de_la_literatura a la política

225

Upload: ubi-est-christus-lesus

Post on 31-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: De_La_Literatura a la Política

1UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Page 2: De_La_Literatura a la Política

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Diseño: José Antonio Hernández PastorPortada: A tabaco y café (óleo sobre tela) de Baltazar GodoyPRIMERA EDICIÓN UAGDerechos reservados©2009, Universidad Autónoma de GuerreroAv. Javier Méndez Aponte No. 1Col. Servidor AgrarioChilpancingo, Gro.

Prohibida la Reproducción parcial o total de su contenidosin la previa autorización de la Dirección Editorial.

ISBN: 978-607-7760-29-0

Impreso y hecho en MéxicoPrinted & Made in México

Page 3: De_La_Literatura a la Política

3UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

De la literatura a la política

Seis siglos de transformación social deMéxico

(Memoria de la décima quinta semana nacionalde la ciencia y la tecnología)

Unidad Académica de Filosofía y Letras

28 – 31 de octubre del 2009

Mtro. Fausto Ávila JuárezCoordinador

Page 4: De_La_Literatura a la Política

4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 5: De_La_Literatura a la Política

5UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DIRECTORIO

Dr. Ascencio Villegas ArrizonRector

MC. Javier Saldaña AlmazánDirector General de Planeación y Evaluación Institucional

Dr. Demóstenes O. Lozano ValdovinosDirector General de Integración de Funciones Sustantivas

MC. Justino García TéllezDirector de la Unidad Académica de Filosofía y Letras

MC. Fausto Ávila JuárezDirector de Integración de las Funciones Sustantivas

de la Unidad Académica de Filosofía y Letras

Dra. Silvia Alemán MundoDirectora de Planeación y Evaluación

de la Unidad Académica de Filosofía y Letras

MC. Bianca Rocío Torres HernándezEncargada de la Subdirección Adaministariva

y Control Escolarde la Unidad Académica de Filosofía y Letras

Page 6: De_La_Literatura a la Política

6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 7: De_La_Literatura a la Política

7UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Índice

I. Introducción

II. Poesía, mujer y cultura del siglo XVII al XX

1.- Cultura, sociedad, religión y retórica en el siglo XVIISilvia Guadalupe Alarcón Sánchez

2.- Concha Urquiza, poeta, mística y mujerMa. de los Ángeles Manzano Añorve

III. Una relación dialéctica: Cine y literatura

La política, de la novela al cineCarlos Arturo Flores Villela

IV. Nuestras raíces

Negros y mulatos ante la inquisición novohispana(1561-1797)Eva Corrales Miranda

13

31

45

61

71

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 8: De_La_Literatura a la Política

8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

89

97

117

143

175

193

V. Economía e historia

1.- Proto-industrialización y marcas industriales en lahistoria de PueblaArzendi DirzoTaberna

2.- El desarrollo estabilizador y sus sepulturerosFausto Ávila Juárez

VI. Movimientos sociales del siglo XX

1.- La Historia oral como método interdisciplinario. Ladesaparición forzada durante la Guerra sucia enAtoyacClaudia E. G. Rangel Lozano

2.- En busca de preservar la variante lingüística Batháádel Me’phaa. Una experiencia en la Montaña deGuerreroIsauro Librado de la Cruz

VII. Repensando la formación universitaria

Universidad, formación y sujeto en el siglo XXI. Unalectura críticaJoel Iturio Nava

VIII. La rehumanización vía el amor

El Ser y el hacerBlanca América Wences Román

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 9: De_La_Literatura a la Política

9UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

IX. Lenguaje y nuevas tecnologías de lacomunicación

El lenguaje en las nuevas tecnologías de la informa-ción y la ComunicaciónBianca Rocío Torres Hernández 205○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 10: De_La_Literatura a la Política

10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 11: De_La_Literatura a la Política

11UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

I. Introducción

Page 12: De_La_Literatura a la Política

12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 13: De_La_Literatura a la Política

13UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Con su ponencia la Dra. Silvia Guadalupe busca des-tacar y reconocer la presencia de las mujeres que vía susescritos hicieron posible que manifestaciones culturales dela Baja Edad Media sobrevivieran hasta muy avanzada laépoca del Siglo XVII. En ese mundo lleno de religiosidad ymagia, donde todas las personas vivían llenas de temorespor la percepción de una amenaza constante, ya fuese porparte de las fuerzas malignas (o provenientes del malignomás propiamente) o por caer en el pecado, temores quelas hacían inhibirse de expresar lo que realmente pensa-ban, existieron estas mujeres que rompieron con esos te-mores y fueron capaces de expresar sus sentires ypensares aunque con ello concitaran hacia ellas la fuerzade los guardianes de la fe y la santidad y por eso mismo,fuesen puestas en el bando de los herejes, brujas, hechi-ceras o poseídas por las fuerzas del mal. Sin embargo, esgracias a ellas y sus escritos que podemos tener una vi-sión más global y quizá real del mundo feudal.

A pesar que la Edad Media fue un mundo donde convi-vían la religiosidad, la fe, la devoción y la mística, junto a lavida pecaminosa, el vicio y la depravación, situación queperduró durante los siglos siguientes, aún así o quizá poreso mismo, despuntaron manifestaciones culturales muy

INTRODUCCIÓN

Page 14: De_La_Literatura a la Política

14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

importantes como el arte, el teatro, la poesía, la literatura yotras expresiones artísticas que no dejan de asombrarnoshasta ahora.

El tema de la lucha entre el bien y el mal fue un temarecurrente en la cultura en general que inspiró a varios ar-tistas y autores y, por supuesto las obras de algunas muje-res religiosas, todos ellos empeñados en rescatar y exaltarel lado positivo de la naturaleza humana. Sin embargo, enun mundo misógino las mujeres no tenían ninguna oportu-nidad de opinar, por lo cual, sus obras son poco conocidasy cuando lograban dar a conocer sus preocupaciones,automáticamente eran clasificadas en el bando de los he-rejes o brujas, esta es la razón por la cual se observa quela mayor cantidad de los juicios del Santo Oficio eran con-tra mujeres, juicios que irremediablemente terminaban con-denándolas a la hoguera.

En esa sociedad estrictamente jerarquizada la mujerocupó los niveles más bajos de la estructura social y másaquellas que formaban parte de la clase social desposeída,pues aparte de sufrir la opresión social tenían que soportarla dominación masculina tanto en el mundo civil como en elreligioso. Toda esta situación social y cultural existente im-pedía conocer las obras literarias, poéticas o de otra índoleproducidas por mujeres, pues en ellas, además deaplicárseles la censura social, estaba muy arraigado el autosilencio, la autocensura; no así para el hombre, por lo cualno es raro que se usaran seudónimos masculinos parapoder expresarse. A pesar de que muchas de esas obrascontribuyeron a destacar los valores medievales que a su

DE LA LITERATURA A LA POLÍTICA

Page 15: De_La_Literatura a la Política

15UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

vez contribuían a mantener el Status Quo, debe destacar-se su valiosidad en el plano literario, artístico o poético queson innegables.

Para la Dra. Manzano Añorve, la influencia de la poetaUrquiza le viene de lejos, se puede rastrear desde el sigloXVI y concretamente de los escritores Santa Teresa de Ávilay San Juan de la Cruz; en los cuales ya encontramos esatendencia de “bajar” temas divinos y ligarlos a los proble-mas terrenales o a los quehaceres de la vida cotidiana, pro-curando con ello elevar la conducta de los humanos paraacercarla al modelo de conducta perfecta seguida por lossantos, ya que lo profano es transitorio y sólo lo divino, pre-sente en la naturaleza humana es permanente y es la víaque conduce a la reconciliación y unión con el creador.

Este ejercicio de unir temas divinos y profanos, estoes, de narrar conductas moralmente ejemplares poniéndo-las como ejemplos a seguir por los mortales, se realizacon la idea de que estos últimos busquen constantemente“elevarse” hasta Dios. La insistencia en este proceso quese encuentra presente en las obras de ambos autores eslo que los conduce a introducir reformas importantes ensus respectivas órdenes religiosas.

Urquiza, por las referencias que se tienen, fue una niñaprodigio para la poesía, llegando a dominar especialmenteel soneto por encima de otras formas de versificación. Sussonetos están llenos de amor, que va del amor a Dios has-ta el amor erótico y profano y viceversa, pero no terminan-do de resolver los límites entre un tipo de amor y el otro,acabando por fundirse en su poesía ambos tipos.

INTRODUCCIÓN

Page 16: De_La_Literatura a la Política

16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Sin embargo, dice la Dra. Ma. De los Ángeles, Urquizaestaba existencialmente insatisfecha, situación que la llevóa buscar su ingreso al convento; pero su carácter, su len-guaje y sus gustos alimenticios no se adaptaron a la vidamonacal y producto de este choque es su retiro del con-vento. Con ello se ven frustradas sus aspiraciones de con-vertirse en monja; pero esta misma situación la condujoposteriormente a su inclusión en la vida política. Se sabeque a su salida del convento, mucha de su producción comopoemas, escritos en prosa y su propio diario fueron que-mados en el convento por las monjas por considerarlos blas-femos. Su vida tormentosa se refleja en sus poemas lo cuales reconocido tanto por sus biógrafos como por sus bió-grafas.

Urquiza fue poco conocida en su época ya que no tuvola intención de sistematizar los resultados de su produc-ción literaria, mismos que quedaron dispersos en manosde amigos, conocidos, mecenas y en algunas revistas deesos tiempos y, es sólo después de su muerte cuando apa-rece compilada su obra en un libro publicado en 1946.

La ponencia –“La política, de la novela al cine”- de Flo-res Videla habla de la estrecha relación entre el cine y laliteratura y adelanta algunas de las razones que dan pie aesta relación desde los inicios del cine, dándole un carác-ter orgánico a esta relación.

Grandes obras literarias han dado origen a obras ci-nematográficas también relevantes, por lo que, inicialmen-te se considera la primacía de la literatura sobre el cine

DE LA LITERATURA A LA POLÍTICA

Page 17: De_La_Literatura a la Política

17UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

durante el siglo XIX. Obras literarias de ese siglo impulsa-ron el desarrollo de la cinematografía. Pero esta relaciónhacia el siguiente siglo se van transformando en una decarácter dialéctico; donde las imágenes del cine permitenimpactar en la obra literaria de algunos famosos autorescomo Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez, a quien sucercanía con el cine le permitió dar cuerpo a su magníficaobra: Cien años de soledad. La relación literatura y cine estan rica hoy en día, que si en un principio la trama literariaimpulsó al cine, hoy éste, ha aportado nuevas ideas sobrela narrativa literaria.

Sin embargo, hay un problema a destacar: la muy fre-cuente inconformidad de los espectadores con las imáge-nes cinematográficas, llegándose a acusar a los directoresde distorsionar lo que se considera la trama de la obra lite-raria. ¿Cuál es la causa de este problema? Pueden servarias, apunta Carlos Flores, una de ellas son las diferen-tes lecturas que se tienen de una obra literaria, de tal ma-nera que la visión del espectador cinematográfico, resultadiferente a la visión que tienen ya sea el director, el produc-tor o el guionista de la película. Sin embargo, también pue-de suceder que el observador cinematográfico adopte unaposición o tenga una visión de la propia cinta que observa,que lo lleven por caminos diferentes a los directores, guio-nistas o productores. De tal suerte que las visiones de obrasliterarias y de cintas son muy diferentes de un lector u ob-servador.

En el anterior sentido hay otros muchos elementos quehacen que la realización de una cinta cinematográfica no

INTRODUCCIÓN

Page 18: De_La_Literatura a la Política

18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

coincida con la visión que se forja un lector de una obraliteraria; puede ser que el cineasta para producir su obrasólo haya tomado una idea de la lectura que hizo de unaobra y no toda la trama y, el resultado puede ser que la cintano tenga mucho de la obra de la cual tomó la idea.

Hay obras literarias que contienen muchas ideas queno pueden ponerse en escena; pero también está el casode cineastas que introducen nuevos personajes que noestán presentes en la obra original, introducidos en la pelí-cula para darle un toque personal a la cinta.

Hay otra serie de elementos que pueden conducir aestablecer una diferencia con el punto de vista del especta-dor. Por ejemplo, la ubicación geográfica y el tiempo dondese desarrolla la trama de la obra literaria porque muy fre-cuentemente es modificada por el cineasta. Otro elementoes el tiempo transcurrido entre la lectura y la observaciónde una cinta o también, el que transcurre entre la primeravez que se observa una cinta con la segunda o tercera vezque se observa. En este caso puede ser que en la primeravez nos haya gustado o al revés; pero al verla por segundao tercera vez encontremos elementos que nos permitantomarle gusto o no, a una cinta.

La Mtra. Corrales Miranda, señala que no solo lasmujeres pensantes y deseosas de dar a conocer sus ideas,ya fueran monjas o laicas pretendían ser acalladas y erancastigadas por el Santo Oficio; sino también lo era un sec-tor social importante de la Nueva España: Los negros y losmulatos a quienes se les acreditaban delitos similares a

DE LA LITERATURA A LA POLÍTICA

Page 19: De_La_Literatura a la Política

19UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

los que les fabricaban a las mujeres: brujería, hechicería,posesión, adivinos, etc. Y no es remoto que quienes losacusaban fueran gentes de la clase dominante a fin de aca-llar las protestas de esos sectores o por rivalidades políti-cas. Aunque muchos de ellos llegaron a ser libres, ya seaporque acumularon dinero y la compraron o se la otorgaronpor ser hijos de españoles; a pesar de haber obtenido esalibertad sus condiciones de vida y de trabajo siguieron sien-do difíciles y sobre todos ellos no dejó de pesar la sospe-cha de prácticas no autorizadas por la Corona y el SantoOficio. Este núcleo de población se constituyó por los es-clavos negros que traían los españoles desde el África paraencargarse del trabajo duro de las minas y en Guerrero,combinaban esta actividad con la ganadería, de esta ma-nera llegó a representar un sector importante de la pobla-ción.

El choque cultural resultado de la conquista y de laesclavización permitió la existencia de normas, conductasy valores diversos que los españoles pretendieron eliminarpara imponer los valores y normas forjados en su procesode refeudalización y de esta manera, crear una sociedadhomogénea. Esta situación condujo a que muchas prácti-cas de indios y negros fueran consideradas pecaminosaso delictuosas a los ojos de los españoles y la iglesia católi-ca; así, por ejemplo la poligamia, muy común entre natura-les y negros porque tenía un sentido más económico y deayuda mutua en el trabajo, era pecaminosa y un delito paralos conquistadores y criollos, porque para ellos el matrimo-nio sólo tenía la función de reproducir la familia monogámicaa fin de que permitiera conservar el linaje y la propiedad

INTRODUCCIÓN

Page 20: De_La_Literatura a la Política

20 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

privada vía patrilineal. Esta práctica que aparentemente eraun anacronismo, fue castigada severamente porque en loshechos, cuestionaba al aparato jurídico y al propio StatusQuo novohispano y por ello era peligrosa y severamentecastigada.

Lo mismo sucedía con los otros “delitos” muy castiga-dos como eran los de hechicería y brujería, ello porque erancontrarios a la religión católica y siendo esta el elementosuperestructural que daba cohesión al Estado de la NuevaEspaña, resultaba evidente que la existencia de estas prác-ticas atentaban contra uno de los pilares que sostenían elStatus Quo.

Es claro que muchas de las prácticas realizadas poresclavos indios o negros y mulatos se llevan a cabo con lafinalidad de escapar, ya sea espiritual o físicamente de losrigores del trabajo y de los castigos del amo español o crio-llo, es el caso del uso del peyote que tiene una semejanzaestrecha al uso de la hoja de coca de los indios bolivianos,productos que mitigan el hambre y el cansancio físico. Lomismo pasa con las creencias idolátricas y el reniego, ac-titud de renegar de dios, la virgen y todos los santos espa-ñoles; todas ellas adquirían un carácter de clase; es decir,negros, indios y mulatos tenían esas creencias y realiza-ban esas prácticas para oponerse y resistirse a las de losamos españoles que buscaban imponérselas a toda cos-ta. Es el caso también de la idolatría, que fue otra de lasprácticas muy castigadas y que también se puede obser-var que los indios, negros y mulatos la practicaban porquepara ellos era una actitud de rebeldía frente a la idolatría de

DE LA LITERATURA A LA POLÍTICA

Page 21: De_La_Literatura a la Política

21UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

los santos católicos practicada por los españoles. Todasestas creencias y prácticas tenían como motivo final la opo-sición y la resistencia a la imposición por parte de los espa-ñoles de creencias y prácticas extrañas a la cultura indíge-na y negra, de esta manera, la lucha de estas poblacionescontra el poder novohispano continuó bajo la forma de unalucha ideológica.

La ponencia de Arzendi borda sobre los orígenes delproceso de industrialización en la ciudad de Puebla y suhinterland. Señala quiénes fueron los iniciadores y las condi-ciones que conjuntadas permitieron impulsar ese proceso.Hace una exhaustiva búsqueda en los inventarios, declara-ciones notariales, memorias y estadísticas para precisarquiénes fueron los personajes que impulsaron este procesoy el nombre de las primeras empresas que dirigían.

Dichos personajes sacaron provecho de su posicióneconómica y política para ir poco a poco apropiándose y mo-nopolizando la manufactura poblana hasta convertirlas en fá-bricas, que a su vez, aprovechaban la presencia de las ha-ciendas azucareras para ofertar lo que producían. La posi-ción política de estos primeros dueños de fábricas, tambiénles permitió utilizar mano de obra barata y cautiva, la de losprisioneros, convirtiendo así las cárceles de Puebla, Atlixco,Matamoros y otras poblaciones, en verdaderos talleres.

La actividad fabril fue modificando el paisaje poblano,se incentivó la construcción de viviendas para los trabaja-dores y se abrieron nuevas carreteras para permitir la mo-vilidad de la producción y acrecentar los mercados.

INTRODUCCIÓN

Page 22: De_La_Literatura a la Política

22 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

El maestro Ávila, habla del paso de un modelo simplede sustitución de importaciones hacia otro más complejoque fue bautizado con el nombre de “Desarrollo estabiliza-dor,” con ello, se dio paso a la sustitución de mediosdurables y de capital requeridos por la “esfera alta de con-sumo” y al deseo gubernamental de impulsar la moderni-zación industrial a toda costa; tales acciones se llevaron acabo en un ambiente de internacionalización de la produc-ción y del capital-dinero.

Esta industrialización forzada conducía a una agudi-zación de la lucha de clases, donde las clases subalternascuestionaban la legitimidad del proyecto. El autor señalaque el proceso contó desde un inicio con varias limitacio-nes que frenaban su aplicación, unas de las centrales eranla estrechez del mercado nacional y la incapacidad para laimportación de los paquetes tecnológicos avanzados porla falta de las divisas suficientes. El resultado de esta impo-sibilidad produjo dos salidas: El endeudamiento y la inver-sión extranjera y, con esta última, la monopolización de laindustria nacional por parte de compañías extranjeras quese dedicaron a comprar empresas locales a punto de que-brar y a fundar filiales por otra parte; de esta manera el ca-pital extranjero estableció su hegemonía en la economíamexicana.

La estrechez del mercado mostró la desigual distribu-ción del ingreso, la falta de vocación para la exportación y elambiente protegido en el que se había desarrollado la in-dustria nacional.

DE LA LITERATURA A LA POLÍTICA

Page 23: De_La_Literatura a la Política

23UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Este modelo de crecimiento tensó las relaciones so-ciales y surgieron las expresiones de inconformidad de lasclases subalternas: Los trabajadores agrupados en los gran-des sindicatos nacionales; que por otra parte, sus sectoresde intervención sufrían un proceso de modernización quelos hiciera compatibles con el desarrollo económico indus-trial del País, se habla de telegrafistas, electricistas,ferrocarrileros y otros sectores. Estas manifestaciones nosólo se produjeron en el espacio industrial-urbano; sino quetambién, el sector campesino tuvo sus expresiones de in-conformidad, varios núcleos de campesinos se levantaronen lucha, incluso armada contra el gobierno.

Las clases medias también fueron duramente golpea-das por el proceso de industrialización forzada y así lo hi-cieron manifiesto, alejándose del Estado y enfrentándolofrecuentemente por los efectos empobrecedores yexcluyentes que producía el modelo de desarrollo. Todo ello,porque el Estado utilizaba todos los recursos disponiblespara impulsar a toda costa la industrialización y por esteimperativo, no podía disponer recursos para las demandassociales. Todas estas manifestaciones de inconformidad yde repudio condujeron a una triple crisis: la del modelo eco-nómico, la de la educación superior y la de la política.

Se estableció la clara división de clases propia de unsistema capitalista y después de haber pasado el momen-to de gloria de las clases medias, fue el movimiento obreroquien comenzó a asumir su papel de vanguardia en la lu-cha contra el capital y quienes la encabezaron fueron los

INTRODUCCIÓN

Page 24: De_La_Literatura a la Política

24 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

sectores de las industrias más dinámicas, quienes llega-ron a proponer un programa económico y político alternati-vo al del Estado, en la Declaración de Guadalajara.

La aplicación ortodoxa del modelo económico contri-buyó a cambiar la hegemonía en el bloque histórico, pasan-do de la burguesía nacional a la gran burguesía extranjera,desplazando a la primera hacia una posición de subordina-ción que los llevó a protagonizar conflictos y enfrentamientoscon la parte hegemónica y con el propio Estado al serviciodel gran capital.

La Dra. Rangel Lozano destaca la utilidad del métodode la historia oral, para descubrir y destacar elementos quele den claridad y veracidad a una investigación y que por eluso de otros métodos convencionales podría no ser con-vincente.

El caso de estudio y de aplicación de este método, enel caso de la Dra., es el estudio que realiza sobre la des-aparición forzada de ciudadanos en Atoyac de Álvarez,Guerrero y se pretende plasmar la voz de los familiares;poner a flote la historia que se ha pretendido acallar por elgobierno.

Señala como característica central de este método dela historia oral la interdisciplina, lo cual ha posibilitado lacomprensión cabal del objeto de estudio, lo cual en el que-hacer constante de toda disciplina se convierte en una ne-cesidad urgente de adoptar, en razón a la complejidad quela realidad presenta y que rebasa los límites teóricos ymetodológicos de una sola disciplina, abriéndose, a su vez,

DE LA LITERATURA A LA POLÍTICA

Page 25: De_La_Literatura a la Política

25UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

la oportunidad de la colaboración estrecha entre las dife-rentes disciplinas y, no sólo de las Ciencias Sociales, polí-ticas, humanísticas; sino también las ciencias de otrasáreas.

El uso del método de la historia oral significa darles lapalabra a los actores de la realidad social y así, recuperarel aspecto subjetivo del análisis social que es frecuente-mente excluido de una explicación. El uso de tal método enHistoria, antropología y sociología ha dado fructíferos resul-tados: rescatando las historias locales, regionales e inclu-so, las familiares y, engarzándolas o contrastándolas conla historia nacional oficial; dando la palabra a quienes care-cían de élla.

El trabajo de la Dra. Rangel Lozano busca rescatarese lado subjetivo de la historia regional de ese periodoconocido como La Guerra Sucia de los años setenta y, se-ñala las dificultades implícitas de este tipo de trabajo al tra-tar de rescatar la memoria de quienes fueron objeto de larepresión de la época y así, posibilitar el tránsito de una“memoria literal a una memoria ejemplar.” De una memorialacerante a una memoria que permita construir “principiosde acción para el presente” y “construir una historia alter-nativa” que cuestione las “verdades” de la historia oficialque contrastada con la historia oral, hace evidente su tergi-versación y permite la explicación de la razón de ser de esahistoria oficial o su desmistificación. Se busca rescatar ladignidad anulada y pisoteada por los represores.

Hoy que la delincuencia organizada se ha salido delcontrol del Estado y utiliza los mismos métodos represivos

INTRODUCCIÓN

Page 26: De_La_Literatura a la Política

26 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

en contra de quienes los aprendieron y después de habersido prohijada por el propio Estado para enfrentar a la gue-rrilla rural y urbana, hoy se le sigue utilizando como pretex-to para militarizar y aterrorizar a la población en general ypara continuar con las prácticas represivas, de asesinato yde desaparición de personas no afines a la política del Es-tado. En este sentido, fuerzas represivas del Estado y de-lincuencia organizada, se dividen el trabajo conformandoambos brazos de una misma política represiva; así, el Es-tado, so pretexto de combatir a la delincuencia organizada,que en el pasado también realizó tareas de represión y per-secución de luchadores sociales, hoy la utiliza como pre-texto para criminalizar la lucha social, estableciendo un or-den de terror compartido con la delincuencia.

La Dra. Rangel afirma que la acción represiva de tor-tura y desaparición busca hacer desaparecer la voluntad yla identidad de los desaparecidos en aras de unahomogenización; pero también busca eliminar el espíritude comunidad, solidaridad y de organización de los pue-blos. Así, en el pasado se asesinó, se hicieron desaparecerfísicamente a luchadores sociales, pero hoy, frente a la si-tuación actual, aparecen en la memoria de las gentes yestán presentes para seguir orientando, organizando yguiando la lucha social.

En busca de preservar la variante lingüística Batháádel me´phaa.

La ponencia de Librado de la Cruz es un argumentoen defensa de una de las variantes de la lengua originaria

DE LA LITERATURA A LA POLÍTICA

Page 27: De_La_Literatura a la Política

27UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Me´pháá de uno de los pueblos de la Montaña, en este casoel batháá, cuya influencia se extiende a 3 municipios: Tlapade Comonfort, Metlatonoc y Atlamajalcingo del Monte y abar-ca a 28 pueblos. Este movimiento en defensa de la variantebatháá lo encabeza el Consejo Regional para el Desarrollode los pueblos indígenas y comienza cuando se ve amena-zada de ser excluida en la enseñanza de los niños, prefi-riéndose la variante de Malinaltepec, en el período escolar2005-2006. La situación se agrava cuando se observa quelos libros de textos fueron redactados en la variante deMalinaltepec, quedando excluida la variante batháá, el re-sultado de esta modificación fue que los niños hablantesde esa variante, en los exámenes obtuvieron bajas califica-ciones y un grupo numeroso salió reprobado, causando alar-ma entre los padres de familia. La situación entre los pobla-dores se comenzó a tensar cuando se dieron cuenta que lainclusión en los libros de texto de la variante de Malinaltepecexclusivamente respondió a razones políticas del ex rectorde la Universidad Intercultural.

Pareciera ser que algunos profesores han pasado aconformar parte de la clase dominante en la zona de LaMontaña, controlando la producción indígena y su comer-cialización y una forma de manifestación de su poder es elhecho de imponer a los maestros que dominan la variantede Malinaltepec y a partir de ahí, imponerla no sólo en loslibros de texto sino a la población en general de la regiónbatháá. El cambio de subcoordinador de la Zona Escolarpermitió aflorar las contradicciones entre los pueblos Bathááy los profesores no pertenecientes a esa variante, conflictoque aprovecharon para no asistir a trabajar ya que

INTRODUCCIÓN

Page 28: De_La_Literatura a la Política

28 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

responsabilizaron de sus ausencias el conflicto supuesta-mente iniciado por El Consejo de Desarrollo. Por otro lado,las autoridades de la SEG que tomaron partido por la va-riante de Malinaltepec y con la finalidad de imponer otrojefe de zona apegado a ellos y rival de los pueblos batháá,lograron dividir con intrigas al Consejo.

A raíz del conflicto las demandas batháá se incremen-taron, ya no sólo pedían reposición del subcoordinador y lareivindicación de su variante lingüística; sino también másprofesores que hablaran la variante batháá en reposiciónde los ausentes. Pero, las autoridades gubernamentales,en vez de darle una solución adecuada a los conflicto, hanoptado por convertir en delito las demandas sociales o cul-turales como son las de este caso y castigarlas puntual-mente, buscando con ello terminar con los movimientosque las levantan y dejándolas sin solución. El movimientobatháá y sus dirigentes fueron perseguidos y encarcela-dos, amedrentaron a los pueblos que lo integraban paraque no se movilizaran, a cambio, les ofrecieron la salidadizque jurídica y de esta manera darle largas a sus gestio-nes para que finalmente quedara cancelada la solución asus demandas.

DE LA LITERATURA A LA POLÍTICA

Page 29: De_La_Literatura a la Política

29UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

II. Poesía, mujer y culturadel siglo XVII al XX

Page 30: De_La_Literatura a la Política

30 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 31: De_La_Literatura a la Política

31UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Cultura, religión, sociedad yretórica en el siglo XVII

Silvia Guadalupe Alarcón Sánchez*

Introducción

Es importante conocer cuáles fueron los anteceden-tes de nuestra actual cultura, de nuestra manera de vivir,de pensar, de nuestras tradiciones, este estudio muestraque varios provienen de la Edad Media y aunque se trata deun tiempo lejano, todavía seguimos celebrando el paseodel Pendón, las procesiones religiosas, el festejo del Cor-pus Christi, entre otras conmemoraciones que forman par-te de nuestra existencia. La intención de este trabajo esmostrar algunos rasgos culturales, sociales, religiosos yescriturales, de mujeres desapercibidas para nosotros quegozaron de un gran reconocimiento por parte de la socie-dad y que fueron religiosas, y hacer un poco de referencia a

* Profesora/Investigadora del PE Literatura Hispanoamericana de la UnidadAcadémica Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero.

SILVIA GUADALUPE ALARCÓN SÁNCHEZ

Page 32: De_La_Literatura a la Política

32 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

sus escritos autobiográficos convertidos posteriormente enhagiografías y que fueron contemporáneas de Sor Juana,quien siendo mujer fue la escritora más importante dentrode un mundo misógino. El tránsito entre Europa e Hispano-américa será frecuente para marcar la influencia de uno aotro continente.

La Edad Media, fue el periodo que determinó enmuchos sentidos la vida cotidiana del Nuevo Mundo, su in-fluencia fue más allá de lo superficial. El estudio de lo quese conoce como Baja Edad Media, según algunos autorescomo Johannes Bühler, remite al análisis de numerososaspectos que trascendieron la vida medieval para llegar almundo virreinal. En este mundo se encuentran santiguade-ras, santos, taumaturgos, místicas, brujas, diablos,maravillas, sermones, clausuras, honor, moral, mujeres es-critoras, etc.; en otras palabras, el pensamiento, ideas, imá-genes, sistemas de valores, patrones de conducta de unaépoca. Todo ello va a ser presentado en forma general y elénfasis estará puesto en la mujer, de ahí que algunas re-flexiones estarán encaminadas al análisis de su situaciónen la sociedad del siglo XVII, y a su vida claustral.

Es preciso tener en cuenta que la religión fue un as-pecto que determinó los parámetros de la vida medieval,influyó no sólo en quienes se acercaron a la Iglesia sino entodos, aunque de distinta manera, tan es así, que en algu-nos momentos se entrecruzaron la magia y la religiosidadhabiendo tan sólo una leve diferencia entre ambas.

Por parte de los predicadores existió una didáctica quebuscó las visiones del cielo y del infierno, entre seres del bien

CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD Y RETÓRICA EN EL SIGLO XVII

Page 33: De_La_Literatura a la Política

33UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

y del mal, que representaban fuerzas siempre en lucha y cuyofin no siempre era predecible, por lo que había que vivir conti-nuamente con temor. Estas ideas posiblemente acercaron ala mujer a la transgresión, pues es bien sabido que ella fueacusada de ser infractora del orden, un ejemplo de ello loconstituyen algunas religiosas que tuvieron un comportamientodiferente a las demás y que por lo mismo fueron sospecho-sas de herejía, de posesión o de santidad. Existía una actituddescalificante de superchería y extravagancia que encerrabauna compleja y profunda realidad humana. Esa actitud se vol-vió cotidiana en los conventos y ello nos lleva a pensar, ¿Lareligiosidad femenina fue una fuga de la violencia ejercida enlas mujeres? ¿Buscaron con ello un protagonismo social yuna autoafirmación personal?

Cultura

La idea de mundo en el periodo medieval se vio influidapor la Iglesia, su dominio fue tan poderoso que se dejó veren varios aspectos de la vida. La cultura de la Edad Mediahasta el siglo XII fue casi exclusivamente eclesiástica, sebasó en una fe dogmática derivándose de ella la mística.1

El individualismo fue una característica de una expre-sión cultural vivida en la Edad Media. Fue una época decontradicciones donde se ensalzaba la castidad y la fideli-dad conyugal, aunque no se hacía mucho caso de estospreceptos, pues reinaba un ambiente de sensualidad que elascetismo sólo logró exacerbar; en general se vivió una épo-

1 Johannes, Bühler, Vida y cultura en la Edad Media, pp. 31-33.

SILVIA GUADALUPE ALARCÓN SÁNCHEZ

Page 34: De_La_Literatura a la Política

34 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

ca de desenfreno, donde el pecado y el vicio fueron parte con-sustancial de la sociedad, y que de algún modo pudo haberinfluido en épocas y lugares distintos como en América, don-de esta convivencia de extremos se manifestó en el Barroco.En este marco, la Iglesia aparece como la institución del or-den y del buen vivir que se encargará de castigar una sen-sualidad no sublimada. Aunado a lo anterior se pugnaba porun ideal de perfección, lo cual consistía en llevar una vida depobreza, obediencia, castidad, no tener voluntad propia y re-nunciar a los bienes terrenales. En este sentido no sólo aque-llos que escogían una vida monacal podían salvarse, sino tam-bién los que llevaran una vida ejemplar y devota, ya que ten-drían más perfección y aceptación de Dios.

En el periodo que algunos estudiosos llaman Alta EdadMedia se publicó una obra importante que recurría a la re-copilación de la vida de santos entremezclada con elemen-tos inverosímiles, fue la obra de Jacobo de la Vorágine (1230-1298) titulada Legenda áurea, o Leyenda dorada, esta fueuna obra que influyó poderosamente en las hagiografías quese escribirían posteriormente, ya que varias de sus carac-terísticas escriturales se repiten. Otra obra paradigmáticafue El martillo de brujas, creación de dos monjes domini-cos cuya influencia fue determinante para dictaminar quiénse dedicaba a las artes ocultas y quién no. Estas obras, aligual que otras similares, permanecen como enigmas nodescifrados que aluden a misterios no resueltos y que hansido semillero de novelas como El nombre de la rosa y Elpéndulo de Foucault de Umberto Eco, o El enigma del cua-tro de Ian Caldwell y Dustin Thomaso por señalar algunostextos recientes relacionados con estos temas.

CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD Y RETÓRICA EN EL SIGLO XVII

Page 35: De_La_Literatura a la Política

35UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Fue un mundo de transición. En el arte hubo cambiosen los que se puede advertir la presencia del hombre laicoy la del eclesiástico, donde convivieron los goces del mun-do con la devoción y la fe; esta paradoja se reflejará en lasociedad novohispana inserta en un mundo barroco porta-dor de contradicciones. El cuerpo humano fue fenómenode preocupación artística, este interés se observará asi-mismo en el periodo colonial cuando se cubra el cuerpocon ropa y adornos costosos, pero también cuando se exa-cerban los sufrimientos tratando de alcanzar la gloria.

Desde mediados del siglo XV se intensificaron lasemociones poblando los espacios de criaturas fantásticas,brujas, magos, demonios, estas creencias vinculadas a lospecados continuaron en el siglo XVII y los españoles lastrasladaron a América enriqueciéndolas con rasgosprehispánicos y de los negros.

El siglo XVII es época del Barroco. De la Teología pro-cedieron elementos retóricos presentes en las hagiografías,como: el efectismo del púlpito, el recurrir a lo espantable yterrorífico como constantes de todo buen sermón; muchospredicadores buscaron lo que llamaron ‘espectáculos’, de-coraciones. La gente en Europa, y en particular en España,aguardaba con ansia alguna novedad prodigiosa, esperabaefectos mágicos, hechos sobrenaturales que le trajeran al-guna esperanza, o, simplemente, emociones fuertes.2

2 Cf. José Luis Sánchez Lora, Mujeres, conventos y formas de la religiosidadbarroca, p. 275.

SILVIA GUADALUPE ALARCÓN SÁNCHEZ

Page 36: De_La_Literatura a la Política

36 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

El periodo barroco se complacía con la teatralidad yesto se veía en la pintura, la escultura, el teatro, la poesía,la literatura, pero también en la vida diaria. Como parte delBarroco estuvo la superchería, “el engaño calculado y creí-do, siendo como un elemento denotador la extravagancia yla desmesura, el anonadamiento...”3 La desconfianza enlos sentidos fue una de sus características, ya que se pen-só que la realidad tornadiza engañaba con lo aparente, puespodía suceder que el demonio hiciera parecer que las co-sas mudaran su naturaleza. La influencia de estas ideasque determinaron las líneas de pensamiento y de actua-ción pervivió años después, y se reflejó en los escritosmonacales, ya que las monjas estaban condicionadas porla anulación de algunos placeres proporcionados por lossentidos y cuya vida de enclaustramiento hizo posible elsometimiento o la anulación de ellos.

Los artistas barrocos ofrecieron temas y modelosaparentemente reales en los que la sociedad se reconocíay gustaba; había un esfuerzo por elevar la naturaleza hu-mana y acercar lo abstracto religioso a lo cotidiano. Esteinterés se verá plasmado posteriormente en las coloniasespañolas donde la religiosidad estuvo vinculada con lo co-tidiano.

Religión

La vida en la España del siglo XVII tenía comoparámetro una religiosidad construida con los actos vita-

3 Ibid, p. 22

CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD Y RETÓRICA EN EL SIGLO XVII

Page 37: De_La_Literatura a la Política

37UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

les, donde la religión era el objetivo y la esencia, y su vehí-culo la vida cotidiana.4 La religión se consideraba el núcleomismo de la existencia, tanto en la esfera privada como enla pública, haciendo que se tuviera una poderosa disciplinasocial de los individuos en todo momento y en todas lasetapas de la vida. La autoridad de la jerarquía eclesiásticahacía que las mujeres estuvieran subordinadas a las órde-nes religiosas masculinas, reprimiendo, controlando o, siera necesario, eliminando las conductas subversivas. Lasociedad valoraba la honra femenina como lo más precia-do, incluso en ella sola radicaba su valor, en cambio, el hom-bre tuvo más posibilidades de ser reconocido: en las letras,en las armas y en la virtud.

La vida diaria fue dura y difícil para el hombre medievalcomún, de este modo la esperanza en la salvación en elmás allá, en un futuro prometedor acompañado del temorhacia el pecado, hacía que los hombres consolidaran suscreencias religiosas. Un fin de las autoridades civiles y reli-giosas fue la moralización a través de los sufrimientos in-fernales. Y aunque la vida fue dura, la creencia en la vidaeterna era realmente aceptada, por lo que los religiosos sevalieron de la solicitud de limosnas y de absoluciones, lle-gando en ocasiones al acto de dejar toda la fortuna enmanos de la Iglesia; debido a esto fue posible construir gran-des catedrales que ahora son elogiadas como prodigio dela arquitectura y de la majestuosidad religiosa.

En 1227, en un concilio celebrado en Narbona, se acor-dó crear una especie de policía extraoficial con el propósito

4 Ibid, p. 9.

SILVIA GUADALUPE ALARCÓN SÁNCHEZ

Page 38: De_La_Literatura a la Política

38 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

de descubrir a los herejes, lo cual dio origen a la Inquisi-ción. Surgió en la época en que Gregorio IX fue Papa, en latercera década del siglo XII. La Inquisición medieval fue esen-cialmente una institución ideada por el papado y dominadapor él. Se desarrolló en la Edad Media para hacer frente a laherejía, que en ese siglo se había convertido en una ame-naza para la Iglesia católica. El hereje era considerado uncriminal, un rebelde y un paria. Las posesas, arrobadas,beatas, videntes, milagreras, embaucadoras, arrastraron amasas ávidas de portentos, los místicos más virtuosos ysantos podían ser sospechosos, por lo que el límite entre loinofensivo y lo peligroso no estaba deslindado. Esto afectómucho más a las mujeres, a quienes se les trataba de po-ner en orden colocándolas en subordinación con respectoal hombre. El castigo más terrible fue la hoguera. Variasautoras de escritos hagiográficos se vieron perseguidas porla sospecha de considerarlas impostoras. Persecución delos herejes, seguimiento de prácticas erróneas como la bru-jería, la hechicería, bigamia, solicitación en el confesionarioy manifestación de doctrinas escandalosas o perniciosas,la censura de libros, de todo ello se encargó la Inquisición;pero también fue conservadora de la cultura, de una civili-zación de mentalidad religiosa contra los peligros de ele-mentos extraños y subversivos y contra la penetración defuerzas destructoras y nocivas del exterior.

Sociedad

En la sociedad medieval hubo contrastes de clase quehicieron evidentes los antagonismos sociales, al igual quefue notoria la división entre gente culta e ignorante, aunque

CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD Y RETÓRICA EN EL SIGLO XVII

Page 39: De_La_Literatura a la Política

39UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

de algún modo no había un marcado descontento, pues sepensaba que esta clasificación era dispuesta por Dios, así,el que nacía príncipe bendecía su nacimiento, y el que na-cía pobre tenía que conformarse.

Otra división ocurrió con los sexos: la mujer se hallabasupeditada al hombre en la vida pública y en la familiar. Paraella sólo existía el trabajo en la casa paterna hasta que secasaba o ingresaba en un convento. Existieron normas deconducta para las mujeres que social y teológicamente fue-ron establecidas como deseables y valiosas: obediencia,docilidad, humildad, sacrificio y sumisión hacia padres ymaridos, así como restricciones y estereotipos, existiendouna persuasión imperativa.5 Otra condena a la mujer fue através de su cuerpo, el cual fue visto como el culpable delmal y, al asociarlo con la brujería, lo llevó a portar un estig-ma que duraría siglos. Una explicación de ese mal lo moti-varon los religiosos, quienes, hay que recordarlo, son losque se encargaban de escribir; ellos argumentaban que lamujer era un ser propenso al mal y un peligro para el hom-bre; aquellas que habían logrado ser santas lo eran por lagracia y ayuda de Dios, no por el esfuerzo de ellas mis-mas, en cambio los varones religiosos como llevaban unavida encaminada a la perfección, lo lograban naturalmente.Las mujeres sufrieron violencia y encierro, estas accionesconllevaban un sentido de inferioridad, producto de la visiónde la Iglesia, alegando que debían respeto al varón. No obs-tante y a pesar de numerosas imposiciones, las religiosastuvieron una funcionalidad social demandada y valorada por

5 Cf. José Luis Sánchez Lora, op. cit., p. 147.

SILVIA GUADALUPE ALARCÓN SÁNCHEZ

Page 40: De_La_Literatura a la Política

40 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

la sociedad que se constituyó en un reconocimiento socialinapreciable.

El barroco utilizó el estímulo visual con pretensionespedagógicas, siendo las obras de carácter religioso para-digmas inconscientes que penetraron y se alojaron en lamente y que dictaron comportamientos morales y religiosos.

Retórica

En este apartado interesa presentar los elementosretóricos provenientes de Europa y su apropiación en laNueva España.

En la Edad media se utilizaron frecuentemente procedi-mientos tales como la descripción, la comparación, la metá-fora, la preterición, que fueron usadas en las hagiografíasvirreinales. En las obras escritas por varones cuya voz fueimpersonal, se notó la carencia de inmediatez a diferenciade la de mujeres; ellos solían hablar de las experienciasmísticas considerándolas una norma o teoría, a diferenciade las mujeres que se referían a ‘mi’ experiencia mística,haciendo notar lo que pudo haberles ocurrido sólo a ellas yconsiderando que no era sólo parte de su imaginación, sinotambién lo que habían experimentado con su propio cuer-po. Estas imágenes tienen que ver con la expresión de unamor espiritual, que demuestran la fuerza de un sentimien-to y el peso de las metáforas, donde la condición de lo realy lo irreal no está ausente.

El sermón y el teatro fueron instrumentos de integra-ción y adhesión a los valores de las élites de poder. Las

CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD Y RETÓRICA EN EL SIGLO XVII

Page 41: De_La_Literatura a la Política

41UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ficciones sentimentales, como en algunos casos fueron lashagiografías, presentaron segmentos exordiales y adqui-rieron la forma de dedicatoria, o bien carta-dedicatoria ycumplieron con los principios de docere, (enseñar compor-tamientos morales) delectare, (que lo que se narra seaameno) y movere, (emocionar, mover al público) buscandocon ello ganar la docilidad, la benevolencia y la simpatía delpúblico, según recomendaba la preceptiva. Uno de los ras-gos distintivos fue la redundancia del mensaje, la reitera-ción de una actitud, de un punto de vista que caracterizabaa cada personaje, lo cual contribuyó a dar lentitud a lasobras. A los personajes se les distinguía por lo que decían yno por cómo lo decían.6 Una de las fórmulas para ganar alpúblico era argumentar utilizando ‘falsa modestia’, en estesentido también se destacaba lo valioso del ejemplo, ha-ciendo las autoras un relativo desprecio de sí mismas.

La predicación barroca se valía de los mismos temasy tonos: muerte, demonio, infierno y plasticidad en la repre-sentación. El modelo común perteneció a la hagiografíamasculina. En las hagiografías interesaba más el ejemplode los santos que enseñaba por sí mismo, que los aconte-cimientos,7 importaba el acceso al comportamiento moralmás que la verdad, de ahí que esta literatura tuviera un ca-rácter ejemplar y que pusiera énfasis en el contenido másque en la forma de transmisión.

6 Cf. Lillian von der Walde Moheno, “La estructura retórica de la ficciónsentimental”, en Discursos y representaciones en la Edad Media, 107.

7 Cf. José Luis Sánchez Lora, op. cit., p. 403.

SILVIA GUADALUPE ALARCÓN SÁNCHEZ

Page 42: De_La_Literatura a la Política

42 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

La cultura recopilada en sermones y hagiografías per-teneció a una clase social privilegiada en el sentido de quepocos tuvieron acceso a ella. En los escritos se trataba deconvencer a los lectores motivándolos con los ejemplos,para ello se valieron de la repetición de varios acontecimien-tos encaminados a subrayar la santidad de los personajesenfatizando la emotividad; las reiteraciones que enocasiones llenaban páginas enteras hacían más lenta lanarración; los personajes que narraban sus vidas en auto-biografías o las contaban a otros en biografías mostrabanuna modestia engañosa al descubrir todos los prodigios quehabían sido capaces de realizar.

La retórica de muchos sermones iba encaminada noa lo conceptual, sino a un impacto fonético, a imágenesimpactantes, lo mismo que utilizaron hechiceras, ensal-madores, y santiguadoras en los siglos XVI y XVII, emplean-do abusivamente frases latinas. El predicador se figurabaun histrión y la gente escuchaba el sermón buscando emo-ciones fuertes. Esta conmoción era compartida por todaslas clases sociales de la misma manera en que se emo-cionaban con el teatro.

Las hagiografías eran narraciones que subyugaban allector, vinculándole con el personaje que se pretendía ilus-trar. La novela de santos, como así se le llama, mostrabareflexiones moralizantes en tono de sermón, ejemplificandolas distintas acciones del santo. Eran pseudonovelas reali-zadas a partir de un texto previo, autobiográfico o de me-morias. La aspiración del predicador barroco no era adoc-trinar, en el sentido de enseñar, sino mover al auditorio acreer, incluso, aceptar lo sobrenatural.

CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD Y RETÓRICA EN EL SIGLO XVII

Page 43: De_La_Literatura a la Política

43UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La hagiografía tomó algunos recursos retóricos delsermón, y de los ‘preejemplos’, de estos incorporaron latécnica del punto de vista, el monólogo y la teatralidad; estoobligó al lector a sentirse parte de las vivencias del protago-nista, pues se hablaba en primera persona. El apóstrofe enla Edad media pasó a convertirse en una técnica, en unestilo; los segmentos apostróficos iban dirigidos a mover alpúblico, haciendo que los ánimos de los oidores se inclina-ran a sentimientos que los hicieran reaccionar contra lospecados o el mal. El lector también lo acompañaba en susmeditaciones, en los ataques del enemigo, y en aparicio-nes de santos.

Bibliografía

Bûhler, Johannes, Vida y cultura en la Edad Media, México, FCE,1996.

Sánchez Lora, José Luis, Mujeres, conventos y formas de lareligiosidad barroca, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1988.

Walde Moheno, Lillian von der, “La estructura retórica de la ficciónsentimental”, en Company Concepción, González Aurelio y Walde Lillianvon der, eds., Discursos y representaciones en la Edad Media. (Actas dela VI Jornadas Medievales), México, UNAM, El Colegio de México,1999. (Publicaciones de Medievalia, 22)

SILVIA GUADALUPE ALARCÓN SÁNCHEZ

Page 44: De_La_Literatura a la Política

44 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 45: De_La_Literatura a la Política

45UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Entre el cielo y la tierrala poesía de Concha Urquiza

Ma. de los Ángeles Silvina Manzano Añorve

Más ¿qué mucho mi Dios, si me quisistede contrariaros principios engendrada?

cielo y tierra es el ser que tú me diste;

y cuando busca el cielo su moradaprimera, y va a subir, se le resistela tierra, de la tierra enamorada.

Concha Urquiza

Los críticos aseguran que los poetas mexicanos delsiglo XX han sido influenciados por la poesía española.Aunque seguramente la extensa tradición religiosa del pue-blo mexicano y sus artistas se remonta desde la épocaprehispánica.

A manera de introducción, comentaremos brevemen-te algunas características de dos místicos representativos

MA. DE LOS ÁNGELES SILVINA MANZANO AÑORVE

Page 46: De_La_Literatura a la Política

46 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

de la tradición española: San Juan y Santa Teresa que influ-yeron notablemente en la poesía de Urquiza.

Santa Teresa y San Juan de la Cruz, ambos, herederos deuna cultura mística milenaria: La de los místicos germanos y fla-mencos de los siglos XlV y XV; Eckart, Ludolfo de Sajonia, Dionisiode Rickel, Hendrick Van Herp, Taulero y Tomás de Kempis; la delos místicos españoles de los siglos Xlll, XlV y XV, RaimundoLulio, Francisco de Osuna y Bernardino de Laredo, y la tradiciónmística sufí árabe y persa, Ibn el- Arabi, Niza- mí, Jabir, Averroeso Ibn Rushd, Algazel o El- Ghazali y Rumi el persa.1

Santa Teresa de Ávila, 1515-1582. Teresa de Cepeday Ahumada, Monja Carmelita que reformó la orden delCarmelo y propició nuevas fundaciones de su reforma. Afi-cionada a los libros de caballería, ingresó a los veinte añoscomo novicia en las Carmelitas de la Encarnación.

En su libro Las fundaciones, describe su atareada yagotadora empresa; escribió también el Camino de la per-fección, 1565; aunque se considera a El Castillo interior olas Moradas, como el reflejo de su madurez espiritual, es-crito en 1577. Santa Teresa, con un estilo sencillo, exponedirectamente sus dificultades para expresar la experienciade Dios. La oración, humanidad de Cristo, gracias y mer-cedes, vida eucarística, entre otros, son temas constantesen el libro de su vida y en gran parte de su obra. Sin embar-go, podemos afirmar que la oración es el tema principal

1 Mario Raúl GUZMÁN. “Selección, ensayo y bibliografía”, en Bajo el oropequeño de los trigos, Antología poética (1947-1996) Ediciones el Aduanero,México, 1997, (Las cuatrocientas voces) p. 15.

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: LA POESÍA DE CONCHA URQUIZA

Page 47: De_La_Literatura a la Política

47UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

para la Santa y ahondar en la práctica de la oración mental.Sentía a Dios presente y dialogaba con él en su oración dis-cursiva y contemplativa. Descubrió que la oración no es másque un trato de amistad con quien sabemos que nos ama.

Por su parte el Camino de Perfección es un código deespiritualidad, es el libro programático de una reforma. Obradidáctica esencialmente de historiografía a lo divino. Dirigi-do a sus religiosas para enseñarles a hacer oración.

Queremos resaltar aquí la situación de la mujer en elsiglo XVI, época en que vivió Santa Teresa. En ese enton-ces los círculos oficiales de la ortodoxia tenían ciertas re-sistencias sobre la práctica de la oración mental entre elpueblo y mucho menos en mujeres. Aunque ya se habíandado casos de mujeres místicas, éstas eran tratadas comobeatas embaucadoras, falsas. Alumbradas o protestantescomo los casos de la abadesa de las Clarisas de Córdoba,Magdalena de la Cruz, arrestada por la inquisición en 1544;otro caso el de María de Santo Domingo, conocida como labeata de Piedrahita; Isabel de la Cruz en Guadalajara; Fran-cisca Hernández, procesada en 1529; en los autos de la fede Valladolid y Sevilla de 1559 fueron quemadas vivas algu-nas monjas y beatas como alumbradas o protestantes. 2

San Juan de la Cruz, 1542-1591, Juan de Yepes yÁlvarez, a los diecinueve años ingresó de novicio en el Cole-

2 Daniel de Pablo MAROTO. “Camino de perfección”, en Introducción a lalectura de Santa Teresa, dirigida por Alberto Barrientos, Editorial de espiritualidad,Madrid, 1978, p. 308.

MA. DE LOS ÁNGELES SILVINA MANZANO AÑORVE

Page 48: De_La_Literatura a la Política

48 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

gio de Carmelitas. Conoció a Santa Teresa con la que em-prendió la reforma de la orden del Carmel.

En cuanto a la poesía de San Juan de la Cruz, DámasoAlonso en su libro sobre este autor nos habla sobre la posi-ción secular, basándose en la larga tradición española detratar lo divino con temas profanos. Nos dice Alonso quegran parte del simbolismo de los místicos españoles, deri-va de la poesía profana, popular o culta; así por ejemplo sepuede estudiar las fuentes garcilacianas en la poesía deSan Juan que a la vez derivan del Cancionero o del Ro-mancero popular.

Se ha dicho también que la poesía de San Juan de laCruz es tan intensa como breve y que a través de ella pre-tende mostrarnos la naturaleza de Dios y ayudar a las al-mas a alcanzar la perfección. No pretende exaltar valoresestéticos, sino aplicar un sistema de símbolos alusivos. Todolo que no es Dios es tránsito y nada: sólo permanece lo quede divino hay en los seres creados.

San Juan de la Cruz, según Ramón Xirau, es un poetade la noche, una noche contagiada de luz. Es también unpoeta de imágenes y paradojas que conducen al silencio,que rompen el lenguaje cotidiano: la regalada llama, el cau-terio suave, la música callada, la soledad sonora, ejemplosde oxímoron que utiliza este poeta místico para hablar de loinexpresable.

No en vano se ha considerado por los críticos a la poe-sía mística de San Juan de la Cruz intensa y sublime, ex-presión del misticismo universal. Por su parte, Luis Miguel

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: LA POESÍA DE CONCHA URQUIZA

Page 49: De_La_Literatura a la Política

49UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Martín Santos, afirma que la poesía de San Juan es íntima ysubjetiva. Los tres poemas mayores “Noche Oscura”, “Cán-tico Espiritual” y “Llama de Amor Viva”, contienen las mis-mas características y el objetivo es igual: descubrir el ca-mino para llegar a la unión con Dios.

Denis de Rougemont, en su libro Amor y Occidente,nos habla sobre la influencia de la retórica cortesana y ca-balleresca en los poetas místicos. Tanto la novelas de ca-ballería como los tratados místicos tienden a poner lo hu-mano y lo divino en un mismo plano, “sea contemplando lodivino con ojos profanos, ya considerando la humanidadbajo una interpretación divina”. Y continúa argumentadosobre la influencia de los trovadores provenzales del sigloXII en cuanto a su simbolismo y terminología que pasan a lamística del siglo XIII casi íntegramente por medio de SanFrancisco de Asís.

CONCHA URQUIZAPoeta, mística y mujer

Concha Urquiza del Valle, 1910 - 1945, nace en MoreliaMichoacán un 24 de diciembre, desde muy pequeña se in-clinó por la literatura clásica y a los 11 años escribe susprimeros poemas. Una mujer de contrastes, de fuerte tem-peramento, de lenguaje impropio, salpicado de picardías…fumaba sin parar y gustaba comer con cervezas.3

3 Robles Martha. Escritoras en la cultura nacional. La sombra fugitiva, t.1,México, Diana, 1989, pp. 182 y 187.

MA. DE LOS ÁNGELES SILVINA MANZANO AÑORVE

Page 50: De_La_Literatura a la Política

50 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Su insatisfacción existencial la llevó a buscar refugioen la vida religiosa; en 1938 se postuló en el convento delas Hijas del Espíritu Santo, pero al no soportar los rigoresde la orden abandona el convento con la salud debilitada ycon una fuerte depresión nerviosa, se refugia en San LuisPotosí(1939-1944) en casa de la hermana de una monjacon sólo 29 años de edad; etapa de gran productividad poé-tica “Concha escribió sus más bellos poemas, caracteri-zados por una sabrosura de lenguaje e imágenes erótico-amorosas, similares a las que escribieron los poetas clási-cos españoles Fray Luis de León, Santa Teresa y San Juande la Cruz...” 4

La obra de Concha Urquiza permaneció en el olvidodurante mucho tiempo, solamente en los últimos años loscríticos han vuelta la mirada hacia su obra; seguramentese debe a que la poeta no tuvo pretensiones de publicar ypor otro lado a su agitada y tormentosa vida que oscilo en-tre la militancia política y su aspiración frustrada de conver-tirse en monja hizo que la poeta dejara dispersa su obra enservilletas y en cartas para amigos. Se cuentan anécdotasque Concha acostumbraba a escribir sus poemas en ser-villetas y se las regalaba a sus amigos o las dejaba olvida-das en las cafeterías de Morelia.

Según Elsa Cross, Urquiza vio algunos de sus poe-mas publicados únicamente en revistas, su primer libro enMéxico fue publicado tardíamente en 1946, un año después

4 José Vicente ANAYA. “Presentación”, en El Corazón Preso, Recopilaciónde Gabriel Méndez Plancarte, México, 1990, (Lecturas mexicanas, 21), p. 12.

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: LA POESÍA DE CONCHA URQUIZA

Page 51: De_La_Literatura a la Política

51UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

de su muerte, gracias al trabajo de recopilación que realizóMéndez Plancarte5

Una poeta de gran intensidad lírica que retomó los te-mas castellanos con temas religiosos fuera de moda en sutiempo. Urquiza se acomodo plácidamente en el soneto,un ejemplo del dominio de la versificación es el soneto titu-lado “Job”, algunos críticos afirman que Urquiza logró do-minar el arte de versificar como pocos lo han hecho en lasletras nacionales; pero también abordó el terceto, liras, ro-mances, églogas y verso libre.

Job

Y vino y puso cerco a mi morada y abrióPor medio della gran carrera

Fray Luis de León

Él fue quien vino en soledad callada,y moviendo sus huestes al acechopuso lazo a mis pies, fuego a mi techoy cerco a mi ciudad amurallada

Como lluvia en el monte desatadasus saetas bajaron a mi pecho;El mató los amores de mi lechoy cubrió de tinieblas mi morada

5 Concha Urquiza. Obras. Poemas y prosas, comp. y pról. de GabrielMéndez Plancarte, México, Ed. Bajo el signo de ábside, 1945.

MA. DE LOS ÁNGELES SILVINA MANZANO AÑORVE

Page 52: De_La_Literatura a la Política

52 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Trocó la blanda risa en triste duelo,convirtió los deleites en despojosensordeció mi voz, ligo mi vuelo,hirió la tierra, la ciño de abrojos,y no dejó encendida bajo el cielomás que la obscura lumbre de sus ojos

En 1990, se edita Corazón Preso de Concha Urquizacon el sello editorial del Consejo Nacional para la Cultura ylas artes, en la colección de Lecturas Mexicanas, basadaen Recopilación a cargo de Gabriel Méndez Plancarte y larecopilación de poemas dispersos y presentación de JoséVicente Anaya. Robles piensa que muchos de sus poemasy algunos escritos en prosa, así como fragmentos de sudiario fueron quemados por las monjas Hijas del EspírituSanto por considerarlos profanos, no dignos de una postu-lante a religiosa.

Por otro lado es interesante apuntar algunos paralelis-mos que encontramos en la vida de Concha Urquiza (MoreliaMich.,1910) y Enriqueta Ochoa (1928, Torreón Coahuila),ambas han sido unas enamoradas de Dios y escribierondesde muy temprana edad. Concha se adentró en la vidareligiosa con las hijas del Espíritu Santo y renunció un añodespués, mientras que Enriqueta, a pesar de que ya sehabía decidido por la vida religiosa, permaneció un año enel noviciado y desistió por sugerencias de su padre enfermo.

Tanto Concha como Enriqueta no pertenecieron a nin-gún grupo literario y su obra careció de promoción y difu-sión. Dedicaron gran parte de su vida a la docencia y a lapoesía.

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: LA POESÍA DE CONCHA URQUIZA

Page 53: De_La_Literatura a la Política

53UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Sobre las contradicciones internas de Concha Urquiza,Martha Robles apunta.

….no logró conciliar la idea de lo absoluto con la realidad, Dominóel arte de la versificación como no lo ha hecho, desde Sor Juana,otra poetisa nacional; su aliento y su fuerza, en cambio reflejanvaivenes tormentosos del rechazo y la aceptación de su talento:cuando el fervor religioso la orillaba al ascetismo, abandonabapáginas y poemas junto a los objetos profanos y actos de vanidad;si la inteligencia retomaba el orden de sus quehaceres, la vocacióncreadora se imponía con la esperanza de la inmortalidad, la aproxi-mación de la imagen divina y la lucha espiritual.6

Un ejemplo de la lucha interior de la poeta lo encontra-mos en este fragmento de “La cita”

Allí te esperaré, porque esta nocheno tengo otra morada;a lo largo del húmedo caminotodas las puertas encontré cerradas,y en la sombra tenaz perdí tu huella—la senda de tu huerto y de tu parra—

Como ya lo mencionamos con anterioridad, la poéti-ca de Concha, en su mayor parte, es influenciada por te-mas bíblicos y religiosos; atormentada por contradiccionesque nunca resolvió entre el amor a Dios y el amor erótico.De los sonetos bíblicos citaremos un fragmento de“Sulamita” que muestra una fina sensualidad:

6 Robles Martha. Escritoras en la cultura nacional, la sombra fugitiva, tomo1, México, Diana, 1989.p.179

MA. DE LOS ÁNGELES SILVINA MANZANO AÑORVE

Page 54: De_La_Literatura a la Política

54 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Atraída al olor de tus aromasY embriagada del vino de tus pechos,Olvidé mi ganado en los barbechosY perdí mi canción entre las pomas.

Para Concha Urquiza, como para cualquier místico,la poesía es forzosamente producto de una revelación, noes posible escribir sin experimentar el trance espiritual. Aúnsiendo muy joven en plena militancia comunista, la poetasufre una experiencia de revelación interior que la hace gi-rar bruscamente la brújula de su destino. A partir de enton-ces emprendió su camino de búsqueda espiritual y es cuan-do decide ingresar al convento.

Yo soy como la cierva que en las corrientes brama.Sed y polvo de fuego su lengua paraliza,y en salvaje carrera, con las astas en llamas,sobre la piedra del casco golpea y se desliza

Su vida transcurrió en un ir y venir entre el amor a Diosy el amor humano, su búsqueda fluctúa entre el amor divi-no y erótico. A pesar de que fue una gran enamorada deDios, no logró evadir el dolor, las dudas, las crisis nervio-sas y las depresiones. Así lo expresa en un soneto:

Este imperioso afán que te reclamano en el centro del alma fue nutrido:me ha turbado sin mí, como el sonido,es ajeno a mi ser, como la llama.

Una poeta intensa, apasionada, con gran fuerza en ellenguaje; en sus poemas vemos reflejada la influencia de

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: LA POESÍA DE CONCHA URQUIZA

Page 55: De_La_Literatura a la Política

55UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

los pasajes Bíblicos y de los poetas místicos españoles.Como buena buscadora espiritual, su intensidad la llevó atocar los umbrales del erotismo, este fragmento de “La ora-ción en tercetos” nos muestra la indiscutible calidad poéti-ca de Urquiza:

Como amante en el seno del amigo,que largamente bebe su deseo,gozarme quiero en soledad contigo.

Mientras que en “Canciones en el bosque”, encontra-mos ecos de San Juan de la Cruz:

Yo cantaré mi amor contigo a solasque escuchas en el viento sosegadosobre los vastos campos de amapolas

En “La canción de Sulamita” compuesta por 10sonetos, escrita en diferentes momentos entre 1937 y 1942,expresan las vacilaciones que la asolaron durante su cortavida:

Señor, y cuando mires que te olvidoTen piedad de tu mísera criaturaen quien es la traición naturaleza

La vida atormentada de Concha osciló entre su ten-dencia hacia la bohemia y su pasión por la vida religiosaque la llevó a rechazar los ambientes intelectuales y a laincomprensión de la moral de su tiempo. Una mujer de grantalento, con inquietudes sociales, pero también con una grannecesidad espiritual, que la orilló a oscilar entre el cielo y la

MA. DE LOS ÁNGELES SILVINA MANZANO AÑORVE

Page 56: De_La_Literatura a la Política

56 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

tierra, entre el amor erótico y el misticismo, entre la inteli-gencia y su amor desmedido hacia Dios, entre la razón y lafe. Nunca pudo conciliar las pasiones terrenales y huma-nas con su vocación religiosa. Una mujer de recia perso-nalidad y aguda inteligencia que no toleró la austeridad delconvento. Concha Urquiza es quizá una de las místicasmexicanas modernas más apasionantes.

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: LA POESÍA DE CONCHA URQUIZA

Page 57: De_La_Literatura a la Política

57UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Bibliografía General

Urquiza Concha. El corazón Preso, México, Conaculta, LecturasMexicanas, 1990(Recopilación de Gabriel Méndez Plancarte; recopilaciónde poemas inéditos y presentación de José Vicente Anaya. Primeraedición, publicada por la Universidad Autónoma del Estado de México,1985.

Barrientos, Alberto., Efrén J.M. et al. Introducción a la lectura deSanta Teresa, Obra en colaboración, Editorial de la espiritualidad, Madrid,1978.

De Jesús, Teresa. Las moradas del castillo interior, Editmat libro,Madrid 1999.

De la Cruz, San Juan. Poesías completas, Estudio preliminar LuisMiguel Martín Santos, Editmat libros, Madrid, 1999.

––– Obras completas, Pról. de Gabriel de la Mora, 6ª. ed., Porrúa,México, 1974, (Sepan cuantos).

De Pablo Moroto, Daniel. “Camino de perfección”, en Introduccióna la lectura de Santa Teresa, Editorial de espiritualidad, Madrid, 1978,pp. 269-309.

De Rougemont, Dennis, Amor y occidente, CONACULTA, México,2001 (Cien del mundo)

Gil, Juan Albert. Poetas místicos españoles, Mensaje, México, 1942,(Hispanoamericana).

Martín Santos, Luis Miguel. “Estudio preliminar” en San Juan dela Cruz, Poesías completas, Ediciones y distribuciones Matías, Madrid,1999.

Robles, Martha. La sombra fugitiva. Escritoras en la CulturaNacional, t. II, Ed. Diana, México, 1989.

Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento. Sociedades bíblicasunidas, Corea, 1999.

Xirau, Ramón. De mística. Cuadernos de Joaquín Motriz, México,1992.

MA. DE LOS ÁNGELES SILVINA MANZANO AÑORVE

Page 58: De_La_Literatura a la Política

58 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 59: De_La_Literatura a la Política

59UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

III. Una relación dialéctica:Cine y literatura

Page 60: De_La_Literatura a la Política

60 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 61: De_La_Literatura a la Política

61UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La política,de la novela al cine

Carlos Arturo Flores Villela*

En las relaciones entre el cine y la literatura siemprese ha pensado que la raíz de las mismas obedece a la ne-cesidad del primero de contar con historias, con argumen-tos para sus producciones. Esto se constata con la pre-sencia, desde los orígenes del cinematógrafo y en la mayorparte de las cinematografías, de adaptaciones de novelas,cuentos, obras teatrales. De hecho una de las primerasversiones fílmicas del Don Juan Tenorio de Zorrilla se realizóen México. El ingeniero Salvador Toscano capturó escenasde esta obra directamente en el Teatro en que se montabaa fines del siglo XIX.

El otro elemento que se considera en la base de lasrelaciones entre cine y literatura señala que las adaptacio-nes de textos literarios daban al cine una capa, un barnizde respetabilidad del que carecía por haber vivido como

*Investigador del CEIICH UNAM / PAPIIT IN- 402207

CARLOS ARTURO FLORES VILLELA

Page 62: De_La_Literatura a la Política

62 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

espectáculo de feria en sus inicios. Lo cual no deja de tenersentido cuando se revisa la historia del cine y encontra-mos, por ejemplo, que en Francia, justamente hace cienaños, surge el movimiento del Film d’Art cuyo objetivo eraennoblecer al espectáculo cinematográfico llevando a laspantallas obras literarias de prestigio e invirtiendo en ellograndes sumas de dinero.

Un tercer elemento que se dice da cuerpo a las rela-ciones entre cine y literatura es aquel que señala la necesi-dad de enganchar al público con historias que le fueran fa-miliares. Por esto no es nada casual que una de las prime-ras “filmaciones largas” de la Compañía de Los HermanosLumière, inventores del aparato cinematográfico más po-pular de los primeros años de esta actividad, fuera precisa-mente uno de los espectáculos religiosos más popularesde los países con tradición católica: la representación deLa pasión de Cristo. Historia que se sigue adaptando a lapantalla y seguramente lo será todavía. De hecho es la na-rración que más veces se ha llevado al cine.

Pero si uno se atiene a lo que el gran cineasta soviéti-co Sergei Eisenstein escribió en su ensayo Dickens, Griffithy el cine en la actualidad, se entenderá que la propuestaque llevó al cine más allá de un simple entretenimiento y ala exposición de una serie de ideas a través de las imáge-nes cinematográficas es la que tiene sus orígenes en laliteratura, en particular, la de la época victoriana.

“La olla lo empezó… Así abre Dickens su El grillo delhogar”, nos dice el soviético, y añade que aparentemente

LA POLÍTICA, DE LA NOVELA AL CINE

Page 63: De_La_Literatura a la Política

63UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

no hay nada más alejado del cine, de los grandes espaciosdel western. Pero para él las películas ya estaban hirviendoen esa olla: “esta relación es orgánica, y la línea ‘genética’de descendientes es bastante congruente”.

Para Eisenstein lo que la frase “la olla lo empezó” sig-nifica, lo que marca con toda claridad es, en términos cine-matográficos, un primer plano que da pie posteriormente auna atmósfera donde se ubican los personajes. Añade elmaestro: “En Griffith reconocemos este método particularde Dickens; en sus inimitables personajes secundarios queparecen haber pasado directamente de la vida a la pantalla”.

Lo que el cineasta soviético nos está indicando es queasí como Dickens avanza en sus narraciones Griffith tuvola capacidad de ver que a través de diferentes planos seconstruye la narración con imágenes cinematográficas. Lasimultaneidad que tiene el cine de Griffith, en particular apre-ciable en sus escenas finales, y que es considerado unode sus principales aportes al cine, tiene su origen en la si-multaneidad ya presente en la obra literaria de Dickens.

Visto así, entonces, entendidas así, en el origen de lasrelaciones entre cine y literatura, ésta tendría preeminenciasobre lo cinematográfico. Sin la gran literatura decimonónicael cine no hubiera crecido, no se habría convertido realmenteen cine. Las relaciones entre literatura y cine son más pro-fundas e intensas de lo que podemos pensar en primerainstancia, son, como señala Eisenstein, genéticas.

Esta profundidad e intensidad entre la literatura y el

CARLOS ARTURO FLORES VILLELA

Page 64: De_La_Literatura a la Política

64 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

cine es, también, dialéctica: No podemos entender la litera-tura del siglo XX y la del presente siglo sin la existencia delcine. El impacto de las imágenes proyectadas en la panta-lla sobre los escritores tiene el mismo peso que la obra deDickens sobre la de Griffith. Por poner un ejemplo cercanoa nosotros: La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes,sustenta su estructura narrativa en la genial obra de OrsonWelles El ciudadano Kane. En la novela de Fuentes, el pro-tagonista en su lecho de muerte rememora constantemen-te su pasado. En la obra de Welles, todos rememoran elpasado de Charles Foster Kane. Así el recurso cinemato-gráfico conocido como flashback, un regreso al pasado, enFuentes se convierte en un flashback narrativo.

Otro ejemplo cercano: Gabriel García Márquez no en-contraba cómo narrar la épica familiar de Los Buendía; bus-cando cómo hacerlo llegó un día a Italia a estudiar conCesare Zavattini, el gran guionista del neorrealismo italia-no, para ver si lograba poner en imágenes la trayectoria deesta familia singular. Y si el Gabo recaló en México fue por-que aquí había una industria cinematográfica en la que lesería posible llevar sus anhelos adelante. Afortunadamentepara todos, cuando era maestro en el Centro Universitariode Estudios Cinematográficos, logró plasmar en hojas Cienaños de soledad, que está en deuda con buena parte delcine que García Márquez vio en los años previos.

Creo que podemos decir que así como la literatura diosustento a las formas de narración cinematográfica, éstasa su vez modificaron las formas de narración literaria. Yesperemos que estas relaciones sigan teniendo la intensi-

LA POLÍTICA, DE LA NOVELA AL CINE

Page 65: De_La_Literatura a la Política

65UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

dad y la frescura con que se han dado a ya más de cienaños.

Ahora bien, ¿por qué si son tan profundas e intensaslas relaciones entre literatura y cine, muchas veces no que-damos satisfechos con lo que hemos visto en la pantalla?Yo pienso que es porque en el ámbito de la adaptación en-tramos en un terreno que corresponde a una visión especí-fica: la del director, del productor o la del guionista de lapelícula, quienes nos muestran en la pantalla la lectura queellos hicieron del material literario.

Ustedes saben que nosotros —lectores/espectado-res— hacemos nuestra propia lectura, y las imágenes quepasan por nuestra mente son nuestra versión “cinemato-gráfica” de lo que leemos. Si esta versión desentona mu-cho con la del cineasta, pues creo que lo que observemosno nos va a parecer satisfactorio. Pero también, es cierto,que ya sea el director o el productor tiene que hacer unaadaptación que guste al mayor número posible de especta-dores.

Pensemos, por ejemplo, el gran éxito de los últimosaños: La zaga de Harry Potter en la que hasta donde esposible apreciar, los millones de lectores no han quedadodecepcionados con las versiones cinematográficas, inclui-da la de Alfonso Cuarón, quien introdujo elementos mexica-nos en la zaga. Claro, se trata de un público infantil y juve-nil, con un criterio en proceso de formación. Pero tambiénes innegable que a nosotros nos sorprenden gratamentealgunas adaptaciones de obras literarias más complejascomo sería el caso de Blade Runner.

CARLOS ARTURO FLORES VILLELA

Page 66: De_La_Literatura a la Política

66 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Pero, ¿qué es lo que pasa en la adaptación cinemato-gráfica? Un hecho muy sencillo, la eliminación de todo aque-llo que no le ha parecido relevante al responsable de la adap-tación. Un ejemplo sencillo de esto: A quienes que hayanleído Moby Dick o la ballena, de Herman Melvilla, entiendenperfectamente por qué las versiones cinematográficas, in-cluso para niños, sólo toman en cuenta la obsesión del ca-pitán Ahab por matar a la ballena blanca. La mayor parte delos dos tomos de esta novela-enciclopedia, es eso una en-ciclopedia sobre las ballenas, sus clases, sus formas devida, de cazarlas, etc., que para nosotros como especta-dores no tiene importancia.

En otras ocasiones, la lectura de un texto provoca unaidea que lleva a una historia muy distinta, pienso en BlowUp de Antonioni, basada en “El perseguidor” de Cortázar,pero que en realidad tiene poca relación con el texto. Perocomo la imagen que le vino al director le fue provocada porel texto cortazariano, de ahí que lo ponga como el referente.

Otro elemento que es necesario tener presente es lainevitable traducción a imágenes de un texto escrito. JeanClaude Carriére, el gran guionista colaborador de LuisBuñuel, dice muy claramente que cuando no se puedevisualizar una escena es mejor dejarla de lado. Esto provo-ca que personajes que a nosotros nos puedan parecer re-levantes, desaparezcan en la versión cinematográfica. Oque incluso aparezcan personajes inventados en el proce-so de adaptación. Esto es lo que hace Paco Ignacio Taibo IIen la segunda versión cinematográfica de Días de comba-te, la dirigida por Carlos García Agraz, porque introduce a

LA POLÍTICA, DE LA NOVELA AL CINE

Page 67: De_La_Literatura a la Política

67UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

un periodista que es personaje en otra novela de la serie deBelascoarán Shyne.

Aunque parezca fuera de lugar, otro elemento que in-troduce la eliminación de situaciones en las versiones ci-nematográficas es el tiempo de exhibición, es decir, no haytiempo para poner en pantalla todo lo que quisiera el adap-tador, incluso muchas veces escenas ya filmadas son eli-minadas de la versión final.

Otro elemento que introduce diferencias entre el textoy la película es la ubicación geográfica y/o temporal. Porejemplo, El callejón de los milagros, de Jorge Fons, es unaadaptación de un libro del egipcio – premio nobel de litera-tura – Naguib Mahfouz, y dudo mucho que este autor tuvie-ra como referente al centro histórico de la ciudad de Méxicocuando escribió su novela.

También el paso del tiempo influye en nuestra aprecia-ción. Lo que ayer nos gustó es probable que ahora no. Y ala inversa, una adaptación que talvez nos pareció pésimaen un primer momento, es posible que ahora le encontre-mos valores que no le habíamos visto antes.

Estos elementos generales entre otros son los quehacen que nos guste o no una adaptación del texto literarioal cine. Pero este gustar también está en función de nuestrapropia formación, de nuestra propia cultura. ¿Cuántas ve-ces no hemos ido a comprar un libro porque acabamos dever su adaptación cinematográfica? Y ¿cuántas veces nohemos ido al cine porque ya conocemos la obra adaptada?

CARLOS ARTURO FLORES VILLELA

Page 68: De_La_Literatura a la Política

68 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Como estoy seguro que no les estoy diciendo nadaque ustedes no hayan pensado alguna vez, creo que es elmomento de que veamos la película que nos convoca estatarde: Días de combate.

LA POLÍTICA, DE LA NOVELA AL CINE

Page 69: De_La_Literatura a la Política

69UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

IV. Nuestras raíces

Page 70: De_La_Literatura a la Política

70 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 71: De_La_Literatura a la Política

71UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Negros y mulatos ante lainquisición novohispana

1561-1797Eva Corrales Miranda

El trabajo que se presenta, forma parte de una investi-gación más amplia sobre el Ramo de Inquisición, del Archi-vo General de la Nación, sobre diversos aspectos, de loscuales se hizo cargo el Tribunal de la Santa Inquisición. Sepresentan solo los procesos realizados por este tribunal enlo que se refiere a denuncias hechas a negros y mulatos,en lo que ahora corresponde al estado de Guerrero y com-prende los años de 1561-1797.

Estos delitos son doce, por bigamia y poligamia enTaxco, Acapulco, Tlapa, Iguala, Tecpan, Tixtla, Teloloapan yTepecoacuilco. Seis procesos por brujería y hechicería, delos cuales solo uno corresponde a una mujer y cinco a hom-bres, tres a Acapulco, uno a Taxco, uno a Tixtla y otro aTlapa, dos procesos pos supersticiones a mujeres enAcapulco y Taxco; dos a mujeres por tomar peyote y adivi-

EVA CORRALES MIRANDA

Page 72: De_La_Literatura a la Política

72 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

nar en Taxco y Acapulco; un permiso para contraer matri-monio en Taxco; uno por pacto diabólico a un negro enZacatula; uno por reniegos a un mulato en Teloloapan; unopor idolatría a una familia de negros en Ajuchitlan.

Los primeros negros llegados a la Nueva España fue-ron traídos por: Hernán Córtes, que cuando menos traíauno a su servicio, Juan Cortés; otros venían con Juan NúñezSedeño; un negro llamado Juan Garrido; fue el primero ensembrar trigo en México; Pánfilo de Narváez también traíanegros, dos de ellos son conocidos, uno era bufón y el otrodesembarcó enfermo de viruelas y las introdujo al país; Fran-cisco de Montejo se hizo acompañar por varios negros ensu conquista a Yucatán; Dorantes de Carranza también traíanegros. Mas tarde a instancia de Fray Bartolomé de lasCasas fueron traídos para aliviar las condiciones de los in-dios, pero mas tarde se arrepintió al darse cuenta de lasinjusticias con que los tomaban y hacían esclavos, conclu-yendo que la misma razón era de ellos, como de los indios,la esclavitud de los negros no salvó a los naturales en lasAntillas ni en la Nueva España; Aguirre Beltran en La Pobla-ción Negra en México dice que en lo general los negros quefueron introducidos a diversos lugares del país provenien-tes de África, con mas exactitud de las regiones occidenta-les de África que miran hacia el gran Golfo de Guinea, du-rante el siglo XVI, llegaron a México y con ello a Guerrero,negros sudaneses, de Cabo Verde, Sierra Leona y las Cos-tas de Marfil, la mayoría de los negros procedían del Con-go, Angola y unos cuantos de Mozambique, eran negrosBantús, mezcla de negros camita menos atesados y concaracterísticas somáticas muy variables. Finalmente du-

NEGROS Y MULATOS ANTE LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA 1561-1797

Page 73: De_La_Literatura a la Política

73UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

rante el primer tercio del siglo XVIII los esclavos que llega-ron a Guerrero fueron negros, semibantus comprados enlas factorías de Carabalí, aunque la mayoría de los negrosde Guerrero no procedían de África es necesario no pasarpor alto la introducción de pequeños núcleos de Melanesia1 .

Por otra parte al ser introducidos los esclavos a laNueva España, se les exigió a los amos la obligación decristianizarlos al igual que a los demás súbditos y con ex-cepción de los indígenas quedaron sujetos a las jurisdic-ción de la Inquisición. En las colonias españolas hubo siem-pre gran número de negros libres debido a la costumbre dedar la libertad bajo ciertas circunstancias a los hijos que lasnegras y mulatas tenían de padres españoles; los eslavostambién podían comprar su libertad y la de sus mujeres ehijos a los precios del mercado, en México era muy fre-cuente que se valieran de ese derecho para adquirir su li-bertad.2 Así también la relación de Zirándaro informa que sudescubridor El Capitán Carvajal en su viaje a Zacatula lle-gó a Zirándaro con otros tres españoles y un negro llama-do Juan Garrido, años después, en 1528 se encuentra unpoder de traspaso del negro Juan Garrido otorgado a Cris-tóbal López estante en Tenustitlan a favor de GonzaloGómez, vecino de Zácatula, para cobrar de Juan negro 107pesos de oro de minas por un conocimiento que contra éltenia por ciertos esclavos herramientas y bateas que le

1 Aguirre Beltrán Gonzalo. La población negra en México. Edit. FCE.Pag. 186.

2 Jonathan I. Israel. Razas clases sociales y vida política en México Colonial.Edit. FCE. Pag 80.

EVA CORRALES MIRANDA

Page 74: De_La_Literatura a la Política

74 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

había vendido. De manera que el primer negro llegado anuestro territorio era un negro libre, que era sujeto de crédi-to, compraba esclavos y buscaba oro como cualquier es-pañol. El segundo negro del que se tiene noticia, era unesclavo de 16 años llamado Juan, al que, en 1527, Fran-cisco Rodríguez vecino de Zácatula había comprado en 100pesos de oro a Andrés Barrios. Se encuentran también al-gunos otros datos sobre negros esclavos sacando oro enZácatula y para 1536 los negros esclavos estaban en lasminas de Taxco, donde los principales poseedores eranGaspar Soria y Hernán Cortés. Hasta mediados del sigloXVI en la suma de visitas, se encuentra otro dato sobrenegros en Coyuca provincia de Zácatula, el encomenderotenia muy buenas huertas de cacao, las cuales sosteníacon esclavos negros y para 1580, las relaciones geográfi-cas muestra una notoria falta de información sobre negros;solamente la relación de Zirandaro informa de la presenciade algunos negros en las minas del espíritu santo.3

La población de origen africano asentada en el territo-rio de Guerrero siguió teniendo los mismo intereses espa-ñoles como fueron; los descubrimientos y búsqueda deminas de oro y plata, la agricultura y como en toda la re-gión, la tierra estaba acaparada en unas cuantas manos deespañoles o criollos que la habían recibido frecuentementea través de mercedes reales, sobre todo para establecerestancias ganaderas y posteriormente aumentaron median-te despojos a los indios de las poblaciones vecinas, de tal

3 Pavia Guzman Edgar. El Siglo XVI en la Historia del Actual Estado deGuerrero. Tesis de Lic. Págs. 91-92.

NEGROS Y MULATOS ANTE LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA 1561-1797

Page 75: De_La_Literatura a la Política

75UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

manera que la ganadería seria su principal actividad y laCosta Chica su refugio.

Los delitos de bigamia y poligamia fueron más propiosde indios mestizos y negros; puesto que tanto el indio comoel negro aceptaba abiertamente la poligamia, el negro, su-jeto al amo esclavista, no tuvo como el indígena el consue-lo de refugiarse en sus centros nucleares alejados de lainfluencia del blanco, solo el grupo de negros cimarronespudieron conservar en sus guaridas vestigios de sus cultu-ras originales ya que, mas que una simple cuestión sexual,el casamiento de un hombre con una pluralidad de mujeresimplicaba en lo fundamental, un arreglo de carácter econó-mico, en tales culturas el matrimonio se encontraba pro-fundamente afectado por factures extra sexuales desde elofrecimiento de presentes en la época del cortejo y el pagodel bogali en el momento del matrimonio, hasta la distribu-ción del trabajo en el cultivo intensivo de las parcelas, lasignificación económica relega a segundo termino la meraexpresión sexual. Seguramente por esto la mujer negra dis-frutaba de una posición económico – social característicoque le permitía moverse con libertad, a diferencia y en con-traste con el enclaustramiento de la mujer española4 . A losojos de los españoles puritanos tanto eclesiásticos comolaicos la inmoralidad de los negros constituía una graveamenaza contra la institución del matrimonio y los conside-raba sexualmente depravados, revoltosos, desafiantes y porsu naturaleza, les atribuían un temperamento cruel y mal-vado.

4 Aguirre Beltran Op cit. Pag. 249

EVA CORRALES MIRANDA

Page 76: De_La_Literatura a la Política

76 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Los procesos por los delitos de bigamia son: el deTaxco en 1561, es un proceso contra Catalina mulata porbígama, siendo juez el Doctor Anguis, y Estando de visitael Doctor Bravo Lagunas, siendo notario Don Juan deIbarreña5. El siguiente proceso es de Acapulco en 1593,contra Mariana de la Cruz mulata libre natural de México,residente en Acapulco, por bígama y también contra AntónHernández, que se casó con ella sabiendo que era casa-da6. Otro en Taxco, para el año de 1613, es una informa-ción contra Mariana del Castillo, mulata, por bígama. Marianadel Castillo, mulata libre del pueblo de Iguala, hija deChristóbal esclavo negro del presbítero Alonso deGuadalupe, casada en Taxco en 1605, con Simón deLoaysa, mulato libre, de oficio arriero que servía a un tíosuyo llamado Pantaleón, vecino de Taxco.

La denuncia al tribunal la hizo Ana López, Radicada enla ciudad de México y vecina del barrio de San Juan, de 36años de edad, que conocedora del delito de dúplice matri-monio en que había incurrido Mariana del Castillo, y para nocaer en encubrimiento lo fue a denunciar al Tribunal delSanto Oficio, el cual designó al licenciado Eugenio deMoratilla, comisario del Tribunal Inquisitorial en las minasde Taxco para que recabara la información.

Ana López informó que escucho decir a Mariana delCastillo que estaba casada con un negro, esclavo de unclérigo de apellido Padilla y que vivía en esta ciudad de

5 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 29.5 ff6 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 185.58 ff

NEGROS Y MULATOS ANTE LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA 1561-1797

Page 77: De_La_Literatura a la Política

77UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

México en el barrio de Santa Catarina y que se había casa-do en la Iglesia mayor, pero que no sabía que cura los casó,ni quienes fueron los padrinos y su hermano Joseph deHerrera también lo sabía, al ser interrogados dijeron saberdel primer y segundo matrimonio de Mariana del Castillo,ya que ella misma se los había dicho cuando se lo pregun-taron.

Mariana del Castillo al ser interrogada por el Comisa-rio del Santo Oficio, declaró que, tenía veinticinco años yque casó con Simón a la edad de diecisiete años, que trasla ausencia de cinco años de su marido, sin saber nada deél y sin hijos de por medio, suponiendo que éste había muer-to, decidió trasladarse a la ciudad de México a trabajar enlabores domésticas. Encontró trabajo en casa del presbíte-ro Padilla, donde conoció a un negro esclavo del dicho sa-cerdote con el cual casó por segunda ocasión. Dijo tam-bién que en una ocasión llegó un hombre a la casa en don-de ella trabajaba y al verla le dijo que su marido la andababuscando para matarla a lo cual respondió que debería es-tar borracho, porque su marido Simón había muerto.

Mariana de Loaysa, hermana de Simón, comparecióante el Comisario de la Inquisición en Taxco el ocho deenero de 1613, declaró radicar en las minas de Taxco yestar avecindada en los asientos de la hacienda que tienenlos herederos de Don Luis de Castilla en Tetelcingo, y quehacía poco más o menos ocho años estando su hermanaPascuala y ella presente en las minas de Taxco, su herma-no Simón, mulato libre se casó legítimamente con Marianadel Castillo y el licenciado Gonzalo Hernández beneficiadoy vicario de estas minas realizó la ceremonia, fueron padri-

EVA CORRALES MIRANDA

Page 78: De_La_Literatura a la Política

78 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

nos de velación Jhoan de Jodar mestizo y Francisca indiasu mujer. Informó también que su hermano Simón fallecióen una estancia cercana a las minas de Sultepec en 16077 .

Uno en Tixtla en 1650, es una denuncia contra JuanFrancisco mulato, por casado dos veces8. Uno enTeloloapan, en el año de 1673, es una información contraJuan Francisco Mulato por bígamo que es esclavo9. Unocorresponde a Tlapa en 1718, el Sr. Inquisidor Fiscal deeste Santo Oficio, contra Francisco Flores, negro libre quees natural de una estancia nombrada San Lucas y que estainmediata a la Ciudad de Guatemala y está avecindado enla provincia y pueblo de Tlapa, por sospechoso de dúplicematrimonio10. Otro mas en Taxco del año de 1737, siendoel Sr. Inquisidor Fiscal de este Santo Oficio quien promue-ve el juicio en contra de Antonio de la Cruz, mulato que sedice ser esclavo, por dos veces casado11. Hay una nota eneste expediente que dice que este proceso es distinto deotro que esta mandado prender en este pueblo y que no seencuentra el acusado.

Hay un proceso para Iguala en 1767 en el que el Sr.Inquisidor Fiscal del Santo Oficio de México, inició procesoen contra de Juan Francisco Soto, mulato libre por el delitode poligamia, el primer matrimonio lo contrajo con Manuela

7 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 478 ff 207-128 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 435 ff 150-1569 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 516 ff 493-52510 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 775 ff 197-20011 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 465 ff 420-452

NEGROS Y MULATOS ANTE LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA 1561-1797

Page 79: De_La_Literatura a la Política

79UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

García y el segundo con Gerarda Beatriz12. Un proceso paraAcapulco en 1771, en el que se informa que se recibieronlas diligencias practicadas por el Br. Don Francisco AraujoSotomayor, sobre el delito de dúplice matrimonio contraídopor Salvador Rodríguez mulato y sobre una denuncia depoligamia que se dice perpetrado por Juan Méndez mulatoalobado13. Un proceso corresponde a Tecpan en el año de1763, en el que el Sr. Inquisidor Fiscal del Santo Oficio reci-be información en contra de Lino de Leiva de calidad mula-to libre, por testigo falso en la información de libertad deSantiago Hernández alias Antonio Rodríguez de oficio cu-randero, mulato lobo, natural de Malinalco, casado dos ve-ces, la una en el pueblo de Malinalco con Maria ManuelaJosefa, y la otra en el pueblo de Tecpan con MariaManuela14. Un proceso para Iguala en el año de 1764, esuna denuncia que hace José Antonio Monrroy maestro deprimeras letras en Tepecoacuilco, contra Mariano Roposo,alias Olivares, mulato libre por polígamo15. Un proceso enTepecoacuilco en 1786, en el que el Sr. Inquisidor Fiscal deeste Santo Oficio contra Máximo José Pérez, mulato, porpolígamo, el primer matrimonio, lo contrajo en Mazantepeccon Maria del Rosario y el segundo en Tepecoacuilco conMaria Gertrudis Marquina16.

Los inquisidores de los siglos XVI y XVII consideraronque la brujería era un delito diferente de la hechicería, pues-

12 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 1046 ff 55-10413 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 1159 ff 9-2814 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 1097 ff 269-27315 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 1110 ff 326-37716 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 1191 ff 32-99

EVA CORRALES MIRANDA

Page 80: De_La_Literatura a la Política

80 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

to que la bruja había abandonado el cristianismo, habíarenunciado al bautismo, había adorado a Satán como a Dios,se había entregado a él en cuerpo y alma y existía solopara ser su instrumento en obras del mal en las criaturasiguales a ella, lo que no podían llevar a cavo sin un agentehumano y la furia contra las brujas de los siglos XV y XVIII,se predico con base en esta creencia17. Por otra parte losdelitos de hechicería eran en su mayoría casos de supers-ticiones, adivinación, astrología, pacto diabólico, hierbas,para atraer al sexo opuesto, curanderos, descubrimientotesoros y minas, duende familiar, ventriloquia, pronósticos,ligar los nahual, para aborrecer superstición, invocaciones,encantamientos, sortilegios, la magia era utilizada comorecurso amoroso, tuvo como propósito aplacar a los dio-ses y a las fuerzas de la naturaleza en beneficio del hom-bre. El hechicero y mago era una persona nefasta que te-nía una gran imaginación que se aprovechaba de la igno-rancia y credulidad de las personas sencillas ignorantes yfácilmente impresionables que tenían la ocurrencia de re-currir a ellos.

Las denuncias encontradas por estos delitos son ocho,corresponden a Acapulco, para los años de 1627, 1719,1768; a Taxco dos; para los años de 1626 y 1697; para Tixtla;uno de 1650; para Tlapa, uno del año de 1775.

En Taxco, el proceso de 1626, es en contra de Cristó-bal Ontiveros de calidad mulato, llamado Chachitztle, que

17 Grenleaft Richard E. Zumarraga y la Inquisición Mexicana. Edit FCE.Mexico Pag. 132.

NEGROS Y MULATOS ANTE LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA 1561-1797

Page 81: De_La_Literatura a la Política

81UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

quiere decir brujo18. En Acapulco el año de 1627 es unacarta del bachiller Melchor Armijo, Comisario del Santo Ofi-cio en Acapulco en la que devuelve los edictos de la fe, quele fueron enviados y refiere el proceso de Francisco Bulinegro, por hechicero19 .

La denuncia en Tixtla es contra Pascuala, mulata porhechicera20. La denuncia de Acapulco es en 1719, en laciudad de los Reyes, Puerto de Acapulco, ante el bachillerDon Andrés Sánchez de Covarrubias Comisario del SantoOficio, compareció un hombre que dijo llamarse José de laAsunción, mulato libre y natural de la villa de Colima, de-nunciando a un Chino de Filipinas que le aconsejo que paraconseguir una mujer, le diese a chupar un tabaco con trespelos picados en él, y que lo hizo y le salio falso21. Otro enAcapulco en el año de 1768 en Atoyac, el Sr. Inquisidor Fis-cal del Santo Oficio, contra Antonio Ozuna y NazarioBalderrama, mulatos libres, por decirse que cargan unabolsita con hierbas, oraciones y una figurilla pintada de án-gel con rabo22. Un proceso en Tlapa del año 1775, es unexpediente formado con motivo de una sumaria que el jus-ticia del Tlapa entregó al cura de ella, contra Sebastián dePeñaloza, de calidad negro pardo, por haberse opuesto conlas armas a su aprehensión y habérsele encontrado unaoración y figuras23 .

18 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 362 ff 87-10519 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 363 ff 1420 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 435 ff 14721 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 1169 ff 26322 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 1032 ff 83-12623 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 1123 ff 180-197

EVA CORRALES MIRANDA

Page 82: De_La_Literatura a la Política

82 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

El Santo Tribunal consideró que la superstición erapropia de gentes ignorantes y faltas de juicio, estas prácti-cas estaban íntimamente relacionadas con la hechicería,como en los casos de Maria, mulata libre, avecindada enTaxco, fue denunciada a la Inquisición por supersticiosa en169724. También el caso de Nicolasa Osorio mulata libre,natural de la ciudad de México y avecindada en el puertode Acapulco, se presentó a denunciar al Santo Oficio a dosmujeres mulatas por supersticiosas y que eran originariasde Puebla en 171925.

Otro delito sancionado por este tribunal, era la cos-tumbre de tomar peyote, éste es una especie de biznagaque al masticarse produce alucinaciones y fue utilizada porlos indígenas en sus celebraciones religiosas; el uso dehierbas y peyote por negros adquirió diferentes caracterís-ticas y estuvo asociado a las prácticas de hechicerías y demagia erótica. Se encontró un caso en Taxco que corres-ponde al año de 1621, y es una testificación contra MariaPineda, esclava mulata de Don Jerónimo De CervantesCarvajal, por tener costumbre de tomar peyote26 .

El pacto diabólico, este delito esta directamente rela-cionado a los reniegos y practicas de hechicerías, es co-metido con mayor frecuencia por esclavos negros y mula-tos y consiste en que el solicitante elabora una escritura depedimento al diablo, en que ofrece su alma a cambio de

24 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 536 f. 2525 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 339.2 fs.26 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 339.6 fs

NEGROS Y MULATOS ANTE LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA 1561-1797

Page 83: De_La_Literatura a la Política

83UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

algo y lo firma con su sangre, de este delito se localizó soloun caso en 1797, contra José Antonio García aliasGuadalajara, mulato libre, vecino del pueblo de Petatlán,casado con Ana Maria de la Cruz por pactario y Don Fer-nando Bustamante, avecindado en la Hacienda de San Luisen la Provincia de Zacatula y encargado de la administra-ción de justicia de dicha hacienda, por haberlo puesto pre-so y con un par de grillos y dándole por mano de un hom-bre llamado Ascencio cien azotes con una reata de silladoblada en cuatro, y a los cuatro días los fue a ver a laprisión el dicho don Fernando y le propuso que le daría seispesos por cada azote y lo dejaría libre, a lo que le contestóel reo, que no se alquilaba por azotes y que, si quería que lodejara en prisión hasta que le diera la gana27.

Los reniegos son una actitud muy frecuente en losnegros esclavos, puesto que por cualquier motivo, el amoazotaba al esclavo, quien renegaba de Dios, de Jesucristo,de la Virgen y de los Santos, demostrando con esto su re-chazo a la religión católica del amo, esto ocasionaba que elamo suspendiera el castigo para evitar más reniegos, peroen otras ocasiones continuaba con los golpes hasta queéste se arrepentía y se retractara, esta actitud ocasionabaque se le denunciara ante el Santo Oficio, como en el casode Juan Nicolás, mulato libre vecino del pueblo deTeloloapan acusado de reniegos en 1673.28

Después de la conquista los indios fueron obligados avivir en pueblos, pero muchos se refugiaron en las monta-

27 A.G.N Ramo de Inquisición. Vol. 1362 ff 26-7528 A.G.N. Ramo de Inquisición Vol. 624. 34fs

EVA CORRALES MIRANDA

Page 84: De_La_Literatura a la Política

84 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

ñas, los indios congregados tuvieron que adaptar sus cos-tumbres a los requerimientos de los religiosos, ya que alcambiar de religión tuvieron que cambiar las formas delculto, al tener contacto con los negros, sus creenciasidolátricas aumentaron, en algunos casos se pudieron con-servar ritos propiamente indígenas, en otros la mezcla deestos fue inevitable, por otra parte los españoles se con-vencieron pronto de que la conversión forzada de los in-dios, negros y mulatos no significaba en modo alguno larenuncia de éstos a sus creencias paganas. Se localizó uncaso de idolatría en Ajuchitlán en 1787, en el distrito de Azoyú,“es una información mandada recibir por los señoresinquisidores de México, sobre una consulta que hizo el se-ñor don José Antonio de los Dolores Cárdenas, cura deSan Miguel Azoyú sobre hallarse en la estancia de negrosnombrada Nuestra Señora del Rosario en Ajuchitlán, sobreuna familia de negros que desciende de Miguel Lozano, laque traía heredada de padres a hijos una figura de márfilque el vulgo llama el Santo Niño de Sibú, … María Cande-laria Lozano… dice que estando su madre el mes de mayoúltimo muy mala, en los bajos donde siembran algodón, enun paraje llamado la Boca del Calabozo, la mandó llamar yle dijo que como pensaba que no había de sanar, que lehiciera el gusto de recibir al Santo; le respondió que ella eracasada y no podía que tenía hermanos hombres y a ellosse los podía dejar, entonces le dijo que no podía dejárselosporque este santo era muy caliente y los haría perder, quesólo con las mujeres estaba bien… la idolatría de José Ávilaquedó suficientemente probada con las declaraciones delos seis testigos examinados…, José Ávila se presentó vo-luntariamente al Tribunal de la Inquisición y rindió esta de-

NEGROS Y MULATOS ANTE LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA 1561-1797

Page 85: De_La_Literatura a la Política

85UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

claración: dijo que jamás ha sabido que significa Sibú, quecuando murió su madre se quedó con él, y declara seguirdándole culto como a imagen del hijo de la Virgen Santísi-ma lo mismo que habían hecho su madre y abuela mater-no, aunque no tanto como su abuelo porque éste era másrico que el que declara.

Que según oyó a otro, su abuelo Nicolás, este SantoNiño es no sólo bendito, sino consagrado y aparecido; por-que un hombre tenía tres hijos, los enviaba a que cuidaseel arroz que tenía sembrado, notó que cuando iba el máspequeño de sus hijos a cuidar el arrozal, estaba libre deanimales que los destrozacen, que el muchacho estaba al-gunas veces hablando con un palo que tenía en las manosy que le nombraba al palo de amigo; una vez que vino delarrozal el muchacho, su padre le preguntó que cómo lo habíadejado sólo, y le respondió que se había quedado su amigocuidándolo.

Después lo espiaron cuando estaba en el arrozal, looyeron hablar con el palo, quisieron cogerlo y se les des-apareció el niño, partieron el palo, y dentro de él, se hallóéste Santo Niño de Sibú, a los pocos días el niño murió yse oyó música del cielo en su casa y vieron que los ánge-les se llevaron al niño al cielo”.29

29 A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 1223. ff 172-188.

EVA CORRALES MIRANDA

Page 86: De_La_Literatura a la Política

86 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Bibliografía

1. Aguirre Beltrán Gonzalo. La población negra en México.F.C.E. México, 1972.

2. Greenleaf Richard E. Zumarraga y la Inquisición Mexicana.F.C.E. México. 1962.

3. Jonathan I. Israel. Razas, Clases Sociales y Vida Política enMéxico Colonial. F.C.E. México 1980.

4. Pavía Guzmán Edgar. El Siglo XVI en la Historia del ActualEstado de Guerrero. Tésis de licenciatura de la Escuela de Filosofía yLetras. U.A.G. Chilpancingo. México. 1974.

5. Documentos.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 29. fs. 5.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 185. fs. 58.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 478. ff. 207-212.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 435. ff. 150-156.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 516 ff. 493-525.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 775. ff. 197-200.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 465, ff. 420-452.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 1046. ff. 55-104.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 1159. ff. 9-28.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 1097. ff. 269-273.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 1110. ff. 326-377.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 1191. ff. 32-99.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 362. ff. 87-105.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 363. fs. 14.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 435. f. 147.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 1169. f. 263.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 1032. ff. 83-126.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 1123. ff. 180-197.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 536. f. 25.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 339. fs. 2.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 339. fs. 6.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol.1362. ff. 26-75.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 624. fs. 34.A.G.N. Ramo de Inquisición. Vol. 1223. ff. 172-188.

NEGROS Y MULATOS ANTE LA INQUISICIÓN NOVOHISPANA 1561-1797

Page 87: De_La_Literatura a la Política

87UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

V. Economía e historia

Page 88: De_La_Literatura a la Política

88 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 89: De_La_Literatura a la Política

89UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Proto-industrializacion ymarcas industriales en la

historia de PueblaArzendi Dirzo Taberna,

Facultad de Filosofía y Letras,Universidad Autónoma de Guerrero,

[email protected]

Asesor Dr. Humberto Morales MorenoCentro Universitario del Posgrado en Ciencias Sociales,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Introducción

El proyecto de investigación pretende esclarecer el vie-jo debate iniciado por Don Manuel Miño Grijalva en el Cole-gio de México en torno a la pertinencia del concepto “proto-industrialización” para el análisis de la formación del futurosistema industrial mexicano del siglo XIX. Ya que entre 1760-1835 el paisaje agrario de los pueblos y haciendas del alti-plano central dibujó el primer proceso de transformación

ARZENDI DIRZO TABERNA

Page 90: De_La_Literatura a la Política

90 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

de las “industrias rurales” en un corredor proto-industrialque preparó el camino a la mecanización a partir de 1835con la llegada de la primera fábrica textil de Esteban Antuñanoen la periferia poblana y que es el individuo que tomare debase como figura representativa del pre-desarrollo indus-trial y que tiempo después evolucionaría para convertirseen una total industria moderna. Esto porque de igual mane-ra entre 1835-1880 se desata el primer boom de la indus-tria mecanizada con fuerte presencia del paisaje agrario deorigen virreinal donde la artesanía y las manufacturas urba-nas coexistieron con la “moderna fábrica”. Sin embargopartir de 1880 y hacia 1910 se desata un segundo cicloindustrializador donde el proceso de urbanización con mo-dernos caseríos obreros y una base tecnológica más am-plia provocarán el surgimiento de grandes compañías conacciones de control oligopólico del mercado interno demanufacturas. Este periodo fue la etapa de oro de la forma-ción cultural y política de la moderna clase obrera mexica-na. Además dentro del mismo proyecto se pretende ilus-trar con base en los documentos del archivo histórico mu-nicipal de puebla los vestigios arqueológicos del primitivosistema industrial regional a través del análisis de la icono-grafía industrial en las etiquetas, marcas, registros de pa-tentes y procedimientos tecnológicos que acompañaron eneste largo camino al sistema fabril moderno por más de100 años a lo largo del siglo XIX en el Hinterland poblano.

Desarrollo

Después de una revisión de inventarios y declaracio-nes notariales, se observo que durante la primera mitad del

PROTO-INDUSTRIALIZACIÓN Y MARCAS INDUSTRIALES EN LA HISTORIA...

Page 91: De_La_Literatura a la Política

91UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

XIX las haciendas del valle continuaron sobreviviendo conla misma lógica de la economía virreinal con la salvedad deque los arrendamientos, el traspaso de manos, el acceso atomas de aguas y el control de la mano de obra se intensi-ficará enormemente. Como ejemplo representativo de lacontinuidad de los negocios regionales en la primera mitaddel siglo XIX, tenemos el caso de la prominente familia deLorenzo Lozano de Alarcón y sus hermanos, tomando encuenta que sus negocios se iniciaron desde mediados delsiglo XVIII, vinculados a la familia de la futura esposa deEsteban de Antuñano quien fue el primer empresario textilen la periferia poblana. Además de estas actividades, tantoLorenzo como José María fueron varias veces funcionariospúblicos del cabildo atlisquense.

Por ejemplo en 1819, Don Lorenzo fue regidor provin-cial. En 1822 aparece ya como Alcalde primero, subdele-gado del Partido y Escribano suplente. En 1825 es conse-jero superior del Gobierno del nuevo estado de Puebla. Ypor otro lado su Hermano Joaquín era sacerdote y su here-dero en varias propiedades. José María fue regidor en 1832.En síntesis, su fortuna durante la primera mitad del sigloXIX representa muy bien los negocios de la élite agraria.Participación en el poder político y prestamistas en opera-ciones de crédito y financiamiento a la producción o rentasen el sector primario. El segundo rubro de gran participa-ción es el de la adquisición o arrendamiento de Haciendasy Ranchos, observando que algunas de estas propiedadesfueron a la vez subarrendadas o revendidas a terceros.(caso parecido a lo que sucede con el sistema funcional delas Haciendas en Guerrero)

ARZENDI DIRZO TABERNA

Page 92: De_La_Literatura a la Política

92 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

En los negocios de este grupo representativo de la éliteen la primera mitad del siglo XIX, no se observa la incursiónen la creación de un espacio fabril. En el informe de IgnacioManeyro, en 1792, por cada 2000 habitantes censados enla jurisdicción del Partido de Atlixco (con el pueblo de Calpanincluido) había 30 tejedores promedio, entre españoles,mestizos y castas, de un total de 6000 censados, habríaaproximadamente 90 tejedores. La situación no parecióvariar mucho en los siguientes cincuenta años, excepto queen los pueblos y en las haciendas, los “operarios” agrícolaseran a la vez hilanderas (os) y tejedores para sus comuni-dades. Es este micro espacio manufacturero, el que lasélites agrarias tratarán de ganar y expandir un tanto influi-das por las tesis de la insurrección industrial de Esteban deAntuñano desde 1835, con la creación de su famosa “Cons-tancia Mexicana” y el Banco de Avío de Lucas Alamán.

Generalmente se concibe en forma errónea la idea deque la empresa mexicana o latinoamericana se inserta enun paisaje cultural típicamente europeo (revolución agríco-la, revolución demográfica y migración campo-ciudad). Lasempresas mexicanas siguieron básicamente dos modelosde localización en el siglo XIX: el de los Reales de Minas(que eran empresas mineras y cuyos restos deben ser res-catados como empresas de «antiguo régimen») y el de lasHaciendas Cerealeras y Azucareras en segundo término.Sin embargo no hay una teoría de la empresa en los paísesperiféricos, de allí que sea confuso distinguir qué caracteri-zó a una empresa del antiguo régimen virreinal (inclusoprehispánico) y cuándo y cómo surgen las modernas em-presas. Para México, hacer historia de empresas significa

PROTO-INDUSTRIALIZACIÓN Y MARCAS INDUSTRIALES EN LA HISTORIA...

Page 93: De_La_Literatura a la Política

93UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

hacer historia de las minas y de las haciendas como empre-sas, y cómo el sector manufacturero intentó copiar su ejem-plo para convertirse en industria de «punta» en el siglo XIX.

Sin embargo resulta un tanto paradójico que la totali-dad de la élite empresarial de la región agrícola del Valle deAtlixco entre 1815-1880 no tuvo una vinculación directa connegocios fabriles a pesar de antecedentes virreinales yacitados aquí y de la rápida proliferación de fábricas des-pués de 1852, bajo control de industriales “arrendatarios”avecindados en la Ciudad de Puebla. El antecedente im-portante de la implantación del sistema fabril en Atlixco lotenemos justo a mediados del siglo XIX, cuando en la me-moria del Gobernador de Puebla Juan Mújica y Osorio (en1849), se hace mención que éste, interesado en el negociotextil por influencia de amigos empresarios poblanos comoJoaquín de Haro y Tamariz, proporcionó la hilaza, y JoséMaría Rodiles, el apoderado de los negocios de José MaríaAlarcón, hacendado de tradición en Atlixco, los telares parahabilitar y formar un taller de tejidos en Atlixco.

Aun no se a ciencia cierta si dicho taller funcionó yhasta cuando, pero en la memoria se hace mención de laexistencia de una fábrica de hilados de algodón en Atlixcollamada «Providencia de Atlixco», cuyo propietario fue Ma-nuel Carranza. Dicha fábrica registraba 1,320 husos, sien-do en realidad pequeña en comparación con la mayoría delas fábricas de Puebla. Registraba una producción de 98mil 800 libras de hilaza al año. Probablemente esta fábricaabastecía de hilos a los talleres que, como el que instalaronMúgica y Rodiles, se destinaban a la producción de tejidos.

ARZENDI DIRZO TABERNA

Page 94: De_La_Literatura a la Política

94 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

No sabemos a la fecha cómo surgió esta Fábrica pero de-bió desaparecer o transformarse muy rápido, pues no vuel-ve a aparecer en ninguna estadística local y nacional. Mújicay Osorio fue un gobernante que apoyó mucho al desarrollode Atlixco. Durante su administración, Tochimilco se incor-poró definitivamente a la jurisdicción de Atlixco, y se fundadentro del Departamento, con sede en la Ciudad de Atlixco,la octava prefectura de Puebla separada administrativa-mente de Matamoros.

Además impulsó el camino de Puebla a Matamorosvía Atlixco como parte de un proyecto ambicioso que teníacomo finalidad la de desarrollar la comunicacióninteroceánica de Puebla. El interés en un negocio textil porparte de Mújica y Osorio en la región de Atlixco no era unasimple afición, pues su experiencia como empresario ve-nía de tiempo atrás. Para el año de la memoria (1857), Mújicaera dueño de la fábrica del «Carmen» en Puebla con 2,080husos y una producción de hilaza al año de 90,545 piezas.En ese mismo año Mújica ya contaba con una fábrica deVelas y Esterina en Puebla, que debió ser muy próspera yaque en la relación de las distinciones y premios que regis-tra la Memoria de Fomento de aquel año sus productos al-canzaron un premio de tercera clase. Mújica fue un firmepartidario de las políticas correccionales para abastecer detrabajadores a las manufacturas regionales. Considerabaque los correctivos de la vida laboral en el campo podíanser aplicados a las fábricas textiles.

En Matamoros el prefecto de la época daba nota deque la cárcel se había convertido en un taller para oficios

PROTO-INDUSTRIALIZACIÓN Y MARCAS INDUSTRIALES EN LA HISTORIA...

Page 95: De_La_Literatura a la Política

95UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

varios que incluía obviamente el de tejidos. Como empre-sario, Mújica fue partidario de las ideas de Alamán y de Antu-ñano y manifestó en sus escritos profunda preocupaciónpor el duro golpe que la invasión norteamericana había dadoa la industria textil local, con precios al alza del algodón.

Y volviendo un poco al objetivo principal tenemos quecon el desarrollo inicial de la industria fabril en Atlixco, sepuede observar que en la estadística de las fábricas de hi-lados y tejidos de algodón a nivel nacional de 1857, apare-ce una información que puede arrojar luz sobre la presumi-ble existencia de fábricas en Atlixco anteriores a «La Con-cepción». Se menciona como ejemplo la de Atlixco o la fá-brica de «El Patriotismo» de Velasco y Cía. Pero tambiénaparece ”La Providencia» como una fábrica de Puebla enmanos de un tal Francisco Caballero de Carranza, proba-blemente emparentado con Manuel Carranza que aparececomo propietario de «La Providencia» de Atlixco, en la es-tadística de Mújica y Osorio. Seguramente estos cambiosen la nomenclatura territorial se deban a que en estos añosel reacomodo de las «fronteras locales» heredadas delvirreinato experimenta una serie de desincorporaciones detierras que pertenecían a Atlixco y que pasaron al ámbitoregional de Puebla capital pues, por ejemplo, «ElPatriotismo» se encontraba en las afueras, en las márge-nes del rio Atoyac, justo en uno de los caminos antiguos aAtlixco. Es probable que la Fábrica «La Providencia» quese ubica en Cholula para las estadísticas de 1890, sea lamisma que originalmente se encontró bajo jurisdicción deAtlixco y luego de Puebla.

ARZENDI DIRZO TABERNA

Page 96: De_La_Literatura a la Política

96 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Conclusión

Podríamos aventurarme a afirmar que en estos 100años de transformación de la sociedad virreinal a la seculare independiente, el México agrario en el altiplano de los va-lles centrales no modificó radicalmente las estrategias dereproducción del capital de inversión en proyectos produc-tivos rentables, fuera del ámbito del rentismo, la especula-ción y el comercio local. La industria moderna es concebi-da como un apéndice de otros negocios más rentables yseguros y sólo con la llegada de élites foráneas, que utiliza-ron las ventajas tecnológicas del paisaje agrario regional,lograron dar “el salto” convirtiéndose paradójicamente enarrendatarios regionales de unidades productivas que pau-latinamente transformaron en modernas fábricas textiles.Sin embargo la persistencia notable de un paisaje agrario“pre y proto” industrial junto con el incipiente sistema fabrilse convirtió mas en la norma que en la excepción del mo-delo mexicano de industrialización heredado desde el sigloXIX.1

1 Ponencia revisada y corregida por el titular del proyecto, con el fin depresentarla en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

PROTO-INDUSTRIALIZACIÓN Y MARCAS INDUSTRIALES EN LA HISTORIA...

Page 97: De_La_Literatura a la Política

97UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

El desarrollo estabilizadory sus sepultureros

Fausto Ávila Juárez

Esta política económica que dura aproximadamentede 1958 hasta 1970, busca profundizar a la que en su mo-mento se le llamó “Modelo de Sustitución de Importacio-nes;” pero, la primera, en realidad significó continuar en unsegundo nivel este proceso de sustitución de importacio-nes, señala la transición de la sustitución de bienes de con-sumo no durables (llamada por ello, “simple”) a la sustitu-ción de bienes durables, intermedios y de capital (denomi-nada “compleja”) y, para que esto fuese posible, se propi-ció la indiscriminada importación de paquetes de alta tec-nología que fueron utilizados en “actividades altamente ca-pitalizadas, en ramas como la petroquímica y química, artí-culos electrodomésticos, industria automotriz y en otrosbienes de consumo durable propios del nivel de vida de lasclases medias y altas… (Ángeles, Luis, 1982, p. 38). “Elintervencionismo estatal había subordinado su gestión allogro del crecimiento económico nacional al ritmo más ele-vado posible, quedando comprometido entre dos líneas

FAUSTO ÁVILA JUÁREZ

Page 98: De_La_Literatura a la Política

98 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

opuestas de acción: el imperativo de modernizar la econo-mía sin conceder prioridad al costo social que conlleva y elimperativo de mantener su legitimidad frente a las mayo-rías.” (Ibíd., p. 14)

Esta estrategia económica contó con las condicionesde distribución del capital a nivel internacional, manifiestasen la internacionalización de la producción y la circulaciónmercantil y del capital-dinero, que finalmente condujeron auna nueva división internacional del trabajo que convirtió alos países periféricos en países semiindustrializados, ce-des de filiales transnacionales y en los cuales se dio unaasociación estrecha entre los capitalistas nacionales yextranacionales.

Pero esta integración al mercado mundial de mercan-cías y capitales significó una mayor tasa de explotación delas clases trabajadoras de los países periféricos; por lo que“las mismas condiciones de la expansión económica em-pobrecen rápidamente a las masas campesinas, hacinana la población hambrienta en ciudades carentes de infraes-tructura sanitaria y proletarizan a las grandes masas de lapoblación, el desarrollo capitalista acelerado agudiza todaslas contradicciones del capitalismo y genera tensiones so-ciales cada vez más fuertes.” (Dabat, Alejandro. 1980, p.57); por lo que esa estrategia económica y su legitimidad,tienden a ser cuestionadas de inmediato.

Este proceso modernizador acelerado se enfrentó avarias limitaciones. En principio “requería progresivamentede tecnologías más complejas, grandes densidades de

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y SUS SEPULTUREROS

Page 99: De_La_Literatura a la Política

99UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

capital y un mercado relativamente diferenciado y en rápidaexpansión.” (Ángeles, L. 1982, p. 55); pero a la desacele-ración del crecimiento agrícola, sobre el cual recaía funda-mentalmente la tarea de obtener divisas y reducir el déficitindustrial y al no lograrse que su papel fuera tomado ni porel mismo sector industrial vía sus exportaciones manufac-tureras ni por el turismo y otros servicios, las fuentes a lascuales se recurrió para obtener esas divisas necesariasfue, primero, a la inversión externa y en un segundo mo-mento, a la deuda externa, a fin de financiar la adquisiciónde esa tecnología avanzada que se requería para dar elsalto de un modelo de sustitución de importaciones simplea un modelo más complejo.

Se produjo así, un proceso de monopolización en laeconomía mexicana comandado por el capital extranjero,que participa en todos los sectores y ramas de la econo-mía nacional: industria, agricultura, minería, comercio ybanca. Para 1965 “el 53% de las grandes empresas pro-ductoras de bienes de capital son foráneas, mientras queel 41. 8% de las empresas productoras de bienes interme-dios básicos, lo son también, lo cual revela el fuerte controlque ejerce el capital extranjero en la estructura productivamexicana y, a la vez, su posición hegemónica en ciertasramas claves de la producción de bienes para el mercadointerno.” (Vitelli, Guillermo; 1985, p. 198). El paso al “desa-rrollo estabilizador” representó una transformación subs-tancial, pues significó el cambio de comando en la conduc-ción del desarrollo económico en México, a partir de esemomento, fue la gran burguesía nacional y extranjera másdinámica la que pasó a jefaturar el nuevo bloque histórico,

FAUSTO ÁVILA JUÁREZ

Page 100: De_La_Literatura a la Política

100 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

desplazando del mismo a los sectores más atrasados, quehabían sido tradicionalmente el sostén del Estado mexica-no en los años anteriores.

El “modelo estabilizador” “presenta una imagen dedesenvolvimiento exitosa y aparentemente coherente, peroesconde las contradicciones sociales, las limitacionesintrínsecas del aparato productivo y la tendencia al precipi-tado agotamiento del propio modelo de crecimiento.” (Án-geles, L., 1982). Para mediados de los años sesentas elcrecimiento era generalizado, “la industria manifiestas al-tas tasas de crecimiento -9.2 % promedio anual-, siendoahora las ramas de bienes de consumo duraderos y la debienes de capital las que mayor crecimiento tuvieron.” (Huer-ta, Arturo en Pedro López, 1983, p. 159); “la industria ha idoadquiriendo un peso específico cada vez mayor…convirtiéndose en el polo más dinámico del crecimiento dela economía mexicana. (Huacuja, Mario y José Woldenberg,1976, p. 31).

Como puede verse, las estrategias del Estado mexi-cano estaban dirigidas a consentir al sector industrial-finan-ciero y no le importó descuidar e incluso avasallar al restode los sectores a fin de ponerlos al servicio del crecimientoindustrial, con ello creó las condiciones necesarias paraque se dieran altas tasas de inversión y se elevara la pro-ductividad gracias a la incorporación del progreso técnico;“la acumulación de capital durante la década de los añossesenta… consolidó un aparato productivo apoyado cadavez más en el sector manufacturero (en las manufacturasduraderas de consumo) y más particularmente en el creci-

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y SUS SEPULTUREROS

Page 101: De_La_Literatura a la Política

101UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

miento acelerado de la industria automotriz y de la de losaparatos electrodomésticos…” (Blanco, José, 1985, p. 298-299).

Pero a corto tiempo, este crecimiento industrial seencontró con varios obstáculos que limitaban su expansión,entre ellos están:

A) Una crisis de realización por la estrechez del merca-do interno, producto de la desigual distribución del in-greso que desde los años cuarenta y durante el “mo-delo de sustitución de importaciones” simple, habíavenido dando como resultado una fuerte concentra-ción del ingreso, problema agravado por el uso detecnologías expulsoras de fuerza de trabajo que im-pedían la ampliación del trabajo industrial y el consu-mo obrero; pero en general, debido a que el creci-miento del capital fijo ultramoderno fue a un ritmomayor que el del consumo, el cual estaba centradoen un estrecho grupo de capitalistas, elite burocráticay clases medias altas, haciendo estallar la contradic-ción entre la creciente capacidad de producción ins-talada y la estrecha demanda interna.

B) La cada vez menor capacidad de exportación de laindustria mexicana, que para 1970 participaba con un25% de las mismas, mostrando que esta actividad,desde un principio no había sido su vocación, puessiempre dependió de la capacidad de exportación deotros sectores; a lo anterior súmese,

FAUSTO ÁVILA JUÁREZ

Page 102: De_La_Literatura a la Política

102 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

C) El hecho de haber operado siempre en un ambienteprotegido que le restó competitividad a nivel interna-cional; con un peso sobrevaluado y frente a la recons-trucción de la industria internacional, todos estos fac-tores condujeron a una sobrecapitalización, es decir,a la existencia de una alta capacidad ociosa de me-dios de producción, como ya se mencionó en el inci-so A); a la caída de la producción, a la de la rentabili-dad del capital y de la inversión privada; a pesar detales problemas, durante la década del cincuenta yhasta mediados de la de los sesenta, operaron variosfactores externos e internos que permitieron el creci-miento espectacular que hemos mencionado.

Los sepulteros en acción(el despertar de las clases subalternas)

Hacia fines de la década del cincuenta, másconcretamente 1958-1959, el sistema corporativo que ha-bía nulificado la participación de las mayorías en las deci-siones fundamentales, comenzó a hacer agua gracias almovimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional yde los obreros telegrafistas y ferrocarrileros, mismos quefueron duramente reprimidos incluso con el uso del ejérci-to; sus legítimos dirigentes encarcelados y en lugar de ellos,se fueron colocando los dirigentes “Charros.”1

1 “CHARRO.-” Nombre dado a todos los dirigentes de sindicatos impuestospor el gobierno y que llevan su política al interior de los organismos obreros yque se comenzó a utilizar desde que en el Sindicato Ferrocarrilero se impuso ensu dirección sindical a Jesús Díaz de León (a) “El Charro.”

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y SUS SEPULTUREROS

Page 103: De_La_Literatura a la Política

103UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Estas primeras movilizaciones pronto fueron continua-das por el movimiento de los estudiantes normalistas y losprofesores de la sección IX del Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educación (SNTE) en 1959-1960, dirigidospor el Prof. Othón Salazar, los que como es de suponer,corrieron con la misma suerte que los anteriores, todo elloporque una rápida industrialización sólo es compatible conuna superexplotación del trabajo obrero y campesino y estasobreexplotación del trabajo, sólo puede darse teniendo unférreo control del movimiento obrero y campesino. Esta esla razón última de la necesidad de conservar al “charrismosindical” en el sector obrero, así como el caciquismo y elcontrol corporativo del campesinado para el sistema dedominación.

Sin embargo, “charrismo sindical” y corporativismoobrero-campesino a pesar de ser estructuras instrumentalesy de control externas al proceso productivo que para serimpuestas y sostenidas requieren ir acompañadas por larepresión, crecen y se consolidan hasta institucionalizarse,por lo que no se pueden derrumbar en un solo día y por unúnico combate, esto sólo será obra de varios años de lu-cha. La represión con el ejército y todas las policías de es-tas primeras manifestaciones de la insurgencia obrera yestudiantiles, traerá resultados contradictorios y a la largacontraproducentes para el Estado, si bien en un primermomento contribuyeron a fortalecer al charrismo sindical ya establecer una relativa paz durante algunos años, parafinales de la década de los años sesenta estas luchas co-braron nuevos bríos y como es de suponer, recibieron elmismo trato; represión, división del movimiento, corrupción,

FAUSTO ÁVILA JUÁREZ

Page 104: De_La_Literatura a la Política

104 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

encarcelamiento, asesinato de los dirigentes o coptaciónde los mismos.

En el campo, las movilizaciones iniciaron unos añosantes, ejemplo de lo anterior son los movimientos“gasquistas,»2 el movimiento campesino de Rubén Jaramilloen Morelos y el de los copreros en la Costa Grande de Gue-rrero, estos movimientos campesinos mostraron ladescampesinización y pauperización del campo y tuvieronfinales trágicos, pero fueron de inmediato continuados porlos movimientos de los años setentas, que se enfocaron ala invasión de tierras de latifundios buscando el repartotelas mismos.

Estos primeros movimientos obreros y campesinos,también hicieron resurgir las movilizaciones de otros sec-tores de las clases medias y obreros en la Ciudad de Méxi-co: Las movilizaciones de los médicos residentes durantelos años 1964-1965 abrieron la nueva fase de lucha hastaarribar al gran movimiento popular estudiantil de 1968, queviene a dar al traste con los restos de legitimidad que aúnconservaba el Estado mexicano. Estas movilizaciones nomuestran más que una cosa, “la creciente desatención alas necesidades populares… la incapacidad financiera ypolítica del Estado para desarrollar una política que contra-rrestara las consecuencias socialmente degradantes delmodelo de acumulación.” (González, Eduardo, 1985, p. 643).Estos movimientos fueron la respuesta de los de abajo aldesarrollo productivo planteado y dirigido por los de arriba.

2 Grupo conspirativo de campesinos que atendieron al llamado insurreccionaldel Gral. Celestino Gasca para levantarse en armas en 1951.

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y SUS SEPULTUREROS

Page 105: De_La_Literatura a la Política

105UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Los años que corren de 1965 a 1972, podría decirseque son los años de las clases medias, fue el sector socialque primeramente resintió las modificaciones producidaspor el modelo del “desarrollo estabilizador” que como he-mos venido señalando, se caracterizó por una industriali-zación desenfrenada alentada y beneficiada por las inver-sión pública, la privada y la extranjera; pero que también sepuede caracterizar por los efectos producidos: inflación,devaluación de la moneda, crecimiento de la deuda exter-na, crisis agrícola y caída vertical de los salarios del campoy de la ciudad; así, las diversas manifestaciones políticasde este sector social dan cuenta del proceso de pauperi-zación a que fueron sometidos por el desarrollo capitalistay por el alejamiento y divorcio que se produjo entre las ca-pas medias y el Estado; abismo que no pudo ser salvadocon los mecanismos tradicionales de la política y por elcontrario, fue ensanchado por el uso y abuso de la exclu-sión y la represión policiaco-militar.

El movimiento de los médicos residentes de los años1964-1965 es clave para comprender como uno de los ca-nales tradicionales de ascenso de las clases medias hacialas cumbres sociales y económicas de la sociedad se ha-bía cerrado: la educación superior, “espacio en el cual seprocesa el pacto entre el bloque dominante y la pequeñaburguesía urbana…” (Cordera, R. 1985, p. 400). El movi-miento médico también muestra el grado de compromisoal cual había llegado el Estado con el proceso de acumula-ción capitalista, del cual no podía distraer recursos finan-cieros que fuesen a modernizar las prácticas médicas o amejorar las condiciones de vida y de trabajo de los trabaja-

FAUSTO ÁVILA JUÁREZ

Page 106: De_La_Literatura a la Política

106 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

dores mexicanos; así también muestra el grado de inflexi-bilidad política al cual había arribado, que incluso ciertasmanifestaciones democratizadoras dentro del aparato polí-tico fueron rechazadas y silenciadas con el asesinato, ejem-plo de ello fue la experiencia democratizadora que empren-dió en el propio partido oficial el Lic. Carlos Alberto Madrazo,quien buscó fortalecer las bases sociales del partido, inclu-yendo a núcleos de la pequeña burguesía urbana y rural,pero proyecto y personaje fueron cancelados con unavionzazo.

Pero el movimiento que indudablemente vino a liquidarlos restos de legitimidad que le quedaba al Estado mexicanoy a su proyecto de desarrollo, fue el movimiento popularuniversitario de 1968, el que con su demanda central dedemocratización de la vida social y la incapacidad del gobier-no para satisfacerla, hizo que cundiera el desprestigio delas autoridades gubernamentales; el movimiento mostró lanecesidad de un nuevo modelo de desarrollo económico yun nuevo modelo político de gobernar, es el momento en elcual hizo eclosión una triple crisis: la crisis del modelo dedesarrollo hasta entonces seguido, la crisis de la educa-ción superior y la crisis política. Momento en el cual ni losque habían venido gobernando podían seguir haciéndolo dela misma manera, ni los gobernados podían y permitíanseguir siendo gobernados como lo habían venido siendo.

La represión de los estudiantes del Distrito Federal el2 de octubre del 68 y el 10 de junio de 1971, a parete deradicalizarlos ideológicamente, irradió el movimiento estu-diantil a varios estados del País: Sinaloa 1970, Nuevo León

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y SUS SEPULTUREROS

Page 107: De_La_Literatura a la Política

107UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

1971-1974, Puebla 1972-1974, nucleados todos ellos en-torno al derecho a la educación y a la democratización dela enseñanza. Para la fecha, sólo los estudiantes se en-contraban en la situación objetiva de iniciar la crítica mili-tante del “desarrollo estabilizador,” comenzaban a tener di-ficultades de colocación en el sistema laboral, las universi-dades carecían de los recursos suficientes para proporcio-nar una educación moderna y en un ambiente de reflujo delmovimiento obrero y campesino, ellos encontraron la posi-bilidad de representar el sujeto histórico del cambio. Sinembargo, pasado algún tiempo, fragmentados, faltos dealternativas que rebasaran la lucha del plano de lo inmedia-to y copados por los agentes gubernamentales o alentadospor fuerzas políticas que los usaron para golpear a sus ad-versarios, el movimiento tiende a asumir posiciones ultraizquierdistas que lo llevan a la degradación y a la postra-ción, llegado a este punto, pasó su momento histórico ytambién pasaron los días de gloria y de las grandesmovilizaciones de la clase media, cediendo la estafeta almovimiento obrero.

El proceso de desarrollo económico había conducidoal establecimiento de la estructura social propia del siste-ma capitalista y si en el bloque dominante quien asumió elcomando de la economía y el predominio político fue la granburguesía industrial-financiera aliada a su similar del extran-jero; en el sector de las clases dominadas el proletariadoindustrial, por su presencia y peso en la industria pudo condificultad y después de haberse sacudido el corporativismoy la antidemocracia, asumir el predominio político y la van-guardia en la lucha contra el capital. Lo anterior no fue nada

FAUSTO ÁVILA JUÁREZ

Page 108: De_La_Literatura a la Política

108 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

fácil, ya que por mucho tiempo, el movimiento obrero semantuvo en la línea de la colaboración de clases gracias alpoder de las direcciones sindicales oficialistas y a lasdirigencias partidarias más relevantes de la época, que seconvirtieron en un verdadero valuarte en la defensa del sis-tema político, por lo que también recibieron su cuota dedesgaste y de pérdida de legitimidad cuando el régimenperdió la suya frente al nuevo auge del movimiento obrero ycampesino.

Grupos importantes de obreros se van sacudiendo esecontrol ideológico y político por parte del gobierno y comien-zan a plantear nuevas alternativas, se observa entoncesque “los movimientos obreros de mayor peso en el período(1971-1975) han surgido en aquellas áreas de la economíaque están vinculadas al desarrollo capitalista más dinámi-co del país; así tenemos las luchas de los electricistas,metalúrgicos y obreros de la industria automotriz (STERM,SME, NISSAN, VOLKSWAGEN, Movimiento SindicalFerrocarrilero, etc.).” (Huacuja, Mario y José Woldenberg,1976, p. 56).

En esta fase la movilización obrera mostraba tanto lacrisis del modelo de “desarrollo estabilizador” como la cri-sis y el desgaste de los mecanismos de control político-ideológicos y del propio charrismo sindical, las demandasque vertebraron estas movilizaciones no sólo eran por me-jores condiciones de trabajo y de vida, sino que eran funda-mentalmente demandas de tipo político, como la lucha porla democracia y la independencia sindicales.

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y SUS SEPULTUREROS

Page 109: De_La_Literatura a la Política

109UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Para la época, el núcleo de obreros que más destacaes el organizado en el Sindicato de Trabajadores Electricis-tas de la República Mexicana (STERM), convertido en Ten-dencia Democrática del SUTERM, después de su unifica-ción con el SNESCRM, es quien pretende y logra aglutinara toda la llamada insurgencia sindical en lo que se denomi-nó el Movimiento Sindical Revolucionario (MSR) y poste-riormente en la Unión Nacional de Trabajadores UNT) y estambién, quien llega a plantear en la Declaración deGuadalajara del 5 de abril de 1975, todo un programa gene-ral que no sólo reorientara la política económica del gobier-no y permitiera la fiscalización de la clase obrera, sino quetambién fue visto como “una alternativa de transformaciónde la sociedad mexicana, bajo postulados democráticos yantiimperialistas… (Así,) el MSR, juega el importante papelde ser una vanguardia (en los hechos)…para el movimien-to obrero (y para la sociedad), ante la falta de una vanguar-dia partidaria…” (Huacuja, M y Woldenberg, J. 1976, p. 256);pues las dirigencias partidarias, como señalamos, habíancaído en una degeneración ideológica y una prostituciónpolítica. Otro de los bastiones representativos del movimien-to obrero está constituido por el Movimiento SindicalFerrocarrilero (MSF) encabezado por Demetrio Vallejo.

Entre los puntos del programa planteado por la Declara-ción de Guadalajara, no sólo se insistía en la democracia,la unidad y la independencia sindicales, sino que aparecíandemandas como las siguientes: escala móvil de salarios,congelación de precios, seguridad social, educación populary científica, vivienda y congelación de rentas, colectiviza-ción agraria, expropiación de empresas extranjeras, etc.

FAUSTO ÁVILA JUÁREZ

Page 110: De_La_Literatura a la Política

110 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Como en un juego de espejos, los movimientos de losestudiantes y de las clases medias de la segunda mitad delos años sesenta, incentivaron la lucha obrera y campesinade los años setenta; pero éstas a su vez, les devolvieronese vigor y espíritu de lucha a las clases medias cuandofueron derrotados los contingentes más avanzados delmovimiento obrero y la guerrilla campesina. Así, a partir de1972, surgen nuevos grupos de trabajadores como los ban-carios, profesores y trabajadores universitarios y técnicosde Petróleos Mexicanos que buscan y logran su sindicali-zación independiente.

Pero el modelo de desarrollo económico adoptado nosólo afectó a las clases medias y bajas de la sociedad,sino también a un sector de la propia clase burgués, ya quedicho modelo significó el fortalecimiento de la gran burgue-sía industrial y financiera en desmedro de la burguesíamanufacturera. La anterior situación queda de manifiestocuando se observa que el grueso de los recursos, políticasy mecanismos fiscales, arancelarios y comerciales estu-vieron destinados a proveer el crecimiento de la industriadedicada a la producción de bienes intermedios, duraderosy de capital, demandante de tecnología y medios de pro-ducción avanzados y expulsores de mano de obra en unpaís donde lo que más abundaba era precisamente manode obra. Y por el contrario, a la industria manufacturera debienes de consumo no duraderos integrada por empresase industrias dedicadas a la producción de ropa y alimentos,con métodos y tecnologías tradicionales, pero que si ocu-paban y siguen ocupando elevadas cantidades de fuerzade trabajo, se les relegó y desatendió; esto sin importar que

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y SUS SEPULTUREROS

Page 111: De_La_Literatura a la Política

111UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

por muchos años —desde el inicio del proceso industria-lizador, con el “modelo de sustitución de importaciones”,—este núcleo de pequeños y medianos empresarios consti-tuyera la base social sobre la que se sustentó el bloquehegemónico establecido por la burocracia política.

Por esta posición que llegaron a ocupar estas empre-sas, inicialmente fueron favorecidas por una política pro-teccionista, fiscal y arancelaria; pero en un ambiente eco-nómico como el existente hacia los años setenta, donde lagran empresa monopólica nacional y extranjera había lo-grado establecer su hegemonía en la industria y estableci-do su predominio dentro del bloque dominante, esta peque-ña y mediana burguesía era un obstáculo en su desarrollo.

En su esfuerzo por obtener la hegemonía económicae incluso política, la gran burguesía exigía urgentemente uncambio en la política económica y social del Estado y porello lo presionó a adoptar su programa económico; así, “des-de la perspectiva del gran capital el “viraje” en la estrategiade desarrollo tendría que contemplar, aparte del manteni-miento de la paz laboral, la modernización de amplios sec-tores de la industria, la eliminación de las fracciones capi-talistas más ineficientes y parasitarias, el fortalecimientofinanciero del aparto estatal, la puesta en práctica de nue-vos “paquetes” de inversiones en el sector de medios deproducción e insumos…” (Cordera, Rolando; 1985, p. 403).Aparte de lo anterior, la gran burguesía exigió al gobiernotomar medidas inmediatas tendentes a la modificación dela política proteccionista, frenar al movimiento obrero y limi-tar la intervención del Estado en la economía para que no

FAUSTO ÁVILA JUÁREZ

Page 112: De_La_Literatura a la Política

112 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

invadiera terrenos que supuestamente le pertenecían a lainiciativa privada.

Las acciones agresivas para influir y cambiar el rum-bo de la política estatal se realizaban sin considerar que dehaberse aplicado en su totalidad el programa propuesto porla gran burguesía industrial y financiera, hubiera conducido“a generar…contradicciones agudas tanto a nivel econó-mico-social como en el nivel político-social cuyo desarro-llo… apunta a la ruptura del “pacto hegemónico” y del siste-mas de alianzas de las clases dominantes en el cual se(había)…sustentado…la estabilidad “milagrosa” del régimenpolítico…” (Cordera, R. 1985, p. 404). Estas exigencias delgrupo hegemónico al interior de la clase dominante eran larazón de los enfrentamientos entre la propia burguesía, entrela burguesía y el Estado y de los conflictos al interior de lapropia burocracia política, pues diversos sectores de lamisma se veían obligados a tomar partido por una u otraalternativa, estas diferencias político-ideológicas, enfren-tamientos y choques salían a relucir en cualquier conflictosocial que el Estado enfrentaba, se manifestaban tanto enla lucha obrera, campesina y estudiantil, haciendo dichosconflictos más agudos y complejos.

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Y SUS SEPULTUREROS

Page 113: De_La_Literatura a la Política

113UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

BibliografíaÁNGELES, Luis.- Crisis y coyuntura de la economía mexicana.-

México, El Caballito, 1982, 3ª. Edición.

BLANCO, José.- El desarrollo de la crisis en México, 1970-1976.En Cordera, Rolando. Desarrollo y crisis de la economía mexicana.México, FCE, 1985, Series lecturas No. 39.

CORDERA, Rolando (comp.).- Desarrollo y crisis de la economíamexicana. Ensayos de interpretación histórica.- México, Fondo de CulturaEconómica, 1985. Serie lecturas No. 39. 2ª. Reimpresión.

DABAT, Alejandro.- La economía mundial y los países periféricosen la segunda mitad de la década del sesenta.- En Revista: Teoría yPolítica, México, Juan Pablos, año I, No. 1, abril-junio 1980.

GONZÁLEZ, Eduardo.- Empresarios y obreros: Dos grupos depoder frente a la crisis y la política económica en los setentas.- En Cordera,R. México, FCE, 1985.

HUERTA, Arturo.- Características y contradicciones de la industriade la transformación en México, 1970-1976.- En López D., Pedro.-Capitalismo y crisis en México.- México, Ediciones de Cultura popular,1985. 2ª. Reimpresión.

FAUSTO ÁVILA JUÁREZ

Page 114: De_La_Literatura a la Política

114 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 115: De_La_Literatura a la Política

115UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

VI. Movimientos socialesdel siglo XX

Page 116: De_La_Literatura a la Política

116 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 117: De_La_Literatura a la Política

117UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La historia oral comométodo interdisciplinario

La desaparición forzada en el marco dela guerra sucia en Atoyac, Guerrero enla década de los setenta: Un esbozo

preeliminar

Claudia E. G. Rangel Lozano1

Introducción

En este escrito se abordará el tema de la historia oralcomo un método que ha sido utilizado por distintas disciplinasen Ciencias sociales. Se trata de un método de carácterinterdisciplinario. Se pondrá atención en lo fructífero que re-sulta para indagar y construir la historia social, regional y local.

1 Profesora- Investigadora de T. C. Unidad Académica de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de Guerrero, integrante del Cuerpo Académico Espacio,Sociedad y Cultura.

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 118: De_La_Literatura a la Política

118 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

La historia oral como método interdisciplinario me per-mitirá hacer una reflexión acerca de su uso y la recupera-ción de la memoria en el estudio de un acontecimiento denuestra historia reciente: La guerra sucia en Atoyac, Gue-rrero en la década de los setenta. Me referiré al debate en-tre las verdades históricas y las memorias, así como laempatía y el compromiso de carácter ético que imponecomprender a los familiares de desaparecidos durante laguerra sucia, que alude a la represión social ejercida por elEstado contra la población atoyaquense.

Al mismo tiempo, abordaré el proceso que, para lossujetos que vivieron la guerra sucia, permitió transitar deuna memoria literal a una memoria ejemplar, mediantemecanismos de organización política y acción social frentea la pérdida de sus familiares, detenidos- desaparecidos oasesinados, y frente al sufrimiento causado por la tortura.

En una segunda fase, se presentará un esbozo de al-gunos avances preliminares de la investigación que se estárealizando acerca de la desaparición forzada de personasen Atoyac, Guerrero durante este periodo. El objetivo de esteestudio es plasmar la voz de los familiares de desapareci-dos a partir de los testimonios que, a manera de entrevis-tas, se han recuperado acerca de su historia familiar.

Dar voz implica un esfuerzo por narrar la historia queha sido silenciada por el discurso oficial. La historia de laguerra sucia en México apenas está contándose, este esun intento por aportar un granito de arena para dar a cono-cer la historia de las víctimas, en voz de familiares de des-

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 119: De_La_Literatura a la Política

119UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

aparecidos y de aquellos que fueron detenidos, encarcela-dos y torturados por el régimen de Estado en la década delos setentas.

Es importante explicitar que la conformación, aún engestación, de los subtemas que conforman este avancepreliminar, surgió de la experiencia de trabajo de campo enla realización de entrevistas a los familiares, así como de lalectura detallada de cada una de ellas. Los temas han sidosugeridos por las preocupaciones vertidas por los entrevis-tados en un proceso de mediación interpretativa de la autora.

El diálogo interdisciplinario en CienciasSociales

La discusión acerca de la interdisciplina como un im-perativo en Ciencias Sociales se ha revitalizado en últimasfechas. La trayectoria que han seguido estas disciplinas haenfatizado procesos de especialización y profesionalizaciónimportantes que al mismo tiempo, han incidido en situacio-nes de autonomía y autosuficiencia que inciden en la valo-ración de otras disciplinas afines para comprender cabal-mente las realidades estudiadas.

La posibilidad de mirar las formas de apropiacióncognitiva de la realidad por parte de distintas disciplinassociales y humanas se plantea como un imperativo, en tantola realidad se nos presenta con diversos grados de com-plejidad insuficiente de comprender sólo con las herramien-tas teórico- conceptuales y metodológicas de una disciplina.

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 120: De_La_Literatura a la Política

120 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

La perspectiva de plantear un diálogo fructífero sinembargo, encuentra barreras como pueden ser lasobrevaloración de la disciplina propia, la defensa a ultranzade su pretendida pureza, hasta las inseguridades por adop-tar formas novedosas y desconocidas de construir conoci-miento en Ciencias Sociales.

En nuestro país existen esfuerzos notables de diálogoen sus diversas modalidades, interdisciplina, transdisciplina,multidisciplina, que han permitido acercamientos fructífe-ros no sólo al interior de las Ciencias Sociales, sino entrelas llamadas Ciencias exactas, las Ciencias biológicas ylas Ciencias Sociales. Este ha sido el caso del Centro deInvestigaciones Interdisciplnarias en Ciencias y Humanida-des de la UNAM, instituto que se ha preocupado por convo-car a estudiosos de distintas disciplinas para dialogar entreellos. Algunos proyectos han planteado pensar los concep-tos utilizados, muchos de los cuales son préstamos de otrasdisciplinas, y discutir acerca de cómo se abordan por cadauna de ellas.

Este llamado al diálogo entre las Ciencias Sociales hasido planteado ya sea como un proceso de reestructura-ción en el marco de la apertura de las Ciencias Sociales(Wallerstein: 1996) o como un resultado de la innovaciónque genera intersecciones entre las disciplinas (Dogan yPahre: 1991).

Aquí me referiré al caso de disciplinas como la Histo-ria y la Sociología, las relaciones entre ellas han sido estre-chas. Un campo de transdisciplina como la Sociología his-

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 121: De_La_Literatura a la Política

121UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

tórica o la Historia social advierten puntos de confluenciacerteros.

Las interrogantes que se pueden plantear parecenevidentes, casi obvias. La construcción, en Sociología, delsujeto y del actor social como protagonista de movimientossociales por parte de la escuela francesa e italiana en lasmedianías del siglo XX, dio pautas sugerentes de estudiopara la historia: ¿Cuál es el lugar que ocuparon estos suje-tos o actores en el pasado? Es entonces cuando lahistoriografía tradicional parecía insuficiente, la vía fue bus-car el acercamiento con las Ciencias Sociales.

En la construcción y uso de los conceptos como prés-tamos de otras disciplinas, el intercambio es constante. Laemergencia de identidades diversas que reivindican susparticularidades como formas de resistencia frente a losque se conoce como globalización, ha permitido, en Histo-ria, revisar la cuestión de la construcción nacional. Nación,identidad, comunidad, etnia y cultura son conceptos emer-gentes en los referentes de distintas disciplinas sociales.

Lo cierto es que la historia ha sido una de las discipli-nas que se ha permitido encuentros transdisciplinarios ta-les como la historia económica, social, cultural, psicológi-ca, que, al mismo tiempo pueden ser valoradas como es-pecialidades.

La Historia, además, cuenta con otras ventajas impor-tantes a saber, su ubicación como ciencia social y, al mis-mo tiempo, dentro del campo de las humanidades, permite

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 122: De_La_Literatura a la Política

122 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

un intercambio creativo con la Literatura. Esta condición seplantea como central en el contexto de una crisis generali-zada de las Ciencias Sociales en la que se afirma la faltade comprensión de la realidad en contraste con la narrativaque otorga la Literatura. (Bagú: 1997)

Para la Sociología, que se concibe como disciplina queanaliza la realidad contemporánea, parece que bastaba elanálisis cuantitativo que le otorga cierto estatuto decientificidad. Esta visión ignoró otras concepciones en lasque la Sociología se presenta como ciencia histórica, elanálisis de procesos sociales en los que interactúan acto-res y relaciones de poder no pueden estar desarticuladosdel devenir histórico que supone el cambio, la transforma-ción en la construcción de lo social, la confluencia de lahistoria en lo social se presenta como ineludible.

Querer encontrar pureza o un núcleo duro en las cien-cias sociales no sólo sugiere actitudes escencialistas, sinoimpide recuperar la creatividad inherente al diálogo abiertoentre ellas. Una vía para construir una identidad disciplina-ria propia ha sido buscar sus diferencias. Así, la distinciónentre historia y sociología se ha traducido entre ideografía ynomotética.

Los ideógrafos se interesan en la narración e interpre-tación de acontecimientos históricos únicos; los nomotéticosbuscan generalizaciones parecidas a leyes generales so-bre el comportamiento humano. (Dogan y Pahre: 1991)

Parece que en la distinción llevan la penitencia, por-que un intercambio de perspectivas posibilita resultados

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 123: De_La_Literatura a la Política

123UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

sugerentes. Pero más allá de eso, la distinción se refiere aciertos enfoques y concepciones que dominan y privan enel ámbito de cada una de estas disciplinas.

Por lo que para el estudio de la Historia se requiererecuperar las herramientas y métodos de los que nos pro-veen las distintas Ciencias Sociales. En particular, la So-ciología puede proporcionar herramientas conceptuales parael análisis del devenir histórico, en donde la narración histó-rica se enriquezca con explicaciones de carácter riguroso,en las que los acontecimientos posibiliten pautas de cons-trucción teórica en Sociología y otras disciplinas.

La historia oral como método enCiencias Sociales

Hasta hace poco tiempo, la recuperación de la memo-ria mediante el testimonio oral, constituía un procedimientopoco atractivo para las ciencias sociales, particularmentepara la Sociología en su vertiente positivista, el argumentoesgrimido desde distintos frentes disciplinarios se centra-ba en su fragilidad, particularmente por su procedencia ple-namente subjetiva, en el contexto de un clima científico queponderaba el análisis objetivo y frío de los números por so-bre el carácter cualitativo.

La historia oral como método de investigación permitedevolver la palabra a los sujetos que interactúan en la reali-dad, y de nuevo darles su lugar en la historia, la palabra queal ser enunciada trae inherente a si, las emociones, pasio-

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 124: De_La_Literatura a la Política

124 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

nes, sentimientos y reflexiones del sujeto que las articula,significa reintegrar la subjetividad como parte esencial delproceso de conocimiento de la realidad, antes que buscarsumergirla en la oscuridad de lo irracional o lo parcial…

La subjetividad reintegrada al conocimiento, permitepensar la realidad como lo inacabado, como lo potencial-mente posible en construcción hacia el futuro, es por elloque el acto de recordar no significa sólo escarbar en el pa-sado, un pasado quieto e inamovible, que por ser pasadoaparece como inmutable; al contrario, la memoria posibilitapensar el pasado en razón del presente, alumbrar el pasa-do con el recuerdo se presenta como un acto vital de cons-trucción futura inédita.

Es por ello que un territorio fructífero para la construc-ción de la historia social en el que confluyen la Historia y laSociología es el terreno de la historia oral. La historia oral,que, mediante la recuperación de las historias de vida, lasbiografías y el testimonio, da pautas para la construcciónde las historias locales, comunitarias, de las historias refe-ridas al terruño.

Se trata de un método de investigación que rescatalas subjetividades de los actores y posibilita entretejer lashistorias de vida con la historia de la comunidad en la queestos se encuentran inmersos.

Además, da luz sobre los acontecimientos que tuvie-ron y tienen lugar en el plano de lo local, da voz a los suje-tos de carne y hueso, quienes han incidido en la construc-

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 125: De_La_Literatura a la Política

125UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ción de la historia. Permite elaborar una noción de la histo-ria que se confronta con la historia oficial, aquella narradapor las elites en razón de sus intereses y que muchas ve-ces está referida a nociones imaginarias de la realidad desdeel plano y la reproducción de relaciones de poder desiguales.

La historia oral abreva, plantea Jorge Aceves, de la his-toria local y la historia popular. Ambas historias están referi-das tanto a la historia que acontece en el plano local y re-gional y la que se construye por los grupos populares, mu-chas veces ignorados por la historia oficial, centrada en lanarración de los protagonistas en el marco de batallas, ne-gociaciones y conflictos entre héroes y villanos, en la quelos grupos campesinos, obreros, indígenas y populares soloaparecen como parte del escenario, nunca como construc-tores de la historia.

Así, ambas historias: …abordan a nuevos sujetos so-ciales que usualmente habían descuidado la historiografíatradicional y las inquietudes más amplias de la historia so-cial, que demandaba una apertura de la práctica historio-gráfica hacia las ciencias sociales. (Aceves: 2006)

La reconstrucción de un acontecimiento histórico des-de diversos planos de realidad, permite aproximacionesteóricas referidas a grados de elaboración en distintos ni-veles. La elaboración conceptual se nutre de la historia oral,toda vez que está referida a realidades particulares. Así, laconcepción clásica de la sociología, como ciencia que cons-truye leyes generales, en su diálogo con la historia oral, lo-gra construcciones conceptuales que se enriquecen de lashistorias personales y comunitarias.

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 126: De_La_Literatura a la Política

126 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Al mismo tiempo, para la definición de categorías de aná-lisis, la historia oral provee de herramientas que, al surgir delos hallazgos empíricos de las ciencias sociales, logra darcuenta de las relaciones sociales y la historia cristalizada enel valor tiempo. Ya Sergio Bagú planteaba las limitaciones dellenguaje de las ciencias de lo social, los conceptos con losque estamos acostumbrados a trabajar, como hombre, bon-dad y riqueza, fueron reconocidos como permanentes y norelacionados con otros fragmentos de lo social.

El léxico de los idiomas occidentales está preñado devalores absolutos y, por tanto, atemporales, que hacen difí-cil la expresión fiel del investigador que trabaja con valoresrelacionales y temporales. (Bagú: 1997, 65)

Así, al construir la historia social de, por ejemplo, elperiodo de la guerra sucia en Atoyac, Guerrero durante ladécada de los setentas, mediante la historia oral logramosresignificar o llenar de contenido el concepto en razón delas vivencias de la sociedad, guerrilleros, simpatizantes dela guerrilla y pobladores de Atoyac.

La simple categoría guerra sucia aparece como unconcepto general y absoluto, sólo cobra significado y senti-do al ser explicado en el marco de un proceso particular,ubicado en tiempo y espacio, y articulado a procesossociopolíticos en el marco regional, estatal y nacional, queimplica su sentido relacional.

La memoria colectiva y la construcción de la historiasocial: La guerra sucia en Atoyac durante la década de lossetenta

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 127: De_La_Literatura a la Política

127UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Voy a referirme aquí a una experiencia dolorosa en lahistoria regional y nacional: El periodo conocido como gue-rra sucia en la década de los setentas en Atoyac.

Un debate sugerente en el marco de la construcciónteórica en Ciencias Sociales es el referido a las verdadeshistóricas y las memorias. La historia como ciencia socialy humana busca la verdad de los hechos, mientras que lamemoria está referida principalmente a la subjetividad dequienes narran un acontecimiento.

En sentido estricto la historia es la ciencia que cons-truye la verdad fáctica, esto es, está referida a la objetivi-dad, mientras que las memorias, individuales y colectiva,son relatadas por los sujetos.

La tarea del científico social es la de narrar la verdadhistórica que se enfrenta a las memorias de los sujetossubalternos quienes narran los acontecimientos sin estarestrictamente apegados al proceso que siguieron en el de-venir y curso histórico.

Las memorias se enfrentan a circunstancias diversascomo son los olvidos, la narración que salta en el tiempo, latemporalidad que no es cronológica, las rupturas, los silen-cios, etc.

Las memorias de los que padecieron tortura o su fa-miliar fue desaparecido o asesinado, las memorias de quie-nes vivieron lo invivible, esto es, la represión social ejerci-da por el Estado, pueden enfrentarse a la imposibilidad de

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 128: De_La_Literatura a la Política

128 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

ser narradas, descritas, reconstruidas, especialmente porlo doloroso de la experiencia, por la dificultad que implicatrascender y explicar aquellos acontecimientos como partedel pasado. Recordar, entonces, puede constituirse comouna forma de reeditar o reactualizar el pasado y volver a loshorrores de la guerra sucia.

Es por ello que se habla de la diferencia entre la me-moria literal y la memoria ejemplar. La memoria literal aludea aquella que recuerda y queda encerrada en sí misma oencerrada en el dolor que le infringe el pasado, mientrasque la memoria ejemplar permite una construcción creativay de aprendizajes diversos, ya no reedita el dolor, sino seubica en un compromiso ético que implica una acción parael presente.(Jelin: 2002)

Se trata de una apelación a la memoria ejemplar. Estapostura implica una doble tarea. Por un lado, superar el dolorcausado por el recuerdo y lograr marginalizarlo para queno invada la vida; por el otro- y aquí salimos del ámbito perso-nal y privado para pasar a la esfera pública –aprender de él,derivar del pasado las lecciones que puedan convertirse enprincipios de acción para el presente. (Jelin: 2002, 68)

¿Cuál es el reto del científico social, del historiador,del sociólogo, en el proceso de recuperar la memoria delas víctimas de tortura, de los familiares de desaparecidos?¿Cuál es el reto de las víctimas, de los familiares en esteproceso?

En el trabajo de investigación social y de praxis políti-ca, ambos sujetos, quién investiga y quien relata, asumen

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 129: De_La_Literatura a la Política

129UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

un compromiso con la realidad del pasado. Sin embargocada uno cumple un trabajo específico, uno el querememora, otro el que escucha. El que narra se enfrenta aun pasado doloroso que necesita ser elaborado, por lo querequiere ser escuchado activamente, él que escucha seconvierte en testigo, pero además puede ser quien acom-paña. Pero también quien escucha realiza un proceso deelaboración de la narración.

El reto de la investigación se centra en las formascomo la historia oral, a través de la recuperación de la me-moria de los habitantes de Atoyac, simpatizantes o no delas guerrillas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, permi-te arribar a una construcción alternativa de la historia.

Desde luego, en periodos traumáticos como estos, lahistoria oficial, producida por el Estado, tiende a ofrecernosun discurso que criminaliza la protesta social, los detenidos-desaparecidos, quienes fueron torturados y masacrados,son vistos y mostrados como delincuentes, esta denotaciónbusca justificar las acciones violentas y represivas queemprendió el Estado contra los pobladores de Atoyac.

Otra forma en que se presentan estos episodios de lahistoria, es mediante el mecanismo del olvido: ¿Quiénesen la sociedad nacional recuerdan los acontecimientos ocu-rridos durante la guerra sucia? ¿Esta parte de la historia esnarrada en los libros de texto de la primaria?

Es por ello que la estrategia metodológica centrada enla recuperación de las historias de vida de los familiares dedesaparecidos, de los que fueron torturados, se plantea

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 130: De_La_Literatura a la Política

130 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

como imprescindible para arribar a una narración de la his-toria extraoficial. Por una parte, posibilita la reconstrucciónde la historia sociopolítica de Atoyac durante las guerrillasde Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, así como conocerlas formas de participación social de la región a partir delos testimonios orales. Por la otra, permite reestructurar lamemoria social a partir de las representaciones pluralesdel periodo que hoy conocemos como guerra sucia.

Al dar voz al hombre común, la historia oral cuestionala objetividad de las verdades institucionales. Las interpre-taciones y significados que los informantes dan a las políti-cas, procesos o acontecimientos que les tocó vivir, frecuen-temente no coinciden del todo con las versiones oficiales ylas académicas basadas en fuentes y métodos tradiciona-les. (Castillo: 1999,44)

Es evidente lo que para la construcción de la historiapueden hacer estos testimonios frente a lo que la historiaoficial nos ha dicho sobre la guerra sucia, uno de cuyosprincipales objetivos ha sido su ocultamiento y tergiversa-ción. Al mismo tiempo, la posibilidad misma de conocer lasdiversas versiones de quienes vivieron este periodo para-digmático de nuestra historia reciente, permiten desmitificary ampliar la visión impuesta por la historia oficial.

La memoria aquí esta provista de sentidos diversos:La posibilidad de conocer este periodo de nuestra historiareciente como un derecho de la sociedad, significa tam-bién, arrancar de las cloacas de la política estatal aquelloque ha estado soterrado, en el olvido.

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 131: De_La_Literatura a la Política

131UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Es en este sentido cuando convocar a la memoria, seimpone también como un imperativo ético, moral; como unatarea de recuperación de la identidad individual y colectivafrente a las atrocidades cometidas por el Estado en la dé-cada de los setentas, por lo que se hace necesario resarcirla historia de los desaparecidos, mediante el relato de susfamiliares, lo que permita darles de nuevo su lugar en lahistoria regional y en la historia nacional, como una realidadque no queremos ni debemos repetir.

¿Cómo recuperar estas voces olvidadas, ignoradas?Como ya se ha señalado, una alternativa metodológica secentra en la recuperación de la memoria a través del testi-monio oral, se trata de reconstruir la historia de vida, fami-liar y comunitaria, de aquellos que fueron desaparecidos apartir de la narración de sus familiares.

Esta opción impone una serie de reflexiones necesa-rias de cara a narrar episodios indecibles que refieren alhorror, al exterminio, a la tortura y al terror que sembró elrégimen en el poder. ¿Cuáles son los límites de la narra-ción en la recuperación de la historia? ¿Cuáles son los lími-tes para abordar los testimonios de tortura? ¿Qué decir?¿Cómo decirlo? ¿Hasta dónde presentar el testimonio comomuestra de fidelidad de la historia? ¿Hasta dónde insertarla interpretación?

Pero la reflexión acerca del testimonio como herra-mienta para reconstruir el pasado desde el presente requiereincorporar algunos límites acerca de las posibilidades de lapalabra escrita que recupera el recuerdo y los olvidos: “…para que haya memoria, sugiere Celiberti, una porción del

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 132: De_La_Literatura a la Política

132 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

pasado debe quedar atrás, debe verse sepultada, enterra-da, fuera del presente” (Dove: 2005, 139)

Desde la óptica de la justicia, el testimonio aquí es unesfuerzo por restaurar la dignidad de los desaparecidos ylos sobrevivientes de la guerra sucia en contraposición a laanulación de la dignidad que, por medio del estigma, plan-teó el Estado. (Dove: 2005, 135)

A continuación se presenta el esbozo preeliminar alque se hacia referencia en un inicio de este trabajo, y queplantea las partes integrantes de un capítulo que está enproceso de elaboración.

El presente que lee al pasado

En este subtema se hace una reflexión acerca de losmomentos presentes que nos permiten hacer una lecturadel pasado referido a la guerra sucia. Se recuperan algu-nas coyunturas del México contemporáneo a saber: El arri-bo del foxismo al poder, concebido por algunos como trán-sito democrático y por otros como alternancia, que permi-tió constituir una Fiscalía Especial para Movimientos So-ciales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) y la eventual in-vestigación de la guerra sucia.

El asunto de la seguridad nacional se ha reposicionadoen el marco de la emergencia de una delincuencia organi-zada que parece poner en jaque al Estado mexicano. Estees otro de los momentos del presente que nos permitenleer al pasado.

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 133: De_La_Literatura a la Política

133UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La militarización de regiones indígenas y mestizas, asícomo lo que se ha denominado la criminalización de la lu-cha social, se enmarcan es esta guerra contra la delincuen-cia, la continuación de prácticas represivas como la des-aparición forzada y la tortura en los actuales gobiernos cons-tituye un delito continuado, por lo que recordar para no re-petir el pasado se muestra con mayor contundencia.

Los desaparecidos del pasado quehabitan el presente

Este subtema alude a una paradoja: los desparecidosdel pasado que están conviviendo con el presente. Si elobjetivo del Estado con la desaparición apostó a difuminarlos,su presencia en el presente no parece ser más convincen-te: Están en el recuerdo persistente de sus familiares y desus comunidades.

Esta presencia es resultado de la lucha de los familia-res por buscarlos, por anteponerse al Estado, por insistir,por resistir, por recordar.

Así, a partir de la realización de entrevistas se respon-de a preguntas que van desde la historia de vida de losdesaparecidos, contada por sus familiares, haciendo unesfuerzo de articulación con la historia comunitaria y la his-toria regional: ¿Quiénes son? ¿Cuáles eran sus gustos?¿A qué se dedicaban? ¿Cuáles eran sus debilidades?

El reto en la elaboración de este trabajo radica en or-ganizar una definición de desaparecido a partir de los rela-

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 134: De_La_Literatura a la Política

134 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

tos de sus familiares en el que se articula la historia perso-nal del desaparecido con la historia política de la represióny la noción construida desde el ámbito internacional comola Organización de Naciones Unidas (ONU).

Más aún, el desaparecido en nuestro país: ¿Es consi-derado como una víctima o acaso asiste a una doble des-aparición: la practicada por las fuerzas represivas del Es-tado y la de la sociedad nacional que ha preferido la como-didad de la ignorancia?

De oficio: Campesinos

A diferencia de los desaparecidos en el cono sur deAmérica Latina, quienes eran disidentes a los regímenesdictatoriales, pertenecientes a diversos sectores sociales,en Atoyac, la mayor parte de los desaparecidos fueron cam-pesinos.

Esto es importante de explicitar en virtud de que suorigen social ha dado pie a discursos políticos e ideológicosparadójicos en el marco del siglo XX mexicano. Por un ladodebemos hablar del nacionalismo revolucionario, aquel mitofundacional en el que el Estado mexicano posrevolucionariosustentó y legitimó su poder. Los campesinos, como ya lodiría John Womack eran los hijos predilectos del régimen,el llamado reparto agrario pareció sustentar esta ideología.

Por otra parte, los campesinos como parte de eseMéxico profundo planteado por Bonfil, son eventuales here-deros de la civilización mesoamericana, aquella civilización

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 135: De_La_Literatura a la Política

135UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

negada por el México imaginario, su presencia, su resis-tencia, sus luchas constituyen una amenaza para consoli-dar aquel México homogéneo.

El México de los campesinos, pero particularmente elGuerrero campesino ha demostrado a lo largo de su histo-ria esa negativa a dejarse intimidar y ser devaluados porcaciques y caudillos. Las guerrillas de Genaro y Lucio sonuna muestra de la inconformidad, cuya base social fueronlos campesinos de la sierra de Atoyac.

La detención-desaparición

Se pone especial atención al relato de los familiaresacerca del momento de la detención, las circunstancias yjustificaciones, los testigos, el grupo que los detuvo.

La detención constituye en punto de quiebre oparteaguas entre el antes y el después en la historia deldesaparecido, sus familiares y la comunidad, por lo que esun momento inolvidable plagado de dolor, este momentoencuentra líneas de continuidad con la última vez que losfamiliares convivieron con el padre, hijo, hermano, sobrinoo tío que está desaparecido.

“Se muere siempre un poco ante el recuerdo de la úl-tima vez,” es la voz de Celiberti frente al recuerdo de ladespedida de sus hijos antes de la detención. (Dove: 2005,138)

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 136: De_La_Literatura a la Política

136 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Las emociones y las relaciones intra einterfamiliares.

El plano subjetivo por excelencia está dado en los senti-mientos y emociones de los familiares, de quienes fuerondetenidos y torturados, este plano requiere se recuperado frenteal excesivo objetivismo de ciertas posturas en Ciencias So-ciales. Pero particularmente refiere a una serie de experien-cias que se enfrentan a la tendencia por anular al yo en elcontexto de la represión. La pretensión del Estado estribó enla anulación de la subjetividad, de la identidad, la persona des-aparecida queda suspendida en un plano de ambigüedad, porlo que se busca la pérdida de la identidad del ser.

Por otra parte, aquellos quienes fueron torturados que-daron bajo el arbitrio de los torturadores, su vida y su muer-te eran una decisión que ellos tomaban, el ser es despoja-do de su voluntad.

Los desaparecidos, los sobrevivientes de la represiónson revalorados bajo la óptica de la sociedad local, de susfamiliares, amigos, vecinos, la tendencia a la mitificaciónde la vida del desaparecido o al severo juicio para el sobre-viviente es parte del proceso de apropiación de la experien-cia del horror del terrorismo estatal: ¿Cuáles son lasremembranzas acerca de los desaparecidos? ¿Cuáles sonlos mitos que los construyen? ¿Cómo son revalorados enla coyuntura de la guerra sucia? ¿Cuáles las contradiccio-nes que emergen? ¿Cuáles fueron las relaciones y el lugarque ocuparon en el referente de la comunidad? ¿Cómo sereinsertan a la comunidad?

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 137: De_La_Literatura a la Política

137UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

De la búsqueda interminable

Muchas de los temas aquí planteados aluden a lossentires de los familiares frente a sus desaparecidos, estees un ejemplo, la búsqueda de los desaparecidos, vivos omuertos, se muestra como interminable ante la falta de res-puesta del Estado, ante el paso de los años y la muerte delas personas mayores que heredan a sus hijos y nietos latarea de la búsqueda.

Pero la búsqueda atraviesa por distintos momentos,uno es el que se sitúa en los días, las semanas, los mesesinmediatos posteriores a la desaparición, que puede seruna búsqueda solitaria, sin organización. Después los la-zos y redes se tejen de nuevo y los familiares se organizanen colectivo para la búsqueda en cuarteles militares, encárceles, en campos militares, el reclamo en oficinas degobierno. Se intenta posicionar el tema en un plano extra-local, se hacen manifestaciones, mítines, se construyenconsignas: Presos políticos ¡Libertad¡ Desaparecidos: ¡Pre-sentación, Vivos se los llevaron, vivos los queremos.

¿Cómo es evaluada por los familiares la organizaciónpara la búsqueda?

El estigma de la participación en laguerrilla

Antes ya nos referimos al enjuiciamiento de guerrille-ros y exguerrilleros, también a quienes participaron como

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 138: De_La_Literatura a la Política

138 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

base social del movimiento armado, fueron estigmatizadoscomo delincuentes, subversivos, roba vacas, gavilleros, parael Estado la justificación de la represión se explica en razónde este juicio que culpabiliza.

Sin embargo nuestra preocupación aquí es ver la acti-tud que asume la sociedad local de cara a los guerrilleros:¿Se comprenden las razones de la rebelión e inconformi-dad que incidieron en la emergencia de la lucha armada?

El miedo a la persecución ¿De qué manera incide enesta percepción? ¿Se tiende a enjuiciar a los guerrilleros?¿Qué sucede con los sobrevivientes? ¿Con los delatores?¿Son vistos como traidores?

Al mismo tiempo, se trabajará en dos planos: El de laparticipación guerrillera y el de la guerra sucia. ¿Cuál es lavaloración que hace la población local a 35 años de las gue-rrillas de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez? ¿Existe unanecesidad del familiar por desvincular a los desaparecidosde la actividad guerrillera? ¿Qué fue la guerra sucia? ¿Cómose expresó en la sierra de Atoyac?

Se platea también si el acto de escribir aquí se con-vierte en la posibilidad de procesar el trauma social quegeneró la guerra sucia. La guerra sucia fue selectiva, notocó a la mayor parte de la sociedad mexicana, por lo quesu penetración irradió precisamente a sectores de la po-blación vulnerable y, al mismo tiempo, críticos al sistemapero no aglutinados en frentes de lucha comunes: Trabaja-dores, estudiantes, campesinos, sector urbano popular.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 139: De_La_Literatura a la Política

139UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

La Tortura

El tema de los sobrevivientes de la tortura es insosla-yable, por lo pronto aquí se plantea la necesidad de recupe-rar las voces de los sobrevivientes.

La reflexión se centrará, por un lado, en contribuir aldebate de las razones acerca de las intenciones del tortu-rador con esta práctica: ¿Sólo busca información? ¿Buscala desarticulación de las redes sociales? ¿La destrucciónde la identidad de las personas, el desarme de la subjetivi-dad de la víctima? ¿La autoaniquilación personal en arasde la sobrevivencia?

Frecuentemente acompañada por violencia sexual, latortura dramatiza la profunda asimetría de poder entre tor-turador y torturado, utilizando esa brecha aplastante paraprivar a la víctima de todo recurso de significación. (Dove:2005,136)

El tema de la delación o la traición por parte de lossobrevivientes en situaciones de tortura genera tambiénmuchas interrogantes. ¿Cómo opera la delación entre loscampesinos? ¿Cómo se expresan o no los lazos de soli-daridad corporativa, comunitaria, organizativa? ¿Cómo seexpresan las envidias, los chismes, los rumores?

Otro asunto emergente es el relativo a si la guerrillafue derrotada, a la capacidad autocrítica de sus participan-tes o el enjuiciamiento hacia los delatores que losresponsabiliza de esa derrota.

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 140: De_La_Literatura a la Política

140 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Reflexiones finales

Esta exposición ha transitado del abordaje del diálogoen ciencias sociales, a la ponderación de la historia oralcomo método interdisciplinario para el análisis de un acon-tecimiento histórico reciente como la guerra sucia en Atoyacen la década de los setenta.

Lo que aquí me gustaría plantear son algunasinterrogantes que me sugiere este ejercicio de reflexión enrazón del tema que nos convoca.

La historia oral es un método en el que concurren lahistoria y la sociología, entre otras disciplinas sociales yhumanísticas. Por una parte la historia que indaga acercadel pasado reciente y construye la historia social y regionalde Atoyac. Por otro, la sociología investiga acerca de lashistorias de vida, de las biografías, a partir del testimonio,para tejer la memoria de la colectividad, que se articula conla región y la historia nacional: ¿Cómo se articulan, en lasnarraciones de los familiares, las historias de vida con lahistoria de la comunidad?

Otra reflexión importante es situar el presente que con-voca a recordar el pasado. Algunos analistas, comoElizabeth Jelin, señalan que existen momentos másproclives para trabajar la historia pasada traumática comola guerra sucia, mientras en otros no existen las condicio-nes para su recepción.

¿En qué momento nos situamos? ¿Qué lectura pode-mos hacer del pasado desde el presente? Si recordamos

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 141: De_La_Literatura a la Política

141UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

lo planteado por la escuela presentista, esta advierte que elpasado es construido a partir del presente, por lo que lasinterrogantes, los objetivos, las indagaciones son elabora-dos a partir de lo que se vive en la actualidad.

¿Es posible construir, desde la subjetividad y lareflexividad una definición de desaparición forzada desdela experiencia de la guerra sucia en Atoyac? ¿Qué particu-laridades adquiere? ¿Cómo articular el planteamiento jurí-dico internacional generado por la ONU con el discursopolítico de AFADEM y las experiencias particulares de losfamiliares de desaparecidos en Atoyac?

Reconstruir la memoria, entonces, aparece como unimperativo ético frente al desinterés no sólo del Estado, sinode algunos sectores de la sociedad nacional. El procesode recordar puede atravesar por emociones y sentimientosencontrados, recordar para aliviar las heridas, recordar parareconstruir, pero, especialmente, recordar se presenta comoun ejercicio de recuperación de la memoria negada.

CLAUDIA E. G. RANGEL LOZANO

Page 142: De_La_Literatura a la Política

142 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Aceves, Jorge. (2006). Introducción: La historia oralcontemporánea: una mirada plural, en Aceves, Jorge (coord) Historiaoral. Ensayos y aportes de investigación, México, CIESAS.

Bagú, Sergio (1997). Tiempo, realidad social y conocimiento,México, siglo XXI.

Castillo Ramírez. Ma Gracia. (1999) El recuerdo en las historiasde vida, en Secuencia, revista de historia y ciencias sociales, HistoriaOral, encuentro de subjetividades, diálogo de identidades, recordar yelegir. Nueva época, enero- abril de 1999, 43, Instituto de InvestigacionesLuis Mora, 160 pp.

Dogan, M y R. Pahre. (1991) Las nuevas Ciencias Sociales. Lamarginalidad creadora, México, Grijalbo, 293 pp.

Dove, Patrick. (2005) Memorias de justicia y duelo en Escrituras,imágenes y escenarios ante la represión, en Jelin, Elizabeth y Ana Longoni(comps), España, Siglo XXI,

Jelin, Elizabeth. (2001) Los trabajos de la memoria, Colecc.Memorias de la represión 1, España- Argentina, siglo XXI,

Molina Theissen, Ana Lucrecia (1998) La Desaparición Forzadade Personas en América Latina KO’AGA ROÑE’ETA se.vii, http://www.derechos.org/vii/molina.html

Wallerstein, Imannuel (1996). Abrir las Ciencias Sociales, México,siglo XXI- CIICH- UNAM, 114 pp.

Bibliografía

LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO INTERDISCIPLINARIO

Page 143: De_La_Literatura a la Política

143UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

En busca de preservar lavariante lingüística Batháá

del Me’phaa

Una experiencia en la Montaña deGuerrero

Isauro Librado de la Cruz*

Introducción

Es bien sabido que la lengua es el medio fundamentalde comunicarse y organizarse, a través de ésta es que aunse «tiene conocimiento del devenir del hombre, su pasadoinmediato» (Sandoval, 1994: 18). Es el medio de compartirsus leyendas, mitos y más aún de comunicar su forma depensar y vivir. Por ello, comprender la importancia de pre-servar las lenguas indígenas, implica conocer cómo re-

* Egresado de la Licenciatura en Sociología de la Unidad Académica deFilosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero.

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 144: De_La_Literatura a la Política

144 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

producen sus tradiciones, sus costumbres, es decir, sucosmovisión.

Las lenguas indígenas de nuestro País se enseñan enla educación primaria. En el caso del Estado de Guerrero,los textos elaborados para abordar la riqueza cultural dealgún grupo indígena, como los Me’phaa, por falta de políti-cas educativas sensibles a la diversidad cultural propia denuestro país, están elaborados con base a una sola expre-sión lingüística, descuidando así la diversidad del Me’phaa.Lo anterior puede traer como consecuencia la perdida de lavariante u la homogenización con otras variantes. Esto ge-nera conflictos y demandas por la reivindicación de las va-riantes propias. Es el caso de los 28 pueblos de la RegiónMontaña pertenecientes a los municipios Tlapa deComonfort, Metlatonoc y Atlamajalcingo del Monte.

EI presente trabajo busca comprender ¿por qué es unconflicto para los 28 pueblos indígenas Me’phaa lahomogenización de su variante Batháá? ¿Qué dimensio-nes sociales y políticas adquiere este conflicto más allá dela exigencia de enseñanza para preservar sus propias va-riantes?

EI ensayo está basado en notas periodísticas, minu-tas de acuerdo de los pueblos Batháá y entrevistas (he-chas a ciudadanos Me’phaa de la variante lingüísticaBatháá); lo cual permitió estructurar el ensayo de la siguienteforma: se expone el problema de investigación desde suorigen y como se ha venido desarrollando; las acciones porparte del Concejo Regional para el Desarrollo de los Pue-blos Indígenas de la Variante Batháá del Me’phaa y la pobla-

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 145: De_La_Literatura a la Política

145UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ción por un lado y las autoridades correspondientes por otra,para ilustrar cómo creció el descontento de los Me’phaa ysu criminalización como respuesta de las autoridades.

Irrumpen los conflictos por lacomunicación

En el año 2004 se conforma un movimiento social1 delos pueblos indígenas (entre ellos, Metlatonoc, Juanacatlan,San Juan Puertomontaña, Francisco I. Madero, el Rosario,Santa María Tonalla) de diferentes municipios, Metlatonoc,Atlamajalcingo del Monte y Tlapa de Comonfort. Se confor-ma el movimiento porque había una mala y lenta recons-trucción y pavimentación de la carretera Tlapa-Metlatonocpor parte de las autoridades correspondientes.

De acuerdo con Vidulfo Rosales, «el movimiento logracomprometer al gobierno para darle seriedad a la recons-trucción de la carretera y finalmente se aceleró», gran par-te de ese movimiento, agrega, «lo conforman los batháá.Uno de los lideres que figuran en el movimiento de la re-construcción de la carretera es Cándido Félix Santiago, ori-ginario de Juanacatlan, Municipio de Metlatonoc”2 , quienposteriormente jugara un papel importante en la reivindica-ción de la variante Batháá del Me’ phaa.

1 Es una forma de acción colectiva, y la existencia de una acción colectivaimplica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que trata de resolver –haciéndolo visible, dándole dimensiones- esa acción colectiva. (Ibarra: 2000:9).

2 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Vidulfo Rosales Sierra el 27 dejunio 2008.

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 146: De_La_Literatura a la Política

146 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Los pueblos Batháá se organizan

EI conflicto educativo que vive la región Me’phaa-batháá comenzó a manifestarse en el ciclo escolar 2005-2006 a mediados del mes de octubre3 . Fueron cuatro losmotivos que lo detonaron: a) exclusión de los profesoresbatháá de los cargos administrativos dentro de la Jefaturade Zonas de Supervisión No. 020, b) el cambio arbitrario dedocentes, c) la deshonestidad de los profesores responsa-bles de atender a los grupos de niños, y d) la aplicación deexámenes en una sola variante, la usada en Malinaltepecpor así estar elaborados los textos oficiales. Una primerarespuesta organizada, es la formación del Consejo Regio-nal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Va-riante Batháá del Me’phaa, quien se plantea como propósi-to expreso, defender en interés del pueblo la especificidadde sus formas de comunicarse, y por ende, de organizarse.

De acuerdo a las entrevistas hechas a padres de fa-milia y coordinadores del movimiento4 campesinos-comer-ciantes y profesores de la región batháá, ante el primermotivo, es decir, la exclusión de los profesores batháá delos cargos administrativos dentro de la Jefatura de Zona deSupervisión No. 020,5 que abarca todas las escuelas (pre-

3 Vease la minuta de acuerdo firmado el 10 de octubre 2005 por representantesde los pueblos batháá y autoridades correspondientes de educación del Estado deGuerrero, en la comunidad Zilacayotitlan, Mpio. de Atlamajalcingo del M.Archivo: Cándido Félix Santiago.

4 Entrevista a Cándido Félix (04/11/07), Zaragoza Hurtado (17/11/07),Florencio Catalan (04/11/07).

5 En esta corresponden tres supervisiones de educacion indigena No. 47(Zilacayotitlan), No. Francisco I. Madero, así como No. 77 (San Pedro Acatlán).

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 147: De_La_Literatura a la Política

147UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

escolar y primaria) de la región batháá, eran ocupados porprofesores de otras variantes del Me’phaa, lo que hacíaposible el elegir un jefe de sector no batháá. Porque la granmayoría de los trabajadores del magisterio eran deMalinaltepec y ganaban por votación, esto era una forma desubestimar a los profesores de la variante batháá, comen-ta el profesor y padre de familia Delfino Cantú.6 Lo que con-lleva a un resentimiento de los profesores batháá, comoellos dicen: ¿Cómo es posible que profesores de otras va-riantes ocupen cargos en la jefatura que comprende todo elterritorio batháá, cuando aquí hay profesores preparadosacadémicamente y con derecho de antigüedad? EI segun-do motivo, el cambio arbitrario de la profesora bathááAgripina Bonilla Villanueva,7 que planteó la inconformidadde los profesores batháá por la injusticia —que siempre sehabía practicado— de las autoridades educativas; el tercermotivo fue que dichos profesores no cumplían con el hora-rio de clases establecido por la SEG y eran solapados porel jefe de zona Aureliano Bruno Villar, aunado a esto, VidulfoRosales comenta:

«los profesores lejos de contribuir a la educación sonobstáculos, son los que abusan de los pobladores, en lospueblos ponen sus negocios, son los que mas caro dan,acaparan el producto del campesino y las vienen a vender aprecios muy exagerados a la ciudad de Tlapa. Esto ha sidohist6ricamente en la montaña, el profesor, el sacerdote, elfuncionario, han llegado para saquear».8

6 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Delfino Cantú el 15 de julio 2008.7 Veáse la minuta de acuerdo firmada el 10 de octubre 2005 Op. Cit.8 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Delfino Op. Cit.

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 148: De_La_Literatura a la Política

148 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

El cuarto y último motivo, la aplicación de exámenes alos alumnos, quienes debían contestar de acuerdo al termi-no de la variante de Malinaltepec (ya que, en base a esta,están elaborados los textos expedidos por la SEG), provo-có que un gran número de estudiantes reprobaran por nomanejar esa variante y por tanto, no habían contestado bienel examen.

Las anteriores anomalías de las autoridades educati-vas, suceden por no atender la falta de correspondenciadel contenido de los planes y programas educativos bilin-gües con la diversidad lingüística de la lengua Me’phaa, estollevó al Consejo a reflexionar dos cuestiones, cómo replan-tear las formas y estilos de trabajar del magisterio «indíge-na» y cómo reivindicar sus derechos colectivos, tal comoel derecho al patrimonio artístico y cultural, esto es, comoasegurar y preservar sus usos y costumbres que lograntransmitir, generalmente, a través del lenguaje oral, por ellola insistencia de reivindicar su variante lingüística.

De esta manera se tomó la decisión de proponer comojefe de zona del sector No. 020 (con sede en la comunidadde El Rosario perteneciente al Municipio de Atlamajalcingodel Monte) a Florencio Catalán Bonilla hablante de la va-riante Batháá. Esto tenía como propósito que: a) los maes-tros acataran los horarios de la SEG y evitar los cambiosarbitrarios de los docentes y, b) tener como representanteen el sector educativo a un hablante de la variante Bathááque permitiera dar un paso hacia la reivindicación de suvariante lingüística.

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 149: De_La_Literatura a la Política

149UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Aunque para lograr lo anterior no es suficiente con elcambio de jefe de zona, sino como ellos dicen: «en el me-diano y largo plazo se debe de tomar en cuenta nuestravariante lingüística que debe de traducirse en la adscrip-ción de profesoras y profesores que dominen la variantedentro de nuestras instituciones educativas».9

Cabe preguntarse: ¿Qué importancia tiene la varianteLingüística Batháá para los pueblos Me’phaa?

Conocer su importancia requiere conocer sus usos ycostumbres, es decir, conocer desde el quehacer cotidia-no, sus actividades económicas, la forma de elegir a susrepresentantes y de hacer justicia, la organización de losfestejos religiosos. Los pueblos batháá tienen sus rasgosparticulares, comparten rasgos culturales. Esto es, com-parten la misma lengua, la misma historia de su fundación,rasgos similares en fiestas religiosas, comparten la «auto-nomía» de elegir a sus representantes y de hacer justicia.

Con respecto a sus quehaceres cotidianos, se tiene,generalmente, que en tiempo de cuaresma las mujeresmadres e hijas, como parte de los pueblos batháá, tienenpor costumbre, al salir el sol asear su hogar, preparar elalmuerzo para su familia; después se dedican a tejer som-breros de palma; el padre o jefe de familia va al campo a

9 Comunicado a las autoridades federales, estatales y municipales, laeducación en manos de los pueblos indígenas. Firmado en la Asamblea Regionalel 15 de enero de 2006 en la comunidad de Zilacayotitlán, Archivo: CDHM“Tlachinollan”

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 150: De_La_Literatura a la Política

150 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

leñar y otros han migrado a los estados de «Sinaloa-BajaCalifornia, Yucatán-Quintana Roo, Durango-Chihuahua,Veracruz-Tamaulipas, Veracruz-Puebla, Oaxaca- Veracruzy Jalisco-Baja California y a los Estados Unidos».10

Archivo: Isauro Librado de la Cruz

Por lo que concierne a la elección de sus represen-tantes, los batháá tienen como norma la libre determina-ción de elegir a sus representantes políticos y también reli-giosos. Los mayordomos y autoridades tradicionales cadaaño se renuevan de acuerdo al término de las funcionesdesempeñadas.

En sus relaciones sociales se comunican principal-mente a través de su lengua materna, según el INEGI

10 Mientras que la otra parte de los pueblos batháá como Santa MariaTonalla, Linda Vista, Agua Dulce entre otros, algunas familias migran al estado deSinaloa en que se emplean como agro-jornaleros. Véase el texto de Nemecio,Isabel (2005), «Migrar 0 morir» en Centro de Derechos Humanos de la Montaña.Tlapa de Comonfort, Gro. México, disponible en: www.tlachinollan.org [accesadoel día 08 de noviembre de 2007].

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 151: De_La_Literatura a la Política

151UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

(2005), a través de una muestra de 20 pueblos batháá11, lapoblación de cinco años y más es aproximadamente de5069 habitantes, de esta, 4 996 hablan su lengua materna(INEGI, 2005). Esto significa que el 97.6 % de la poblaciónde cinco años y mas, habla la variante Batháá de la lenguaMe’phaa.Respecto a las fiestas religiosas, en la comuni-dad de Zilacayotitlan se festeja el Quinto Viernes de Cua-resma. Zaragoza Hurtado comparte su experiencia, «sereúne toda la gente del habla batháá también del hablamixteco y paisanos de Malinaltepec y Tlacoapa”12 en estafiesta, al igual que otras de la región batháá, la gente gran-de que habla Tu’u Savi logra entenderse y comunicarse conlos paisanos de Atlamajalcingo del Monte, Jilotepec,Xochapa entre otros Ñuu Sávi. Para la gente batháá jovenno es el caso, porque se basan en el castellano parainteractuar con los Savi y con los mismos Me’phaa deMalinaltepec y de Tlacoapa, porque como se ha venido co-mentando, la variante de Huehuetepec que es el batháácambia diametralmente con las variantes que se usan enMalinaltepec, Tlacoapa, Zapotitlan y Acatepec, solo por ci-tar dos ejemplos, cuando los batháá dicen yihua, que esabajo, los de Malinaltepec dicen jahua, cuando los prime-ros dicen adáá, que quiere decir niño, los de Malinaltepecdicen chafia.13

11 Huehuetepec, Zilacayotitlán, Piedra Blanca, Santa Cruz, Benito Juárez,El Rosario, Álvaro Obregón, San Juan Puerto Montaña, Juanacatlán, Francisco I.Madero, San Antonio, Santa María Tonalla, San Isidro, El Nuevo Amanecer, SanMiguel Zapotitlán, Santa Cruz Tierra Blanca, Agua Dulce, Linda Vista, Las Pilas,San Pedro Acatlán, Llano de Juquila.

12 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Zaragoza Hurtado el 17 denoviembre de 2007.

13 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Cándido, noviembre de 2007.

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 152: De_La_Literatura a la Política

152 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Como puede notarse, la lengua Me’phaa tiene una ri-queza lingüística cultural, como consecuencia, entre losMe’phaa hay confusión al decir o pronunciar cierta palabra.Cabe señalar que la lengua materna de los lugareños loscaracteriza y diferencia de los Me’phaa de Mallinaltepec yde los Sávi, he aqui los rasgos característicos de la identi-dad del Me’phaa.

Ahora bien, lo mencionado permite ver la importanciade la lengua materna en la región Me’phaa-batháá. Por estarazón, para la gente de esa región es un conflicto lahomogenización de su variante lingüística, porque estánconsientes que su lengua es portadora de su memoria his-tórica, de su identidad y que es el medio fundamental paracomunicarse y organizarse, así lo señala uno de los batháá:

La lengua es importante... porque nos ayuda a com-partir muchas cosas, entre ellas. por ejemplo, las leyendas,los cuentos. Nos ayuda a contarnos como hemos vividadesde tiempos atrás... es... también [el medio que] nos ayudaa organizarnos [para] el bienestar común del pueblo. Ha-ciendo uso de la lengua, pues, es lo que nos identifica, noscaracteriza como indígenas que somos sobre todo nos di-ferencia de los demás.14

14 Isauro Librado de la Cruz entrevista a Sebastián Ortega Basilio el 04 denoviembre de 2007. E aquí la función del conflicto social de establecer las fronterasdel grupo (pueblos batháá), esto es, de “fijar y mantener la identidad del grupodeterminando las fronteras entre los distintos grupos. El conflicto social alrobustecer la conciencia de grupo permite distinguirlo de otros grupos dentro deun sistema social determinado” (Azuara, 2006:2009).

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 153: De_La_Literatura a la Política

153UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

En este sentido, frente a la globalización y a la políticaeducativa homogeneizante, «que no considera la diversi-dad lingüística de los indígenas, los batháá quieren que sulengua se preserve ya que es portadora de un conjunto deconocimientos culturales, de valores humanos, de unacosmovisión, así lo constata Florencio Catalán:

Nosotros decimos que nuestra lengua no se extin-ga... todas las costumbres que nos han enseñado nuestrosabuelos y bisabuelos que no se pierda, que las tradicionesvivan, ahora es el momento de recuperar y fortalecer esascostumbres los que venían desde los rezos, cambio y nom-bramiento de autoridades [cívico y religioso]. Queremosrescatarlos porque esa es la esencia, lo más importante,porque hoy en la actualidad las tradiciones se dan de ma-nera muy ligera, no tiene nada de sentido. Por eso no que-remos que nuestra lengua se pierda... [Sino mas bien] que-remos que los niños aprendan la lengua.15

La movilización de los pueblos batháá yel Consejo

Regresando al propósito que se planteó el ConsejoBatháá, optaron por luchar, como casi todo movimientosocial, por la vía pacífica y legal para exigir el reconocimien-to del profesor Florencio Catalán como jefe de sector. Trans-curridos los meses de noviembre, diciembre y mediadosdel mes de enero de 2006 sin respuesta favorable, el Con-

15 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Florencio Catalán el 16 de julio de2008.

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 154: De_La_Literatura a la Política

154 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

sejo Regional optó en última instancia por movilizarse, to-maron el 16 y 17 de enero la Subcoordinación Regional deServicios Educativos de la Montana Alta. Al parecer, el airesoplaba a favor de los pueblos batháá, así, estos celebra-ban su primera cruzada sin saber lo que por las circuns-tancias en que se movía iban a enfrentar.

EI 17 de enero del mismo año autoridades educativasde aquel entonces abren el dialogo con autoridades delConsejo Batháá, algunos de los acuerdos a los que llega-ron fueron: se reconoce provisionalmente a Florencio comoJefe del sector en conflicto; el Consejo se compromete aevaluar trimestralmente, conjuntamente con las autorida-des educativas del sector No. 020 el desempeño del nuevojefe de zona;16 la Subcoordinación Regional de ServiciosEducativos y el jefe de zona identificaran a los docenteshablantes de la variante Batháá adscriptos en otros secto-res de educación a fin de procesar intercambios.17

16 EI consejo evaluó trimestralmente el desempeño del nuevo jefe zonahasta que finalizó el ciclo escolar 2005-2006, el acuerdo no señala hasta que fechael Consejo evaluará la administraci6n del jefe de zona. Véase la minuta de acuerdofirmada el 17 de enero por autoridades del Consejo y autoridades educativas, enlas oficinas que ocupa la Subcoordinación Regional de Servicios Educativos de laMontana Alta. Archivo: CDHM «Tlachinollan».

17 Idem. Cabe preguntarse, de los acuerdos firmados el 17 de enero llevan aplantear las siguientes preguntas: la aceptación de Florencio Catalán como jefeinterino ¿Que produjo? ¿Cual seria la actitud de los profesores no bathaa?; elmagisterio indígena, particularmente los batháá lograron esa nueva forma de trabajar?de no ser asi ¿Cuales fueron las circunstancia que intervinieron? la SubcoordinaciónRegional de Servicios Educativos y el jefe de zona (interino) ¿lentificaron a losdocentes hablantes de la variante batháá adscriptos en otros sectores de educacióna fin de procesar intercambios?, de no ser así ¿Que acciones tomó el consejo? ¿Cuáles la respuesta del gobierno estatal frente a la demanda de los pueblos batháá? Estaspreguntas se irán respondiendo en el desarrollo del ensayo.

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 155: De_La_Literatura a la Política

155UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Lo anterior denota el compromiso que tienen los pa-dres batháá con la educación de sus hijos, de superar losbajos índices de escolaridad y de evitar la migración a otrosestados del país.18 También, se busca evitar las anomalíasexistentes dándole a profesores batháá la oportunidad dereplantear realmente nuevas formas de trabajar del magis-terio «indígena», esto es, una administración más justa ycon un compromiso social hacia la calidad de la educa-ción, de escuchar y considerar la participación de los pue-blos batháá respecto a la educación de sus hijos de acuer-do a sus usos y costumbres. Así lo manifiestan en un co-municado dirigido a las autoridades federales, estatales ymunicipales firmado el 15 de enero de 2006 en la comuni-dad de Zilacayotitlan:

Esta lucha quiere sentar las bases para seguir constru-yendo una propuesta más integral sobre el modelo educa-tivo que debe implementarse dentro de nuestras comuni-dades indígenas, tomando en cuenta la situación econó-mica, migratoria, sociocultural, lingüística, étnica y geo-gráfica con el fin de abatir las inconsistencias y debilidadesde un modelo educativo burocratizado y alejado de losgrandes problemas que enfrentamos los pueblos indíge-nas. Queremos seguir cultivando la semilla de la vida co-munitaria de nuestros valores, de nuestros saberes, de nues-tras formas de organización que tiene mucho que aportaral sistema educativo estatal y que no puede seguir camina-do de manera paralela a los procesos sociales por los quecaminan los pueblos indígenas.19

18 Véase el texto de Nemecio, Isabel (2005), “Migrar o morir” Op. Cit.19 Comunicado a las autoridades federales, estatales y municipales, la

educación en manos de los pueblos indígenas. Op. Cit.

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 156: De_La_Literatura a la Política

156 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Una vez nombrado Florencio Catalán como jefe dezona provisional, las cosas comenzaron a ponerse mástensas, porque en la región batháá como ya se señaló, lamayoría del magisterio era personal de otras variante lin-güistas del Me’phaa. Estos inconformes por el cambio dejefe de zona comenzaron a organizarse y como señalaCándido Félix, «empezaron hacer una campana pueblo porpueblo invitando gente, maestros, para forzar que GlafiroMarín Feliciano fuera el jefe de zona, pero no tuvieron apo-yo de los pueblos [batháá] porque ya había un acuerdo en-tre nosotros de tener como jefe del sector a Florencio Ca-talán [que permitiría dar un paso] para reivindicar nuestravariante».

Desde el inicio del movimiento (octubre 2005) hastamediados del mes de mayo de 2006, trece profesores de-jaron de laborar en la región batháá, justificando esta au-sencia con lo que se menciona en un acuerdo firmado porellos el 8 de febrero del 2006, «abandonaron su centro detrabajo por la represión y violación de sus derechos labora-les por el Consejo.20 Ante esto, Delfino Cantú integrante delConsejo señala:

Nosotros no corrimos a los maestros [...] hay pueblosdonde [estos] verdaderamente no trabajaban, como Santa

20 En el acuerdo los profesores no batháá, que organizaron la reunión con lospadres de familia de Huehuetepec y el comisario municipal, dieron información«general de la postura del Consejo» donde los puntos señalados en el acta denotaque se dio una campaña en contra del Consejo. Véase el acta de acuerdo firmado el08 de febrero 2006 por el comisario municipal, la asociación de padres de familia,docentes de la escuela primaria y padres de familia, en el pueblo de Huehuetepec,Mpio. de Atlamajalcingo del Monte. Archivo: CDHM «Tlachinollan».

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 157: De_La_Literatura a la Política

157UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

María Tonalla, Linda Vista, las Pilas, San Miguel Zapotitlán,Nuevo Amanecer, San Isidro, Barrio de Guadalupe, justi-ficaban que había alumnos pero no había porque la gentede ese lugar la mayor parte migra. Así que nosotros nocorrimos a los profesores sino que allá en esa área de lazona de San Pedro Acatlan son los que se fueron, tuvieronproblemas con los señores de los pueblos porque no tra-bajaban.21 Florencio Catalán agrega, los profesores iban a tra-bajar dos, tres días, para ellos era suficiente y se regresa-ban... esa fue la ofensa hacia los padres de familia paraorganizarse y exigir que los profesores acataran los horariosde la SEG y al mismo tiempo enseñaran nuestra varianteBatháá, pero los profesores nunca quisieron reconocer eso,sino con el hecho de decir que si el Jefe de zona se va remo-ver también nosotros nos vamos, esa fue la cuestión.22

La tensión que se estaba viviendo llevó a los pueblosbatháá y al consejo a tomar el 17 y 18 de mayo de 2006 lasoficinas de la sub coordinación regional de servicios edu-cativos de la montaña para exigir, entre otras demandas: laasignación como jefe de zona del sector no. 020 a FlorencioCatalán; la reposición de 13 profesores que se retiraron desus centros de trabajo; la sustitución de algunos profeso-res no batháá; según cándido Félix23, había agitadores enel movimiento, señalando a Eligio Reyes Candía y Carmela,comisionada en aquel entonces de la supervisión No. 77.

21 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Delfino Gp. eit.22 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Florencio Op.Cit.23 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Cándido Félix el 15 de agosto 2008

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 158: De_La_Literatura a la Política

158 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Así, en la minuta firmada el 18 de mayo entre autorida-des del Consejo y de la SEG24 logran comprometer a lasautoridades educativas para reconocer a Florencio Cata-lán como Jefe de la Zona en conflicto. 25

Meses después, aun en el periodo vacacional de vera-no, el Consejo y las autoridades educativas siguieron dialo-gando, en la minuta de trabajo firmada el 31 de Julio de2006 ambas partes acuerdan que «para el 07 de agosto2006, el profesor Florencio Catalán en su carácter de Jefede sector NO.20, presentara ante la SEG, el estudio y eva-luación en torno a las condiciones en que se encuentra elSector Escolar, para poder proyectar adecuadamente lasnecesidades que se requieren cubrir para el ciclo escolarque se aproxima.26

AI parecer las cosas se apaciguaron, pero grande fuela sorpresa para los pueblos bathaa cuando al inicio del

24 Véase la minuta de acuerdo firmado el 18 mayo 2006 por las autoridadeseducativas de la SEG y el Consejo. en el local que ocupa ITSM de la ciudad deTlapa de Comonfort, Gro. Archivo: Cándido Félix.

25 También se comprometieron a reponer trece profesores -que se retiraronde sus centros de trabajo- que hablen la variante batháá 10 cual no se repusierondebido a la circunstancia que se present6 al iniciar el ciclo escolar 2006-2007,respecto a la sustituci6n de los profesores antes mencionados, la SEG secomprometi6 a solicitar a la Controlaría Interna una investigaci6n por lasirregularidades señaladas por el Consejo el cual de haberse realizado ya no teníasentido porque de alguna u otra forma los profesores se retiraron en el mes deagosto 2006

26 Véase la minuta de acuerdo de trabajo firmado el 31 de julio 2006 por lasautoridades educativas de la SEG y el Consejo, en las oficinas que ocupa elCentro de Derechos humanos de Montana «Tlachinollan». Archivo: CDHM«Tlachinollan».

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 159: De_La_Literatura a la Política

159UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ciclo escolar 2006-2007, el sector No. 020 contaba con otrojefe de zona: Glafiro Marín Feliciano. Por tanto, la SEG violóel acuerdo firmado el 18 de mayo en Tlapa de Comonfortpor Leoncio Domínguez Covarrubias Subsecretario de Edu-cación Básica, Antonio Villegas Cruz Director de Educaci6nIndígena, entre otros y autoridades del Consejo, entre ellos,Cándido Félix Santiago, Zaragoza Hurtado y Florencio Ca-talán Bonilla. Lo anterior incomodó a los habitantes batháápor lo que tomaron acciones más drásticas; así, el 21 deagosto de 2006 el Consejo Batháá y los pobladores de esaregión cerraron 39 escuelas preescolares y primarias27 parareivindicar a Florencio Catalán como Jefe de Zona y conello la reivindicación de su variante.

Esta acción (la toma de 39 escuelas) molestó a 55 pro-fesores (de otras variantes lingüísticas) y se retiraron de suslugares de trabajo para estar a disposición de la CETEG, jus-tificando que fueron corridos de las escuelas.28 Mientras elconsejo refutó esa declaración, los 55 maestros dejaron detrabajar como señala Cándido Félix coincidiendo con DelfinoCantú, «para presionar y se reconozca a Glafiro Marín comojefe de zona y al mismo tiempo apoyar a sus compañeros detrabajo para que no sean cambiados a otros sectores escola-res —refiriéndose a los 13 profesores que dejaron de laboraren el transcurso del conflicto desde sus inicios hasta media-dos del mes de mayo 2006—».29

27González, Carmen, Cierran maestros indígenas a 39 escuelas ... El Sur(México), 22 de agosto de 2006

28 Véase a González, Carmen, Rechaza la CETEG de Montana... El Sur(México), 23 de agosto de 2006.

29 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Cándido Gp. Cit.

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 160: De_La_Literatura a la Política

160 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Los pueblos batháá y el Consejo se dejaron llevar porel calor del conflicto, subestimando al magisterio, pero gra-cias a que fue un movimiento organizado y gracias a la ex-periencia de lucha de sus dirigentes, quienes habían parti-cipado en los diferentes movimientos sociales, entre ellosel movimiento 500 años de resistencia, la reconstrucción ypavimentación de la carretera Tlapa-Metlatonoc (2004); ytambién, participaron en acciones colectivas para reivindi-car sus demandas sociales, como la defensa de los dere-chos humanos de los campesinos jornaleros en los cam-pos de Sinaloa dirigida por Cándido Félix en los años 90.Aunado a esto y a que fue un movimiento de la sociedadcivil, le permitió mantenerse en pie de lucha para seguirreivindicando sus demandas.

Así, los pueblos batháá ya no sólo demandaban la rec-tificación de Florencio Catalán y la reivindicación de su va-riante, sino también, la reposición de los profesores quedejaron de trabajar y a su vez, exigían el otorgamiento deplazas para jóvenes batháá que tenían el perfil para ocu-parlas.

En el transcurso de la semana en que tomaron lasescuelas no se le dio respuesta a sus demandas par partede las autoridades educativas de la Región Montaña. Losniños sin clases, la violación de los acuerdos por parte delas autoridades educativas, el hartazgo de los batháá de noser considerados como actores sociales capaces de deci-dir sobre sus formas de vida, de constituir un proyecto quese defina según sus propios valores e inspiraciones consi-derando «las enseñanzas de sus experiencias históricas y

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 161: De_La_Literatura a la Política

161UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

los recursos leales y potenciales de su cultura» (Viola: 1999,22) y la falta de sensibilidad de las autoridades educativas,llevó a los demandantes a tomar las oficinas de la Secreta-ria de Educación Guerrero el 28, 29 y 30 del mismo mes,logrando una parte de sus demandas, como la rectificaciónde Florencio Catalán como jefe de zona del sector 020, loque permitió reivindicar su variante, pero esta reivindica-ción aun no estaba resuelta satisfactoriamente, como semencionó anteriormente, la reivindicación se traduciría enla asignación de profesores batháá que enseñen a los ni-ños la variante de la región en conflicto; por lo tanto, sedemandaban 55 profesores que dominaran dicha variantea esto no se dio respuesta inmediata sino que se acordóuna reunión para el 8 de septiembre en el Congreso delEstado de Guerrero30 donde se pactó, entre otros asuntos,los siguientes puntos: 1) la SEG se comprometió a enviar46 profesores que habían dejado de laborar en dicha región;2) el otorgamiento de plazas que demandaba el Consejo.

Cabe señalar que los batháá en la negociación acep-taron a los profesores que dejaron de trabajar en la regiónporque no contaban con los recursos suficientes, es decir,no había gran número de profesores batháá para ocuparlos espacios vacantes. Aunque esto no significó para lospueblos ya no demandar profesores de habla batháá, debi-do a que, el compromiso firmado por la SEG en el mes de

30 Véase la minuta de acuerdo firmado el 08 de septiembre 2006 por lasautoridades educativas de la SEG y el Consejo, en el local que ocupa el Congresodel Estado de Guerrero de la ciudad de Chilpancingo, Gro. Archivo: CándidoFélix Santiago.

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 162: De_La_Literatura a la Política

162 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

enero 2006 de reubicar a profesores batháá que laboran enotros sectores- al sector No. 020 no se cumplió.

Desde la toma de las escuelas hasta mediados delmes de septiembre en la región batháá, la mayor parte delos niños, más de un mes no tuvieron clases porque la SEGno cumplió con el compromiso firmado el 8 de septiembre-de enviar 46 profesores a la región.

Lo que obligó justificablemente al Consejo Batháá atomar nuevas acciones. Bloquearon el 20,21 y 22 de sep-tiembre las carreteras federales que comunican a la ciu-dad de Tlapa con Puebla y Chilapa,31 para exigir la reposi-ción de 55 profesores en tres municipios de la Montaña,por lo que el ex-Secretario General de Gobierno ArmandoChavarría Barrera, según Vidulfo Rosales, firmó una minu-ta de acuerdo en el que «se comprometió a enviar a los 46maestros,32 y dijo que «antes del 16 de octubre (2006) eseconflicto estará solucionado en un cien por ciento».33

Por este compromiso, a principios del mes de octubresólo se entregaron cinco plazas al Consejo para repartirlasentre gente batháá, para que se permitiera reivindicar suvariante, además, se enviaron 11 profesores normalistasmonolingües.

31 Véase Gonzales, Carmen, en EI Sur 2 J Y 22 de septiembre de 2006.32 De la Cruz, Teresa, «Piden a Zeferino el envió de maestros bilingües...

“EI Sur (México), 27 de junio 2007.33 De la Cruz, Teresa, Se compromete Chavarría a enviar maestros... EI Sur

(México), 27 de junio 2006.

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 163: De_La_Literatura a la Política

163UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Debilitamiento del movimiento y sucriminalización

Buena fue la estrategia del gobierno estatal para debi-litar el movimiento, como es obvio, cada pueblo esperabasalir beneficiado con una plaza y como éstas no alcanza-rían para los 28 pueblos batháá, la vía para repartirlas fue elsorteo con condiciones como: la participación para el sor-teo se da entre los pueblos batháá que estuvieron al pie dela lucha y que contaran con un chavo que tuviera el perfilacadémico; el pueblo tiene el derecho de una plaza, no más,en caso de salir otra vez beneficiado. Las cosas no suce-dieron así, algunas plazas se repartieron inequitativamentey otras se las apropiaron gentes oportunistas batháá queapoyaron el movimiento, buscaron la manera de entregarsus documentos a la Secretaría de Educación Guerrero sinel consentimiento del Consejo. Lo anterior desacreditó alConsejo y algunos pueblos retiraron su apoyo, como SanJuan Puerto Montaña, Santamaría Tonalla, San PedroAcatlán, Agua Dulce, entre otros.

Una vez distribuidas las plazas, los pueblos y el Con-sejo optaron porque los beneficiarios de las plazas otorga-rían cierto recurso para que el Consejo pudiera movilizarseen demanda de profesores, no obstante, no hubo una co-rrespondencia de los beneficiarios, sino mas bien algunosde ellos se dedicaron a demandar social y moralmente alConsejo, principalmente a su dirigente Cándido Félix San-tiago, calificándolo como un líder corrupto y oportunista.

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 164: De_La_Literatura a la Política

164 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Transcurridos los dos últimos meses del año, los pue-blos batháá y el Consejo recibían el año nuevo, un año másde lucha, desgastados económicamente, con pérdida decapital político y físico. Finalizó el ciclo escolar 2006-2007 ylos niños batháá no contaron con maestros suficientes paraasistir a su escuela,34 «ante eso sus padres han optado porllevarse a los menores a trabajar a los campos agrícolasdel norte del país».35 Lo anterior es evidencia de que el go-bierno está dialogando con la intención de hacer tiempo;¿Dónde quedó el acuerdo y la palabra de Armando Chavarríaquien dijo que el conflicto estaría resuelto antes del 26 oc-tubre 2006?

Se aproximaba el ciclo escolar 2007-2008 y sin seña-les de las autoridades educativas para la reposici6n de pro-fesores que hacían falta en la región, los pueblos bathááJuanacatlan, EI Rosario y Zilacayotitlan pioneros del movi-miento junto a sus representantes que integran el Consejodecidieron unir su lucha con la Asamblea Popular de losPueblos de Guerrero (APPG), para unir fuerza y con ellologar que se resuelvan sus demandas sociales.

En el transcurso del movimiento las respuestas a susdemandas han sido órdenes de aprensión, como dicen ellos«ahora es delito exigir nuestros derechos y respeto a nues-

34 A través de la muestra de 20 pueblos antes citados revela que en la regiónMe’phaa-batháá, la población tiene un grado de escolaridad de 1.7, es decir, elgrado de escolaridad de los pobladores es aproximadamente el segundo grado deprimaria (INEGI, 2005).

35 De la Cruz, Teresa, Piden a Zeferino... Op, Cit.

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 165: De_La_Literatura a la Política

165UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

tra cultura». En lo que va del año 2007 Cándido Félix fueencarcelado 4 veces36 por el único delito de luchar para elbienestar social y cultural de los pueblos batháá:

«Decenas de veces los indígenas solicitaron maestrospara más de 20 pueblos. EI gobierno no solo no respon-dió a las demandas de mejor educación, sino que mandóencarcelar a Cándido en [cuatro] ocasiones, en un intentopor acallar las voces indígenas que sufren de manera direc-ta los estragos de la pobreza y la marginación, Para [los habi-tantes batháá] estos derechos fundamentales como educa-ción, salud, vivienda son sólo letras muertas que yacen enla Constitución y los tratados internacionales firmados porMéxico. 37

Por lo que es «notorio que el costo de exigir sus dere-chos es muy alto y que para hacerlos valer, antes tienenque pisar la cárcel».38

Ante esta situación el Consejo convocó a los pueblosbatháá a una asamblea el 4 de noviembre para decidir eldestino del movimiento. Así se optó por seguir luchando parademandar profesores batháá y la cancelación de las órde-

36 Véase «Cuatro veces en este año ha sido encarcelado el dirigente... “ElSur (México), 20 de octubre 2007. 37

37 Centro de Derechos Humanos de la Montana Tlachinollan, «Sufrir la leyy el autoritarismo del gobierno... «el Sur (México), 01 de octubre 2007.

38 Véase Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montana.«Detienen y encarcelan durante casi 10 horas a dirigente indígena de la Montana».Tlapa de Comonfort, México, disponible en: http://www.tlachinollan.org/notbp/notbp0710J9.htl11[Accesado el día 11 de noviembre de 2007]

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 166: De_La_Literatura a la Política

166 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

nes de aprensión en contra de sus dirigentes.39 También sereflexionó sobre que las cosas no han cambiado, si en elpasado el régimen priista criminalizó, reprimió, asesinó ydesapareció a los dirigentes sociales, en la actualidad laizquierda institucional (PRD) ya en el poder, criminalizó elmovimiento indígena batháá, así como también otros movi-mientos sociales, como el de la policía comunitaria, laCECOP. 40

La estrategia de lucha adoptada fue no hacer másmovilizaciones porque los dirigentes temían a más órde-nes de aprensión, de manera que, se procedió jurídicamentea reivindicar sus demandas. Como es notorio, esta estra-tegia de gestión los gobiernos la aprovechan para no aten-der oportunamente las demandas sociales. Por ello, fuehasta el mes de febrero 2008 que dieron respuesta a lospueblos batháá. Se les planteó que propusieran once jóve-nes batháá con el perfil académico para ocupar once pla-zas. Para ello, el Consejo convocó a una asamblea en Tlapade Comonfort a principios del mes de febrero, en el queasistieron alrededor de 15 pueblos para repartir las plazascon justicia, darle a cada quien lo que le corresponde. Y

39 En el proceso penal federal por el cual se detuvo y encarcel6 a Cándidopor cuarta ocasión «se sigue también en contra de 17 indígenas que en septiembredel año pasado se manifestaron en Tlapa [20,21 y 22 de septiembre], dondebloquearon los accesos carreteros para demandar mejoras educativas y de saludy obras en sus comunidades (EI Sur México), 20 de octubre 2007). En conferenciade prensa (EI Sur México), 06 de noviembre de 2007) Cándido Félix denunci6que el 4 de noviembre recibieron amenaza de siete 6rdenes de aprehensi6n contralos indígenas que participaron en la instalaci6n del Parlamento Indígena en elCongreso del Estado el 22 de octubre.

40 Véase «Cuatro veces en este año» Op. Cit.

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 167: De_La_Literatura a la Política

167UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

para que cumpliera la Secretaría de Educación su compro-miso se decidió que en ese mismo mes los jóvenes co-menzaran a trabajar, así fue, culminaron el ciclo escolar2007-2008 sin ningún salario.41

Según Florencio Catalán, el 27 de febrero el Consejoacudió a una reunión en la ciudad de Chilapa con el Lic.Sotomayor (asesor técnico de la SEG) quien se compro-metió a que se otorgarían las plazas a los jóvenes que sepropusieron. 42 Y se acordó otra reunión para el 27 de mar-zo, pero, agrega, se suspendió porque según las autorida-des educativas sólo hay plazas para quienes hablen la len-gua y no la variante Batháá.43 Así finalizó el ciclo escolar sinllegar a un acuerdo. 44

De acuerdo con Cándido Félix, el 7 de agosto 2008 através del Diputado Marcos Matías se consiguió una audien-cia con el Secretario de Educaci6n José Luis para que setratara el caso de las plazas de los jóvenes propuestos elmes de febrero, y, agrega, «ese día se acordó que la próximasemana —entre el 20 a 22 de mismo mes—, se entregara elnombramiento a los muchachos. Ésto —señala con toda fran-queza— se consiguió sin ningún interés político. 45

41 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Florencio Op. Cit.42 Los once jóvenes propuestos se entregaron sus documentos

correspondientes oportunamente a la SEG. Isauro Librado de la Cruz, entrevista aFlorencio Op. Cit.

43 Véase a Reyes, Berenice, «faltan maestros en la regi6n batháá...» £1 Sur(México), 10 de abril 2008.

44 Ibíd.45 Isauro Librado de la Cruz, entrevista a Florencio Op. Cit.

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 168: De_La_Literatura a la Política

168 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

La pregunta aquí es: ¿Por qué las autoridades educa-tivas y el gobierno del estado optaron a mediados del mesde agosto por ceder las plazas a los jóvenes batháá? Sepuede pensar que fueron dos motivos que influyeron: seaproximaba el ciclo escolar 2008-2009 y la coyuntura elec-toral. Ante el primer motivo, los pueblos batháá que reque-rían de profesores podían movilizarse, esto afectaría a laizquierda institucional en el proceso electoral. Respecto alsegundo motivo, se entregaron las plazas, no con finessociales porque de ser así el compromiso del mes de fe-brero se habría cumplido desde ese entonces, por tanto,se cedieron las plazas con fines políticos.

En la actualidad el Consejo está en receso, esto, en-tre otros factores, por su desmantelamiento por parte delgobierno estatal, actitud que intentó hacer perder la digni-dad histórica de los pueblos batháá.

Conclusión

Los hallazgos permiten señalar que:

Hoy día las variantes lingüísticas de las lenguas indíge-nas están en peligro de desaparecer; en los hechos —aun-que no en el discurso oficial— existe una tendencia hacia lahomogenización, por falta de una política educativa que tomeen cuenta la diversidad lingüística.

Las inconformidades se tornan conflicto cuando laspoblaciones indígenas se ven limitadas en la expresión de

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 169: De_La_Literatura a la Política

169UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

su cosmovisión; limitadas por tanto en las posibilidades decompartir y trasmitir —a través de su lengua materna— sumemoria histórica, sus tradiciones, costumbres, valoresque finalmente son guía para sus acciones sociales, políti-cas, económicas y culturales.

La defensa de la variante batháá del Me’phaa significareivindicar la identidad que particulariza el «quién soy», «dedónde vengo», «que me distingue de los otros» y «qué meidentifica con mis paisanos».

La falta de negociación con el Consejo Regional esmuestra de la falta de sensibilidad del gobierno del Estado,de abrir un proceso democrático de negociación. Zeferinodebió considerar el contexto cultural de los pueblos batháápara negociar con justicia.

Fuentes

Entrevistas— Isauro Librado de la Cruz, con Cándido Félix Santiago 04 de noviembre

de 2007 y 15 de agosto 2008.— Isauro Librado de la Cruz, con Delfino Cantú 15 noviembre de 2007.— Isauro Librado de la Cruz, con Florencio Catalán Bonilla 04 de noviembre

de 2007 y 16 de julio 2008.— Isauro Librado de la Cruz, con Sebastián Ortega Basilio de 04 de noviembre

de 2007.— Isauro Librado de la Cruz, con Vidulfo Rosales Sierra el 27 de junio 2008.— Isauro Librado de la Cruz, con Zaragoza Hurtado Catalán 17 de noviembre

de 2007.

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 170: De_La_Literatura a la Política

170 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Hemerografía— Periódico El Sur (México). 22. 23. 29, 30, 31de agosto; 9, 21, 22, 27 de

septiembre; 27 de junio 2006. L 20, 23 de octubre; 06 de noviembre; 28de junio, 2007. 10 de abril; 16 de julio 2008.

Minutas y actas de acuerdo— Minuta de acuerdo firmado el 10 de octubre 2005 por representantes de

los pueblos batháá y autoridades correspondientes de educación del elEstado de Guerrero, en la comunidad Zilacayotitlán, Mpio. deAtlamajalcingo del Monte.

— Acta de acuerdo firmado el 17de enero 2006 por el Consejo y autoridadeseducativas, en las oficinas de la Subcoordinación Regional de ServiciosEducativos de la Montana Alta.

— Comunicado a las autoridades federales, estatales y municipales, laeducación en manos de los pueblos indígenas. Firmado en la AsambleaRegional el 15 de enero 2006 en la comunidad de Zilacayotitlan.

— Acta de acuerdo firmado el 08 de febrero 2006 por el comisario municipal,la asociación de padres de familia, el director de la escuela primaria ydocentes y padres de familia, en el pueblo de Huehuetepec, Mpio. deAtlamajalcingo del Monte.

— Minuta de acuerdo firmado el 18 mayo 2006 por las autoridadeseducativas de la SEG y el Consejo, en el local que ocupa el ITSM de laciudad de Tlapa de Comonfort, Gro.

— Minuta de acuerdo de trabajo firmado el 31 de julio 2006 por lasautoridades educativas de la SEG y el Consejo, en las oficinas que ocupael Centro de Derechos humanos de Montana «Tlachinollan» A. C.

— Minuta de acuerdo firmado el 08 de septiembre 2006 por las autoridadeseducativas de la SEG y el Consejo, en el local que ocupa el Congreso delEstado de Guerrero de la ciudad de Chilpancingo, Gro.

EN BUSCA DE PRESERVAR LA VARIANTE LINGÜÍSTICA BATHÁÁ DEL ME’PHAA

Page 171: De_La_Literatura a la Política

171UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Azuara, Leandro (2006), Sociología. PORRUA, México, D. F.

Ibarra, Pedro (2000) «(¿Qué son los movimientos sociales?»Disponible en:http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/quesonlosmovimientossociales.pdf [accesado e117 de abril 2008].

Nemecio, Isabel (2005). «Migrar 0 morir» en Centro de DerechosHumanos de la Montana. Tlapa de Comonfort, Gro. México, disponibleen: www.tlachinollan.org [accesado el día 08 de noviembre de 2007].

Sandoval Andrés (1994), «Comunicación y cultura en los grupoétnicos del Estado de México» en ComllniwcirJl1 y Cultura. No. 20.Enero-abril 1994, Universidad de Guadalajara, México, disponible en:http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/20 1994/13-33.pdf [Accesado el 01 de noviembre de 2007].

Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montana.«Detienen y encarcelan durante casi 10 horas a dirigente indígena de laMontana». Tlapa de Comonfort, México. Disponible en: http://vv’ww.tlachinollan.org/notbp/notbp071019.htm [Accesado el día 11 denoviembre de 2007].

Bibliografía

ISAURO LIBRADO DE LA CRUZ

Page 172: De_La_Literatura a la Política

172 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 173: De_La_Literatura a la Política

173UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

VII. Repensando laformación universitaria

Page 174: De_La_Literatura a la Política

174 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 175: De_La_Literatura a la Política

175UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Universidad, formación ysujeto en el siglo XXI

Una lectura crítica

Joel Iturio Nava1

¿Por qué analizar la problemática educativa a travésde estos tres conceptos?

Mi propósito es reflexionar y dar cuenta de la coloca-ción de Estela B. Quintar Macherini, de Boaventura DaSousa Santos y de Pablo Gentilli2, en relación con laproblematización que hacen de la universidad, formación ysujeto.

1 Trabajo elaborado en marzo de 2008. El autor es director de la UnidadAcadémica de Filosofía y Letras, profesor en la Licenciatura en Historia y en laMaestría en Historia Regional. Cuenta con el grado de Maestría en HistoriaRegional y con estudios de doctorado en Didáctica y Conciencia Histórica queimparte el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.

2 Estela B. Quintar, Universidad, producción de conocimiento y formaciónen América Latina Pablo Gentilli, El consenso de Washington y la crisis de laeducación en América Latina, 1996.

JOEL ITURIO NAVA

Page 176: De_La_Literatura a la Política

176 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Inicio preguntando y preguntándome: ¿Desde dóndeEstela Quintar aborda el tema Universidad, producción deconocimiento y formación en América Latina? ¿En dóndeestá el sujeto o en dónde lo coloca? ¿De qué quiere darcuenta la autora en este trabajo?

Considero que su colocación es de dónde aborda ycómo aborda el tema de la universidad, la producción deconocimiento y la formación. Desde la misma selección deestos elementos puntuales que destaca en el título del artí-culo, está situándose y está poniendo en cuestionamientoel problema. Esta producción, da cuenta de un razonamien-to histórico-crítico del problema que enfrenta la universidaddesde su contexto histórico en América Latina.

Leo en el texto de Estela Quintar una realidad que atra-viesa la problemática que viven las universidades latinoa-mericanas frente a la globalización neoliberal. Da cuentade una realidad en donde yo me siento implicado. La autoraen esta lectura se coloca como sujeto, es decir; se implicay complica dándose cuenta y dando cuenta de un fenóme-no complejo de una realidad que se nos presenta en unacoyuntura histórica concreta. De la realidad que nos dacuenta, es una realidad que se nos presenta como dada yque en el ámbito educativo y específicamente en el ámbitouniversitario penetra sin que los universitarios reflexione-mos y nos demos cuenta que son políticas y decisionesque se están tomando en los grandes centros de poder yestán afectando las políticas públicas en materia educativa.

Y si nos refiriéramos al aporte de Hugo Zemelmancuando considera el desfase que se da entre la teoría y la

UNIVERSIDAD, FORMACIÓN Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

Page 177: De_La_Literatura a la Política

177UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

realidad,3 en donde los conceptos se vacían de contenido yya no dan cuenta de lo que daban cuenta, ya no definen loque definían y que es necesaria la constante re-significa-ción, entonces nos damos cuenta que hablar de universi-dad, sujeto y formación ahora, tiene muchas implicacionesy complicaciones. Que ello requiere ser y estar conscien-tes de nuestra colocación teórica o epistémica. De lo contra-rio da igual darle una definición o darle otra.

Para Estela Quintar, el problema fundamental en launiversidad es el olvido del sujeto.4 La tendencia en la uni-versidad se da desde una lógica de mercado que relega alsujeto con la complicidad de nosotros mismos. En esta ló-gica, lo individual sustituye a lo colectivo. Se promueve laindividualidad y en esa vía la competencia como forma deestimular la descolectivización. Desde esa lógica mercan-tilista, se golpea la solidaridad, lo colectivo, los interesescomunes como son los salarios y conquistas laboralesestablecidas en los contratos colectivos de trabajo. La ten-dencia a la privatización de lo público se naturaliza en lamedida en que lo público se ve como obsoleto, relajado,incompetente, frente a la eficiencia y la competitividad.

Desde la codificación privatizadora es más “útil” untrabajador competitivo que un sujeto pensante y no parece

3 Hago referencia al planteamiento de Hugo Zemelman en su texto Pensarteórico y pensar epistémico. Los retos de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.Versión electrónica.

4 Véase Estela B. Quintar, Universidad, producción de conocimiento yformación en América Latina, pág. 2.

JOEL ITURIO NAVA

Page 178: De_La_Literatura a la Política

178 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

que sea una confusión como lo dice Estela Quintar, sinouna propuesta muy consciente, en donde la categoría desujeto no existe en ese lenguaje. Hago referencia al siguienteapartado, “confundiendo trabajador competitivo con sujetopensante, intelectual competente con la competencia decertificación del “intelectual”5

En el caso del personal académico, el contrato colec-tivo de trabajo es sustituido por la acumulación de puntos,en donde el que tiene mayores puntos, obtiene mayoresniveles de estímulos económicos. Lo que en otra situaciónera obligación salarial y compensaciones aparecen ahoracomo gratificaciones y recompensas para “los mejores”.La cual se mantiene si los profesores mantienen ese nivelemprendedor y si los fondos de recursos se siguen mante-niendo, es decir, el Estado genera ese estímulo sin com-promiso obligado, por lo que en un momento dado lo puederetirar.

En la situación que enfrenta ahora la universidad, Este-la Quintar se pregunta cómo formar, quien forma y a quienesse forma teniendo en cuenta las diferencias generacionales.¿Para qué se forma en las universidades latinoamericanas?En estas interrogantes destaca lo intergeneracional comoproblema universitario. Considerando que no es fácil res-ponder a estas preguntas. Lo intergeneracional lo trae a lareflexión partiendo de una concepción de la educación comopráctica social y cultural, que se transmite en la formación.

5 Estela B. Quintar, Óp. Cit. pág. 3.

UNIVERSIDAD, FORMACIÓN Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

Page 179: De_La_Literatura a la Política

179UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

De ahí la pregunta ¿cómo estamos formando? Y ¿Cómoestamos formándonos para el futuro? Cómo en esa pers-pectiva estamos articulando en el presente lo dándose, elpasado como lo dado y lo por darse6 .

La posición de Estela Quintar en lo que se refiere aformación es la formación de sujetos que se den cuenta yden cuenta de su situación histórica, no profesionistas ca-pacitados sino sujetos pensantes, no profesionistas com-petentes, sino sujetos potenciados, no profesionistas conun “futuro asegurado”, sino sujetos que construyen y posi-bilitan lo por darse, desde este presente potencial en dondese necesita ser plenamente conscientes de su ser y estaren el mundo, en su historicidad, en su contexto histórico.No se trata sólo de desarrollar habilidades, capacidades ydestrezas, sino métodos de pensar y de pensarse, de ser yhacerse sujeto, lo que por supuesto requiere ir más allá decapacitar, formar competencias, habilidades, destrezas yconocimientos disciplinarios disciplinadamente.

Boaventura de Sousa Santos por su parte, da cuentade una universidad pública en las dos últimas décadas delsiglo pasado en crisis y ante retos que le presenta laglobalización neoliberal, en donde bajo esa lógica, se le pre-senta la opción de adaptarse como una universidad para elmercado y desde el mercado.

En los últimos treinta años, la universidad dejó de seruna prioridad en las políticas públicas como parte de las

6 Op. Cit., Pág. 10.

JOEL ITURIO NAVA

Page 180: De_La_Literatura a la Política

180 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

políticas dictadas desde lo que se conoce como el consen-so de Washington. A la vez, el ámbito educativo se consi-dera como opción con buenas expectativas para las inver-siones empresariales.

En México ubicamos el problema en la década de los80’s cuando se agudiza una política de mayor control e im-posición hacia las universidades. En la UNAM, se generaun movimiento estudiantil en 1989, en la UAG se cancela elsubsidio en 1984.

Ya desde la década de los 80’s se implementaron po-líticas en el marco de la globalización neoliberal que teníancomo propósito lograr el adelgazamiento del Estado enAmérica Latina y en lo que a educación concierne, reducirel gasto público. Esto traería como resultado, una mayorpenetración de la iniciativa privada y una mayor inversiónde capitales privados en la educación, sobre todo en la edu-cación superior y universitaria.

La universidad de acuerdo con Boaventura de Sousa,enfrenta tres crisis: de hegemonía, de legitimidad y deinstitucionalidad. Frente a esta situación la universidad tuvouna respuesta reactiva, dependiente e inmediatista. La so-lución a esta crisis, se busca en la globalización hegemónicay no fuera de ella, como lo propone Sousa, en unaglobalización contrehegemónica.

Tenemos tradición de universidades privadas sin fineslucrativos pero era otra la lógica en que trabajaban. Ahora elfenómeno es de la mercantilización de la universidad.

UNIVERSIDAD, FORMACIÓN Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

Page 181: De_La_Literatura a la Política

181UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Sousa, señala dos fases de este fenómeno. La primerala ubica en la década de los 80’ a mediados de los 90’ endonde se expande y consolida el mercado nacional univer-sitario. Una segunda fase es en donde al lado del marcadonacional, emerge el trasnacional de la educación superior yuniversitaria.

Al final de esta década el BM y OMC la proponen comosolución global. Estamos en el curso de una solución glo-bal liberal de la universidad. El propósito es borrar la fronte-ra entre la universidad privada y la pública. Dos pilares dancuenta de ello, disminución del financiamiento a las univer-sidades públicas y la globalización mercantil, que son doscaras de la misma moneda.

Desde la lógica neoliberal y como parte de ese proce-so globalizador, hay un ataque sistemático y permanente alproyecto de nación, y al Estado. Las políticas públicas hansido cuestionadas y reducidas. Un Estado con políticaspúblicas se ve obsoleto. El propósito es reducir al máximolas funciones del Estado ya no sólo en la economía de lanación, sino de las funciones que históricamente, por lomenos en América Latina ha tenido en lo que respecta a lopúblico y particularmente a la educación y a la universidad7 .

Para Sousa, un proyecto de reforma universitaria tie-ne que ir acompañado de un proyecto de Estado Nacional.

En el marco de la globalización, no se propone unaresistencia o atrincheramiento en lo que se tiene o bien re-sistirse al cambio, sino una globalización contrahegemónica

JOEL ITURIO NAVA

Page 182: De_La_Literatura a la Política

182 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

producto de un amplio consenso y amplio contrato. No esposible una solución nacional sin una articulación global.Una globalización contrahegemónica es posible sobre labase de la solidaridad, sobre una nueva transnacionalizaciónalternativa, apoyada en las nuevas tecnologías de la infor-mación y comunicación.

De Sousa propone una reforma de la universidad noexclusiva de los universitarios, que haya una disposición ala reforma en donde destacan tres protagonistas: La uni-versidad pública, el Estado Nacional si tiene como opciónla globalización solidaria de la universidad, ciudadanos in-dividual o colectivamente organizados (grupos de la socie-dad, sindicalistas, ONGs, redes, gobiernos locales progre-sistas) y propone un cuarto protagonista que podrían serlos empresarios nacionales o el capital nacional.

Es necesaria la participación del Estado en la reformade la universidad, siempre que se tenga y se proponga uncompromiso con la construcción de una nación indepen-diente, la participación de otros sectores sociales, son fun-damentales para hacer de la universidad, una instituciónidentificada con los problemas y las perspectivas sociales,y en el caso de los empresarios o capitalistas nacionales,es conveniente considerarlos, ya que se puede contar conempresarios que tienen una identificación cultural con lanación y en esa medida adquieren compromisos; por lomenos no cerrar esa posibilidad, ya que en un proyectocontrahegemónico se requiere la más amplia convergen-cia de fuerzas y de esfuerzos.

UNIVERSIDAD, FORMACIÓN Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

Page 183: De_La_Literatura a la Política

183UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Boaventura de Sousa considera que para que la uni-versidad esté en condiciones de luchar por su legitimidad,primero tiene que clarificar su definición. “El gran problemade la universidad en este campo ha sido el hecho de enten-der fácilmente por universidad aquello que no lo es”8 .

“Las reformas deben partir del supuesto de que en elsiglo XXI sólo habrá universidad cuando haya formación degrado y de postgrado, investigación y extensión.”9 Sin ellaso faltando una de esas funciones puede haber educaciónsuperior pero no habrá universidad.

“La reforma debe entonces distinguir más claramenteentre universidad y educación superior.”10

Las universidades privadas que lo quieran ser, nece-sitan tener las funciones descritas, a las que se les debehacer seguimiento y monitoreo permanentes, como se leshace a las universidades públicas. Si universidades públi-cas y privadas no pueden sostener esas funciones, lo quenecesitan es hacerlo en alianzas o en redes.

Ante las urgencias que tiene la universidad domina-das por el corto plazo, como el presupuesto, competencia

7 En el sistema universitario de los Estados Unidos de Norteamérica, laintervención financiera del Estado se mantiene y se incrementa hacia lasuniversidades públicas y privadas. Véase Galo Gómez Oyarzún, La universidada través del tiempo, Universidad Iberoamericana, México, 1998, Pág. 119.

8 Véase Boaventura de Sousa, Óp. Cit., Pág. 60.9 Óp. Cit. Pág. 62.10 Óp. Cit. Pág. 62.

JOEL ITURIO NAVA

Page 184: De_La_Literatura a la Política

184 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

entre facultades, el empleo de los egresados. A esto senecesita identificar y potenciar las emergencias donde seanuncia el largo plazo.

¿Cuál es el retorno social de pensar el largo plazo, dedisponer de espacios públicos de pensamiento crítico e in-cluso para la producción de conocimiento más allá del exi-gió por el mercado?11 Se pregunta Boaventura de Sousa.Para los partidarios, promotores e impulsores del mercadoeducativo, no hay retorno social, la opción es la globalizaciónneoliberal.

La universidad es un bien público íntimamente ligadoal proyecto de nación. La dirección que tome la reforma dela universidad será la dirección que tome la reforma delEstado.12

En los años 80’s tuvo mayor auge en América Latinalo que se conoce como El consenso de Washington Así seconoce al programa de ajuste económico que se implementacomo consecuencia de la crisis de la deuda. Esta ortodo-xia neoliberal implementada por los organismos financie-ros con sede en Washington y asumida por las élites eco-nómicas y políticas latinoamericanas como única recetaválida para resolver los problemas que enfrentaban las na-ciones latinoamericanas en cuanto al déficit público y laestabilidad económica.

11 Óp. Cit. Pág. 94.12 Op. Cit., Pág. 95.

UNIVERSIDAD, FORMACIÓN Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

Page 185: De_La_Literatura a la Política

185UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Pablo Gentilli considera que es posible defender la te-sis de que existe también un Consenso de Washington enel campo de las políticas educativas.13 Sin duda, ese con-junto de medidas establecidas en diez apartados, dan cuen-ta del empuje de la educación al mercado, en el marco dela globalización neoliberal. En la implementación de estaspolíticas desde la esfera gubernamental se tiene el propó-sito de implementar un nuevo sentido común tecnocrático(subrayado nuestro), es decir; que se hagan normal, quese asuman, que la sociedad las absorba y las asimile, asícomo quienes las dirigen y las instrumentan.

La reforma educativa y los diagnósticos, propuestas yargumentos “oficiales” acerca de la crisis educativa, tienenuna homogeneidad y coincidencia para nada casual, tienenque ver con ese sentido común tecnocrático, con esa uni-formidad. ¿Podría estarse hablando de una crisis artificial?O bien podríamos decir que es una crisis en relación conun nuevo modelo político y económico, el neoliberal. ¿Esta-remos frente a lo que Ignacio Ramonet definió como pen-samiento único?

Ignacio Ramonet, director de Le Monde diplomatique,alertaba sobre la consolidación de lo que él denominaba elpensamiento único. Sus conceptos o definiciones claveactuarían como una especie de principios formadores deconsenso: 1. La mano invisible del mercado corrige las

13 Véase Pablo Gentilli, El consenso de Washington y la crisis de la educaciónen América Latina, 1996.

JOEL ITURIO NAVA

Page 186: De_La_Literatura a la Política

186 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

asperezas y disfunciones del capitalismo. 2. Los merca-dos financieros orientan y determinan el movimiento de laeconomía. 3. La competencia y competitividad estimulan ydinamizan a las empresas colocándolas en una permanentey benéfica modernización. 4. El libre intercambio, como fac-tor de desarrollo no sólo del comercio sino también de lasociedad como un todo. 5. La mundialización, tanto de laindustria manufacturera como de los flujos financieros. 6.La división mundial del trabajo, que modera —o exige mo-derar— las reivindicaciones sindicales y abarata los cos-tes salariales. 7. La estabilización macroeconómica, ladesreglamentación, la privatización y la liberalización queconfiguran un escenario de nuevo Estado, pero en el que loque queda de éste efectúa un arbitraje a favor de los ingre-sos del capital y en detrimento de los del trabajo.

En el marco de la actual gestión capitalista de la cri-sis, el “pensamiento único” del momento se nos presentacomo “neoliberal no social, operando en una mundializacióndesbocada”. El modelo neoliberal adquiere el carácter depensamiento único.

Podría ser que se inventaran necesidades en funciónde los parámetros que se pretenden consolidar. Es nece-sario pensar esa forma neoliberal de pensar.

Pero, ¿qué es el neoliberalismo? O más bien, ¿quié-nes son los neoliberales? ¿Qué hacen? ¿En dónde están?¿Cómo instrumentan sus políticas?

Cuatro preguntas en relación con la crisis educativacomo la ve el neoliberalismo.

UNIVERSIDAD, FORMACIÓN Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

Page 187: De_La_Literatura a la Política

187UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

¿Cómo entienden los neoliberales la crisis educativa?¿quiénes son, según esta perspectiva, los culpables de ella?¿Qué estrategias deben ser definidas para salir de dichacrisis? ¿Quiénes deben ser consultados, desde esta ópti-ca, si se pretende encontrar una solución a los problemasque hoy enfrenta la escuela?

“El Presidente Fernando Henrique Cardoso, a pesarde su rechazo a la noción de Consenso de Washington,dado su falso carácter conspirativo, ha sido transparente alafirmar durante una de sus habituales visitas a la Argentinaestamos tan integrados [con el Presidente Menem] que sihubiese un error por parte del protocolo y nuestros discur-sos fueran cambiados, nadie se percataría (Jornal O Glo-bo, 09/04/96). La entusiasta afirmación de Cardoso podíaser extendida a todos los ministros y ministras de educa-ción de América Latina: si sus discursos fueran mezcla-dos, nadie reconocería a quién pertenece cada página.”14

La crisis de la universidad pública tendría muchas si-militudes con la “crisis” de Pemex, en México en donde lajustificación de la crisis tiene como propósito abrir la em-presa paraestatal al capital trasnacional. Tal parece que consólo abrir al capital privado transnacional Pemex, se solu-cionará el problema.

Diagnosticar que el Estado es incapaz de ofrecer ser-vicios educativos de calidad, es más que eso una estrate-

14 Pablo Gentilli, Op. Cit., Pág. 4.

JOEL ITURIO NAVA

Page 188: De_La_Literatura a la Política

188 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

gia para justificar la entrada de organismos empresarialesal ámbito educativo, como ya lo señalara Sousa Santos, enuna etapa al capital nacional y en una segunda etapa a niveltrasnacional.

Esto nos llevaría a la pregunta: ¿Entonces no hay cri-sis educativa? Podemos aceptar que hay crisis, pero de-beríamos ver desde qué lógica estamos viendo la crisis, yno que nos suban a la palestra neoliberal para verla yacríticamente, convencernos de que sí la hay.

Como lo puntualiza Gentilli, Desde la perspectiva delos neoliberales, la crisis educativa se destaca desde la efi-ciencia, eficacia y productividad, antes que una crisis deuniversalización y extensión de los servicios ofrecidos.15

En suma, una profunda crisis de calidad, ¿Empresarial?Esa crisis expresa (desde la óptica neoliberal), la incapaci-dad estructural del Estado para administrar las políticassociales. El argumento es que el Estado es incapaz y care-ce de atributos para combinar calidad y cantidad en losservicios educativos.

Desde la óptica neoliberal la escuela está en crisisporque en ella no se han institucionalizado los criterios com-petitivos. Fundamentados en el mérito y el esfuerzo indivi-dual de los “usuarios” del sistema. No se ha establecido elnecesario sistema de premios y castigos, un sistema endonde los “mejores” triunfan y los “peores” fracasan.

15 Op. Cit., Pág. 5.

UNIVERSIDAD, FORMACIÓN Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

Page 189: De_La_Literatura a la Política

189UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

¿Qué requiere este complejo problema administrativo?

No aumentar presupuesto, sino gastar mejor. No mástrabajadores de la educación, sino docentes mejor forma-dos. ¿Formados? No más construcción de escuelas, sinoun uso más racional del espacio. No más alumnos, sinoalumnos más responsables y comprometidos con el estu-dio. Propósito: con lo mismo y los mismos hacer una “pro-funda” reforma educativa. Condición: profunda reforma ad-ministrativa que reconozca que sólo el mercado puede des-empeñar un papel eficaz en la asignación de recursos y entodo lo que se requiere implementar.

Se trata de transferir la educación de la esfera de lapolítica a la esfera del mercado, bien sometida a las reglasde la competencia, un mercado flexible y dinámico, el mer-cado escolar, competencia privada, mercancía y ciudada-no propietario. Hombre neoliberal, ciudadano propietario,consumidor.

Lo culpables: el Estado interventor, grandes sindica-tos, (organizaciones de trabajadores de la educación). Lasociedad (8), por la confianza en el Estado de crear unaescuela pública y gratuita de calidad). Política contra el pe-rezoso colectivismo (8), se destaca el triunfo individual ylos méritos personales.

Desde la lógica del Darwinismo Social hay que com-petir, una sociedad moderna (y “libre”) es aquella en la quesólo los mejores triunfan. Desde la lógica neoliberal se debetener más confianza en el esfuerzo individual y no en el

JOEL ITURIO NAVA

Page 190: De_La_Literatura a la Política

190 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

gobierno o en el Estado de lo que quiera y pueda hacer. “Ensuma, el cambio educativo depende, en apariencia, de que“cada uno haga lo que tiene que hacer” y reconozca la res-ponsabilidad que ha tenido con relación a la crisis de cali-dad de la escuela.

Para superar la crisis educacional, es necesario con-sultar a los expertos, recomienda el Banco Mundial.

Crisis resumida en problemas técnicos, repuesta efi-ciente para superarla.

El aporte del Banco Mundial es: consultar expertos,especialistas, técnicos competentes. (Para propuestas dereforma, currículum, evaluación, formación de profesores(si es a distancia, mejor), consultar especialistas en tomade decisiones con escasos recursos; sabihondos reforma-dores del Estado; intelectuales competentes en reduccióndel gasto público; doctores en eficiencia y productividad.

La consigna neoliberal es no al Estado interventor, sí aorganismos mundiales interventores (FMI, BM). Presión parala reducción del elevado gasto público social en AméricaLatina. Reducción del gasto público y riguroso programade privatizaciones.17

En sustitución de becas de estudios, se promuevenlas becas crédito, préstamos, cooperaciones, pagos porservicios.

16 Op. Cit., Pág. 17.

190UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIVERSIDAD, FORMACIÓN Y SUJETO EN EL SIGLO XXI

Page 191: De_La_Literatura a la Política

191UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

VIII. La rehumanizaciónvía el amor

Page 192: De_La_Literatura a la Política

192 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 193: De_La_Literatura a la Política

193UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

El ser y el hacerBlanca América Wences Román

Mi ser se siente a veces bien con el orden establecido,sin embargo, cuando ya no acepto los mandatos me con-vierto en una mujer creativa, trato de escabullirme a las or-denes autoritarias e intolerantes, entonces empiezo a es-cribir alguna reflexión para poder reacomodarme en estemundo. Obviamente esta reflexión la comparto y da pautapara que otros también lo hagan.

Tansgredo para poder vivir mejor, a veces la matriz seme mete hasta el tuétano y entonces me alerto miro mipráctica y me digo ¡cuidado estas siendo atrapada! y logroescapar, es una huída amorosamente por la vida. He en-tendido que es tan poco lo que puedo vivir que trato de apro-vecharlo al máximo y claro esta compartir con otros misreflexiones, ahora entiendo y he logrado crear nuevos sen-timiento, nuevas visiones, nuevos olores, nuevos tiempos,nuevos espacios que me y nos permiten vivir y construirlúdicamente, ahora he aprendido a amarme y amar a losdemás.

BLANCA AMÉRICA WENCES ROMÁN

Page 194: De_La_Literatura a la Política

194 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Regresando a los cambios que he asumido trato de cam-biar de raíz o sea radicalmente, cuando me doy cuenta quemi respuesta esta en la misma matriz originaria vuelvo hacerun paro o alto y entonces me regreso, me ensimismo, claroobviamente dándome regalándome y sustrayendo un espa-cio para mi, luego escribo, reflexiono y voy de nuevo a revivir ya ser posible una vida libre de mandatos y exclusiones.

Estas son las reflexiones que hago acerca de la matrizque me rodea y lo que hago para disfrutar placenteramentemi existencia y la de mis redes sociales. En otro momento lescontaré como le hago para distinguir lo que trastoca y lo quesimplemente es un intento de trastoscamiento a la matriz. Esdecir lo que si cambia o reacomoda o lo que sigue igual.

I.- ¿Por qué pregunto lo que pregunto?

Porque trato de darle otro sentido a mi existencia perome enfrento primero con mis propias ataduras mentales, aveces la autocohersión pesa más que la idea de cambio.En este proceso se produce un desgarramiento y un miedoterrible al no saber qué va a pasar conmigo si me atrevo adar ese cambio. ¿Es el miedo a quedarme sola? ¿Sola sinotras personas? ¿Sola en mi soledad? ¿Me aterra encon-trarme conmigo misma? ¿Desolada? ¿Excluida?¿Autoexcluida?

2.- ¿Por qué digo lo que digo? ¿Por qué quierosaber la respuesta?

Lo digo porque ya no es posible seguir viviendo enestas condiciones deshumanizadas, ya no es posible que

EL SER Y EL HACER

Page 195: De_La_Literatura a la Política

195UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

a mi no me importe el que esta sin escuela, sin comida, sinvivienda, sin los medios indispensables para el buen vivir.Lo digo también porque yo he estado en condiciones simi-lares, lo digo porque no es justo vivir así si el universo tienetodo para todos.

Quiero saber la respuesta del porqué digo lo que digocomo una forma de sacudirme todas estas ataduras queno me permiten ser libre. ¿Qué es lo que se interpone parapoder crear esa libertad? ¿Eso esta en mi interior o en miexterior?, ¿Podré saborear la libertad sin culpa? Y ¿por quéculpa? ¿Crear libertad en libertad? ¿Qué es la libertad?

3.- ¿Por qué tiene sentido hacer la pregunta?

Por que creo que así se activa mi necesidad de pen-sar más allá de lo que hoy pienso acerca de la justicia so-cial, el amor y reconocerme en el otro.

4.- ¿Por qué mi comprensión tiene necesidad deesa pregunta y de respuestas a esa pregunta?

Por qué esa pregunta es crucial para poder desarrollarmi praxis, estoy en un impasse en mi actividad creadora,no he podido colocarme en una situación creativa que meayude a re-encontrar el camino hacía la libertad, como elunicornio azul me he perdido, tengo que encontrarme, des-de que situación hablo y escribo desde la situación de unamujer que ha dejado de participar en la vida política del en-torno, que ha buscado respuestas en la nada. Que no sabecómo contribuir a crear y gozar un mundo sin injusticia.

BLANCA AMÉRICA WENCES ROMÁN

Page 196: De_La_Literatura a la Política

196 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

5.- ¿Tengo necesidad o no estoy conciente de lanecesidad de construcción de sentido con esapregunta y las posibles respuestas?

Estoy conciente porque siento esas injusticias econó-micas, políticas y sociales, las siento yo y las veo en el otroy como el otro y yo somos uno con el universo me dueleesa injusticia que no es directamente a mi pero que reper-cute en mi subjetividad. O ¿solamente es ideología? ¿Quie-ro seguir siendo marxista y de izquierda por temor al cam-bio? ¿Me da miedo decir no soy marxista y no soy de iz-quierda? ¿Y entonces qué soy? ¿Me he vuelto individualis-ta? ¿Me he vuelto conservadora y capitalista? ¿A que letemo con esa afirmación? ¿A descolocarme como lo quehe creído ser? ¿Lo he sido, he sido congruente con lo quedigo y hago? Entonces ¿Qué hacer ante las injusticias, anteel desamor y ante la intolerancia en la interacción de losseres? ¿El poder es una abstracción o es real, se siente,se palpa, se vive se hace uso o abuso de él? ¿El podertiene que ver con la justicia? ¿El poder tiene que ver con laética? ¿Qué es la ética?

6.- ¿Qué alcance y qué potencial tienen mispreguntas?

¿Llegaran a la raíz del problema? ¿Son sólo pregun-tas con respuestas esperadas sin impactar mi pensamien-to creativamente? ¿Son preguntas con respuestas espe-radas que activan mi pensamiento y mi praxis? ¿Son pre-guntas que mantienen mi status? ¿Hay otras preguntas quepueden potenciarme más, cuales? ¿Cuáles injusticias exis-ten en mi entorno? ¿Por qué se dan y cómo se dan? ¿Quié-

EL SER Y EL HACER

Page 197: De_La_Literatura a la Política

197UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

nes la ejercen y quienes las reciben? ¿Cómo estánestructuradas? ¿Cómo se articulan entre sí?

7.- ¿Y por qué pienso lo que pienso?

¿Por la necesidad de dar respuesta a esta vida? Si hepodido contribuir a mejorar las condiciones de vida perso-nal y colectiva ¿por qué ahora plantearme retomar nueva-mente esa posibilidad? ¿Por sentirme a gusto con mi ser yhacer? ¿Por qué? ¿Qué factores han intervenido en mipensamiento, en mí accionar o potenciación? ¿Tiene quever el cómo me siento? ¿Desde donde pienso lo que pre-gunto? ¿Qué esta activando mi subjetividad para esta nue-va posibilidad? ¿El amor? ¿La justicia? ¿La identificacióncon el otro?

8.- ¿Cómo y por qué digo lo que digo desde mimorada epistémica?

¿Lo digo todavía con el pasado a cuestas? ¿Lo digodesde un pasado pensado? ¿Lo digo desde un futuro ha-ciéndose? ¿Lo digo porque me place decirlo? ¿Desafío alpresente? ¿Quiero trascender trascendiendo ytransgrediendo? ¿Mi vida cotidiana me exige ser destruc-tora de bloqueos a mi libertad? ¿Para qué quiero mi liber-tad? ¿Respeto la libertad de los demás?

9.- ¿Para qué digo lo que digo?

¿Para mí? ¿Para el otro? ¿Para construir otra posibi-lidad de vida? ¿Esa nueva posibilidad conlleva justicia, amor

BLANCA AMÉRICA WENCES ROMÁN

Page 198: De_La_Literatura a la Política

198 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

y convivencia armoniosa? ¿Cómo la construyo? ¿Con quie-nes la construyo? ¿Conozco mi realidad para plantear uncambio? ¿Cómo conocer mi realidad? ¿Qué es la reali-dad? ¿Quiénes están en la realidad? ¿Existe la justicia, elamor y la tolerancia? ¿Estoy siendo realista? ¿Estoy sien-do idealista? ¿Hay más voluntad en mi pensamiento quenecesidad histórica? ¿El amor resuelve problemas de in-justicia?

¿Qué me queda de lo que escribí, de lo quepregunté?

¿Existe dentro de mí una necesidad de conciencia his-tórica? O ¿es sólo plantearme la problematización comomero acto formal sin que se produzca en mi interior posibi-lidades de emerger con nuevas preguntas sin respuestasa priori? ¿Cómo dar con los mecanismos de exclusión?¿Por qué hay mecanismos de exclusión? ¿Qué son losmecanismos de exclusión? ¿Cómo se activan los meca-nismos de exclusión? ¿Para qué se activan? ¿Cuándo seactivan? ¿Existen realmente los mecanismos de exclusión?¿Desde donde estoy pensando la realidad? ¿Cuáles sonlas articulaciones que contiene la exclusión social? ¿La ar-ticulación permite ver la totalidad? ¿Cómo me descoloco yme recoloco? ¿La exclusión esta en movimiento? ¿Yo es-toy en movimiento? ¿Cómo genero conocimiento viable?¿Soy sujeta movilizada? ¿Qué es horizonte de futuro? ¿Cuáles el horizonte de futuro de la exclusión? ¿Cuál es mi expe-riencia con respecto a la exclusión?

Uno de los objetivos que me han llevado a seguir estaruta es el de dar una respuesta a la actual situación en que

EL SER Y EL HACER

Page 199: De_La_Literatura a la Política

199UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

nos encontramos como seres humanos, nuestras existen-cias se encuentran imbuidas en una serie de problemáticasque tienen que ver en nuestra vida cotidiana; por ejemplo lasituación social, económica, política y cultural a repercuti-do en los cambios de vida de la mayoría de los habitantesde nuestro planeta. En cuanto al aspecto económico, se haagudizado la pobreza en la mayoría de la población, parale-lamente a lo anterior existe un descenso en el índice desa-rrollo humano y como consecuencia de esto se han des-cuidado los aspectos sociales de salud, educación y bien-estar, aunado a ello el aspecto cultural también ha tenidopoca o nula atención por parte de los diferentes gobiernose instituciones en lo que a políticas públicas se refiere. Elnúmero de personas hambrientas en el mundo pasó de 850millones a 925 millones en 2007 a causa de la escalada delos precios de los alimentos, anunció el miércoles en Romael director de la Organización de Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO), Jacques Diuf.

Luego entonces, el amor puede ser la alternativa ha-cía una humanización dónde la razón y el espíritu del sersirvan para hacer un mundo armónicamente vivible.

El amor es un afecto que está constituido por lainteracción que establecemos con el otro u otra, es verme enél o ella, y me refiero también a la naturaleza, al universo y atodas las cosas materiales e inmateriales, como partes inte-grantes de mi existencia, si tengo en claro que mi vida depen-de de que el otro u otra se encuentren también viviendo en lasmejores condiciones posibles para poder desarrollarse có-modamente entonces es pertinente cuidar-me y amar-me

BLANCA AMÉRICA WENCES ROMÁN

Page 200: De_La_Literatura a la Política

200 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

porque también de mi depende el otro u otra, y por lo tantoyo también tengo que cuidar-los y amar-los.

En este proceso amatorio es indispensable mostrar-me leve, ligera, dispuesta a interactuar desde mi ser con elotro para poder rehacer-nos seres libres, contribuir a des-cubrir y construir libertad, libertad de hacer-nos lo amoro-samente posible; Este proceso tiene que ver con la cons-trucción subjetiva, es una re-elaboración y colaboración deuna nueva perspectiva en las relaciones, es como ponersede acuerdo en cómo laborar y colaborar en el trabajo diariopara crear una existencia dulce como la miel, quizá comolas abejas, quizá como las hormigas cuando llevan sus ali-mentos para guarecerse en verano ó los pajaritos en laconstrucción de sus nidos; un ir abonando la raíz de unárbol para que sus frutos y flores puedan con-vivir en armo-nía con el viento.

El yo soy amor sirve de acicate al tú eres amorconvirtiéndolo en un yo soy amor, esta interrelación apasio-nadamente amorosa es como un dispositivo que en la sub-jetividad de ambos va creando condiciones para desplegaruna relación armoniosa que permite trabajar con-juntamenteproyectos alternativos de vida que contribuyan al mejora-miento de las condiciones tanto objetivas como subjetivas.Este proceso amatorio es un ir y venir de la subjetividad-objetividad- interacción-objetividad- subjetividad-interacción,etc. Lo importante es ese ir leve, ligera al encuentro y re-encuentro con el otro, esto crea condiciones de tú eres yo yyo soy tú, y si yo soy amor entonces tú también lo eres, y siyo quiero disfrutar y vivir placenteramente tú también lo quie-

EL SER Y EL HACER

Page 201: De_La_Literatura a la Política

201UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

res, entonces trabajemos juntos en ese goce haciéndonosseres armoniosos con los otros.

El amor es la belleza, es una sustancia que une al sercon el universo para participar en la creación conjuntamen-te, es cuando un sonido produce un ritmo melódico queinunda los sentidos hasta llevarlo al éxtasis en sí y para sí,es entregar el alma y el cuerpo; el espíritu y la razón cons-titutivas del ser al hacer, este hacer es la voluntad de accio-nar desde el objetivo mismo del amor para construir másamor por medio de la fusión del yo soy con el otro ser, esoes hacer el amor y pertinente es señalar la recuperación deEros, Eros en sentido de la impresión de ambos seres alproceso amatorio, Eros entre mi yo soy y el otro para cons-tituirnos en fusión contenida de deseo y desbordada de Eros,produciendo partículas amorosas que impregnan a los de-más en este proceso amatorio múltiple formando una granconstelación de amor, belleza y conocimiento.

El Eros y la pasión se conjugan para despertar en elser el deseo por desentrañar y develar lo oculto, para entre-garse al proceso amatorio del conocer-se y descubrir-se,lo que permite entrar a nuevas dimensiones del ser en elmundo y el hacer colectivamente el amor amándose, espoder hacer en sintonía lo uno, en el aquí y el ahora.

En esta relación están presentes el contenido y la for-ma que constituyen a los seres, es decir, es una relaciónde cuerpos y substancias que emergen desde lo más pro-fundo para renovación del propio ser y hacer. Es perderseen el otro para reencontrarse con el migo y con su él, el yo

BLANCA AMÉRICA WENCES ROMÁN

Page 202: De_La_Literatura a la Política

202 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

soy se ofrece en desdoblamiento al tu eres, por consiguienteel tu eres se bifurca en el yo soy para re-constituirse en unocon el universo, ello nos hace recordar que somos tierra,viento, fuego, agua, conocimiento de nosotros mismos. Elamor es la eterna re-creación de lo que es, ha sido y será elser en su yo soy presente haciéndose el amor. Para alcan-zar el éxtasis y el nirvana es recomendable dejarse ir con-juntamente con el otro en una melodía infinitamente creativa,que desborde los sentidos y se atreva a indagar lo más alláde lo más acá, en un vaivén entre lo real y la fantasía comoactivadora del amor procesal…

EL SER Y EL HACER

Page 203: De_La_Literatura a la Política

203UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

IX. Lenguaje y nuevastecnologías de la

comunicación

Page 204: De_La_Literatura a la Política

204 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 205: De_La_Literatura a la Política

205UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

El lenguaje en las nuevastecnologías de la

información ycomunicación

De un además a un ad+

Bianca Rocío Torres Hernández

Históricamente, las revoluciones tecnológicas hanoperado sustantivos cambios económicos, sociales y cul-turales, debido a que cada revolución ha implementado eimplantado formas de comunicación precisas, de acuerdoa su plataforma tecnológica en la cual se desarrollan.

La particularidad de esta revolución tecnológica de lasúltimas dos décadas es que no sólo ha modificado las for-mas de comercio, transporte, arte y sociabilización sino queha incorporado de modo tácito o formal, un glosario de tér-minos específicos y consensuados nuevos códigos y sig-nos.

BIANCA ROCÍO TORRES HERNÁNDEZ

Page 206: De_La_Literatura a la Política

206 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Y es que la incorporación de nuevas tecnologías de lainformación y comunicación a la vida cotidiana crea la ne-cesidad de encontrar un modo de expresión que aprove-che las características del canal, explotando todas sus ven-tajas y esquivando en lo posible sus limitaciones. Esto eslo que se llama lenguaje del medio, que necesariamente sediferencia de otros lenguajes específicos de cada medio decomunicación.

La sociedad en la que vivimos se halla cimentada enuna potente estructura semiológica que ha superado concreces la capacidad con la que acostumbramos a dar res-puesta a las situaciones comunicativas de nuestro entor-no. Hasta tal punto la comunicación se ha complicado quemuchos señalan las contradicciones surgidas de la socie-dad de la información y la hipertrofia comunicativa ante unaavalancha ingente de datos que difícilmente permiten unaconstrucción coherente del conocimiento (Pérez, 2004: 15).

Signos en el seno de la vida social que conforman ellenguaje, que no es mas que un convenio que permite trans-formar algo inmaterial como el pensamiento del emisor, enalgo físico, el mensaje, capaz de ser transportado por elmedio de un canal desde el emisor al receptor que nueva-mente lo transforma en pensamiento con el mínimo de pér-dida de información. Normalmente, el mensaje se basa enla transformación de ideas en palabras, (aunque no única-mente), pero estas se codifican de acuerdo con loscondicionantes del medio de transmisión.

Los nuevos lenguajes han roto con la primacía de laspalabras, aunque sigan debiendo su estructura sígnica a

EL LENGUAJE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 207: De_La_Literatura a la Política

207UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ellas y, por tanto, nos resistamos a leerlos y escribirlos sinese referente primario verbal. En consecuencia, nuestracapacidad humana del lenguaje verbal, que nos ha permitidovertebrar la cultura y los imaginarios que dan sentido a nuestroconocimiento y nos lleva a relacionar con los otros, cada vezes, a nuestro pesar, más insuficiente. Lo que los estudiososdel lenguaje describieran como la competencia comunicativapara referirse a las capacidades de intercambio comunicativoverbal de los hablantes resulta una idea superada que requie-re una revisión profunda (Pérez, 2004: 15-16).

Por ejemplo, a principios del siglo XX aparece el telé-grafo, en este medio cada palabra emitida supone un apre-ciable costo, lo que da lugar al lenguaje telegráfico, hoy casiolvidado, pero nuestros abuelos manejaban a la perfección.

SENTIMOS MUERTE MARIANO, PEPE LLEGARAMAÑANA FUNERAL. FAMILIA TORRES

Algo así escribían, y con tan escasa palabras los deu-dos del difunto Mariano sabían no sólo del intenso dolorsentido por la familia Torres, sino que además sabían quePepe llegaría al funeral que venía expresamente para asis-tir al acto.

Tiempo después apareció el teléfono, este medio mejo-raba claramente al telégrafo en dos aspectos, la comunica-ción se podía efectuarse en ambas direcciones y no eratan elevado el costo de utilizar las palabras, y hubo queadaptar nuevamente la palabra a las características delmedio.

BIANCA ROCÍO TORRES HERNÁNDEZ

Page 208: De_La_Literatura a la Política

208 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

HolaSeñores de Gómez¿Por quién pregunta?Está JuanitaDe parte de quiénDe un amigoUn momento.....Hola corazón, cómo te vaHola amor, en el cielo, oyéndote...Pues mira cielito... bla bla bla bla...Si, pero... bla bla bla bla...SiBla, bla, blaNo, si ya......

Observen cómo el lenguaje se adapta a las caracte-rísticas del medio. Hay unas frases ritualizadas que inicianla conversación y que sirven para identificar a los interlo-cutores. Y se inicia un diálogo, en principio entre dosinterlocutores con los mismos privilegios, pero si uno delos interlocutores domina, el otro se limita a soltar periódi-camente un pequeño fonema para informar que sigue atentola conversación, por que el teléfono tiene dos limitaciones,los interlocutores no se ven y el medio exige que hable unúnico interlocutor de los dos, si ambos hablan a la vez, elmensaje se hace indescifrable para ambos.

Por procedimientos semejantes, la radio dio lugar alllamado lenguaje radiofónico, el cine al cinematográfico y la

EL LENGUAJE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 209: De_La_Literatura a la Política

209UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

televisión al televisivo, que pese a lo que pueda parecer, esmuy diferente al cinematográfico, pues el lenguaje televisivose ha adaptado a los mínimos presupuestos de producción,a un ritmo acelerado de rodaje, y a ser vistos no sentado aobscuras en butacas orientadas hacia una gran pantalla,sino a ver en una 24 pulgadas mal iluminada, colocada algode lado en un rincón de un salón sin la menor acústica, unaacción dramática interrumpida continuamente por intermi-nables bloques de publicidad. El Big Bhoter en México, fueen su estreno un gran éxito televisivo, pero nadie lo hubieraaguantado como espectáculo cinematográfico, pues su len-guaje es puramente televisivo, formado por momentos deacción inconexos entre si y no cinematográfico que exigenuna acción guiada por un hilo conductor, que es la historiaque se pretende transmitir.

Incluso el último invitado a este banquete de la comu-nicación, el teléfono celular en su versión SMS ha dado lu-gar nuevamente al más escueto y esquelético de los tele-gramas.

A todo dar, oy, q tal si vamos a dar l rol n l car.No ahorita no puedo, s q ni ma, no me dja salir,

ni a comprar, s q, stoy castigado x xtarm mal.

O bien:Q onda q a100ndoAki n mi ksa arglandome pa la vladaE q krro nos vmos n l tuyo o n l mio?Pus si kieres n l mio pero a lo mjor no kbemos

xq invit a uns prims

BIANCA ROCÍO TORRES HERNÁNDEZ

Page 210: De_La_Literatura a la Política

210 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Este críptico mensaje son de mis estudiantes pregun-tando a dónde van a ir y cómo van a ir a practicar los bailesrituales del viernes por la noche. Pero aun hay mas, rizan-do el rizo, los jóvenes han inventado un nuevo sistema decomunicación, basado en las llamadas perdidas con un len-guaje que se adapta perfectamente a su endeble economía

Incluso las diferencias del teléfono celular frente al fijoha obligado a la aparición de signos específicos del lengua-je telefónico a este medio por ondas:

Si CarlaHola Juan, estás en casa.SiPues yo estoy a la altura del mercado, así que

enciende la lavadora que llego en tres minutos, la ropa yaestá dentro.

De acuerdo

No hace falta el dígame y todo el ritual de inicio, la panta-lla del celular indica cuál es el teléfono que llama. Al ser elcelular un objeto personal, se asocia equipo y usuario. Encambio hay necesidad de ubicar a los interlocutores, la gentesabía en qué pared estaba enchufado el teléfono fijo, perodesconoce donde te encuentras cuando llamas por un ce-lular.

El anterior diálogo podría aparecer en el teléfono celu-lar o en el pequeño recuadro de gmail para mensajes ins-tantáneos. La pregunta para algunos es ¿eso es un diálo-go?, pero para otros, claro que lo es.

EL LENGUAJE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 211: De_La_Literatura a la Política

211UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Pues bien, si ha aparecido no uno sino tres lenguajesadaptados al celular en sus distintos usos, ¿cuál es el «len-guaje netivo», el lenguaje de Internet? ¿Por qué si se lee unperiódico digital, se tiene la misma sensación que de leerun tabloide? ¿Por qué este mismo artículo que estoy leyen-do, tiene el mismo aspecto que tendría de que lo leyeran enun folio de papel?

Internet es uno de los inventos más notables de la hu-manidad. En términos de impacto social, ostenta el mismorango que la imprenta, el ferrocarril, el telégrafo, el automó-vil, la energía eléctrica y la televisión. Y hay un mito popularmuy extendido sobre que Internet va a perjudicar al lengua-je, que el tecnohabla se impondrá, se olvidarán las normasy la creatividad disminuirá.

Por lo anterior, este texto tiene como propósito abrir ladiscusión sobre el tema de esa relación entre tecnologíasdigitales y el lenguaje que se hace visible en ellas. Paraabordar el tema del lenguaje, es preciso reconocer tres ti-pos de procesos que menciona Jaillier (2007) que se vivencon las tecnologías a partir del uso que hacemos de ellas:

1. La adopción: propia de una mirada difusionista so-bre las tecnologías, es decir, el lenguaje que adoptamos apartir del uso de la tecnología, y lo vemos en expresionescomo estuve chateando, hice un blog, nos vemos en elMessenger, etc. (Blanco, 2007) Más de 1000 palabras nue-vas por año, están ligadas al PC o al internet. Los lingüistasadvierten de que la invasión actual es mayor y más infec-ciosa que nunca por su rápida expansión a través de Intenety a la telefonía celular.

BIANCA ROCÍO TORRES HERNÁNDEZ

Page 212: De_La_Literatura a la Política

212 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

2. La innovación: cuando se usan claves o modos deabreviar los términos de forma no correcta lingüísticamente:xq t fuist, t stuvimos sprando. Es innovación porque implicala creación de nuevos códigos lingüísticos y de un sistemadiferente de significación. Abundan más signos que letras ymás consonantes que vocales.

3. La traducción: como construcción social, la máqui-na y la técnica se apropian a una vida cotidiana y así comocambian esa vida cotidiana, la rutina de su uso les da valorsocial y simbólico dentro de una cultura. A semejanza deesto, el lenguaje adopta las tecnologías, se adapta a ellas osufre una traducción. En efecto, con Internet encontramosque los usuarios han adoptado nuevos lenguajes, han inno-vado su propio lenguaje y han traducido el lenguaje a la es-tructura o a los requerimientos impuestos por las caracte-rísticas mismas de Internet valiéndose del sistema y de susalternativas. Tales ejemplos los tenemos en los emoticones,que son cuando convertimos las palabras y/o signos ensímbolos o sonidos.

Y es que el lenguaje ha sido impactado de tal maneraque se considera que no había ocurrido nada parecido des-de la invención de la escritura. Es decir, la cultura humanano había evidenciado un fenómeno lingüístico que fueracapaz de perturbar todos los estamentos de la sociedad,entre ellos el motor fundamental que las mueve a todos: ellenguaje.

Muchos docentes visualizan una vasta reducción delcaudal léxico de los alumnos, a tono con la particular mo-

EL LENGUAJE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 213: De_La_Literatura a la Política

213UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

dalidad de redacción de los mensajes de texto vías telefo-nía móvil, que obliga a contraer palabras y suprimir letras,conectores y signos de puntuación. Los formalismos secanjean por premura. La sintaxis se cambia por velocidad.Todo vale a la hora de ahorrar espacios y tiempo. Esta for-ma despojada de escritura propia de los ‘nativos digitales’deja al margen a otras tribus que vanamente se esfuerzantodavía por entender el significado de términos técnicoscomo ‘servidor’ e ‘hipertexto’. Grupos que tampoco com-prenden toda la compleja gama de voces inglesas que vandesde ‘online’ hasta ‘link’. Incluso, los internautas más no-vatos se quedan atónitos cuando algún ducho cofrade leszampa en la cara un repertorio de acrónicos del estilo ‘JPEG’,‘URL’, ‘HTTP’. Estos términos se asemejan a chapas pa-tente de automóviles, vacunas, virus y entidades bancariaspor su parecido físico (BCG, HSBC). En tanto, los educa-dores -mas ligados a la generación de la imprenta- quedanrezagados cuando los adolescentes les hablan de‘Nickmane’ y ‘Password’ y llegan a pensar que ‘bsos bb tkm’no es una declaración de amor virtual entre dos alumnossino un machete sofisticado. Todas estas son nuevas for-mas de expresión que se acordaron tácitamente entre lascomuidades ‘ciberparlantes’ (Blanco, 2007).

Y es que esta innovación, así considerada por Jailler,que fomentan el uso de estas dos tecnologías se basa prác-ticamente en la lengua escrita que por el momento, la ma-yoría de las comunicaciones se da por medio de la lecturay la escritura y no hay indicios de que esta tendencia vaya arevertirse en breve tiempo.

BIANCA ROCÍO TORRES HERNÁNDEZ

Page 214: De_La_Literatura a la Política

214 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Las características de este lenguaje que se da enInternet y en la telefonía celular, específicamente el SMS,nos lleva a hacer las siguientes acotaciones:

1. En el análisis de la lengua de Internet con frecuen-cia se cita la naturaleza “hablada” del lenguaje. En realidad,el examen directo del español usado en Internet demuestraque la relación con lo hablado está circunscrita a algunossectores y fenómenos específicos. Sólo la lengua del chatcomparte muchas características de la lengua hablada ypocas de la escritura. David Crystal, con respecto al inglés,afirma que la web es el sector más distante de la lenguahablada; el chat y las interacciones en los mundos virtualesse acercan un poco más; el correo electrónico se colocaen una posición intermedia.

2. Generalmente al escribir en Internet, con respectoal uso de diferentes caracteres y tipografías no siempre leí-das por todas las computadoras, quiero destacar uno delas adaptaciones más conocidas a nivel internacional: eluso de las “smiley” (emoticons) en el correo electrónico.Otros usos expresivos comprenden, por ejemplo: el uso noStandard de la puntuación y la abundancia de signos depuntuación (signos de exclamación o interrogación repeti-dos); el uso de mayúsculas y minúsculas en puntos en losque no son previstas tradicionalmente; la deformación grá-fica de las palabras para reproducir efectos de la lenguahablada.

También aparecen otras opciones expresivas posiblessólo en el lenguaje escrito:

EL LENGUAJE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 215: De_La_Literatura a la Política

215UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Sintetizando, la característica común de este tipo decomunicación es el intento de reproducir características dellenguaje hablado con los instrumentos puestos a disposi-ción por el lenguaje escrito. Este mecanismo no se basaen un escaso conocimiento de los mecanismos de la len-gua hablada, sino, al contrario, en un uso creativo del mismo.

Entonces, ¿por qué el lenguaje escrito asume funcio-nes del lenguaje hablado? La comunicación on line ha dadouna inmediatez nueva a la escritura. Esta no ha perdido surol propio sino, al contrario, ha asumido algunos roles queal principio podían ser asumidos sólo por el lenguaje habla-do. La escritura on line más orientada hacia el lenguaje ha-blado, con frecuencia es algo que en la comunicación tradi-cional nunca habría llegado a la escritura.

Esto tiene un aspecto negativo y otro positivo. El ne-gativo es que es imposible (o mejor, improductivo) some-terla a los controles de redacción a las que fue sometida laliteratura impresa tradicional. Su ajenidad al proceso pro-ductivo permite mantener características individuales enotros textos (las cartas publicadas en los periódicos) sonnormalizadas por un redactor. El aspecto positivo es que elexpresionismo espontáneo de los usuarios asume funcio-nes que desaparecen en la lengua escrita codificada ense-ñada en las escuelas. La facilidad para escribir de este modolibera inhibiciones. El lingüista irlandés David Crystal, con-sidera que Internet no es un peligro para el lenguaje. Es unnuevo medio, la comunicación electrónica, que se suma allenguaje oral y escrito. No es una nueva lengua, como elespañol o el inglés, sino un nuevo medio, que contiene

BIANCA ROCÍO TORRES HERNÁNDEZ

Page 216: De_La_Literatura a la Política

216 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

muchas variedades de lenguaje (2002: 276) y agrega queinternet ha expandido el lenguaje, en la web se ven nuevasmanifestaciones del lenguaje escrito, que incrementan suriqueza expresiva.

Por este motivo, en la comunicación por Internet y enlos SMS de los teléfonos celulares es fácil encontrar unconflicto con la gramática tradicional: sin embargo es evi-dente que en la mayor parte de los casos la ampliación delas posibilidades del texto escrito no aporta innovacionesgramaticales propiamente dichas. Esto es verdad sobretodo en las páginas web, ya que estas son equivalentes allenguaje escrito que ya existe “afuera”, en los textos escri-tos sobre papel. Por eso, las novedades lingüísticas de estemedio de comunicación se dan a nivel textual. Por ejemplo,en el mundo del papel impreso no existe nada similar a lasegmentación de frases y al subrayado de palabras con laque son presentados los resultados de Google. Sin embar-go, la presentación de estas novedades requiere que selas encuadre en los ámbitos de la lectura y de la escrituraen Internet, y Crystal (2002: 45) a esto dice… la ortografíano es la estándar en los mensajes de correo electrónico,en las salas de chat y en los mensajes instantáneos, perolas páginas web, por otro lado, suelen cuidarla.

Pero qué diría el gran Lingüista Ferdinand de Saussurey Helena Beristáin al ver que en las salas de chats y losSMS de los teléfonos celulares la escritura es sin acentos,sin comas, sin puntos, abusando de los signos de interro-gación y admiración, donde las reglas ortográficas estándestrozadas, donde los símbolos han desplazado a la pa-labra.

EL LENGUAJE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 217: De_La_Literatura a la Política

217UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Es importante señalar que es preocupante (Barrera,2005: 17) cuando estos procedimientos propios de losmensajes telefónicos, del correo electrónico o del chateo,han comenzado a infiltrarse en la escritura de los salonesde clases.

No kmprndo ni m intrsa l mndo kontnprano de lanseñansa dl lnguaj xq parec + kmplikdo ke ants

(No comprendo ni me interesa el mundo contemporá-neo de la enseñanza del lenguaje porque me parece máscomplicado que antes)

J oy no sabs komo c v acr lo d komunikciones s q no lntndi muy bin a lo d los gnros priodisticos m lo pueds xplikr xfa

(Sonríe, oye no sabes cómo se va hacer lo de comu-nicaciones, es que no le entendí muy bien a los de los gé-neros periodísticos, me lo puedes explicar por favor)

De acuerdo a Beristáin (1984: 56), el discurso es re-sultado del ejercicio del habla, está formado por la suce-sión de sintagmas cuya relación gramatical produce la co-herencia lógica del mensaje. Entendiendo por sintagma,palabras articulas en forma de oraciones o de frases.

Y estas palabras (Beristáin, 1984:56) son la mínimaunidad lingüística separada. Es mínima y separada por quees el más pequeño segmento del sintagma cuyos límitesestán claros para el hablante —son espacios blancos enun escrito—; y es unidad lingüística porque simultáneamen-te, su significante y su significado, asociados, resultan sus-ceptibles de empleo gramatical; es decir, resultan una enti-

BIANCA ROCÍO TORRES HERNÁNDEZ

Page 218: De_La_Literatura a la Política

218 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

dad capaz de cumplir una función dentro del sintagma, alarticularse con otras.

Pero toda palabra esta constituida por morfemas, quees la mínima forma significativa, que determinan la formade cada palabra y su análisis corresponde a la morfología.

Por ejemplo: en la palabra niñ a s hay tres morfemas.El primero contiene la idea principal y se llama morfemalexical o lexema. El segundo indica el género y se llamalexema gramatical o gramema. El tercero es otro gramemaque indica número plural. En la palabra niñ er o apareceotra otro morfema gramatical (er) que se llama derivativo ydespués el gramema o, que indica género… (Beristáin,1984:56)

Además el morfema está constituido por uno o másfonemas, que es la representación abstracta del sonido,mínima unidad fonológica. La cual carece de significado ensí mismo y es el elemento más simple de la lengua.

El español que hablamos en México tiene 22 fonemas,que representa los sonidos que realmente pronunciamos.En cambio, el alfabeto ortográfico que, a pesar de los des-ajustes que ofrece respecto a lo fonemas, usamos paraescribir los sonido contienen 31 letras, contando la h queno representa sonido (fonema). (Beristáin, 1984: 26)

Ahora bien, de acuerdo a la fonología las consonantesson las letras que apoyan a la vocal para formar sílaba. Enque una vocal sola puede formar sílaba. Una consonante

EL LENGUAJE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 219: De_La_Literatura a la Política

219UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

por si sola no. O sea, apoyan, complementan, completanel sentido de una palabra siempre y cuando vayan acom-pañadas de vocales.

Y qué nos muestra entonces los mensajes que envíanpor medios de las tecnologías de las que venimos hablan-do. Por un lado podemos observar la ausencia de vocalesy por lo tanto de sílabas que articulen a las palabras demanera coherente, como lo indica la morfología. Por el otro,el empleo y/o sustitución de consonantes por consonantesde acuerdo a su fonema, es decir de acuerdo al sonido queemite como unidad mínima. Por lo que podemos decir, queestán violentando a la gramática y a las reglas ortográficas.

El que un conjunto de hablantes no maneje la lengua ydesprecie las reglas no genera una jerga, como puede serla de los oficios. Se reconoce, además, de los cibernautasque no respetan las normas gramaticales y sintácticas, hayotros usuarios de Internet que escriben con propiedad, sinembargo en estos das tecnologías y en sus servicios es-pecíficos no es así.

La Web es un fenómeno dinámico en constante ex-pansión; su efecto en el lenguaje está más que nada enmanos de los usuarios. En las decisiones que cada unotome al entrar a este nuevo mundo comunicativo, y al utili-zar sus novedosas herramientas

El uso correcto, adecuado a las normas ortográficas ygramaticales así como los procesos de traducción que seutilizan, muestra un sujeto que se enriquece con la tecnolo-

BIANCA ROCÍO TORRES HERNÁNDEZ

Page 220: De_La_Literatura a la Política

220 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

gía. La innovación y la adopción podrían, en cambio, signifi-car un cierto facilismo y, quizás, una cierta limitación en elvocabulario, aunque también pueden significar agilidad, di-namismo y “experiencia” en el uso de los códigos tácita-mente establecidos en la Red. Lo cierto es que la presen-cia cambia y la identidad se acentúa o se disfraza según sehaga uso de uno u otro proceso. Por lo que vale la penacerrar con preguntas esta reflexión: ¿cómo cambiamosnuestra lengua, qué tan conscientes somos de nuestromodo de “escribir” desde que existe la Red? La respuesta,como diría Sócrates, está en cada uno…

EL LENGUAJE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 221: De_La_Literatura a la Política

221UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

BibliografíaLibros

Beristáin, Helena (1984). Gramática estructural de la lenguaespañola. México: Universidad Autónoma de México.

Crystal, David (2005). La Revolución del lenguaje. Madrid: AlianzaEditorial.

———————— (2002). El lenguaje en Internet. Madrid:Cambridge University Press

Moguel, Idolina (1980). Nociones de Lingüística Estructural.México: Nuevas técnicas educativas.

Pérez, Ma. Amor (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación.Barcelona: Paidós.

Statu, Sorin (1979). La sintaxis. Italia: Editorial Nueva Imagen.Saussure, Ferdinand de (1998). Curso de lingüística general.

México: Fontamara.

Páginas electrónicas

Blanco, Mariela (2007), Las nuevas tecnologías fuerzan cambiosen el lenguaje. Recuperado el 03 de Marzo de 2008. http://w w w . l i b e r t a d n o t i c i a s . c o m . a r /index.php?option=com_content&task=view&id=1037&Itemid=2

Barrera Linares, Luís (2005). El idioma en internet: ¿Lengua Virtualo lengua virtuosa?, en Lingua Americana, Año. 9, No.17 (julio-diciembrede 2005), Pag. 9-29. Recuperado el 15 de Octubre de 2007. http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/lin/v9n17/art_02.pdf

Jaillier Castrillón, Érika (2007). El lenguaje e internet. Recuperadoel 28 de Febrero de 2008. http://www.universia.net.co/vigia-del-idioma/articulos-especiales/el-lenguaje-e-internet.html

Sánchez, Malena (2006). El lenguaje en Internet: ¿avance oretroceso?. Recuperado el 03 de Marzo de 2008, http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=164&lang=es

Gimeno, José Manuel (2007). El lenguaje de Internet. Recuperadoel 20 de Octubre de 2007. http://www.laflecha.net/articulos/comunicacion/el-lenguaje-de-internet/

BIANCA ROCÍO TORRES HERNÁNDEZ

Page 222: De_La_Literatura a la Política

222 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Page 223: De_La_Literatura a la Política

223UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Page 224: De_La_Literatura a la Política

224 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

De la literatura a la políticase terminó de imprimir el mes de octubre de 2010en los talleres gráficos de grupo editorial lama.en su elaboración se emplearon las fuentes arial, snap itc y thimes new roman.La edición consta de 1000 ejemplares.El cuidado de la edición estuvo a cargo de José Manuel Tepetate Moyao.

Morelos No. 24, 2do. Piso Col. CentroC.P. 39000 Tel. (01747) 47 15242 Chilpancingo, Gro.

Page 225: De_La_Literatura a la Política

225UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS