del urbanismo a la urbanología

13
1 Universidad de Guadalajara ESTUDIO DE CENTROS URBANOS Del Urbanismo a la ‘Urbanología’ Noviembre 2005 Arq. Gabriel Pérez

Upload: urbatopias

Post on 26-Jun-2015

357 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del Urbanismo a la urbanología

1Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE CENTROS URBANOS

Del Urbanismo a la ‘Urbanología’

Noviembre 2005

Arq. Gabriel Pérez

Page 2: Del Urbanismo a la urbanología

2

La CIUDAD, siempre ha reflejado a la civilización

que la ha visto nacer

Nuestra civilización en aguda crisis, no puede mas

que suscitar una aguda crisis en la ciudad, en la

forma del hábitat y de su medio ambiente(Michel Ragón).

Page 3: Del Urbanismo a la urbanología

3

• El urbanismo, como es practicado actualmente, no es más un arte

(como en el Renacimiento), ni una ciencia (empíricos). El Arquitecto-

Urbanista continua practicando métodos intuitivos, que a lo largo de

toda la historia de la arquitectura del siglo XX, nos han remarcado

que conducen a errores desastrosos.

• El aumento progresivo del número de habitantes en las ciudades fue

subestimado en todo el mundo

• En 1945 fue tal el flujo de nuevos habitantes a las ciudades, que todas

ellas hicieron eclosión (ciudades capitales).

• Se subestimo la proliferación en el uso del automóvil (individual),

dando origen a la asfixia de nuestras ciudades por los vehículos

DESURBANISMO

Page 4: Del Urbanismo a la urbanología

4

En su libro “La Ciudad a través de la Historia, Lewis

Mumford llama a la ciudad moderna >>nécropolis<<

<< La razón de ser de la gran ciudad desaparece en

el momento en que ella toma la forma de una

vasta e ilimitada conurbación <<

Page 5: Del Urbanismo a la urbanología

5

Cuando podemos ver, en los mas alejados poblados el mismo y exitoso

filme ó escuchar el mismo programa de radió <<acceder a la Internet>> que

en los centros urbanos más importantes, no es más necesario habitar ó ir

a ellos para presenciar el espectáculo. Después del transporte de la

Energía eléctrica, las aglomeraciones humanas no tienen ya una razón para

establecerse en las fuentes de energía

La electricidad no centraliza, descentraliza... La energía eléctrica, ahora tan

disponible en una granja como en la oficina de un ejecutivo empresarial, no

requiere de importantes aglomeraciones y le permite a cualquier lugar

devenir central... Las vías férreas requerían de un espacio político y

económico uniforme... El avión, la radio, la Internet, al contrario permiten un

grado extremo de discontinuidad y de diversidad en la organización del

espacio –territorio-

Page 6: Del Urbanismo a la urbanología

6

>> El campo ha dejado de ser el centro de todo trabajo

y (...) la ciudad deja de ser el lugar del placer y las

diversiones. De hecho, la mejora de rutas y transportes

ha invertido el antiguo modelo y hace de las ciudades

los centros de trabajo y del campo un lugar de

descanso y diversión <<

Mc Luhan, Pour comprendre le Medias (1964)

Page 7: Del Urbanismo a la urbanología

7

• En efecto, hemos siempre considerado que la ciudades presentan múltiples ventajas:

seguridad, bienestar, higiene, libertad, cultura...

La ciudad en el pasado era el lugar de lo civilizado (civis), por contraste al campo

donde se encontraba lo pagano (paysan)

Ahora...

la inseguridad es más grande en las ciudades que en el campo

el bienestar se pone en entredicho por la contaminación y ...

el nodo urbano es tan extendido, que las distancias ha recorrer anulan toda ventaja de

vivir en las ciudades

se vuelve imposible –más difícil- improvisar los encuentros, socializar, tan cierto que el

hombre de la ciudad termina por encontrarse tan sólo entre la muchedumbre, que el

campesino en sus praderas

décadas atrás, solo el centro de las ciudades estaba congestionado; hoy el

congestionamiento llega hasta las periferias

la ciudad, cercada por suburbios informes, encierra a sus habitantes en una situación

embarazosa y hostil, donde es tan difícil entrar como salir

en cuanto a la cultura, actualmente puede ser tan difundida en las capitales como en elinterior, con los nuevos medios de comunicación masiva; radio, TV, Internet, periodismo,

libros, discos...Mc Luhan, Pour comprendre le Medias (1964)

Page 8: Del Urbanismo a la urbanología

8

>> La separación entre la ciudad y el campo, no es

absoluta como en el pasado inmediato, tiende a

desaparecer <<

>> Mientras las poblaciones urbanas se –ruralizan- en

una urbanización cada vez más difusa, las

poblaciones rurales se urbanizan <<

Marx, Engels,

>> En este nuevo sistema donde el campo en su sentido

tradicional esta en vía de extinción, la ciudad

conoce una mutación tan profunda que debemos

preguntarnos si no se encuentra ella también

próxima a su fin <<

Raymond Ledrut, El espacio social y la ciudad

Page 9: Del Urbanismo a la urbanología

9

En una sociedad inestable y en constante movimiento, sometida a

transformaciones intensas, cambios incesantes, evolución rápida, el

urbanismo debe ser un ‘arte de ajustamiento’, ya no es suficiente

realizar planes, fijar límites y asegurar un orden urbano, se requiere

arreglar continuamente el medio para hacerlo más habitable,

organizar los cambios de forma flexible

Las ciudades tal como las conocemos no pueden sobrevivir... El

urbanismo, eternamente en retardo, se agota ahora con esfuerzos

esquizofrénicos y estériles, intentando salvar las nociones

consagradas de la vida y de la estructura urbana, de conciliar las

posibilidades y los medios más modernos –comunicación,

transportes, servicios públicos, industrias- con los conceptos y

soluciones tradicionales

E. A. Gutkind., El crepúsculo de las ciudades

Page 10: Del Urbanismo a la urbanología

10

• Contra los argumentos desurbanistas, algunos tesis han sido

propuestas: Jane Jacobs y Harvey Cox en EU y Henry Lefebvre en

Francia

• Jane Jacobs defiende la Megalópolis. Promueve la rehabilitación de

la vieja ciudad, sin abrir nuevas perspectivas de la ciudad futura que

responda a la explosión demográfica

El términomegalópolis fue introducido por el geógrafo Jean Gottmann en la década de 1960. Se refiere a uncontinuo urbano de considerable extensión (cientos de kilómetros) originado como consecuencia del crecimientode una ciudad hasta tomar contacto con el área de influencia de otra ciudad y así sucesivamente. Este crecimientose produce en cada ciudad por la concentración de actividades y población a expensas del espacio circundante, yse encuentra favorecido por los nuevos medios de comunicación y transporte.

DEFENSA DE LA NOCION ‘CIUDAD’

Page 11: Del Urbanismo a la urbanología

11

• Harvey Cox pone enfasis sobre la noción de libertad en la ciudad. <<Los dos

componentes principales de la forma social de la metrópolis moderna: el

anonimato y la movilidad... Sin el anonimato la vida en una ciudad moderna

no seria humana... Para mucha gente el anonimato representa más a un

fenómeno liberador que a una soledad peligrosa>>

Su tesis es que la secularización resulta de la urbanización. Antes, <<las ciudades y

los pueblos eran construidos bajo la concepción de la ‘Ciudad Celeste’. Pero

el hombre contemporáneo, que se ha librado del control religioso y del

control metafísico, es un –hombre secular-. El ha relegado la religión al solo

dominio privado, para este hombre secular debe existir una Metrópolis. La

urbanización es la ética de nuestro tiempo, pero la ciudad de la técnica, la

Tecnópolis no ha nacido aún.

Es posible que a eso que hoy llamamos ciudad sea visto en un futuro simplemente

como un estado de transición entre la tribu y la Tecnópolis... Entre el hombre

de las cavernas y el de la electrónica y la cibernética

Page 12: Del Urbanismo a la urbanología

12

• Henry Lefebvre, en lugar de considerar la urbanización como una

consecuencia de la industrialización, sostiene que la industrialización no es

más que una etapa de la urbanización. En el proceso industrialización-

urbanización, es el segundo termino que domina

<<La vida urbana aparece como la finalidad de la sociedad industrial, pero la

nueva vida urbana solo podrá ser el resultado de una –reforma urbana-, en

que el centro será revitalizado para el ocio>>

<<La sociedad entera corre el riesgo de descomponerse si le falta la ciudad y la

centralidad>>

Page 13: Del Urbanismo a la urbanología

13