Kateryn Hidalgo WongFotografía: Miguel Paredes

Boletín producido por la Oficina de Comunicaciones del JNE

Las opiniones vertidas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición institucional del JNE

El contenido del presente boletín podrá reproducirse libremente, siempre y cuando se cite la fuente.

Febrero de 2015, 2,000 ejemplares.Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú N° 2013-10805

Impreso en Servicios Gráficos JMD SRLAv. José Gálvez 1549 - Lince - Telf.: 472-8273Email: [email protected]

3

Es clamor ciudadano contar con candidatos idóneos

El momento de aprobar la reforma electoral es ahora

EDITORIAL10

Page 3: Democracia & Elecciones

El pueblo peruano reclama la mejora de su clase política, y con ese objetivo los tres organismos electorales se han unido para afianzar la democracia y la gobernabilidad en el país, esfuerzo que ha quedado plasmado en los proyectos de ley presentados ante el Congreso, los que hoy necesitan el respaldo de la ciudadanía, los medios de comunicación, los partidos políticos y sociedad civil para que sean aprobados en esta legislatura.

El momento de aprobar las reformas electorales es ahora. Para ello, el PNUD, de la mano con el JNE, la ONPE y el RENIEC, ha convocado para este 26 de febrero a los representantes de las instituciones del país con el fin de obtener un compromiso efectivo que permita concretar los principales temas que venimos trabajando.

Ad portas de celebrarse las Elecciones Generales de 2016, debemos evitar que se repita el sinsabor que ha causado los últimos comicios, donde postularon centenares de condenados por diversos delitos, intentando hacerse de un cargo municipal o regional. Por ello apostamos por el financiamiento público directo efectivo que permita restringir la filtración de recursos dudosos en las campañas.

Hemos visto en el proceso electoral pasado a una opinión pública indignada por sus candidatos, donde dos mil –de un total de 106.000– tenían condenas por delitos dolosos. Esto no puede repetirse.

No puede ser posible que una autoridad que delinque en agravio del patrimonio de su mismo municipio o gobierno regional, reciba una sentencia benigna y esté apto para postular nuevamente.

Hay razones suficientes para ir mejorando la idoneidad de la clase política, para que la gente confíe de nuevo en sus autoridades y, repito, esta es la oportunidad que tiene el Congreso para reconciliarse con los ciudadanos. Por ello, pido a los jóvenes, a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general su apoyo para lograr que los parlamentarios se aboquen en la discusión y aprueben los proyectos de la Reforma Electoral en la próxima legislatura.

También debemos evitar la postulación de candidatos con antecedentes penales por delitos dolosos graves y mejorar la elección de las autoridades, en los distintos niveles de gobierno. En tal sentido, es necesario aprobar los cambios en el marco normativo de los partidos políticos, pero todo dependerá de que el Congreso de la República acoja las propuestas.

Obviamente, solo con leyes no vamos a cambiar mágicamente la realidad; sin embargo, con un mejor marco normativo sí podemos evitar que el dinero proveniente de fuentes ilícitas ingrese a la política. Puede que no alcance tiempo para que el Legislativo apruebe todo lo planteado por los órganos electorales, pero por lo menos sí las medidas más urgentes, como son la Ley de Partidos Políticos, la revocatoria y los impedimentos para postular, que debe ser en el presente año.

FRANCISCO A. TÁVARA CÓRDOVAPresidente del Jurado Nacional de Elecciones

JURADO NACIONAL DE ELECCIONESAv. Nicolás de Piérola N° 1070, Cercado de Lima.Central telefónica: 311-1700

[email protected] DEL PLENO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

PresidenteFrancisco A. Távara Córdova

Miembros titularesPedro Gonzalo Chávarry VallejosBaldomero Elías Ayvar CarrascoCarlos Alejandro Cornejo GuerreroJorge Rodríguez Vélez

Secretario GeneralMichell Samaniego Monzón Director Central de Gestión Institucional Luis Miguel Iglesias León

Fondo Editorial: Antonio Crespo PrietoJorge Kishimoto Yoshimura

Jefe de la Oficina de ComunicacionesRicardo Enrique Romero Meza

Edición: Wendy Domenack Coordinación: Marjorie Ugaz

Diseño y diagramación: Kateryn Hidalgo WongFotografía: Miguel Paredes

Boletín producido por la Oficina de Comunicaciones del JNE

Las opiniones vertidas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición institucional del JNE

El contenido del presente boletín podrá reproducirse libremente, siempre y cuando se cite la fuente.

Febrero de 2015, 2,000 ejemplares.Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú N° 2013-10805

Impreso en Servicios Gráficos JMD SRLAv. José Gálvez 1549 - Lince - Telf.: 472-8273Email: [email protected]

3

Es clamor ciudadano contar con candidatos idóneos

El momento de aprobar la reforma electoral es ahora

EDITORIAL10

Page 4: Democracia & Elecciones

5

4

ELECTORAL10

DESDE INICIOS DEL PRESENTE AÑO, CLAVE PARA LOS PREPARATIVOS DE LAS VENIDERAS ELECCIONES GENERALES DE 2016, EL JNE VIENE SENSIBILIZANDO A LOS DIFERENTES LÍDERES POLÍTICOS E INFORMANDO A LA CIUDADANÍA EN GENERAL

SOBRE LA IMPORTANCIA DE AFINAR LAS LEYES ELECTORALES ACTUALES CON LA FINALIDAD DE FORTALECER EL SISTEMA ELECTORAL DEMOCRÁTICO. A CONTINUACIÓN OPINAN LOS QUE SABEN:

#Yo también me sumo a la Reforma Electoral

En los diferentes espacios del país se evidencia la necesidad de cambiar

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque es fundamental consolidar a los partidos políticos y de esa manera lograr que los mejores hombres y mujeres del Perú lleguen al Congreso de la República, a la presidencia y a los diversos órganos nacionales y subnacionales. Es importante que todos participemos en política y la Reforma Electoral va a lograr la participación plena de todos los peruanos”.Mesías Guevara, congresista Acción Popular – Frente Amplio

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque queremos partidos que controlen mejor a sus candidatos, que controlen las finanzas de las campañas, autoridades que cumplan su papel de supervisión con las herramientas suficientes y con los mecanismos de sanción suficientes como para impedir que el crimen organizado penetre en la política”.Percy Medina, jefe de la Misión IDEA Internacional.

12

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque me parece necesario que exista una mayor transparencia en los recursos que los partidos políticos destinan a sus campañas, pues de ninguna manera puede tratarse de dinero ilícito ni tampoco debe significar un compromiso con alguien que no sea el pueblo en general. En mi opinión los partidos políticos son fundamentales para la democracia y las elecciones internas, asegurando que un militante sea igual a un voto, consigna que debería marcar el camino”.Cristóbal Llatas, congresista Partido Nacionalista Gana Perú

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque la consolidación de partidos fortalece la democracia. Sin democracia no cumpliremos el sueño de Basadre. Creemos firmemente en un Perú con oportunidad para todos”.Josué Gutiérrez, Congresista y vocero Gana Perú

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque existe la necesidad de una modernización electoral antes de llegar al proceso electoral de 2016. Se requiere afinar el proceso de vacancia y revocatoria de las autoridades recién elegidas el año pasado, es increíble que ya estén haciendo cola para revocarlos. El narcotráfico y el terrorismo obligan a una mayor transparencia en el financiamiento de los partidos, en sus elecciones internas sin voto preferencial que solo lleva a invitados y no a militantes al Congreso.”Yehude Simon, congresista Partido Perú Posible

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque este es el momento para corregir los errores que tienen nuestras normas electorales, de tal manera que, cuando se inicie el proceso electoral, sea con reglas que garanticen la institucionalidad democrática. Necesitamos una normativa que nos permita impedir tres cosas: el dinero de procedencia ilícita que financia campañas electorales, los candidatos que tienen un prontuario y el golondrinaje, que es una amenaza. Estoy convencido de que éste es parte del mismo fenómeno de mafias y delincuencia que se está metiendo en la política peruana”. Jorge Yrivarren, jefe del RENIEC

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque creo que es fundamental que se mejore y perfeccione el sistema democrático, la existencia y permanencia de partidos políticos como entes que son los que intermedian entre la voluntad popular y el Estado, en la medida en que esta sea una representación auténtica, legítima, nacida de la voluntad popular”.

Javier Bedoya, congresista Partido Popular Cristiano

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque creo firmemente en la necesidad urgente de aplicar un filtro a los candidatos desde los mismos partidos políticos; de tal manera que si se incurriese en alguna falta, la responsabilidad sea asumida por el partido. Proyectos de ley como el denominado de la “silla vacía”, se tendrían que aplicar no solo a los congresistas sino también a nivel de autoridades regionales y locales. Los partidos deben elegir bien a sus candidatos, de lo contrario, deberían de perder no solo el escaño sino cualquier espacio sin opción a remplazarlo por ningún accesitario”.

Rosa Mavila, congresista Partido Acción Popular Frente Amplio

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque los peruanos queremos seguir avanzando y fortaleciendo nuestra democracia; debemos excluir a los candidatos con procesos y condenas en cargos a elección popular; queremos la declaración de bienes y rentas en las hojas de vida; y queremos una revocatoria con calendario fijo y único. Hoy es la oportunidad. Víctor García BelaundeCongresista Acción Popular - Frente Amplio

"La Reforma Electoral es importante porque modifica no solo las leyes electorales sino nuestro reglamento electoral, ambos ayudarán a terminar con los famosos transfugas que luego terminan formando agrupaciones minúsculas, de las cuales no se sabe a qué posición política pertenecen. Yo me sumo a la Reforma Electoral porque creo que la capacitación de los militantes políticos es imprescindible,, más aún, con el financiamiento público".Luz Salgado, Congresista partido Fuerza Popular

“Me sumo con entusiasmo a esta campaña del Jurado Nacional de Elecciones para modificar ciertos aspectos de la Ley Electoral, ya que es urgente que estas modificaciones estén presentes para el nuevo proceso del 2016”.Fernando de Szyszlo, artista plástico

“De aprobarse la Reforma Electoral se institucionalizarán los mecanismos de democracia interna. Además, se darán mejores herramientas para la supervisión de fondos y se concretará el financiamiento público a los partidos, que debe usarse para fines de capacitación. Creemos que debe ser un tema prioritario de debate y aprobación en la nueva legislatura que se inicia en marzo, para que la nueva ley se aplique al proceso electoral del 2016; así, los candidatos a la presidencia, vicepresidencias y al Congreso serán elegidos mediante elecciones de un militante un voto y ya no designados a dedo por una cúpula partidaria”.

Mariano Cucho, Jefe de ONPE

Page 5: Democracia & Elecciones

5

4

ELECTORAL10

DESDE INICIOS DEL PRESENTE AÑO, CLAVE PARA LOS PREPARATIVOS DE LAS VENIDERAS ELECCIONES GENERALES DE 2016, EL JNE VIENE SENSIBILIZANDO A LOS DIFERENTES LÍDERES POLÍTICOS E INFORMANDO A LA CIUDADANÍA EN GENERAL

SOBRE LA IMPORTANCIA DE AFINAR LAS LEYES ELECTORALES ACTUALES CON LA FINALIDAD DE FORTALECER EL SISTEMA ELECTORAL DEMOCRÁTICO. A CONTINUACIÓN OPINAN LOS QUE SABEN:

#Yo también me sumo a la Reforma Electoral

En los diferentes espacios del país se evidencia la necesidad de cambiar

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque es fundamental consolidar a los partidos políticos y de esa manera lograr que los mejores hombres y mujeres del Perú lleguen al Congreso de la República, a la presidencia y a los diversos órganos nacionales y subnacionales. Es importante que todos participemos en política y la Reforma Electoral va a lograr la participación plena de todos los peruanos”.Mesías Guevara, congresista Acción Popular – Frente Amplio

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque queremos partidos que controlen mejor a sus candidatos, que controlen las finanzas de las campañas, autoridades que cumplan su papel de supervisión con las herramientas suficientes y con los mecanismos de sanción suficientes como para impedir que el crimen organizado penetre en la política”.Percy Medina, jefe de la Misión IDEA Internacional.

12

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque me parece necesario que exista una mayor transparencia en los recursos que los partidos políticos destinan a sus campañas, pues de ninguna manera puede tratarse de dinero ilícito ni tampoco debe significar un compromiso con alguien que no sea el pueblo en general. En mi opinión los partidos políticos son fundamentales para la democracia y las elecciones internas, asegurando que un militante sea igual a un voto, consigna que debería marcar el camino”.Cristóbal Llatas, congresista Partido Nacionalista Gana Perú

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque la consolidación de partidos fortalece la democracia. Sin democracia no cumpliremos el sueño de Basadre. Creemos firmemente en un Perú con oportunidad para todos”.Josué Gutiérrez, Congresista y vocero Gana Perú

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque existe la necesidad de una modernización electoral antes de llegar al proceso electoral de 2016. Se requiere afinar el proceso de vacancia y revocatoria de las autoridades recién elegidas el año pasado, es increíble que ya estén haciendo cola para revocarlos. El narcotráfico y el terrorismo obligan a una mayor transparencia en el financiamiento de los partidos, en sus elecciones internas sin voto preferencial que solo lleva a invitados y no a militantes al Congreso.”Yehude Simon, congresista Partido Perú Posible

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque este es el momento para corregir los errores que tienen nuestras normas electorales, de tal manera que, cuando se inicie el proceso electoral, sea con reglas que garanticen la institucionalidad democrática. Necesitamos una normativa que nos permita impedir tres cosas: el dinero de procedencia ilícita que financia campañas electorales, los candidatos que tienen un prontuario y el golondrinaje, que es una amenaza. Estoy convencido de que éste es parte del mismo fenómeno de mafias y delincuencia que se está metiendo en la política peruana”. Jorge Yrivarren, jefe del RENIEC

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque creo que es fundamental que se mejore y perfeccione el sistema democrático, la existencia y permanencia de partidos políticos como entes que son los que intermedian entre la voluntad popular y el Estado, en la medida en que esta sea una representación auténtica, legítima, nacida de la voluntad popular”.

Javier Bedoya, congresista Partido Popular Cristiano

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque creo firmemente en la necesidad urgente de aplicar un filtro a los candidatos desde los mismos partidos políticos; de tal manera que si se incurriese en alguna falta, la responsabilidad sea asumida por el partido. Proyectos de ley como el denominado de la “silla vacía”, se tendrían que aplicar no solo a los congresistas sino también a nivel de autoridades regionales y locales. Los partidos deben elegir bien a sus candidatos, de lo contrario, deberían de perder no solo el escaño sino cualquier espacio sin opción a remplazarlo por ningún accesitario”.

Rosa Mavila, congresista Partido Acción Popular Frente Amplio

“Yo me sumo a la Reforma Electoral porque los peruanos queremos seguir avanzando y fortaleciendo nuestra democracia; debemos excluir a los candidatos con procesos y condenas en cargos a elección popular; queremos la declaración de bienes y rentas en las hojas de vida; y queremos una revocatoria con calendario fijo y único. Hoy es la oportunidad. Víctor García BelaundeCongresista Acción Popular - Frente Amplio

"La Reforma Electoral es importante porque modifica no solo las leyes electorales sino nuestro reglamento electoral, ambos ayudarán a terminar con los famosos transfugas que luego terminan formando agrupaciones minúsculas, de las cuales no se sabe a qué posición política pertenecen. Yo me sumo a la Reforma Electoral porque creo que la capacitación de los militantes políticos es imprescindible,, más aún, con el financiamiento público".Luz Salgado, Congresista partido Fuerza Popular

“Me sumo con entusiasmo a esta campaña del Jurado Nacional de Elecciones para modificar ciertos aspectos de la Ley Electoral, ya que es urgente que estas modificaciones estén presentes para el nuevo proceso del 2016”.Fernando de Szyszlo, artista plástico

“De aprobarse la Reforma Electoral se institucionalizarán los mecanismos de democracia interna. Además, se darán mejores herramientas para la supervisión de fondos y se concretará el financiamiento público a los partidos, que debe usarse para fines de capacitación. Creemos que debe ser un tema prioritario de debate y aprobación en la nueva legislatura que se inicia en marzo, para que la nueva ley se aplique al proceso electoral del 2016; así, los candidatos a la presidencia, vicepresidencias y al Congreso serán elegidos mediante elecciones de un militante un voto y ya no designados a dedo por una cúpula partidaria”.

Mariano Cucho, Jefe de ONPE

Page 6: Democracia & Elecciones

76

Líderes políticos:la necesidad de la reforma político

electoral es evidente

ELECTORAL10

COMO SE SABE, ESTE AÑO LAS ORGANIZACIONES ELECTORALES SE ENFOCARÁN EN LOS PREPARATIVOS PARA LAS ELECCIONES GENERALES DE 2016, POR LO QUE CADA VEZ MÁS LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES, ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES VEN LA NECESIDAD URGENTE DE UNA REFORMA ELECTORAL QUE ASEGURE EL

PRINCIPIO DE LA REPRESENTATIVIDAD REAL DEL PUEBLO.

Las tres organizaciones del sistema electoral, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

(RENIEC) presentaron desde 2013 ante el Congreso de la República un conjunto de modificatorias de ley que van desde el fortalecimiento de los partidos políticos, pasando por los derechos de participación

y control de los ciudadanos, hasta el afinamiento de los procesos electorales con la intención de contribuir con la elección de autoridades que representen la real voluntad de la sociedad.

Para el fortalecimiento de la democracia del país

Principales propuestas

- Tipos de organizaciones políticas: Se otorga la denominación de partidos políticos a los nacionales y regionales, con los mismos requisitos; de esta manera se evita la aparición de organizaciones políticas locales efímeras.

- Filtro democrático para la inscripción: Se señala expresamente que las organizaciones que buscan inscribirse deben incluir en su acta de fundación una opción favorable a la democracia y que todo lo contrario a ello no sea admitido.

- Democracia interna: Se plantea la democracia interna bajo la premisa de “1 militante = 1 voto”, con elecciones realizadas simultánea y con intervención obligatoria de los organismos electorales (RENIEC: elabora padrón, ONPE: organiza, JNE: fiscaliza y resuelve controversias), de tal manera, que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos.

- Comités partidarios: Se exigirá que los comités partidarios se instalen a nivel nacional, al menos uno ubicado en cada departamento, solo así los ciudadanos podrán ubicar fácilmente a los representantes de la organización en cualquier momento para cualquier consulta. Los partidos regionales necesitarán comités partidarios en todas las provincias del departamento. Cuando el partido ya esté inscrito, se fiscalizará también la existencia de estos comités durante la vigencia del partido.

- Financiamiento público directo: Se plantea una entrega efectiva de dinero a los partidos políticos (financiamiento público directo). No se aumenta el monto ya previsto en la normativa actual (0.1% UIT).

- Financiamiento privado: Para el financiamiento privado, se plantea adecuado catálogo de infracciones y sanciones, establecidas gradualmente. Y el tope se incrementa de 60 a 200 UIT.

- Aportes bancarizados: Se determina que todo aporte que reciban los partidos políticos y alianzas electorales superiores a 1 UIT deberán realizarse a través del sistema financiero nacional.

- Adherentes: Se mantiene el porcentaje del 25% pero se elimina el tope de 400,000 firmas para que la adhesión sea biométrica; es decir, a través de huellas digitales.

- Fundamentación: No se requiere prueba, pero sí fundamento de revocatoria con documentos. No pueden ser fundamentos causales de vacancia, suspensión o los delitos.

- Eliminación de Nuevas Elecciones: Se plantea la eliminación de las nuevas elecciones y que, posteriormente a la revocatoria, se reemplace a los revocados con los suplentes, sin que hayan autoridades provisionales (hoy hay distritos con hasta tres autoridades por periodo).

- Cuentas claras: El promotor de la revocatoria, la autoridad sometida a consulta o los respectivos tesoreros se encuentran obligados a informar sobre los ingresos recibidos y los gastos efectuados a la ONPE, en dos oportunidades: Una de manera preliminar (dos meses después de la convocatoria) y una de manera final (dentro de los quince días calendario posteriores a la jornada electoral).

- No revocatoria individual de los consejeros regionales o de los regidores: En el caso de los consejeros regionales y de los regidores, sus funciones son normativas y de fiscalización, por lo que no pueden ser sometidos a revocatoria de manera individual, sino como parte del consejo regional o del concejo municipal.

- Eliminación del voto preferencial (en concordancia con la propuesta de fortalecimiento de la democracia interna y la propuesta de control de financiamiento privado)

- Barrera electoral: Reforzada para partidos: 5% de votación nacional y 7 escaños.

- Barrera electoral mayor para alianzas: 0.5% de votación nacional adicional por cada partido que integre la alianza (desde el segundo partido en adelante).

- Impedimento de postulación para quien tiene condena en segunda instancia, incluso si está rehabilitado.

- “Silla vacía”: Pérdida de curul a partido o incluso pérdida de inscripción por candidatos vinculados con determinados delitos.

- “Ventanilla única”: Para centralizar información a disposición de partidos políticos y ciudadanos.

Nueva Ley de Partidos Políticos (presentada en diciembre de 2013)

Nueva Ley de los Derechos de Participación y Control de Ciudadanos (presentada en mayo de 2103)

Proyecto de Código Electoral (presentado en noviembre de 2011)

Otras propuestas para el debate:,

Page 7: Democracia & Elecciones

76

Líderes políticos:la necesidad de la reforma político

electoral es evidente

ELECTORAL10

COMO SE SABE, ESTE AÑO LAS ORGANIZACIONES ELECTORALES SE ENFOCARÁN EN LOS PREPARATIVOS PARA LAS ELECCIONES GENERALES DE 2016, POR LO QUE CADA VEZ MÁS LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES, ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES VEN LA NECESIDAD URGENTE DE UNA REFORMA ELECTORAL QUE ASEGURE EL

PRINCIPIO DE LA REPRESENTATIVIDAD REAL DEL PUEBLO.

Las tres organizaciones del sistema electoral, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

(RENIEC) presentaron desde 2013 ante el Congreso de la República un conjunto de modificatorias de ley que van desde el fortalecimiento de los partidos políticos, pasando por los derechos de participación

y control de los ciudadanos, hasta el afinamiento de los procesos electorales con la intención de contribuir con la elección de autoridades que representen la real voluntad de la sociedad.

Para el fortalecimiento de la democracia del país

Principales propuestas

- Tipos de organizaciones políticas: Se otorga la denominación de partidos políticos a los nacionales y regionales, con los mismos requisitos; de esta manera se evita la aparición de organizaciones políticas locales efímeras.

- Filtro democrático para la inscripción: Se señala expresamente que las organizaciones que buscan inscribirse deben incluir en su acta de fundación una opción favorable a la democracia y que todo lo contrario a ello no sea admitido.

- Democracia interna: Se plantea la democracia interna bajo la premisa de “1 militante = 1 voto”, con elecciones realizadas simultánea y con intervención obligatoria de los organismos electorales (RENIEC: elabora padrón, ONPE: organiza, JNE: fiscaliza y resuelve controversias), de tal manera, que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos.

- Comités partidarios: Se exigirá que los comités partidarios se instalen a nivel nacional, al menos uno ubicado en cada departamento, solo así los ciudadanos podrán ubicar fácilmente a los representantes de la organización en cualquier momento para cualquier consulta. Los partidos regionales necesitarán comités partidarios en todas las provincias del departamento. Cuando el partido ya esté inscrito, se fiscalizará también la existencia de estos comités durante la vigencia del partido.

- Financiamiento público directo: Se plantea una entrega efectiva de dinero a los partidos políticos (financiamiento público directo). No se aumenta el monto ya previsto en la normativa actual (0.1% UIT).

- Financiamiento privado: Para el financiamiento privado, se plantea adecuado catálogo de infracciones y sanciones, establecidas gradualmente. Y el tope se incrementa de 60 a 200 UIT.

- Aportes bancarizados: Se determina que todo aporte que reciban los partidos políticos y alianzas electorales superiores a 1 UIT deberán realizarse a través del sistema financiero nacional.

- Adherentes: Se mantiene el porcentaje del 25% pero se elimina el tope de 400,000 firmas para que la adhesión sea biométrica; es decir, a través de huellas digitales.

- Fundamentación: No se requiere prueba, pero sí fundamento de revocatoria con documentos. No pueden ser fundamentos causales de vacancia, suspensión o los delitos.

- Eliminación de Nuevas Elecciones: Se plantea la eliminación de las nuevas elecciones y que, posteriormente a la revocatoria, se reemplace a los revocados con los suplentes, sin que hayan autoridades provisionales (hoy hay distritos con hasta tres autoridades por periodo).

- Cuentas claras: El promotor de la revocatoria, la autoridad sometida a consulta o los respectivos tesoreros se encuentran obligados a informar sobre los ingresos recibidos y los gastos efectuados a la ONPE, en dos oportunidades: Una de manera preliminar (dos meses después de la convocatoria) y una de manera final (dentro de los quince días calendario posteriores a la jornada electoral).

- No revocatoria individual de los consejeros regionales o de los regidores: En el caso de los consejeros regionales y de los regidores, sus funciones son normativas y de fiscalización, por lo que no pueden ser sometidos a revocatoria de manera individual, sino como parte del consejo regional o del concejo municipal.

- Eliminación del voto preferencial (en concordancia con la propuesta de fortalecimiento de la democracia interna y la propuesta de control de financiamiento privado)

- Barrera electoral: Reforzada para partidos: 5% de votación nacional y 7 escaños.

- Barrera electoral mayor para alianzas: 0.5% de votación nacional adicional por cada partido que integre la alianza (desde el segundo partido en adelante).

- Impedimento de postulación para quien tiene condena en segunda instancia, incluso si está rehabilitado.

- “Silla vacía”: Pérdida de curul a partido o incluso pérdida de inscripción por candidatos vinculados con determinados delitos.

- “Ventanilla única”: Para centralizar información a disposición de partidos políticos y ciudadanos.

Nueva Ley de Partidos Políticos (presentada en diciembre de 2013)

Nueva Ley de los Derechos de Participación y Control de Ciudadanos (presentada en mayo de 2103)

Proyecto de Código Electoral (presentado en noviembre de 2011)

Otras propuestas para el debate:,

Page 8: Democracia & Elecciones

98

¿Cree que la Reforma Político Electoral es un tema que se debe debatir con urgencia?En mi opinión, es imprescindible y fundamental que el Congreso de la República apruebe estas iniciativas que vienen no solo de los órganos especializados en temas electorales sino también desde la sociedad civil.

¿Por qué es tan urgente para el país una Reforma Electoral?Los códigos que nos están rigiendo nos han llevado a un deterioro, porque en el Congreso de la República no hay una representación

que esté a la altura de las circunstancias –con sus excepciones por supuesto-, creo que una reforma con estas características contribuiría con el hecho de que mejores ciudadanos y personas podrían acceder a esos cargos. La idea es que todos nos sintamos representados por el parlamento.

¿Qué beneficios podría percibir la sociedad con la aprobación de la Reforma Electoral?El Poder Legislativo es medular, es el grupo de autoridades que rige nuestras leyes; por eso, la importancia de lo que emerja de ese grupo,

que siempre debería de ser lo más certero, adecuado o propio posible para el beneficio de la ciudadanía. En este aspecto la eliminación del voto preferencial o el fortalecimiento de las elecciones internas en los partidos políticos son temas de vital importancia.

¿Por qué son tan importantes los partidos políticos?Porque articulan y orientan ideas y proyectos de país, cuando nuestros congresistas no están articulados se tiene lo que se tiene ahora, transfuguismo, intereses particulares.

Gustavo Mohme Seminario, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), presidente del directorio del Grupo La República y director del diario del mismo conversó con D&E sobre la necesidad e importancia de que el Congreso de la República debata y apruebe la Reforma Electoral.

“La idea es que todos nos sintamos representados en el Parlamento"

Elegir y ser elegidos con las mismas oportunidades

Nueva Ley de Partidos Políticos impostergable debate

Elegir y ser elegidos con las mismas oportunidades

El Congreso de la República tiene apenas ocho meses para debatir y aprobar las importantes reformas electorales presentadas por los órganos del sistema electoral, en especial la nueva Ley de Partidos Políticos (LPP), si esperamos que sean aplicadas en las Elecciones Generales de 2016.

En efecto, los comicios serán el domingo 10 de abril de 2016, conforme al artículo 16° de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) vigente, y su convocatoria deberá concretarse entre mediados de noviembre y diciembre del presente año, es decir, con anticipación no menor de 120 ni mayor de 150 días de la fecha e votación -plazo muy corto-.

Pero las votaciones no comienzan propiamente con la convocatoria oficial sino antes, con las tareas preliminares como las llamadas Elecciones Internas de los partidos políticos y movimientos. Estas se efectúan “entre 180 días antes del día de votación hasta 21 antes del cierre de inscripción de listas de candidatos”, en cumplimiento del Art. 22° de la vigente LPP.

Por ende, los comicios internos deberán realizarse en el transcurso del 13 de octubre al 19 de diciembre, lapso en que los partidos y agrupaciones políticas elegirán a sus candidatos a cargos de elección popular en las Elecciones Generales. Es el caso de los candidatos a la presidencia y al Congreso.

Siendo así el panorama electoral, el Parlamento solo dispone de ocho

meses para debatir las reformas electorales presentadas por el JNE, la ONPE y el RENIEC desde 2013, de manera conjunta.

Esta iniciativa del Sistema Electoral tiene plena justificación para que se le dé rango de ley y se aplique en el proceso de elecciones generales de abril-2016, en el cual los electores del país habremos de elegir a nuestros nuevos presidente y vicepresidentes de la república, a los 130 representantes ante el Congreso y a 15 representantes ante el Parlamento Andino.

En líneas generales, el proyecto conlleva y obliga mayor transparencia en las elecciones internas, las que serán organizadas por la ONPE, en forma simultánea, “el primer domingo de diciembre del año anterior a las Elecciones Generales”. El JNE y el Reniec participarán conforme a sus atribuciones.

Asimismo, amplía y precisa los impedimentos para candidatos que pudieran estar vinculados al narcotráfico, a la corrupción y a la violencia familiar, e impone la obligatoriedad de la declaración de ingresos, bienes y todas las sentencias judiciales en la Hoja de Vida, cosa que, con la norma vigente, es facultativa.

La iniciativa de la nueva LPP establece el financiamiento público directo de las organizaciones políticas, donde el Estado destinará un 0.1% de la UIT por cada voto válido obtenido. Para ello, solo existirán dos tipos de partidos: nacional y regional, y se eliminan las organizaciones de alcance

local: provincial y distrital. Incluye, igualmente, controles y sanciones más atinados en el manejo de las finanzas partidarias, a modo de frenos a los aportes ilícitos.

En este aspecto, el proyecto considera que son prohibidos los aportes de instituciones y empresas públicas, los de cualquier credo religioso, los de gobiernos y partidos políticos extranjeros, de organizaciones nacionales o extranjeras de actividad ilícita o cualquier aporte anónimo. Precisa, asimismo, que cualquier aporte legal mayor a una (1) UIT se efectuará por el sistema bancario y su administración y movimiento serán ejecutados únicamente por el tesorero del partido.

En cuanto a la inscripción partidaria, también dispone que las firmas de adherencias ya no será del 3 sino del 1% de la ciudadanía y que las actas de constitución de los comités provinciales deberán incluir no menos de 100 afiliados, en lugar de 50.

Por lo reseñado, los próximos ocho meses son decisivos para el debate legislativo del proyecto de la nueva Ley de Partidos Políticos y la referida a los Derechos de Participación y Control de Ciudadanos. No hay más tiempo. Es urgente una necesaria voluntad política, toda vez que los partidos y los movimientos estarán en plena campaña prelectoral desde octubre. La pelota está en la cancha del Parlamento.

Por Luis AranaPeriodista del JNE

10ELECTORAL

Page 9: Democracia & Elecciones

98

¿Cree que la Reforma Político Electoral es un tema que se debe debatir con urgencia?En mi opinión, es imprescindible y fundamental que el Congreso de la República apruebe estas iniciativas que vienen no solo de los órganos especializados en temas electorales sino también desde la sociedad civil.

¿Por qué es tan urgente para el país una Reforma Electoral?Los códigos que nos están rigiendo nos han llevado a un deterioro, porque en el Congreso de la República no hay una representación

que esté a la altura de las circunstancias –con sus excepciones por supuesto-, creo que una reforma con estas características contribuiría con el hecho de que mejores ciudadanos y personas podrían acceder a esos cargos. La idea es que todos nos sintamos representados por el parlamento.

¿Qué beneficios podría percibir la sociedad con la aprobación de la Reforma Electoral?El Poder Legislativo es medular, es el grupo de autoridades que rige nuestras leyes; por eso, la importancia de lo que emerja de ese grupo,

que siempre debería de ser lo más certero, adecuado o propio posible para el beneficio de la ciudadanía. En este aspecto la eliminación del voto preferencial o el fortalecimiento de las elecciones internas en los partidos políticos son temas de vital importancia.

¿Por qué son tan importantes los partidos políticos?Porque articulan y orientan ideas y proyectos de país, cuando nuestros congresistas no están articulados se tiene lo que se tiene ahora, transfuguismo, intereses particulares.

Gustavo Mohme Seminario, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), presidente del directorio del Grupo La República y director del diario del mismo conversó con D&E sobre la necesidad e importancia de que el Congreso de la República debata y apruebe la Reforma Electoral.

“La idea es que todos nos sintamos representados en el Parlamento"

Elegir y ser elegidos con las mismas oportunidades

Nueva Ley de Partidos Políticos impostergable debate

Elegir y ser elegidos con las mismas oportunidades

El Congreso de la República tiene apenas ocho meses para debatir y aprobar las importantes reformas electorales presentadas por los órganos del sistema electoral, en especial la nueva Ley de Partidos Políticos (LPP), si esperamos que sean aplicadas en las Elecciones Generales de 2016.

En efecto, los comicios serán el domingo 10 de abril de 2016, conforme al artículo 16° de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) vigente, y su convocatoria deberá concretarse entre mediados de noviembre y diciembre del presente año, es decir, con anticipación no menor de 120 ni mayor de 150 días de la fecha e votación -plazo muy corto-.

Pero las votaciones no comienzan propiamente con la convocatoria oficial sino antes, con las tareas preliminares como las llamadas Elecciones Internas de los partidos políticos y movimientos. Estas se efectúan “entre 180 días antes del día de votación hasta 21 antes del cierre de inscripción de listas de candidatos”, en cumplimiento del Art. 22° de la vigente LPP.

Por ende, los comicios internos deberán realizarse en el transcurso del 13 de octubre al 19 de diciembre, lapso en que los partidos y agrupaciones políticas elegirán a sus candidatos a cargos de elección popular en las Elecciones Generales. Es el caso de los candidatos a la presidencia y al Congreso.

Siendo así el panorama electoral, el Parlamento solo dispone de ocho

meses para debatir las reformas electorales presentadas por el JNE, la ONPE y el RENIEC desde 2013, de manera conjunta.

Esta iniciativa del Sistema Electoral tiene plena justificación para que se le dé rango de ley y se aplique en el proceso de elecciones generales de abril-2016, en el cual los electores del país habremos de elegir a nuestros nuevos presidente y vicepresidentes de la república, a los 130 representantes ante el Congreso y a 15 representantes ante el Parlamento Andino.

En líneas generales, el proyecto conlleva y obliga mayor transparencia en las elecciones internas, las que serán organizadas por la ONPE, en forma simultánea, “el primer domingo de diciembre del año anterior a las Elecciones Generales”. El JNE y el Reniec participarán conforme a sus atribuciones.

Asimismo, amplía y precisa los impedimentos para candidatos que pudieran estar vinculados al narcotráfico, a la corrupción y a la violencia familiar, e impone la obligatoriedad de la declaración de ingresos, bienes y todas las sentencias judiciales en la Hoja de Vida, cosa que, con la norma vigente, es facultativa.

La iniciativa de la nueva LPP establece el financiamiento público directo de las organizaciones políticas, donde el Estado destinará un 0.1% de la UIT por cada voto válido obtenido. Para ello, solo existirán dos tipos de partidos: nacional y regional, y se eliminan las organizaciones de alcance

local: provincial y distrital. Incluye, igualmente, controles y sanciones más atinados en el manejo de las finanzas partidarias, a modo de frenos a los aportes ilícitos.

En este aspecto, el proyecto considera que son prohibidos los aportes de instituciones y empresas públicas, los de cualquier credo religioso, los de gobiernos y partidos políticos extranjeros, de organizaciones nacionales o extranjeras de actividad ilícita o cualquier aporte anónimo. Precisa, asimismo, que cualquier aporte legal mayor a una (1) UIT se efectuará por el sistema bancario y su administración y movimiento serán ejecutados únicamente por el tesorero del partido.

En cuanto a la inscripción partidaria, también dispone que las firmas de adherencias ya no será del 3 sino del 1% de la ciudadanía y que las actas de constitución de los comités provinciales deberán incluir no menos de 100 afiliados, en lugar de 50.

Por lo reseñado, los próximos ocho meses son decisivos para el debate legislativo del proyecto de la nueva Ley de Partidos Políticos y la referida a los Derechos de Participación y Control de Ciudadanos. No hay más tiempo. Es urgente una necesaria voluntad política, toda vez que los partidos y los movimientos estarán en plena campaña prelectoral desde octubre. La pelota está en la cancha del Parlamento.

Por Luis AranaPeriodista del JNE

10ELECTORAL

Page 10: Democracia & Elecciones

1110

Será la primera vez que se elegirán a delegados de cada colegio profesional distinto al de abogados, con el objetivo de que todos ellos puedan tener las mismas condiciones de participar. Este proceso se llevará a cabo el 17 de mayo, por lo que los delegados electos se reunirán posteriormente para escoger, entre ellos, a sus dos representantes.

Cabe mencionar que el CNM está conformado por siete integrantes: uno por la Corte Suprema, uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno por los rectores de las universidades nacionales, uno por los rectores de las universidades particulares, uno por los agremiados de los colegios de abogados del país y dos por los otros colegios profesionales.

Elecciones complementarias

Las elecciones complementarias se convocaran a más tardar a fines de febrero, de acuerdo a la Ley de Elecciones Municipales que señala que se realizarán el primer domingo de julio del año que iniciaron las actividades las autoridades municipales.

Las votaciones se darán en 29 distritos y dos provincias: Purús (Ucayali) y Condorcanqui (Amazonas); es decir, que en un total de 31 circunscripciones los electores tendrán que ir a sufragar este domingo 5 de julio.

Por otro lado, se está evaluando la fecha de las nuevas elecciones municipales de los nuevos distritos creados entre mayo y diciembre del 2014 como Rosa Panduro y Yahuas en Loreto, Mi Perú en el Callao, Uchuraccay en Ayacucho, Incawasi y Villa Virgen en Cusco, Quichuas y Andaymarca en Huancavelica y José María Arguedas en Apurímac.

cifra, por lo que en las ERM 2014 se anuló el proceso electoral en 31 circunscripciones.

“Es curioso porque en términos de percepciones, las pasadas elecciones –por temas coyunturales y políticos– parecían estar impregnadas de mucha violencia. Sin embargo, fueron las elecciones del 2010 las que reportaron un mayor número de anulaciones”, precisó el ingeniero Kuroiwa.

Para el JNE, la hoja de vida es un filtro importantísimo al que se le dedicará el tiempo y el esfuerzo debido para afinarlo. Sin embargo, a nivel de temas jurisdiccionales, existe la Reforma Electoral que el Congreso de la República debe de debatir y aprobar, con la finalidad de mejorar integralmente la administración de justicia electoral y todo lo que ello conlleva.

La Reforma Electoral ayudará principalmente a los electores a conocer mejor a los candidatos, ya que estos entregarán los datos necesarios para que el ciudadano sepa por quien votar. Actualmente, muchos no colocan información suficiente porque en algunos espacios se hace voluntariamente; entonces, al no hacerlo, se evitan la fiscalización, pero son los electores los que no se enteran de aspectos decisorios para sus votos.

Es preciso destacar que la reforma de la Ley de Partidos Políticos es importante para la Dirección de Fiscalización del JNE porque se refiere, entre algunos de sus puntos, a las elecciones internas que deberían ser también democráticas y no “dedocráticas”, menciona Kuroiwa y aclara: “Hoy solo tenemos presencia en las elecciones internas de los partidos políticos que nos comunican sobre este proceso; no obstante, cuando solicitamos información del mismo, muchas organizaciones no la envían porque

LA VISIÓN DEL JNE ES LA DE UNAS ELECCIONES LIMPIAS Y JUSTAS PARA CANDIDATOS, AUTORIDADES, PARTIDOS POLÍTICOS Y CIUDADANÍA, DESDE LA TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN.

Para el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en los temas de fiscalización existen algunas lecciones aprendidas luego de las Elecciones Regionales y Municipales del año pasado (ERM 2014) que deben tomarse en cuenta para mejorar los procesos electorales y así continuar contribuyendo activamente en el fortalecimiento de la democracia del país.

“Las lecciones más trascendentales en el proceso del año pasado corresponden a las hojas de vida. Hemos visto que por alguna imprecisión en el formato se caía en vacíos; por lo que ya se está trabajando en la modificatoria, tanto en físico como en el sistema; de tal manera que exista mayores opciones para completar la información”, explicó el director de Fiscalización del JNE, Ing. Alberto Kuroiwa.

Cabe destacar, que se está evaluando la inclusión de espacios que digan “no tengo que declarar nada”, de tal manera que el candidato no se olvide de llenar ningún recuadro. Asimismo, se está contemplando que sea obligatorio para el candidato declarar sus bienes y rentas. También su patrimonio económico e incluso sus condenas.

Un tema que preocupaba a la Dirección de Fiscalización del JNE está relacionado con la anulación de las elecciones en algunos distritos, puesto que en los comicios del 2010 se produjo en 34 distritos, básicamente por quema de actas. Pensando en ello, el año pasado el equipo de trabajo de fiscalización se enfocó en mejorar esta

El JNE seguirá apostando por la Hoja de Vida de los candidatos

Candidatos limpios, hojas de vida intachables

no hay obligatoriedad”.

El tema de la revocatoria es también abordado por la Reforma Electoral y es menester que se modifique para desarrollar un mejor control de la autoridad por parte del ciudadano. La propuesta dice que este derecho ciudadano debería darse solo una vez durante el periodo, fundamentado con documentos probatorios y que no conlleven a nuevas elecciones, sino que las autoridades sean reemplazadas por los accesitarios, puesto que en consultas del 2012 y 2013 le costaron al erario nacional cerca de 190 millones de soles.

Elecciones del CNM

Este año se elegirá a los representantes de los colegios profesionales ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), y el JNE estará encargado de administrar la justicia electoral y resolver controversias.

Se desarrollarán dos procesos este año: uno para elegir al representante de los colegios de abogados del Perú (el 12 de abril) y otro para los delegados de los demás colegios profesionales del país.

JURISDICCIONAL10

Page 11: Democracia & Elecciones

1110

Será la primera vez que se elegirán a delegados de cada colegio profesional distinto al de abogados, con el objetivo de que todos ellos puedan tener las mismas condiciones de participar. Este proceso se llevará a cabo el 17 de mayo, por lo que los delegados electos se reunirán posteriormente para escoger, entre ellos, a sus dos representantes.

Cabe mencionar que el CNM está conformado por siete integrantes: uno por la Corte Suprema, uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno por los rectores de las universidades nacionales, uno por los rectores de las universidades particulares, uno por los agremiados de los colegios de abogados del país y dos por los otros colegios profesionales.

Elecciones complementarias

Las elecciones complementarias se convocaran a más tardar a fines de febrero, de acuerdo a la Ley de Elecciones Municipales que señala que se realizarán el primer domingo de julio del año que iniciaron las actividades las autoridades municipales.

Las votaciones se darán en 29 distritos y dos provincias: Purús (Ucayali) y Condorcanqui (Amazonas); es decir, que en un total de 31 circunscripciones los electores tendrán que ir a sufragar este domingo 5 de julio.

Por otro lado, se está evaluando la fecha de las nuevas elecciones municipales de los nuevos distritos creados entre mayo y diciembre del 2014 como Rosa Panduro y Yahuas en Loreto, Mi Perú en el Callao, Uchuraccay en Ayacucho, Incawasi y Villa Virgen en Cusco, Quichuas y Andaymarca en Huancavelica y José María Arguedas en Apurímac.

cifra, por lo que en las ERM 2014 se anuló el proceso electoral en 31 circunscripciones.

“Es curioso porque en términos de percepciones, las pasadas elecciones –por temas coyunturales y políticos– parecían estar impregnadas de mucha violencia. Sin embargo, fueron las elecciones del 2010 las que reportaron un mayor número de anulaciones”, precisó el ingeniero Kuroiwa.

Para el JNE, la hoja de vida es un filtro importantísimo al que se le dedicará el tiempo y el esfuerzo debido para afinarlo. Sin embargo, a nivel de temas jurisdiccionales, existe la Reforma Electoral que el Congreso de la República debe de debatir y aprobar, con la finalidad de mejorar integralmente la administración de justicia electoral y todo lo que ello conlleva.

La Reforma Electoral ayudará principalmente a los electores a conocer mejor a los candidatos, ya que estos entregarán los datos necesarios para que el ciudadano sepa por quien votar. Actualmente, muchos no colocan información suficiente porque en algunos espacios se hace voluntariamente; entonces, al no hacerlo, se evitan la fiscalización, pero son los electores los que no se enteran de aspectos decisorios para sus votos.

Es preciso destacar que la reforma de la Ley de Partidos Políticos es importante para la Dirección de Fiscalización del JNE porque se refiere, entre algunos de sus puntos, a las elecciones internas que deberían ser también democráticas y no “dedocráticas”, menciona Kuroiwa y aclara: “Hoy solo tenemos presencia en las elecciones internas de los partidos políticos que nos comunican sobre este proceso; no obstante, cuando solicitamos información del mismo, muchas organizaciones no la envían porque

LA VISIÓN DEL JNE ES LA DE UNAS ELECCIONES LIMPIAS Y JUSTAS PARA CANDIDATOS, AUTORIDADES, PARTIDOS POLÍTICOS Y CIUDADANÍA, DESDE LA TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN.

Para el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en los temas de fiscalización existen algunas lecciones aprendidas luego de las Elecciones Regionales y Municipales del año pasado (ERM 2014) que deben tomarse en cuenta para mejorar los procesos electorales y así continuar contribuyendo activamente en el fortalecimiento de la democracia del país.

“Las lecciones más trascendentales en el proceso del año pasado corresponden a las hojas de vida. Hemos visto que por alguna imprecisión en el formato se caía en vacíos; por lo que ya se está trabajando en la modificatoria, tanto en físico como en el sistema; de tal manera que exista mayores opciones para completar la información”, explicó el director de Fiscalización del JNE, Ing. Alberto Kuroiwa.

Cabe destacar, que se está evaluando la inclusión de espacios que digan “no tengo que declarar nada”, de tal manera que el candidato no se olvide de llenar ningún recuadro. Asimismo, se está contemplando que sea obligatorio para el candidato declarar sus bienes y rentas. También su patrimonio económico e incluso sus condenas.

Un tema que preocupaba a la Dirección de Fiscalización del JNE está relacionado con la anulación de las elecciones en algunos distritos, puesto que en los comicios del 2010 se produjo en 34 distritos, básicamente por quema de actas. Pensando en ello, el año pasado el equipo de trabajo de fiscalización se enfocó en mejorar esta

El JNE seguirá apostando por la Hoja de Vida de los candidatos

Candidatos limpios, hojas de vida intachables

no hay obligatoriedad”.

El tema de la revocatoria es también abordado por la Reforma Electoral y es menester que se modifique para desarrollar un mejor control de la autoridad por parte del ciudadano. La propuesta dice que este derecho ciudadano debería darse solo una vez durante el periodo, fundamentado con documentos probatorios y que no conlleven a nuevas elecciones, sino que las autoridades sean reemplazadas por los accesitarios, puesto que en consultas del 2012 y 2013 le costaron al erario nacional cerca de 190 millones de soles.

Elecciones del CNM

Este año se elegirá a los representantes de los colegios profesionales ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), y el JNE estará encargado de administrar la justicia electoral y resolver controversias.

Se desarrollarán dos procesos este año: uno para elegir al representante de los colegios de abogados del Perú (el 12 de abril) y otro para los delegados de los demás colegios profesionales del país.

JURISDICCIONAL10

Page 12: Democracia & Elecciones

1312

¿Qué es lo que más recuerda de cuando le encomendaron esta tarea?Lo que más recuerdo cuando empecé con el emprendimiento de este gran proyecto es que no había absolutamente nada, me preguntaba cómo voy a dirigir un museo si no tengo ningún objeto para exhibir. Después de 10 años de arduo trabajo puedo decir con mucha alegría y orgullo que nos aproximamos a los 8000 objetos históricos, dentro de los cuales están cerca de 4500 fotografías que nos han llevado a consolidar la fototeca más completa de la región porque tenemos imágenes que datan desde 1860.

¿Cómo hizo para recolectar tantas piezas?Una de las estrategias consistió en visitar

a los familiares de algunos personajes destacados de nuestra historia que en algunos casos se ha desprendido de objetos de mucho valor sentimental, como es el caso de las familias Leguía, Billinghurst, Pérez Palacios, Castillo, Sánchez Cerro entre otras.

¿Por qué es importante para usted acopiar cosas de la historia?La tarea de acopiar objetos de la historia es importante porque, si perdemos la memoria, perdemos nuestras raíces y estaríamos condenados a ser una sociedad tambaleante y con sentimientos de orfandad. Los objetos de la historia nos llevan a todos a sensibilizarnos con el valor de nuestro pasado, de nuestros padres y sus aprendizajes.

¿Qué es lo que tienen que aprender los niños sobre la historia democrática del país?

Lo que queremos lograr a través de las muestras que llevamos es que los estudiantes reflexionen sobre la necesidad de convivir en democracia a través de la práctica de determinados valores. Hoy, por ejemplo, hablamos de un mundo de inclusión social entonces a través de imágenes y objetos mostramos lo que fue el país cuando se excluía a los analfabetos, a las mujeres, a los militares en ejercicio, a los religiosos, todo para que aprendan que la democracia está cimentada en la igualdad, el respeto, la tolerancia.

EL MUSEO ELECTORAL Y DE LA DEMOCRACIA DEL JNE HA CONSEGUIDO SER RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE POR EL SISTEMÁTICO Y EXHAUSTIVO ACOPIO DE OBJETOS Y PEDAZOS DE HISTORIA EN UN TIEMPO RÉCORD CON LA INTENCIÓN DE EXPONERLOS COMO PARTE DE UN CREATIVO PLAN QUE LLEVA

LAS MUESTRA DE MANERA ITINERANTE POR TODO EL PAÍS.

Museo Electoral y de la Democracia sale a las calles a contar la historia

Exposiciones itinerantes en colegios, galerías y organizaciones

La mayoría de tribunales de justicia del mundo tiene un museo electoral que acopia los recuerdos y evidencias de la historia democrática de cada país con la intención de contribuir en el fortalecimiento de las prácticas democráticas y a la sensibilización de las personas en torno a la valoración del pasado y del patrimonio. Sin embargo, ninguno de ellos se ha tomado tan en serio su labor como para llevar la historia a cada colegio u organización que lo solicite.

Efectivamente, desde 2005 en que se formó, el Museo Electoral y de la Democracia del JNE desarrolló una estrategia que no solo consiste en investigar arduamente el lugar donde podrían encontrarse los diferentes objetos significativos para una determinada época como bandas presidenciales, ánforas de votación, trajes de autoridades, manuscritos y diferentes documentos históricos sino que, además, se entiende que sin su exposición y explicación de ese trozo de historia nuestras próximas generaciones podrían cometer algunos errores del pasado.

Reconocimiento internacionalCabe destacar, que a finales del año pasado se inauguró el museo electoral de Panamá, y ello congregó a los diferentes encargados de los diferentes museos del mundo, quienes decidieron que sea el JNE peruano quien ejerza la primera presidencia de la Red de Museos Internacionales promovida por nuestro país, destacando la gestión creativa de llevar el museo a la ciudadanía a través de exposiciones itinerantes.

Es preciso señalar, que en países como El Salvador, Guatemala, Panamá y Ecuador se está incorporando esta visión para la creación e implementaciones de museos similares.

En este sentido, será entonces nuestro museo electoral el encargado de diseñar y promover las acciones cívicas y ciudadanas a través del conocimiento y difusión de las diferentes historias democráticas de cada país para así evidenciar el camino recorrido por la democracia.

El modelo “puertas abiertas de exhibiciones itinerantes” de nuestro museo se replicará en los otros museo de la red.

Asimismo, en el año 2008 el Instituto Nacional de Cultura (INC) reconoció al museo del JNE como “el paradigma de la recuperación del patrimonio cultural” y en el año 2012 el Congreso de la República le otorgó una medalla por la innovación y creatividad en la difusión y enseñanza de la historia del Perú democrático.

Son varias las temáticas que llevamos de puerta en puerta, como por ejemplo: imagen y memoria de la democracia en el Perú republicano, la caricatura política como fuente documental, la lucha de la mujer por su reconocimiento como ciudadana y otras temáticas relacionadas con personajes importantes de la historia de la democracia.

Conversando con Arturo Seminario, jefe del Museo Electoral y de la Democracia

12

CIUDADANIA10

Page 13: Democracia & Elecciones

1312

¿Qué es lo que más recuerda de cuando le encomendaron esta tarea?Lo que más recuerdo cuando empecé con el emprendimiento de este gran proyecto es que no había absolutamente nada, me preguntaba cómo voy a dirigir un museo si no tengo ningún objeto para exhibir. Después de 10 años de arduo trabajo puedo decir con mucha alegría y orgullo que nos aproximamos a los 8000 objetos históricos, dentro de los cuales están cerca de 4500 fotografías que nos han llevado a consolidar la fototeca más completa de la región porque tenemos imágenes que datan desde 1860.

¿Cómo hizo para recolectar tantas piezas?Una de las estrategias consistió en visitar

a los familiares de algunos personajes destacados de nuestra historia que en algunos casos se ha desprendido de objetos de mucho valor sentimental, como es el caso de las familias Leguía, Billinghurst, Pérez Palacios, Castillo, Sánchez Cerro entre otras.

¿Por qué es importante para usted acopiar cosas de la historia?La tarea de acopiar objetos de la historia es importante porque, si perdemos la memoria, perdemos nuestras raíces y estaríamos condenados a ser una sociedad tambaleante y con sentimientos de orfandad. Los objetos de la historia nos llevan a todos a sensibilizarnos con el valor de nuestro pasado, de nuestros padres y sus aprendizajes.

¿Qué es lo que tienen que aprender los niños sobre la historia democrática del país?

Lo que queremos lograr a través de las muestras que llevamos es que los estudiantes reflexionen sobre la necesidad de convivir en democracia a través de la práctica de determinados valores. Hoy, por ejemplo, hablamos de un mundo de inclusión social entonces a través de imágenes y objetos mostramos lo que fue el país cuando se excluía a los analfabetos, a las mujeres, a los militares en ejercicio, a los religiosos, todo para que aprendan que la democracia está cimentada en la igualdad, el respeto, la tolerancia.

EL MUSEO ELECTORAL Y DE LA DEMOCRACIA DEL JNE HA CONSEGUIDO SER RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE POR EL SISTEMÁTICO Y EXHAUSTIVO ACOPIO DE OBJETOS Y PEDAZOS DE HISTORIA EN UN TIEMPO RÉCORD CON LA INTENCIÓN DE EXPONERLOS COMO PARTE DE UN CREATIVO PLAN QUE LLEVA

LAS MUESTRA DE MANERA ITINERANTE POR TODO EL PAÍS.

Museo Electoral y de la Democracia sale a las calles a contar la historia

Exposiciones itinerantes en colegios, galerías y organizaciones

La mayoría de tribunales de justicia del mundo tiene un museo electoral que acopia los recuerdos y evidencias de la historia democrática de cada país con la intención de contribuir en el fortalecimiento de las prácticas democráticas y a la sensibilización de las personas en torno a la valoración del pasado y del patrimonio. Sin embargo, ninguno de ellos se ha tomado tan en serio su labor como para llevar la historia a cada colegio u organización que lo solicite.

Efectivamente, desde 2005 en que se formó, el Museo Electoral y de la Democracia del JNE desarrolló una estrategia que no solo consiste en investigar arduamente el lugar donde podrían encontrarse los diferentes objetos significativos para una determinada época como bandas presidenciales, ánforas de votación, trajes de autoridades, manuscritos y diferentes documentos históricos sino que, además, se entiende que sin su exposición y explicación de ese trozo de historia nuestras próximas generaciones podrían cometer algunos errores del pasado.

Reconocimiento internacionalCabe destacar, que a finales del año pasado se inauguró el museo electoral de Panamá, y ello congregó a los diferentes encargados de los diferentes museos del mundo, quienes decidieron que sea el JNE peruano quien ejerza la primera presidencia de la Red de Museos Internacionales promovida por nuestro país, destacando la gestión creativa de llevar el museo a la ciudadanía a través de exposiciones itinerantes.

Es preciso señalar, que en países como El Salvador, Guatemala, Panamá y Ecuador se está incorporando esta visión para la creación e implementaciones de museos similares.

En este sentido, será entonces nuestro museo electoral el encargado de diseñar y promover las acciones cívicas y ciudadanas a través del conocimiento y difusión de las diferentes historias democráticas de cada país para así evidenciar el camino recorrido por la democracia.

El modelo “puertas abiertas de exhibiciones itinerantes” de nuestro museo se replicará en los otros museo de la red.

Asimismo, en el año 2008 el Instituto Nacional de Cultura (INC) reconoció al museo del JNE como “el paradigma de la recuperación del patrimonio cultural” y en el año 2012 el Congreso de la República le otorgó una medalla por la innovación y creatividad en la difusión y enseñanza de la historia del Perú democrático.

Son varias las temáticas que llevamos de puerta en puerta, como por ejemplo: imagen y memoria de la democracia en el Perú republicano, la caricatura política como fuente documental, la lucha de la mujer por su reconocimiento como ciudadana y otras temáticas relacionadas con personajes importantes de la historia de la democracia.

Conversando con Arturo Seminario, jefe del Museo Electoral y de la Democracia

12

CIUDADANIA10

Page 14: Democracia & Elecciones

1514

CIUDADANÍA10

14

Se propone planificada y sostenida acción educadora y formativa durante 2015

La formación ciudadana apuesta por el reforzamiento de los valores democráticos

Desde el ámbito de la educación y formación ciudadana se ha trazado implementar importantes acciones en todas las regiones del país con la finalidad de continuar y avanzar hacia el fortalecimiento de la representatividad política, el mejoramiento de los sistemas de control ciudadano y gobernabilidad, en la promoción de las prácticas democráticas desde las aulas escolares y el fomento de la inclusión de mujeres, jóvenes y poblaciones indígenas.

La intensificación de esfuerzos corresponderá a los cinco principales programas de acción de la DNEF, que son: Mujer e Inclusión Ciudadana, Voto Informado, Gobernabilidad, Jóvenes Electores y Valores Democráticos, a las que se suma el Museo Electoral y de la Democracia.

Conforme a sus competencias, dichos programas implementarán una serie de talleres, conferencias, cursos, mesas de trabajo y distribuirán material educativo sobre todo a la ciudadanía organizada, a jóvenes electores, mujeres, líderes políticos y sociales, dirigentes, estudiantes y miembros de asociaciones y gremios diversos.

Una especial prevalencia en el trabajo de la DNEF será el fomento de la participación de mujeres y hombres jóvenes, sector social que parece haber despertado de un largo letargo cuando últimamente fue protagonista de sendos hechos políticos de trascendencia nacional. Tengamos presente que este grupo alcanza el 31.46% del universo electoral nacional.

Entre otras tareas, el despliegue de las

LA ACCIÓN EDUCADORA Y FORMATIVA QUE DESARROLLA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA (DNEF) DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DEBE REDOBLARSE EN 2015. COMO LA LEY ESTABLECE, SU LABOR ES PERMANENTE Y TRASCENDENTE.

acciones educativas estarán orientadas al fortalecimiento de capacidades políticas de la ciudadanía, a impartir y difundir los valores democráticos y también a convocar y capacitar a grupos de voluntarios electorales. Asimismo, se apoyará decididamente el proceso de las elecciones escolares tanto como a la formación de las organizaciones políticas. Especial énfasis tendrá la promoción de una real participación de género y la inclusión de los sectores sociales como los de jóvenes y las poblaciones indígenas.

En forma paralela, la DNEF culminará

este año la aplicación del Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana-2012-2015, en los departamentos de Ucayali y Ayacucho, tal como procedió en Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Amazonas, San Martín, Apurímac y Ancash.

Todos ellos mostraron, en los tres últimos procesos electorales, reiteradas y negativas incidencias, notorio ausentismo, una gobernabilidad venida a menos y, en general, una poca y no inclusiva participación política. Por tanto, fue y es menester superar estas falencias y taras.

Como es de suponer, la conclusión de este Plan implica pasar la posta al siguiente. Así, la DNEF ya viene afinando el Plan Nacional de Educación Cívica Ciudadana 2016-2021, cuya aplicación incluirá otros tantos departamentos del país.

Para el JNE y, por ende, para la DNEF, el trabajo por el reforzamiento del sistema democrático, de la participación informada e inclusiva de la ciudadanía, así como de una adecuada gobernabilidad, se torna una mística. Constituye un esfuerzo permanente y no puede parar.

Page 15: Democracia & Elecciones

1514

CIUDADANÍA10

14

Se propone planificada y sostenida acción educadora y formativa durante 2015

La formación ciudadana apuesta por el reforzamiento de los valores democráticos

Desde el ámbito de la educación y formación ciudadana se ha trazado implementar importantes acciones en todas las regiones del país con la finalidad de continuar y avanzar hacia el fortalecimiento de la representatividad política, el mejoramiento de los sistemas de control ciudadano y gobernabilidad, en la promoción de las prácticas democráticas desde las aulas escolares y el fomento de la inclusión de mujeres, jóvenes y poblaciones indígenas.

La intensificación de esfuerzos corresponderá a los cinco principales programas de acción de la DNEF, que son: Mujer e Inclusión Ciudadana, Voto Informado, Gobernabilidad, Jóvenes Electores y Valores Democráticos, a las que se suma el Museo Electoral y de la Democracia.

Conforme a sus competencias, dichos programas implementarán una serie de talleres, conferencias, cursos, mesas de trabajo y distribuirán material educativo sobre todo a la ciudadanía organizada, a jóvenes electores, mujeres, líderes políticos y sociales, dirigentes, estudiantes y miembros de asociaciones y gremios diversos.

Una especial prevalencia en el trabajo de la DNEF será el fomento de la participación de mujeres y hombres jóvenes, sector social que parece haber despertado de un largo letargo cuando últimamente fue protagonista de sendos hechos políticos de trascendencia nacional. Tengamos presente que este grupo alcanza el 31.46% del universo electoral nacional.

Entre otras tareas, el despliegue de las

LA ACCIÓN EDUCADORA Y FORMATIVA QUE DESARROLLA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA (DNEF) DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DEBE REDOBLARSE EN 2015. COMO LA LEY ESTABLECE, SU LABOR ES PERMANENTE Y TRASCENDENTE.

acciones educativas estarán orientadas al fortalecimiento de capacidades políticas de la ciudadanía, a impartir y difundir los valores democráticos y también a convocar y capacitar a grupos de voluntarios electorales. Asimismo, se apoyará decididamente el proceso de las elecciones escolares tanto como a la formación de las organizaciones políticas. Especial énfasis tendrá la promoción de una real participación de género y la inclusión de los sectores sociales como los de jóvenes y las poblaciones indígenas.

En forma paralela, la DNEF culminará

este año la aplicación del Plan Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana-2012-2015, en los departamentos de Ucayali y Ayacucho, tal como procedió en Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Amazonas, San Martín, Apurímac y Ancash.

Todos ellos mostraron, en los tres últimos procesos electorales, reiteradas y negativas incidencias, notorio ausentismo, una gobernabilidad venida a menos y, en general, una poca y no inclusiva participación política. Por tanto, fue y es menester superar estas falencias y taras.

Como es de suponer, la conclusión de este Plan implica pasar la posta al siguiente. Así, la DNEF ya viene afinando el Plan Nacional de Educación Cívica Ciudadana 2016-2021, cuya aplicación incluirá otros tantos departamentos del país.

Para el JNE y, por ende, para la DNEF, el trabajo por el reforzamiento del sistema democrático, de la participación informada e inclusiva de la ciudadanía, así como de una adecuada gobernabilidad, se torna una mística. Constituye un esfuerzo permanente y no puede parar.

Page 16: Democracia & Elecciones

1716

El Jurado Nacional de Elecciones, en virtud de lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 176° de nuestra Constitución, cuenta con la función de mantener y custodiar el Registro de Organizaciones Políticas, el cual fue creado en virtud de las disposiciones contenidas en la Ley de Partidos Políticos, Ley 28094, dispositivo que fija sus competencias y funciones en materia registral, las mismas que a su vez han sido reglamentadas a través de la Resolución N° 123-2012-JNE.

Como es fácil de suponer, este importante mandato constitucional no puede llevarse bajo ningún aspecto, al margen del sistema jurídico vigente, el cual define a los partidos políticos (artículo 1° de la Ley 28094), como aquellas asociaciones de ciudadanos constituidas con el objeto de participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del país, esto, por supuesto, dentro del marco constitucional. Tomemos nota de esta breve definición del concepto “medios lícitos”.

De igual modo, nuestro sistema legislativo destaca los fines y objetivos de los partidos políticos, los cuales son detallados en el artículo 2° de la propia Ley 28094, en la cual se pueden destacar entre otros, que estas asociaciones deben coadyuvar a: b) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático y además, c) Contribuye a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados en nuestra legislación así como en tratados internacionales. Rescatemos de estas funciones los conceptos “vigencia del sistema democrático” y “preservar la paz”.

Lo dicho no es poca cosa y demanda de parte del Registro de Organizaciones Políticas asumir un reto importantísimo para nuestra sociedad. Nos referimos a que el ROP debe impedir legalmente, por todos los medios que tenga a su alcance,

que asociaciones o colectivos ciudadanos que privilegien esos conceptos entrecomillados señalados previamente, es decir, a aquellas que utilizan medios ilícitos para su difusión doctrinaria, o que lleven a cabo actividades violentistas o antidemocráticas, puedan lograr su inscripción como fue el caso, no hace mucho tiempo, del MOVADEF, colectivo ciudadano al cual el Registro le negó, hasta en dos oportunidades, su inscripción.

Esto sin duda es importante, pero no por ello fácil. Se hizo una vez y se volverá a hacer cada vez que sea necesario pues esa es la misión del Registro. Sobre el caso mencionado, debemos precisar que su labor para lograr tan importante cometido, se vio alentada por la celosa y vigilante atención de los medios y ahora, en atención a los resultados, debe verse robustecida con las herramientas necesarias que le permitan detectar sin asomo de duda alguna, a aquellas agrupaciones mal llamadas partidos políticos que deseen intervenir en la vida política.Este robustecimiento al que nos referimos, debe involucrar, como no podía ser de otro modo, a todas las instancias del Jurado Nacional de Elecciones, quien en la atención de este tipo de casos, debe actuar como siempre ha dispuesto nuestro Presidente, Francisco Távara Córdova, como un ente unido e integrado, no como compartimentos estancos

Nada debe impedir que ese ojo ayer atento, pueda hoy relajarse o no perciba con nitidez cuando grupos menos visibles o camuflados les abra las puertas.

Por Fernando Rodríguez PatrónDirector Nacional del Registro de Organizaciones Políticas.

10

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Francisco Távara Córdova aclaró que “las garantías para el proceso electoral de 2016 no corren ningún riesgo”, esto debido a las últimas denuncias sobre presuntos casos de reglaje y seguimiento a políticos.

Aseguró que, como todo ciudadano, comparte la preocupación acerca de estos acontecimientos. “Como presidente del JNE debo decir, claramente, que las elecciones del 2016 no peligran, no corren ningún riesgo. Todavía estamos fuera del calendario; sin embargo, estaremos atentos y prestos

a contribuir con el sostenimiento y el fortalecimiento de la democracia”. Por otro lado, al ser consultado sobre la posible inscripción de organizaciones políticas que atenten contra la democracia en nuestro país, Távara Córdova recordó que, en su

REGISTRO DE ORGANIZACIONES

17

"Garantías para el proceso electoral de 2016 no corren ningún riesgo"

LA COYUNTURA SOBRE SUPUESTOS REGLAJES, QUE PODRÍAN INFLUIR EN LAS ELECCIONES GENERALES DE 2016, ES UNA PREOCUPACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. POR ELLO, EL JNE HACE UN LLAMADO A LA TRANQUILIDAD.

Preparativos para las Elecciones Generales

La función registral y el objeto de los partidos políticosoportunidad, el JNE ya se pronunció

al respecto. “No tienen cabida en nuestra formalidad democrática del Registro de Organizaciones Políticas movimientos violentistas o criminales”, sostuvo.

Page 17: Democracia & Elecciones

1716

El Jurado Nacional de Elecciones, en virtud de lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 176° de nuestra Constitución, cuenta con la función de mantener y custodiar el Registro de Organizaciones Políticas, el cual fue creado en virtud de las disposiciones contenidas en la Ley de Partidos Políticos, Ley 28094, dispositivo que fija sus competencias y funciones en materia registral, las mismas que a su vez han sido reglamentadas a través de la Resolución N° 123-2012-JNE.

Como es fácil de suponer, este importante mandato constitucional no puede llevarse bajo ningún aspecto, al margen del sistema jurídico vigente, el cual define a los partidos políticos (artículo 1° de la Ley 28094), como aquellas asociaciones de ciudadanos constituidas con el objeto de participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del país, esto, por supuesto, dentro del marco constitucional. Tomemos nota de esta breve definición del concepto “medios lícitos”.

De igual modo, nuestro sistema legislativo destaca los fines y objetivos de los partidos políticos, los cuales son detallados en el artículo 2° de la propia Ley 28094, en la cual se pueden destacar entre otros, que estas asociaciones deben coadyuvar a: b) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático y además, c) Contribuye a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados en nuestra legislación así como en tratados internacionales. Rescatemos de estas funciones los conceptos “vigencia del sistema democrático” y “preservar la paz”.

Lo dicho no es poca cosa y demanda de parte del Registro de Organizaciones Políticas asumir un reto importantísimo para nuestra sociedad. Nos referimos a que el ROP debe impedir legalmente, por todos los medios que tenga a su alcance,

que asociaciones o colectivos ciudadanos que privilegien esos conceptos entrecomillados señalados previamente, es decir, a aquellas que utilizan medios ilícitos para su difusión doctrinaria, o que lleven a cabo actividades violentistas o antidemocráticas, puedan lograr su inscripción como fue el caso, no hace mucho tiempo, del MOVADEF, colectivo ciudadano al cual el Registro le negó, hasta en dos oportunidades, su inscripción.

Esto sin duda es importante, pero no por ello fácil. Se hizo una vez y se volverá a hacer cada vez que sea necesario pues esa es la misión del Registro. Sobre el caso mencionado, debemos precisar que su labor para lograr tan importante cometido, se vio alentada por la celosa y vigilante atención de los medios y ahora, en atención a los resultados, debe verse robustecida con las herramientas necesarias que le permitan detectar sin asomo de duda alguna, a aquellas agrupaciones mal llamadas partidos políticos que deseen intervenir en la vida política.Este robustecimiento al que nos referimos, debe involucrar, como no podía ser de otro modo, a todas las instancias del Jurado Nacional de Elecciones, quien en la atención de este tipo de casos, debe actuar como siempre ha dispuesto nuestro Presidente, Francisco Távara Córdova, como un ente unido e integrado, no como compartimentos estancos

Nada debe impedir que ese ojo ayer atento, pueda hoy relajarse o no perciba con nitidez cuando grupos menos visibles o camuflados les abra las puertas.

Por Fernando Rodríguez PatrónDirector Nacional del Registro de Organizaciones Políticas.

10

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Francisco Távara Córdova aclaró que “las garantías para el proceso electoral de 2016 no corren ningún riesgo”, esto debido a las últimas denuncias sobre presuntos casos de reglaje y seguimiento a políticos.

Aseguró que, como todo ciudadano, comparte la preocupación acerca de estos acontecimientos. “Como presidente del JNE debo decir, claramente, que las elecciones del 2016 no peligran, no corren ningún riesgo. Todavía estamos fuera del calendario; sin embargo, estaremos atentos y prestos

a contribuir con el sostenimiento y el fortalecimiento de la democracia”. Por otro lado, al ser consultado sobre la posible inscripción de organizaciones políticas que atenten contra la democracia en nuestro país, Távara Córdova recordó que, en su

REGISTRO DE ORGANIZACIONES

17

"Garantías para el proceso electoral de 2016 no corren ningún riesgo"

LA COYUNTURA SOBRE SUPUESTOS REGLAJES, QUE PODRÍAN INFLUIR EN LAS ELECCIONES GENERALES DE 2016, ES UNA PREOCUPACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. POR ELLO, EL JNE HACE UN LLAMADO A LA TRANQUILIDAD.

Preparativos para las Elecciones Generales

La función registral y el objeto de los partidos políticosoportunidad, el JNE ya se pronunció

al respecto. “No tienen cabida en nuestra formalidad democrática del Registro de Organizaciones Políticas movimientos violentistas o criminales”, sostuvo.

Page 18: Democracia & Elecciones

1918

Los esfuerzos de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad durante el período 2014-2016 se han orientado hacia la creación de espacios de discusión y debate académico de los distintos temas vinculados a la Reforma Político - Electoral; la modernización de su administración y sus principales procedimientos, especialmente los jurisdiccionales; el fortalecimiento de la democracia; la promoción de liderazgos positivos para consolidar la gobernabilidad, entre otros, que son los pilares de nuestro sistema democrático en el país, más aún, si se toma en cuenta el tamiz social y político de los procesos del año pasado.

En ese sentido, se ha desarrollado la Maestría en Buen Gobierno y Sistema Electoral conjuntamente con la Universidad de Piura y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, con el propósito de atender las necesidades de formación de funcionarios, líderes locales y profesionales en el campo de la gobernabilidad democrática y la administración electoral.

Además, se ha concretado un convenio interinstitucional con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), que dirige sus actividades hacia la enseñanza y la difusión de los estudios sociales en el Perú.

La creación de la cátedra “Democracia Perú Domingo Garcia Rada” forma parte de estos esfuerzos, gracias a la participación de prestigiosos expositores como los doctores Daniel Zovatto (director de IDEA Internacional) y Dieter Nohlen (profesor emérito de la Universidad de Heidelberg).

El año pasado se llevó a cabo el II Congreso Internacional de Estudios Electorales: Representación y Participación Política Nacional y Subnacional, el cual contó con la participación de expertos peruanos y extranjeros; asimismo, el “Programa de Fortalecimiento de Capacidades para los Nuevos Presidentes y Vicepresidentes Regionales”, en el que participaron 21 presidentes regionales.

En el camino de la educación y capacitación

La Maestría en Buen Gobierno y Sistema Electoral es un programa de dos años de estudios que se viene dictando exitosamente en las instalaciones de la Universidad de Piura.

Actualmente, vienen cursando la maestría 29 personas entre funcionarios del Congreso de la República, JNE, Reniec, gobiernos locales, investigadores y público interesado de Lima como del interior del país.

En este año, la escuela está lanzando a la comunidad académica la Maestría en Estudios Políticos Aplicados con mención en Gobernabilidad, Gestión y Estudios Electorales, en convenio con prestigiosas instituciones como la Universidad de Piura y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.

10

Internacional Escuela Electoral

19

ESTE AÑO EL JNE LIDERARÁ TRES PRINCIPALES EVENTOS INTERNACIONALES CON LA INTENCIÓN DE INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS.

El JNE en su afán de cumplir sus principales objetivos para fortalecer la democracia y gobernabilidad del país, especialmente en este año marcado por los preparativos para las elecciones generales, está desarrollando -a través de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI)- espacios de participación internacional con la finalidad de intercambiar experiencias y con ello recoger las mejores prácticas en temas electorales.

VII Conferencia sobre Justicia ElectoralEn este sentido, este año el JNE está ocupando la presidencia de la VII Conferencia sobre Justicia Electoral, que reúne anualmente a todos los organismos de carácter jurisdiccional, como las cortes electorales, los tribunales electorales, los tribunales calificadores de elecciones, de América Latina y España.

Estas conferencias, realizadas anualmente, se iniciaron hace varios años con la intención de crear un espacio donde los órganos de carácter jurisdiccional puedan reunirse para intercambiar experiencias, buenas prácticas, y comparar la jurisprudencia electoral e identificar de manera conjunta mecanismos de cooperación horizontal que van dirigidos fundamentalmente a

profundizar el conocimiento.

Por otro lado, también se identifica actividades, más allá de las conferencias mismas, que aporten a la mejor formación y capacitación no solo de los magistrados sino, especialmente, de sus cuerpos técnicos y asesores.

“Todas las actividades tienen por objeto contribuir a la formación de un buen equipo de profesionales que sirvan de apoyo a la labor de los magistrados en materia de la jurisprudencia electoral, como por ejemplo: la técnica de redacción de sentencias, los buscadores en materia de jurisprudencia, entre otros. El JNE ha venido avanzando mucho en este terreno, a la par de otros organismos destacados que tienen el liderazgo como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México y el Tribunal Superior Electoral de Brasil, lugar donde se dará la conferencia en el 2016”, explicó el director regional para América Latina del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), Lic. Daniel Zovatto.

Los temas que se abordarán están relacionados con el concepto de “integridad electoral” que significa: Estado de Derecho,

existencia de órganos electorales autónomos e independientes, mecanismos que garanticen una participación no solamente de las mayorías sino de las minorías políticas con un carácter de inclusión, garantías de representación de las mujeres, jóvenes y otros grupos étnicos que en algunos países están excluidos o marginados y, finalmente, la equidad del proceso electoral, incluido el tema del financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales, explicó el especialista Zovatto.

Otras actividades internacionalesEs preciso indicar que el JNE está preparando para este año la organización de la XVIII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur (Protocolo de Quito), cuyo objetivo es reafirmar la fe en la democracia como el sistema que ofrece a los pueblos su libertad y soberanía.

Por otro lado, el JNE ocupa también la presidencia del evento Jurisprudencia Electoral Americana de la OEA y ha recibido el encargo por unanimidad de desarrollar el “Anuario Latinoamericano de Jurisprudencia Electoral”, con la información que compile el Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana.

Profundizando sobre la investigación comparada de casos internacionales

El JNE lidera espacios de intercambio en Iberoamérica

LA ESCUELA ELECTORAL Y DE GOBERNABILIDAD, CON DIEZ AÑOS DE TRAYECTORIA Y RECONOCIDA A NIVEL INTERNACIONAL, CREE FIRMEMENTE EN LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS Y ACTORES POLÍTICOS

Espacios de debate académico

La Reforma Electoral como resultado de discusiones académicas

entre líderes y especialistas

Page 19: Democracia & Elecciones

1918

Los esfuerzos de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad durante el período 2014-2016 se han orientado hacia la creación de espacios de discusión y debate académico de los distintos temas vinculados a la Reforma Político - Electoral; la modernización de su administración y sus principales procedimientos, especialmente los jurisdiccionales; el fortalecimiento de la democracia; la promoción de liderazgos positivos para consolidar la gobernabilidad, entre otros, que son los pilares de nuestro sistema democrático en el país, más aún, si se toma en cuenta el tamiz social y político de los procesos del año pasado.

En ese sentido, se ha desarrollado la Maestría en Buen Gobierno y Sistema Electoral conjuntamente con la Universidad de Piura y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, con el propósito de atender las necesidades de formación de funcionarios, líderes locales y profesionales en el campo de la gobernabilidad democrática y la administración electoral.

Además, se ha concretado un convenio interinstitucional con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), que dirige sus actividades hacia la enseñanza y la difusión de los estudios sociales en el Perú.

La creación de la cátedra “Democracia Perú Domingo Garcia Rada” forma parte de estos esfuerzos, gracias a la participación de prestigiosos expositores como los doctores Daniel Zovatto (director de IDEA Internacional) y Dieter Nohlen (profesor emérito de la Universidad de Heidelberg).

El año pasado se llevó a cabo el II Congreso Internacional de Estudios Electorales: Representación y Participación Política Nacional y Subnacional, el cual contó con la participación de expertos peruanos y extranjeros; asimismo, el “Programa de Fortalecimiento de Capacidades para los Nuevos Presidentes y Vicepresidentes Regionales”, en el que participaron 21 presidentes regionales.

En el camino de la educación y capacitación

La Maestría en Buen Gobierno y Sistema Electoral es un programa de dos años de estudios que se viene dictando exitosamente en las instalaciones de la Universidad de Piura.

Actualmente, vienen cursando la maestría 29 personas entre funcionarios del Congreso de la República, JNE, Reniec, gobiernos locales, investigadores y público interesado de Lima como del interior del país.

En este año, la escuela está lanzando a la comunidad académica la Maestría en Estudios Políticos Aplicados con mención en Gobernabilidad, Gestión y Estudios Electorales, en convenio con prestigiosas instituciones como la Universidad de Piura y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.

10

Internacional Escuela Electoral

19

ESTE AÑO EL JNE LIDERARÁ TRES PRINCIPALES EVENTOS INTERNACIONALES CON LA INTENCIÓN DE INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS.

El JNE en su afán de cumplir sus principales objetivos para fortalecer la democracia y gobernabilidad del país, especialmente en este año marcado por los preparativos para las elecciones generales, está desarrollando -a través de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI)- espacios de participación internacional con la finalidad de intercambiar experiencias y con ello recoger las mejores prácticas en temas electorales.

VII Conferencia sobre Justicia ElectoralEn este sentido, este año el JNE está ocupando la presidencia de la VII Conferencia sobre Justicia Electoral, que reúne anualmente a todos los organismos de carácter jurisdiccional, como las cortes electorales, los tribunales electorales, los tribunales calificadores de elecciones, de América Latina y España.

Estas conferencias, realizadas anualmente, se iniciaron hace varios años con la intención de crear un espacio donde los órganos de carácter jurisdiccional puedan reunirse para intercambiar experiencias, buenas prácticas, y comparar la jurisprudencia electoral e identificar de manera conjunta mecanismos de cooperación horizontal que van dirigidos fundamentalmente a

profundizar el conocimiento.

Por otro lado, también se identifica actividades, más allá de las conferencias mismas, que aporten a la mejor formación y capacitación no solo de los magistrados sino, especialmente, de sus cuerpos técnicos y asesores.

“Todas las actividades tienen por objeto contribuir a la formación de un buen equipo de profesionales que sirvan de apoyo a la labor de los magistrados en materia de la jurisprudencia electoral, como por ejemplo: la técnica de redacción de sentencias, los buscadores en materia de jurisprudencia, entre otros. El JNE ha venido avanzando mucho en este terreno, a la par de otros organismos destacados que tienen el liderazgo como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México y el Tribunal Superior Electoral de Brasil, lugar donde se dará la conferencia en el 2016”, explicó el director regional para América Latina del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), Lic. Daniel Zovatto.

Los temas que se abordarán están relacionados con el concepto de “integridad electoral” que significa: Estado de Derecho,

existencia de órganos electorales autónomos e independientes, mecanismos que garanticen una participación no solamente de las mayorías sino de las minorías políticas con un carácter de inclusión, garantías de representación de las mujeres, jóvenes y otros grupos étnicos que en algunos países están excluidos o marginados y, finalmente, la equidad del proceso electoral, incluido el tema del financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales, explicó el especialista Zovatto.

Otras actividades internacionalesEs preciso indicar que el JNE está preparando para este año la organización de la XVIII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur (Protocolo de Quito), cuyo objetivo es reafirmar la fe en la democracia como el sistema que ofrece a los pueblos su libertad y soberanía.

Por otro lado, el JNE ocupa también la presidencia del evento Jurisprudencia Electoral Americana de la OEA y ha recibido el encargo por unanimidad de desarrollar el “Anuario Latinoamericano de Jurisprudencia Electoral”, con la información que compile el Tribunal Superior Electoral de la República Dominicana.

Profundizando sobre la investigación comparada de casos internacionales

El JNE lidera espacios de intercambio en Iberoamérica

LA ESCUELA ELECTORAL Y DE GOBERNABILIDAD, CON DIEZ AÑOS DE TRAYECTORIA Y RECONOCIDA A NIVEL INTERNACIONAL, CREE FIRMEMENTE EN LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS Y ACTORES POLÍTICOS

Espacios de debate académico

La Reforma Electoral como resultado de discusiones académicas

entre líderes y especialistas

Page 20: Democracia & Elecciones

2120

Fondo Editorial

21

10

El JNE, consciente de la necesidad de la publicación de libros que presenten novedosos puntos de vista referidos a la materia electoral, puso en funcionamiento el Fondo Editorial, una unidad técnica especializada, con la intención de darle una coherencia institucional a las publicaciones que ya existían y que se publicaban desde cada dirección. Con ello, se repotencia no solo el proceso editorial sino también la llegada de esas publicaciones a más especialistas, estudiantes e interesados.

La misión del Fondo Editorial del JNE es contribuir con la potenciación de los valores democráticos y cívicos, a través de una elección cuidadosa y profesional no solo de los temas,

Esclareciendo la conciencia democráticaFONDO EDITORIAL DEL JNE

El sistema electoral es el que determina las posibilidades de éxito o fracaso de los partidos en una sociedad. Solo a partir de un estudio de esa estructura si bien normativa también sociológica se puede entender el tipo de competencia existente entre los distintos actores políticos en su camino al parlamento o al poder ejecutivo, así como el grado de movilidad de estos dentro del espectro ideológico. Este libro no solo es compendio de una

En un mundo donde se privilegia la homogeneización del pensamiento, disciplinas como la literatura, el arte o la historia suelen quedar restringidas a ámbitos intelectuales, dejando de ser consideradas fuente de consulta para evaluar la realidad y la política. Sin embargo, el cine ha conseguido reinterpretar el mundo a través de una actividad en apariencia prosaica: el derecho

Segunda entrega de la ya esperada serie Cátedra Democracia Perú Domingo García Rada, publicada en un formato casi de bolsillo inaugurado con El Estado de las democracias en América Latina del politólogo argentino Daniel Zovatto. Esta serie, coordinada por el profesor Fernando Tuesta Soldevilla, se caracteriza por la publicación de la versión completa de las conferencias magistrales ofrecidas por académicos de prestigio internacional

En el contexto actual de crisis de la democracia representativa en América Latina, aparece esta valiosa compilación, organizada por Fernando Tuesta Soldevilla, sobre el controversial papel que juega el mecanismo de la revocación de autoridades electas en comicios regulares para el futuro de las democracias. Ocho artículos entre los que destacan los del propio compilador, así como los de la argentina Yanina Welp y la peruana Mirella Vásquez Oruna, ponen de manifiesto los riesgos de llevar el recurso revocatorio hasta las urnas, comprometiendo con ello la gobernabilidad lograda.

Gramática de los sistemas electorales (por Dieter Nohlen)

Las elecciones en el cine

Principio mayoritario y regímenespresidenciales en América Latina (por Dieter Nohlen)

Onda expansiva. Las revocatorias en el Perú en América Latina

Publicaciones destacadas

Novedosa compilación elaborada por peritos del JNE, en coordinación con la Organización de los Estados Americanos (OEA), que reúne las sentencias y resoluciones más emblemáticas de la jurisprudencia electoral latinoamericana emanadas de los tribunales de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y República

Anuario Latinoamericano de Jurisprudencia Electoral

En octubre de 2012, el Jurado Nacional de Elecciones, a través de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, organizó con suceso uno de los eventos que mayor repercusión traería al desarrollo de una moderna ciencia política nacional. Así, especialistas de América Latina, Estados Unidos y Europa, como Dieter Nohlen, Maxwell Cameron, Daniel Levine, Kenneth Greene, Daniel Zovatto, Ismael Crespo, Antonio Garrido, Leticia Ruiz, Fernando Tuesta, entre otros, ofrecieron

Memoria del I Congreso Peruano de Estudios Electorales

Dominicana y en la que se ponen en evidencia metas comunes en la construcción de una justicia electoral integrada a los valores fundamentales de la inclusión y la democracia en el continente.

memorables conferencias magistrales que marcaron la pauta del estudio político en el país, quedando muchas de ellas registradas en este volumen publicado dos años después, en noviembre de 2014, por el Fondo Editorial del JNE.

prolongada trayectoria académica dedicada al estudio de los más diversos sistemas políticos, sobre todo de América Latina, sino un referente clásico de la ciencia política y la antropología del pensamiento.

invitados especialmente por el Jurado Nacional de Elecciones, a través de su Escuela Electoral y de Gobernabilidad. La última de estas entregas es un adelanto de una de las investigaciones más ambiciosas del politólogo alemán Dieter Nohlen, en la cual se pone en discusión la relación entre los regímenes presidenciales y la probable mayoría que puedan obtener en el legislativo.

electoral. Cine y derecho se entrelazan para mostrar que la comunión interdisciplinaria puede ser una herramienta eficaz para la mejora de la comprensión jurídica, cuando el abogado y el político se convierten en personajes casi míticos en medio de una enorme gama de grises morales.

sino de los autores, al tiempo que se utiliza un estilo y unos códigos de comunicación que permitan llegar adecuadamente a los interesados.

En el Fondo Editorial del JNE se pone especial énfasis en la elección de contenidos, pero también en la forma de presentarlos, con un tratamiento sobrio de los colores y de la tipografía; con la elección del tipo de papel, así como en el cuidado formal del concepto de publicación de cada libro, de acuerdo con su contenido y con el público al que va dirigido.

Difundir, educar, analizar, esclarecer y profundizar en el tema de la democracia y las elecciones no solo son vitales para entender la realidad política sino también son actividades que deben provocar la lectura de los buenos libros, bien producidos y editados.

Page 21: Democracia & Elecciones

2120

Fondo Editorial

21

10

El JNE, consciente de la necesidad de la publicación de libros que presenten novedosos puntos de vista referidos a la materia electoral, puso en funcionamiento el Fondo Editorial, una unidad técnica especializada, con la intención de darle una coherencia institucional a las publicaciones que ya existían y que se publicaban desde cada dirección. Con ello, se repotencia no solo el proceso editorial sino también la llegada de esas publicaciones a más especialistas, estudiantes e interesados.

La misión del Fondo Editorial del JNE es contribuir con la potenciación de los valores democráticos y cívicos, a través de una elección cuidadosa y profesional no solo de los temas,

Esclareciendo la conciencia democráticaFONDO EDITORIAL DEL JNE

El sistema electoral es el que determina las posibilidades de éxito o fracaso de los partidos en una sociedad. Solo a partir de un estudio de esa estructura si bien normativa también sociológica se puede entender el tipo de competencia existente entre los distintos actores políticos en su camino al parlamento o al poder ejecutivo, así como el grado de movilidad de estos dentro del espectro ideológico. Este libro no solo es compendio de una

En un mundo donde se privilegia la homogeneización del pensamiento, disciplinas como la literatura, el arte o la historia suelen quedar restringidas a ámbitos intelectuales, dejando de ser consideradas fuente de consulta para evaluar la realidad y la política. Sin embargo, el cine ha conseguido reinterpretar el mundo a través de una actividad en apariencia prosaica: el derecho

Segunda entrega de la ya esperada serie Cátedra Democracia Perú Domingo García Rada, publicada en un formato casi de bolsillo inaugurado con El Estado de las democracias en América Latina del politólogo argentino Daniel Zovatto. Esta serie, coordinada por el profesor Fernando Tuesta Soldevilla, se caracteriza por la publicación de la versión completa de las conferencias magistrales ofrecidas por académicos de prestigio internacional

En el contexto actual de crisis de la democracia representativa en América Latina, aparece esta valiosa compilación, organizada por Fernando Tuesta Soldevilla, sobre el controversial papel que juega el mecanismo de la revocación de autoridades electas en comicios regulares para el futuro de las democracias. Ocho artículos entre los que destacan los del propio compilador, así como los de la argentina Yanina Welp y la peruana Mirella Vásquez Oruna, ponen de manifiesto los riesgos de llevar el recurso revocatorio hasta las urnas, comprometiendo con ello la gobernabilidad lograda.

Gramática de los sistemas electorales (por Dieter Nohlen)

Las elecciones en el cine

Principio mayoritario y regímenespresidenciales en América Latina (por Dieter Nohlen)

Onda expansiva. Las revocatorias en el Perú en América Latina

Publicaciones destacadas

Novedosa compilación elaborada por peritos del JNE, en coordinación con la Organización de los Estados Americanos (OEA), que reúne las sentencias y resoluciones más emblemáticas de la jurisprudencia electoral latinoamericana emanadas de los tribunales de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y República

Anuario Latinoamericano de Jurisprudencia Electoral

En octubre de 2012, el Jurado Nacional de Elecciones, a través de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, organizó con suceso uno de los eventos que mayor repercusión traería al desarrollo de una moderna ciencia política nacional. Así, especialistas de América Latina, Estados Unidos y Europa, como Dieter Nohlen, Maxwell Cameron, Daniel Levine, Kenneth Greene, Daniel Zovatto, Ismael Crespo, Antonio Garrido, Leticia Ruiz, Fernando Tuesta, entre otros, ofrecieron

Memoria del I Congreso Peruano de Estudios Electorales

Dominicana y en la que se ponen en evidencia metas comunes en la construcción de una justicia electoral integrada a los valores fundamentales de la inclusión y la democracia en el continente.

memorables conferencias magistrales que marcaron la pauta del estudio político en el país, quedando muchas de ellas registradas en este volumen publicado dos años después, en noviembre de 2014, por el Fondo Editorial del JNE.

prolongada trayectoria académica dedicada al estudio de los más diversos sistemas políticos, sobre todo de América Latina, sino un referente clásico de la ciencia política y la antropología del pensamiento.

invitados especialmente por el Jurado Nacional de Elecciones, a través de su Escuela Electoral y de Gobernabilidad. La última de estas entregas es un adelanto de una de las investigaciones más ambiciosas del politólogo alemán Dieter Nohlen, en la cual se pone en discusión la relación entre los regímenes presidenciales y la probable mayoría que puedan obtener en el legislativo.

electoral. Cine y derecho se entrelazan para mostrar que la comunión interdisciplinaria puede ser una herramienta eficaz para la mejora de la comprensión jurídica, cuando el abogado y el político se convierten en personajes casi míticos en medio de una enorme gama de grises morales.

sino de los autores, al tiempo que se utiliza un estilo y unos códigos de comunicación que permitan llegar adecuadamente a los interesados.

En el Fondo Editorial del JNE se pone especial énfasis en la elección de contenidos, pero también en la forma de presentarlos, con un tratamiento sobrio de los colores y de la tipografía; con la elección del tipo de papel, así como en el cuidado formal del concepto de publicación de cada libro, de acuerdo con su contenido y con el público al que va dirigido.

Difundir, educar, analizar, esclarecer y profundizar en el tema de la democracia y las elecciones no solo son vitales para entender la realidad política sino también son actividades que deben provocar la lectura de los buenos libros, bien producidos y editados.

Page 22: Democracia & Elecciones

2322 2322

Valores10

Nuestra gestión busca la satisfacción del ciudadano

LOS HOMBRES Y MUJERES QUE TRABAJAN EN INSTITUCIONES DEL ESTADO DEBEN TENER PRESENTE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN QUE SE BRINDA AL CIUDADANO.

Existen muchos conceptos que podrían definir el espíritu de la actual gestión del JNE, presidida por Francisco Távara, quien propone un liderazgo inclusivo y fomenta el fortalecimiento de los equipos de trabajo multidisciplinarios. En tal sentido, al consultar a los nuevos jefes de área como el Lic. Ricardo Romero, de la Oficina de Comunicaciones, y a la Dra. Rosa María López, de la Oficina de Servicio al Ciudadano, ambos coincidieron en que “somos servidores públicos esencialmente”.

El JNE tiene como misión resolver controversias de temas electorales, apoyar de manera activa en la formación cívica ciudadana y desarrollar e implementar

políticas, propuestas y actividades en beneficio del fortalecimiento de la democracia, y todo ello involucra a los diferentes actores políticos y sociales como partidos políticos, instituciones públicas, privadas, del tercer sector, prensa y ciudadanía en general. “Si algún ciudadano viene a esta institución buscando información de tipo electoral y no se le trata con profesionalismo o este siente que no le ayudamos a resolver su problema; entonces, nada de lo anterior serviría. El ciudadano tiene que irse convencido de que nosotros estamos aquí solo para ayudarlo”, destacó Rosa María López.

Por otro lado, Ricardo Romero precisa que la transparencia es fundamental porque

“parte de nuestro trabajo es brindar no solo a los medios de comunicación y periodistas los datos que requieren, sino también orientar a los ciudadanos con la mayor cantidad de información a través de los diferentes canales de comunicación propios como nuestras redes sociales, el portal institucional, entre otros, con la finalidad de que cada vez seamos más los peruanos que decidimos nuestros votos con el pleno conocimiento de nuestra historia, candidatos y partidos políticos que existen en el país”.

A ellos les damos la bienvenida, confiando en que su labor se centre en el bienestar de la ciudadanía y también de los colaboradores.

El compromiso de la Alta Dirección es importante para lograr certificaciones

Las heridas que no cierran

¿Cuál es la visión de la ONPE en términos de Gestión de Calidad?

La Gestión de Calidad para la ONPE significa enfocarnos en la calidad de atención al cliente; es decir, todo lo que hacemos tiene el único objetivo de mejorar nuestro servicio a los ciudadanos. Para ello, realizamos un estudio que nos indicó que nuestros principales clientes son los ciudadanos. Eso no parece nuevo, pero por ejemplo en las elecciones regionales y municipales del año pasado hubo más de 21 millones de electores, hay que conocerlos para poder satisfacerlos.

¿Solo los ciudadanos son sus clientes?Por supuesto que hay otros clientes

como los jurados electorales especiales, los partidos políticos, las agrupaciones políticas, las ONG, etc., y para que cada una de ellos quede satisfecho con nuestro servicio planificamos estrategias que

implican un pleno conocimiento e interés sobre los mismos.

¿Y de qué manera lo están haciendo? Una manera que hemos encontrado en

ONPE es a través de la implementación y fortalecimiento del sistema de gestión de calidad, el cual inició desde la anterior gestión, en el 2012. En ese momento, certificamos dos procesos: certificación de

financiamiento de partidos políticos y el sistema de cómputo electoral bajo la fórmula del ISO 9001:2008, norma que se refiere a la mejora continua de la gestión de calidad.

¿Qué es lo más importante para obtener una certificación?

Lo más importante para mejorar la gestión de calidad es el compromiso de la Alta Dirección, porque sin ello nada se puede lograr. Nuestro jefe Mariano Cucho lo sabe y ha apostado por la calidad de nuestros procesos,

tan es así, que en 2013 certificamos el proceso de las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) y en 2014 certificamos ocho procesos relacionados con las elecciones, entre ellos: el de la jornada electoral que ha significado para nosotros un aumento de confianza en la población y un ahorro significativo de tiempo en la entrega de los resultados de los comicios.

Servidores públicos

EL GERENTE DE GESTIÓN DE CALIDAD DE ONPE, DR. FRANCISCO RÍOS, NOS COMENTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS CERTIFICACIONES DE LOS PROCESOS EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA MEDIR SUS DESEMPEÑO DE SERVICIO AL

CIUDADANO.

Los ocho hombres de prensa, después de recibir domingo a domingo las notas de prensa oficiales, decidieron ir al lugar de los acontecimientos y tener una mirada del otro lado de la historia para realizar un reportaje más amplio, transparente, democrático y, así, dar a conocer lo que realmente sucedía en el interior del Perú. En esas circunstancias, les quitaron la vida a estos valerosos y cívicos periodistas: Pedro Sánchez (Diario de Marka), Jorge Sedano (La República), Félix Gavilán (corresponsal en Ayacucho del Diario de Marka y Director de programas radiales bilingües), Octavio Infante (Diario Noticias y Panorama en Ayacucho), Jorge

Luis Mendivil Trelles (El Observador), Eduardo de la Pinella (Diario de Marka) y Wlly Retto (El Observador). Juan Argumedo García hizo de guía a solicitud de su hermano Octavio Infante; lamentablemente, también fue cruelmente asesinado.

Se trata de una herida abierta aún para los periodistas, un caso no cerrado totalmente, y la obra de los hermanos Tipe arroja nuevas luces sobre lo ocurrido, convirtiéndose en nuevo punto de partida para investigaciones correctas sobre los hechos que desangraron al país en la década de 1980.

EL PASADO 26 DE ENERO SE CONMEMORÓ EL 32 ANIVERSARIO DE LA IRREPARABLE PÉRDIDA DE LOS 8 PERIODISTAS ASESINADOS EN UCHURACCAY, AYACUCHO.

Page 23: Democracia & Elecciones

2322 2322

Valores10

Nuestra gestión busca la satisfacción del ciudadano

LOS HOMBRES Y MUJERES QUE TRABAJAN EN INSTITUCIONES DEL ESTADO DEBEN TENER PRESENTE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN QUE SE BRINDA AL CIUDADANO.

Existen muchos conceptos que podrían definir el espíritu de la actual gestión del JNE, presidida por Francisco Távara, quien propone un liderazgo inclusivo y fomenta el fortalecimiento de los equipos de trabajo multidisciplinarios. En tal sentido, al consultar a los nuevos jefes de área como el Lic. Ricardo Romero, de la Oficina de Comunicaciones, y a la Dra. Rosa María López, de la Oficina de Servicio al Ciudadano, ambos coincidieron en que “somos servidores públicos esencialmente”.

El JNE tiene como misión resolver controversias de temas electorales, apoyar de manera activa en la formación cívica ciudadana y desarrollar e implementar

políticas, propuestas y actividades en beneficio del fortalecimiento de la democracia, y todo ello involucra a los diferentes actores políticos y sociales como partidos políticos, instituciones públicas, privadas, del tercer sector, prensa y ciudadanía en general. “Si algún ciudadano viene a esta institución buscando información de tipo electoral y no se le trata con profesionalismo o este siente que no le ayudamos a resolver su problema; entonces, nada de lo anterior serviría. El ciudadano tiene que irse convencido de que nosotros estamos aquí solo para ayudarlo”, destacó Rosa María López.

Por otro lado, Ricardo Romero precisa que la transparencia es fundamental porque

“parte de nuestro trabajo es brindar no solo a los medios de comunicación y periodistas los datos que requieren, sino también orientar a los ciudadanos con la mayor cantidad de información a través de los diferentes canales de comunicación propios como nuestras redes sociales, el portal institucional, entre otros, con la finalidad de que cada vez seamos más los peruanos que decidimos nuestros votos con el pleno conocimiento de nuestra historia, candidatos y partidos políticos que existen en el país”.

A ellos les damos la bienvenida, confiando en que su labor se centre en el bienestar de la ciudadanía y también de los colaboradores.

El compromiso de la Alta Dirección es importante para lograr certificaciones

Las heridas que no cierran

¿Cuál es la visión de la ONPE en términos de Gestión de Calidad?

La Gestión de Calidad para la ONPE significa enfocarnos en la calidad de atención al cliente; es decir, todo lo que hacemos tiene el único objetivo de mejorar nuestro servicio a los ciudadanos. Para ello, realizamos un estudio que nos indicó que nuestros principales clientes son los ciudadanos. Eso no parece nuevo, pero por ejemplo en las elecciones regionales y municipales del año pasado hubo más de 21 millones de electores, hay que conocerlos para poder satisfacerlos.

¿Solo los ciudadanos son sus clientes?Por supuesto que hay otros clientes

como los jurados electorales especiales, los partidos políticos, las agrupaciones políticas, las ONG, etc., y para que cada una de ellos quede satisfecho con nuestro servicio planificamos estrategias que

implican un pleno conocimiento e interés sobre los mismos.

¿Y de qué manera lo están haciendo? Una manera que hemos encontrado en

ONPE es a través de la implementación y fortalecimiento del sistema de gestión de calidad, el cual inició desde la anterior gestión, en el 2012. En ese momento, certificamos dos procesos: certificación de

financiamiento de partidos políticos y el sistema de cómputo electoral bajo la fórmula del ISO 9001:2008, norma que se refiere a la mejora continua de la gestión de calidad.

¿Qué es lo más importante para obtener una certificación?

Lo más importante para mejorar la gestión de calidad es el compromiso de la Alta Dirección, porque sin ello nada se puede lograr. Nuestro jefe Mariano Cucho lo sabe y ha apostado por la calidad de nuestros procesos,

tan es así, que en 2013 certificamos el proceso de las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) y en 2014 certificamos ocho procesos relacionados con las elecciones, entre ellos: el de la jornada electoral que ha significado para nosotros un aumento de confianza en la población y un ahorro significativo de tiempo en la entrega de los resultados de los comicios.

Servidores públicos

EL GERENTE DE GESTIÓN DE CALIDAD DE ONPE, DR. FRANCISCO RÍOS, NOS COMENTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS CERTIFICACIONES DE LOS PROCESOS EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS PARA MEDIR SUS DESEMPEÑO DE SERVICIO AL

CIUDADANO.

Los ocho hombres de prensa, después de recibir domingo a domingo las notas de prensa oficiales, decidieron ir al lugar de los acontecimientos y tener una mirada del otro lado de la historia para realizar un reportaje más amplio, transparente, democrático y, así, dar a conocer lo que realmente sucedía en el interior del Perú. En esas circunstancias, les quitaron la vida a estos valerosos y cívicos periodistas: Pedro Sánchez (Diario de Marka), Jorge Sedano (La República), Félix Gavilán (corresponsal en Ayacucho del Diario de Marka y Director de programas radiales bilingües), Octavio Infante (Diario Noticias y Panorama en Ayacucho), Jorge

Luis Mendivil Trelles (El Observador), Eduardo de la Pinella (Diario de Marka) y Wlly Retto (El Observador). Juan Argumedo García hizo de guía a solicitud de su hermano Octavio Infante; lamentablemente, también fue cruelmente asesinado.

Se trata de una herida abierta aún para los periodistas, un caso no cerrado totalmente, y la obra de los hermanos Tipe arroja nuevas luces sobre lo ocurrido, convirtiéndose en nuevo punto de partida para investigaciones correctas sobre los hechos que desangraron al país en la década de 1980.

EL PASADO 26 DE ENERO SE CONMEMORÓ EL 32 ANIVERSARIO DE LA IRREPARABLE PÉRDIDA DE LOS 8 PERIODISTAS ASESINADOS EN UCHURACCAY, AYACUCHO.

Page 24: Democracia & Elecciones