del sostén a la transgresión

27
Terminología Utilizada La palabra Sostén, significa tener debajo, base de sustentación.- Sostener, en función de: lugar, y alimento a la misma vez. Función muy primaria, la función materna: quien sostiene, contiene y alimenta. Desde el estudio etimológico, sostén=apoyo.- Sostener y apoyar significan alimento y espacio para descansar.- La expresión sostén de apoyo tiene 2 fenómenos diferentes pero concomitantes. Los términos sostén y sostenerse, referidos a la postura humana, señalan actos postura-actitudinales, o sea capacidades para mantener postura y generar una actitud vinculado a la calidad y cantidad de los apoyos necesarios.- Sostenerse es mantenerse firme, apoyar, brindar espacios de contacto. La crianza transcurre en un pasaje de la horizontalidad a la verticalidad, de la necesidad de máximos apoyos y sostén, a la independencia del sostén y la reducción de los apoyos. Función del sostén Otra forma de contención, con disminución de los contactos podría designarse sostén de brazo: en el sentido de ayudar a unos. 1

Upload: antonella-lucia

Post on 16-Jan-2016

50 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Calmels

TRANSCRIPT

Page 1: Del sostén a la transgresión

Terminología UtilizadaLa palabra Sostén, significa tener debajo, base de sustentación.-

Sostener, en función de: lugar, y alimento a la misma vez. Función muy primaria, la función materna: quien sostiene, contiene y alimenta.

Desde el estudio etimológico, sostén=apoyo.-

Sostener y apoyar significan alimento y espacio para descansar.-

La expresión sostén de apoyo tiene 2 fenómenos diferentes pero concomitantes.

Los términos sostén y sostenerse, referidos a la postura humana, señalan actos postura-actitudinales, o sea capacidades para mantener postura y generar una actitud vinculado a la calidad y cantidad de los apoyos necesarios.-

Sostenerse es mantenerse firme, apoyar, brindar espacios de contacto.

La crianza transcurre en un pasaje de la horizontalidad a la verticalidad, de la necesidad de máximos apoyos y sostén, a la independencia del sostén y la reducción de los apoyos.

Función del sostén

Otra forma de contención, con disminución de los contactos podría designarse sostén de brazo: en el sentido de ayudar a unos.

Es posible diferenciar entonces entre Sostén de Pecho o de alimentación y un sostén de brazo o de ayuda.-

Función de Acompañamiento (sostén de mano)

Momento fundamental en el desarrollo que es la aparición de la marcha.

La autonomía postural erecta nos muestra que el autosostén no es total, parte del peso del niño es sostenido por el adulto.

Si hablamos de un apoyo más localizado y discriminado, nos referimos a un sostén de mano.

1

Page 2: Del sostén a la transgresión

Término mano: mantener, mantenedor, mantenimiento, manutención. Estas palabras significan alimento y sustento. Acompañamiento o sostén de mano, hace referencia al antiguo sostén de pecho, si el sustento está en el sostén, la manutención está en la mano.

Acompañar, viene de compañero, vulgarmente conocido como compañía, en el sentido de acción de comer del mismo pan.

La mano del adulto funciona como un sostén y apoyo complementario y ambos se asocian en un plano semejante de verticalidad. El suelo está ahí para que sirva de apoyo para el niño, pero no suplanta el sostén del adulto.

Función de Provocación

La denominación pedido que el adulto realiza, con el nombre de provocación.

Los adultos provocan de distinta manera la aparición de la marcha. La palabra provocación como acción de incitar a una cosa y se lo liga a un acto que tiene consecuencias negativas.

El termino provocación viene de provocar, formado por delante y vocare llamar.

Este otro sentido alude entonces a un llamado hacia adelante, otorgándole a la palabra provocar, un carácter de estímulo que al estar desplegado en la relación cobra el carácter de un vínculo estimulante.-

Oposición – Transgresión

Oposición: la entendemos como negativa, desacuerdo, enfrentamiento. El término oposición se entiende como poner enfrente, la oposición implica cambo de lugar. Esta acción de alejarse más allá de lo permitido, la entiendo como transgredir, acción de pasar más allá.

Uno de los sinónimos de la palabra transgredir es desobedecer, es decir, se opone a lo que se le pide o propone, y denomino este momento de la crianza como oposición-transgresión.-

2

Page 3: Del sostén a la transgresión

La palabra provocación tiene connotaciones negativas, la palabra transgresión en el lenguaje cotidiano sería el desvío de un comportamiento que ordena una ley, una convención.

Cuando nos referimos a oposición-transgresión, nos remitimos a una manifestación del niño hacia un adulto, estas conductas no pueden entenderse fuera de la relación que el niño establece como sus progenitores.-

Sostén de Apoyo

Funciones del sostén

El ser humano necesita apoyarse en la tierra para trasladarse. Una necesidad básica del recién nacido es el sostén materno.

El nacimiento es una ruptura de la continuidad y de la contigüidad, variación de dos condiciones básicas que deben ser recompuestas, de modo de compensar estas carencias, esta interrupción de la contigüidad y de la continuidad constituye dos condiciones que le otorgan un nuevo sentido a la existencia y requiere de una nueva modalidad de vida.-

La función de sostén prioriza la relación corporal a través del eje del cuerpo, las extremidades del niño serán lugares de contacto y de sostén en otra instancia, llamadas acompañamiento, cuando el niño comienza poder alternar los apoyos plantares en el el suelo con relativo equilibrio, el adulto lo sostiene de sus manos.

El eje tónico es el lugar hegemónico de la vida de relación en la primera etapa. El territorio distal del cuerpo será una nueva zona de apoyo y de sostén.

Dar el pecho

El ser humano al nacer coloca al adulto en la situación de anticiparse a las necesidades del niño, las tareas que desarrollan los adultos en función del niño se presentan en una relación de sostén.

El niño no puede por sus propios medios desplazarse, acceder al alimento, higienizarse y abrigarse. El adulto hace por él y lo ubica en una relación de máxima dependencia.

3

Page 4: Del sostén a la transgresión

El niño no puede, y buscarán por todos los medios satisfacer sus necesidades, una de las formas es anticiparse a ellas desde una práctica del dar.

Dar anticipadamente nos remite a na acción de pasaje (alimentos, cuidado, etc) de una persona a otra en la cual el pedido del otro no fue expresado, manifestado, explicitado, y el dador supone de esta manera una necesidad del otro. Muchas acciones de dar ejercen a priori, anticipándose al pedido. Si bien no puede dar rl pecho estando el niño en total pasividad, no ocurre así con la leche, para que esta fluya el bebé debe ejercer acción. Al niño se lo sostiene pero no se lo alimenta, sino que se alimenta; el pecho alimenticio no se da, se ofrece.-

Ofrecer la Leche

El bebé se alimenta desde el borde más saliente del cuerpo humano, pezón, contraste notorio con su antigua alimentación placentaria. Este acto de alimentación, del pecho de la madre o la mamadera, se realiza con una situación de sostén que denominamos sostén de pecho..

El sostén de pecho tiene características particulares:

En el niño:

Gran parte de su cuerpo está en contacto con el del adulto, con excepción de algunas zonas.

Es contenido por el cuerpo del adulto. Se encuentra en una posición tendiente a la horizontal, con elevación de la

cabeza y descenso de los pies. Su rostro esta girado hacia el que lo sostiene. Durante la mamada, el niño no aporta la mirada del rostro de su madre. En muchos momentos tiene un brazo contactando con el cuerpo del adulto y

con mínimos contactos. Sus manos pueden estar activos en simultaneidad con el movimiento de la boca.

En el adulto:

Se encuentra en posición sentado o recostado, rara vez deambula o está parado.

Hay una tendencia inicial a ofrecer su costado izquierdo para el apoyo de la cabeza.

4

Page 5: Del sostén a la transgresión

La cabeza del bebé descansa en el ángulo del reverso del codo. Las manos del adulto no cumplen una acción específica de sostén. El peso se dirige desde los brazos hacia el pecho o abdomen. No desarrolla movimientos violentos, ni modificaciones significativas en la

postura del niño. Generalmente, el adulto no realiza otras acciones al mismo tiempo que

alimenta, salvo mirar al niño o dejar su vista perdida. Gran parte de su cuerpo no está en contacto con el niño, sus brazos y pecho

están a disposición de él. Hay cierta quietud en ambos, sin muchos cambios posturales, salvo el pasaje

de un pecho a otro o de un brazo al otro en situaciones de fatiga o cansancio.

La figura del amamantamiento se da en un fondo de sostén, fenómeno destacado por numerosos autores.

Tener-Sostener

Cuando el niño pequeño llora, el adulto toma al niño en brazos y lo sostiene, es el recurso más espontáneo que se observa.. Cuando el tener en brazos se transforma en un sostén, adquiere el valor de un dar.

El sostén de apoyo se compone de actos y acontecimientos, más que de simples apoyos, diferenciación entre términos tener (agarrar, tomar, asir), por un lado, y sostener por el otro. Tener no marca diferencia sobre lo que se tiene, se tiene un objeto, se sostiene una persona,

Agarrar (de garras) es la acción de llevar hacia sí, tomar y asir no implica acciones a posteriori.

El sostén implica un acto de intercambio desde una asimetría empática. Sostener es consecuencia de un aprendizaje, pensar que el adulto debe saber sostener al niño como también saber decodificar sus pedidos. Este saber proviene de su propia experiencia en brazos de otro, es un saber inconsciente que debemos diferenciar del conocimiento.

Entre el deber y el saber, se instala la situación del poder hacer.-

Si bien cada niño se expresa de forma diferente, ante el llanto, el adulto recurre a una situación concreta, lo sostiene, lo tiene upa, traen el niño hacia su cuerpo, lo

5

Page 6: Del sostén a la transgresión

abrazan. Situación de 2 cuerpos que se contacta conforma una relación de máxima cercanía e indiscriminación. Esta conducta quedará impresa en el niño, aunque sea grande, buscará los brazos del adulto.-

Sostén de Pecho

El crecimiento del niño lleva a que el adulto incluya otras formas de sostén, la posición vertical del niño apoyado en el brazo, sostenido sobre el pecho del adulto, con su cabeza próxima al hombro.

En la vida adulta, cuando se abraza, la cabeza ocupa el espacio que linda entre el cuello y el borde del hombro. El sostén es una forma menos envolvente.

En esta acción el adulto tiene uno de sus brazos libres, comenzando a accionar de una manera diferente al sostén de pecho.

El cuerpo del adulto funciona como un intérprete de las necesidades posturales y kinéticas del niño.-

Diálogo Tónico

Es el proceso de asimilación y de acomodación entre el cuerpo de la madre y el cuerpo del niño, sobre el adulto recae la máxima capacidad de acomodación. Lo que no contiene el espacio del cuerpo del adulto, debe ser compensado con maniobras equilibratorias por parte del niño.

Mecer

En el acto de amamantar no hay presencia de movimientos visibles, desde posturas de sostén de brazos o de pecho, el adulto realiza movimientos acompasados que llamamos mecimientos.

El mecer es un acto generalizado, realizado casi espontáneamente. Cada adulto tiene un ritmo especial para mecer al niño, un ritmo que suele provocar el sueño o el cese del llanto, el tipo de mecimiento varía generacionalmente.

6

Page 7: Del sostén a la transgresión

El ruido del corazón es un significante de base pre-temporo-espacial, por lo tanto fetal.

Las variaciones de la marcha van acompañadas también del ritmo cardíaco y respiratorio, o sea que no podemos darle una independencia a cada uno de los ritmos del cuerpo y de la vida orgánica.

El mecimiento introduce al niño es una gama de acciones que alteran las características del sostén, desdibuja la continuidad de contactos, de posturas y altera la quietud. El mecimiento en su carácter rítmico, nos introduce en una continuidad.

El ritmo del mecimiento asegura una presencia del cuerpo del adulto por sobre el cuerpo del niño, esta discontinuidad que introduce el mecimiento se asegura su propia continuidad en el ritmo. El cuerpo fusional es continuo y contiguo, el cuerpo naciente (siempre de otro cuerpo) se manifiesta en los despegues, en los desgarres, en las distancias, posibles de percibirse como diferencias. El mecimiento plantea una primera relación de cuerpo, una primera diferencia, una discontinuidad.

El mecimiento puede constituirse en una actitud lúdica o prelúdica, diferenciar el mecimiento calmante que va en procura del alivio o del sueño, del que solo se realiza por jugar.

Sostén de traslación

Una de las formas cotidianas del sostén de pecho y de brazos es el sostén de traslación, acto de llevar al niño consigo en las tareas cotidianas.

El ritmo que el niño recibe en estos sostenes de traslado tiene diferencias, los vaivenes del apoyo de cadera, pecho, brazos y espalda, poseen características particulares.-

Gestar

El sostén de pecho de la mirada del niño en gran parte remitida al que sostiene, el sostén de brazo ofrece la posibilidad de mirar hacia atrás y los sostenes de

7

Page 8: Del sostén a la transgresión

traslación ofrecen la mirada hacia adelante (cadera), adelante y costados (espalda), cuerpo del adulto y costados (pecho).

Este acto de llevar al niño no es un tiempo neutro, en él se produce un aprendizaje. Y el sostén, debe entenderse como la manera de completar el desarrollo del niño, que nace en estado de indefensión. Embarazo y gestación son 2 procesos desarrollados dentro y fuera de la madre, el segundo como complemento del primero. El término gestación (gestare: llevar), tiempo durante el cual las hembras llevan sus pequeños.

Este pasaje de la vida orgánica a la vida corporal, este cambio de lugar que conlleva el nacimiento posibilita una continuidad en las gestaciones, en la cual el organismo de la madre deja de alimentar por dentro para pasar a alimentar por fuera.

Las acciones del padre y de la madre en la función de sostén son diferentes. El sostén de la madre tiende a llevar al niño contra el pecho y el padre tiende a separar al niño de su cuerpo, al mismo tiempo que lo mira.

Función de acompañamiento

Pasados los primeros meses de vida del bebé, se produce un acomodamiento entre los cuerpos del adulto y del niño. En los momentos de vigilia, el tiempo de la verticalidad supera al de la horizontalidad. El padre y los mayores participan más activamente en la crianza, el niño busca nuevas formas de estar y hacer, accede al gateo como principio de marcha autónoma, comienza a vivenciar sus apoyos en cuadrúpeda al mismo tiempo que ejercita su propio sostén y la base de sustentación se amplía. Las acciones previas a la bipedestación so: reptar, gatear, acuclillarse.

Si se trata de los gestos, el niño hace monerías y los adultos esperan algo más del niño, esperan la marcha en vertical y comienzan a sostenerlo desde el tronco.

La primera superficie de apoyo activo, de intercambio de posturas, es el cuerpo del adulto. El apoyo de los pies hace más efectivo y el niño comienza a extender y flexionar sus dos piernas, junto a las reacciones de enderezamiento, se contraponen a la fuerza de gravedad. El adulto acompaña estos movimientos poniendo parte de su fuerza en sostenerlo, encontrándose el niño equipado para tareas más difíciles, se lo apoya en el piso y se lo acompaña nuevamente tomándolo del tronco o de las manos.-

8

Page 9: Del sostén a la transgresión

El acomodamiento de los cuerpos y las nuevas posibilidades del niño lo presentan al adulto en una situación de Ofrecer formas distintas de estar juntos. Difiere notablemente del dar anticipado. El niño accede a un pedir más claro.

La capacidad del adulto para complementar lo que al niño le falta es lo que en parte garantiza el placer y la eficacia de estas acciones.

El cuerpo del adulto también se transforma en una plataforma móvil desde la cual el niño accede a las cosas lejanas.

Dejar el sostén de la mano, soltarse, implica emanciparse.

Función de Provocación.

También el adulto se retira del contacto corporal que sostiene el niño. Los mayores no sólo sostienen y acompañan, sino que también provocan la autonomía del niño (la aparición de la marcha, el gateo, la sonrisa, la posición de sentado, el control de esfínteres, etc).

En el crecimiento normal no sólo el adulto espera la autonomía del niño. Y comienza a interesarse por otros objetos.

La provocación está dirigido a quién está cayendo. Un acuerdo mínimo en la provocación es indispensable para que se produzca un nuevo aprendizaje, acuerdo nunca compartido en su totalidad.

Nada de lo que esté pudiendo ir hacia adelante debe provocarse, la violencia del llamado empobrece el desarrollo de la contradicción dependencia - autonomía.

La provocación no es un llamado a la pasividad p a la dependencia, sino la marcación de una diferencia. La provocación que el adulto pide y con más claridad, el niño rechaza. También es una acción donde el adulto puede perder su posición asimétrica y complementaria, indispensable para el ejercicio del rol.

El adulto provoca, acompaña y sostiene; todo lo nuevo que se provoca debe ser acompañado y sostenido.

Ésta acción de dar los primeros pasos, tanto la vivencia del niño como la del adulto son muy profundas: el niño es el que comienza a caminar, pero también el adulto reaviva su historia pasada, el inicio de la marcha y hace esfuerzos junto con el niño.

9

Page 10: Del sostén a la transgresión

Ya no lo hace por él (sostén), ni hace con él (acompañamiento), sino que hace junto con él, sin un contacto directo de su cuerpo. La mirada mediatiza la acción.

Así como el aprendizaje de la marcha puede ser placentero, también puede vivirse displacenteramente; sucede cuando el niño no puede y el adulto, pensando que el niño debe poder, le exige.

Los tiempos de los aprendizajes no son los mismos para todos y el adulto se encuentra, pidiendo lo que el niño no puede dar. Sería conveniente un accionar tendiente a ratificar sus posibilidades.

La fuerza de la provocación está en relación directa con la fuerza puesta en el sostén y en el acompañamiento. Hay adultos que en la crianza queman etapas, pero también hay otros que quemas las naves, se quedan detenidos en el sostén o apenas llegan al acompañamiento.

La distancia de los cuerpos facilita la aceptación o el rechazo.

La iniciación de la marcha es un ejemplo relevante de la provocación del adulto, al mismo tiempo que representa un accionar de máxima diferenciación del hacer entre el adulto y el niño.

La provocación queda instalada como una forma de entrar en nuevas situaciones de comunicación con el niño.

Este tipo de provocación es una forma indirecta de intentar entrar en comunicación con el otro; una de las formas es provocar la negativa u oponerse al pedido. La provocación puede generar un cierto grado de malestar, no inhibitorio pasado el umbral de tolerancia produce un detenimiento en el aprendizaje o en la comunicación. La provocación introduce y favorece el pasaje de lo conocido a lo nuevo y crea cierta incomodidad. Este malestar instaura un desafío a tolerar las diferencias.

A través de un pedido, la provocación plantea una diferencia con el otro y la ruptura de la ilusión.

La provocación puede ser vivida por el niño como un abandono, cuando ésta no es acompañada y sostenida o cuando su insistencia sin respuesta crea una situación invasiva al cuerpo del niño.

En la crianza, la provocación es un tanteo de la realidad y si se obtiene lo que se busca como respuesta se pasa a otra situación (acompañamiento, sostén).

10

Page 11: Del sostén a la transgresión

En las funciones de la crianza, un sentido particular que busca la aparición de un nuevo aprendizaje, el cambio de la alguna modalidad o actitud. Es una acción de tanteo con un fin determinado, consciente o no.

Si bien la provocación es iniciada por el adulto, el niño aprende estas formas de pedir y las usa para llamar la atención del adulto o para afirmarse como persona distinta a él.

La provocación inaugura un principio de distanciamiento y discriminación. Aceptarla, es asumir un nuevo desafío, transitar por un interrogante.

En cuanto al juego corporal, la provocación en todas sus variantes constituye un elemento dinamizador por excelencia.

La mirada en la espalda.

La distancia es una forma de relación de contacto, siempre y cuando los ojos se encuentren. La mirada toca, empuja, atrae, distancia. El que mira acciona sin tocar con la piel, la mirada ordena, predispone, marca rumbos y desvíos.

Cuando el niño comienza a dar sus primeros pasos, se aleja del cuerpo protector y referente. Éstos, fundan una relación especial que se organiza entre dos zonas: adelante y atrás, espacios cargados con diferentes sentidos.

Si bien en los comienzos la presencia del adulto, funciona a veces como un puerto (de partida o llegada), es de esperar una referencia espacial.

Dejar el contacto de la piel para sostenerse con el contacto visual, implica la conformación de una confianza básica constituida en la posibilidad de autosostenerse en el desequilibrio

Caminar – Mirar.

Podemos considerar la marcha como un ir saliendo.

El sostén de manos del acompañamiento se reduce hasta desligarse del contacto, provocando la separación de ambos cuerpos.

La mirada del adulto ejerce distintas funciones. Al caminar, la mirada que el niño ejerce no está complementada con apoyos y contactos, es puro juego de imágenes,

11

Page 12: Del sostén a la transgresión

asunción del propio sostén: el fondo de ojo es una nueva espalda, que acuna y palmea los ojos del adulto responden intermitentemente a la mirada del niño.

La mirada desde la verticalidad de la marcha, cobra una particularidad distinta, es el niño en camino de adquirir una acción distintiva de la raza humana.

El niño puede obtener una base de sustentación propia y anuncia un paso importante en el camino de su autonomía.

Retirar el apoyo que se brinda al cuello y a la cabeza, es una de las primeras distancias funcionales que el adulto toma con el bebé.

La mirada desde la quietud, desde una posición invariable, es una apreciación del espacio primario. La marcha posibilita mirar y accionar al mismo tiempo.

La verticalidad puede vincularse con la idea de dominio y estabilidad.

OPOSICION- TRANSGRESION

El periodo oposicionista es previo a la posibilidad de transgredir. De acuerdo con las situaciones que se vivan en este “probar fuerzas” con el adulto el niño podrá afirmarse- no sin cierta frustración-, y accionar en el futuro.

Oposición y transgresión son dos acciones íntimamente relacionadas y temporalmente diferentes. La oposición es una provocación del niño hacia el adulto, y tiene finalidad estando el adulto presente.

La transgresión es un acto de anticipación del niño a lo que el adulto todavía prohíbe, pero que el niño está pudiendo afrontar sin mayores riesgos.

Si en la función de sostén estaba en juego la capacidad d anticipación de los padres, en la oposición transgresión está en juego la capacidad anticipativa del niño.

Para eso es necesario que el adulto deje de anticiparse, deje de dar indiscriminadamente, deje de hacer por el niño y al mismo tiempo pueda plantear límites y prohibiciones. No hay transgresión y oposición si no hay una prohibición, una norma o una regla familiar más o menos clara.

Si los primeros limites eran el sostén y el acompañamiento, caracterizados por el contacto corporal directo y si luego la mirada en la provocación era lo que

12

Page 13: Del sostén a la transgresión

contenía, en este periodo la palabra del adulto es un sostén necesario hay dos palabras que cobran significación para ambos: SI y NO.

Cuando el niño está en brazos del adulto, el sí y el no son aberturas y repliegues ejercidos por el cuerpo del quien sostiene. Cuando el niño está tomado de la mano del adulto y da sus primeros pasos, el sí y el no están puestos en la apertura y cierre del sostén de manos, y es en la distancia momentánea de la provocación donde la mirada permite que el movimiento se afirme o se niegue.

Al haber afirmado su marcha, en la transgresión el niño se aleja por sus propios medios del adulto, lo cual genera que este último deba apelar el lenguaje verbal para llegar a él, palabras que se instalan- resonando internamente- más allá de la presencia física.

El niño comienza a estar solo un tiempo más prolongado ya no se encuentra al alcance de la mano, si se lo requiere se lo debe buscar o llamar.

Se presentan situaciones en las cuales se requiere tenerlos en brazos, para que no haga que no debes y el niño se resiste a que lo agarren, rechaza los límites del sostén.

A partir del momento de la oposición- transgresión se construye un principio de autonomía relativa. En muchas situaciones el niño seguirá dependiendo del adulto, aunque estas acciones transgresivas implican una diferenciación que servirá como matriz de aprendizaje para sus experiencias futuras.

El grado de permisividad o autoritarismo, de preocupación o abandono, de los padres condicionara su conducta creativa y su adaptación activa a la realidad (Pichón Riviére).

Hasta aquí una crónica de la independencia de los cuerpos. El termino independencia encierra un sentido remoto: pender significa colgados.

De pender hacia la independencia, un cambio de búsqueda más que de encuentro; del sostén a la transgresión.

El cuerpo en los Límites:

Los primeros límites son corporales. Es el cuerpo del adulto que acciona sobre el cuerpo del niño para impedir que este haga algo no deseado.

13

Page 14: Del sostén a la transgresión

La imposibilidad de autonomía del niño, la falta de dominio de la marcha y de los gestos necesarios para múltiples acciones de la cotidianidad ubican al adulto en el lugar de sostén y apoyo a sus movimientos.

El adulto gobierna los movimientos del pequeño desde el ámbito de sostén que este ocupa.

Cuando el niño adquiere la marcha, el ejercicio del control de sus actos se comanda desde las manos. En la mayoría de las situaciones que pueden generar un riesgo para el pequeño, este es llevado de la mano.

Si la maduración y el desarrollo transcurren en condiciones normales, la palabra del adulto va a tomar un lugar hegemónico y los limites van a instrumentarse verbalmente, a la distancia.

Crisis

Si el límite del adulto es trabajo de cuerpo, en muchos casos la respuesta del niño también corporal, es una acción basada en la musculatura que se revela, que intenta traspasar, vencer el límite.

El niño busca sentirse en cada uno de los registros propioceptivos; musculares, tendinosos, articulatorios. Las crisis de llanto son una muestra de la necesidad que tiene el niño de restituir su vivencia de unidad, amenazada por la negativa a satisfacer su demanda, por la demora, o por la ruptura en la comunicación.

El niño fajado

Los motivos de estos hábitos entonces pueden reunirse en los siguientes argumentos;

1. Convertirlo en un leño manejable: Poder disponer de el sin tener que sostenerlo en forma envolvente, con múltiples puntos de apoyo para que no se desarme su postura. Lo cual era una condición para quien debía trasladar al niño.

2. Evitar que se arañe, se lastime, o que se asuste ante la vista de sus propias manos : Consecuencias: inhibición del movimiento de MMSS, impidiendo el

14

Page 15: Del sostén a la transgresión

aprendizaje del dominio de las manos, y las consecuente exploración de la boca y otras zonas delo cuerpo.

3. Protegerlo contra el invierno ruso: Consecuencias: hegemonía de la fuente de calor a través del de la adherencia de las telas, imposibilidad de acceder al movimiento como generador de calor.

Erikson caracteriza las consecuencias de esta tradición como estar emocionalmente fajado sabe que las emociones se caracterizan por estar estructuradas en movimientos y acciones orgánicas y que la inhibición prolongada del movimiento coarta la expresión.

Los conceptos de libertad y opresión están ligados a la posibilidad de moverse sin ataduras, sin limitaciones; por eso la máxima expresión de libertad encuentra una representación en el vuelo, en este caso liberación también de la pesadez del cuerpo.

Si bien el fajamiento ha perdido acreditación como método de tratamiento del niño pequeño, abundan diferentes formas de limitación extrema de los movimientos, algunas sutiles y sin sentido aparente, otras fundamentadas por las necesidades socio cultural y económico. Si bien el niño pequeño necesita ser contenido, esto no debe confundirse con la limitación extrema o el impedimento de sus movimientos.

Juegos de crianza:

Las referencias al juego y al jugar, en gran parte de los casos, tratan sobre las acciones lúdicas de la niñez, prescindiendo de la participación del adulto. Mi intención es estudiar al niño y al adulto en un mismo momento de juego.

Estos juegos ocurren en los primeros años de vida y son esencialmente juegos corporales. Se suceden, cambiando sus formas hasta el periodo cercano de la adolescencia.

Los juegos de crianza se transmiten generacionalmente y fueron creados a partir de un encuentro, de una necesidad. Tienen una extensa variedad de formas y de nombres, variaciones del tema con contenidos similares.

Podemos nombrar a los juegos elementales de la crianza como juegos de:

Sostén Ocultamiento

15

Page 16: Del sostén a la transgresión

Persecución

Estos juegos tienen las características de desarrollarse a lo largo del crecimiento, manteniendo su contenido primario que le ha dado origen, pero transformándose a través de la mediación con objetos o de la sustitución del cuerpo propio y del otro por objetos y espacios.

Desde este punto de vista se manifiestan como juegos generadores, por ser fundantes de múltiples modalidades del juego corporal.

No todos los juegos de crianza son juegos generadores, pero los juegos de sostén, ocultamiento y percusión, presentes en diferentes culturas y desarrollados a partir del encuentro del niño y del adulto, mantienen esta particularidad.

Los juegos corporales desde muy temprana edad estimulan y actualizan los miedos básicos, en el mismo acto las herramientas para elaborarlo. En relación con el cuerpo, estos miedos básicos pueden resumirse en el temor a la perdida de la referencia táctil, y a la referencia visual.

Formas de intervención corporal

La práctica psicomotriz genera modalidades de intervención diferentes a otras prácticas. La implicación corporal en la tarea se plantea a modo de una intervención profesional, cuyos objetivos son diversos.

Algunos de los objetivos de las intervenciones corporales; estos son; motivar y desbloquear la expresividad uy la comunicación, estimular el desarrollo de la creatividad favoreciendo el libre ejercicio de las coordinaciones generales y las praxis, acompañar los aprendizajes de desequilibrio, encauzar la práctica de la agresividad, contener corporalmente los estados de angustia y desorganización, estar disponible en una diversidad de formas.

Si bien en un primer momento el vocablo técnica fue elegido para designar las intervenciones, fue necesario modificar esta categorización al observar que una misma forma de intervención podía tener contenidos y resultados diferentes de acuerdo con el contexto en que se desarrollaba, produciendo a su vez en distintas situaciones, búsquedas y objetivos diferentes.

16

Page 17: Del sostén a la transgresión

A su vez el término técnica podría sugerir la aplicación de una receta, intervenciones estandarizadas y prescriptibles para cada situación en particular, empobreciendo la creatividad del niño y del adulto. Entonces a las intervenciones corporales del psicomotriz, las llamamos formas de intervención corporal.

Para analizar las intervenciones verbales era posible tomar las referencias de otros abordajes terapéuticos; en cambio, no sucedía lo mismo con las intervenciones no verbalizadas.

Esta reflexión que apuntaba a analizar en qué momento porque y para que se intervenía, se realizaba entendiendo el jugar del psicomotricista con el niño como un jugar interesado, queriendo destacarlo y diferenciarlo de;

a) Un jugar ingenuob) Un jugar donde se volcaran los conflictos personales del profesional,c) Un jugar despotenciado que simulara un juego en calidad de simulacro.

La propuesta era un jugar interesado a tres vías:

a) En el propicio fenómeno del jugar como hecho particularb) En el niño que juegac) En el contenido del juego.

Las funciones de crianza fueron tomadas como guía. El grupo de acciones de máximo contacto corporal con el niño o el adulto en formación eran situaciones de sostén y las formas que derivan son:

Sostén Apoyo Sostén de continencia.

Las correspondientes al acompañamiento son:

Ofrecimiento Accion complementaria.

Las que derivan de la provocación:

Oposición Imitación Desafío Ausencia Indiferencia

17

Page 18: Del sostén a la transgresión

Persecución Seguimiento

Otras formas de intervención correspondian a verbalizaciones y cabria designarlas como:

Consignas generalizadas- particularizadas Narración fenoménica Locución Significación del objeto.

Lineamiento general acerca de las funciones de crianza y el rol psicomotricista

Denomino sostén de apoyo a un conjunto de funciones corporales ejercidas por el adulto en la crianza.

Se desarrollan a partir de necesidades reciprocas entre el adulto y el niño; esta reciprocidad no está basada en un intercambio de los mismos elementales.

Entendemos el sostén como una necesidad básica. El pasaje que constituye todo nacimiento requiere también restituir las formas de contención para atenuar el impacto del cambio.

El ejercicio comprometido de estas funciones lleva a la configuración de una relación particular que podemos llamar vínculo corporal.

Hay también una evolución de sostén que contempla las distintas posiciones y posturas del bebe, junto con las zonas del cuerpo que el adulto involucra en el apoyo. Podemos caracterizar por lo menos tres formas diferentes de sostén que conllevan modificaciones en la posición del cuerpo del niño:1. Sostén de pecho: (predomina la oposición horizontal)2. Sostén de abrazo: (predomina la posición vertical)3. Sostén de acompañamiento: (predomina el sostén de mano)

La actitud psicomotriz, esa manera particular que toda persona tiene que contactarse con otros cuerpos, de establecer vínculos más o menos estrechos o distantes, lleva incorporada la historia del vínculo establecido en su crianza, historia también construida a través de un hacer especifico, el juego corporal.

18

Page 19: Del sostén a la transgresión

El juego psicomotor se caracteriza por configurar un interjuego de relaciones tónicas a través del movimiento o la inmovilidad, con o sin contactos corporales hacia una búsqueda de un acuerdo tónico emocional.

La inclusión y retiro del psicomotricista del campo del juego es un hacer interesado en profundizar los modos de comunicación y expresión, viéndose privilegiado el movimiento y la gestualidad.

El ámbito físico donde el juego se desarrolla debe ser un espacio que favorezca la aparición del movimiento y la gestualidad en todas sus variables.

Apuntalar

Apuntalar es la acción de arrimar un puntal a algo, que esta sostenido, pero propenso a caerse.

El puntal no organiza un nuevo sostén, sino que demora lo que irremediablemente tiende a caerse.

Desde los vínculos cotidianos, terapéuticos, de aprendizaje, solemos usar la palabra apuntalar, designando a alguien que nos ayuda

He descripto la función de sostén de apoyo con características diferentes. El balance de la continencia tiene un debe necesario desde donde se valora el haber.

19