del holoparadigm a la nueva medicina germÁnica

Upload: llasprilla

Post on 06-Jul-2015

730 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Leyder Lasprilla

2011

DEL HOLOPARADIGMA A LA NUEVA MEDICINA GERMNICA:Breve Historia de Toda Patologa

El verdadero intelectual es aquel que tiene como proyecto de vida la bsqueda de la verdad.

Karl R. Popper

Lo que cada cual en particular aade al conocimiento de la verdad no es nada, sin duda, o es muy poca cosa, pero la reunin de todas las ideas presenta importantes resultados.

Aristteles

IntroduccinEn un pasado escrito1, propuse que los descubrimientos de Alfonso Masi Elizalde, los conflictos psicolgicos tratados por Dahlke y los psiclogos clnicos- y la transgresin de la Holonoma indicada por el holoparadigma no son los causantes directos de los sntomas orgnicos o psquicos, sino que constituyen el terreno propicio para que se produzcan Sndromes Dirk Hamer que, de acuerdo con las contundentes pruebas ofrecidas por R. G. Hamer, son los causantes directos (inmediatos) de los mismos. Sin embargo, no especifiqu, de manera jerrquica, cmo es la relacin causal de todos estos procesos. Por esta razn decid hacer este artculo: para explicar de manera clara esa relacin.Hamer, Dahlke y Modelos Afines: varios hechos diferentes para un mismo observable (epistemologa de la simbologa), publicado en esta misma web. Su lectura es necesaria para entender a cabalidad este artculo.1

1

Leyder Lasprilla

2011

Por otra parte, todas las propuestas tienen algo de valor que debemos rescatar, razn por la cual considero pertinente integrarlas, de tal forma que nuestro entendimiento de la entidad nosolgica mejore. No debemos olvidar que, como dijo Wilber, ser una verdad parcial es ser an una verdad (2003, p. 15)2. Aunque, debo decir, que de todas ellas la nica que establece una certera relacin directa de causa-efecto con la misma, es la Nueva Medicina Germnica, pues las dems indican causas mediatas y desconocen el activador concreto e inmediato de cualquier patologa (orgnica o psquica).

PRIMERA PARTETransgresin HolonmicaDe acuerdo con los planteamientos holoparadigmticos3, la diacrona mrbida del alma se inicia desde el mismo momento en que aparece la ancestral: la soberbia del alma de considerarse superior a Dios4. La Holonoma es la Ley reguladora del Kosmos; es la Ley no-manifestada que regula la Creacin y lo que est ms all de Ella. Dentro de los lineamientos holonmicos est el que las almas sean uno con Dios e igual a l si hacen todo el recorrido evolutivo-, pero no el que sean superiores a l, por ello ya en la se inicia el proceso de transgresin. As, desde este punto de vista, la patologa no hace ms que recordarnos la marcha contraria que llevamos respecto de la Holonoma que se traduce en Holomovimiento5, en la Creacin-. Por ello, en este estilo de pensamiento (a decir de Fleck), la causa ltima de la patologa est en transgredir, aqu y ahora, los lineamientos holonmicos. As, todo lo que se opone a la Holonoma desaparece (Lasprilla, E. 2010, p. 276); luego, la entidad nosolgica no es ms que el inicio del fin para el sujeto que la padece (a menos que despierte). Dicho esquemticamente queda s:Sin desconocer el hecho de que tenga elementos de falsedad e incompletitud. El holoparadigma es un modelo conceptual estructurado por Eduardo Lasprilla, mi padre. Este significante tiene el inconveniente de que carga semnticamente la palabra paradigma con la acepcin de teora o modelo conceptual: Paradigma es un modelo conceptual lgico-formal que, aplicado al universo, la naturaleza, la sociedad, la cultura y el hombre determina una gestalt comn para cada uno de los objetos nombrados, en todos los sujetos que se identifiquen con dicho modelo (Lasprilla, E. 2009, pp. 100-101); y holoparadigma es la tematizacin omniinclusiva y coherente de la totalidad de la existencia, con base en la operatividad gnoseolgica de la estructura de consciencia dialctico-vivencial (Lasprilla, E. 2009, p. 94). Pero esto es una falta de disensualidad, pues paradigma no es teora sino metodologa a seguir para promulgar realidades que luego sern cartografiadas por la teora. En palabras de Wilber: Un paradigma es un modo de produccin o generacin de fenmenos, una prctica social que promulga o produce su propio mundo fenomenolgico, y las teoras son estructuras despus del-hecho que intentan explicar o elucidar el mundo recientemente-descubierto (2003, p. 2). Por ello considero ms apropiada la palabra holoteora (en vez de holoparadigma) para categorizar dicho modelo. 4 Esta tesis va ms all de la sealada por Elizalde, pues para este la dinmica mrbida comienza con la psora primaria. Por eso para Elizalde la enfermedad es la susceptibilidad primigenia 5 Holonoma y Holomovimiento son conceptos que David Bohm (premio nobel) introdujo en la Fsica Cuntica pero que mi padre ha reconceptualizado un poco para usarlos en su holoparadigma (holoteora).3 2

2

Leyder Lasprilla

2011

Transgresin de la Holonoma

Patologa

Dismuerte

Con esta propuesta, la patologa se concibe como el precio o mejor dicho, la sancin o ksmica- que debemos pagar por oponernos al fluir de la Creacin (Holomovimiento) e, ipso facto, a la Ley inmanifestada (Holonoma). Por ello su creador expresa: a) Quien tiene salud tiene razn. Quien no tiene salu est equivocado (Lasprilla, E. 2010, p. 98); y salud b) la enfermedad es la alarma de haber perdido el camino (Lasprilla, E. 2010, p. 100). Lasprilla,

Pecado Original y PsoraEl alma inicia su proceso involutivo al desgajarse de Dios y regresa a l, tras tocar fondo, cuando inicia su proceso evolutivo La razn por la cual ocurre lo primero radica en lo que evolutivo. Masi Elizalde, basado en Santo Toms de Aquino, denomin pecado original el cual i original, conceba como la codicia o rechazo que el alma lleva a cabo, de una cualidad divina As, rechazo, divina. Arsenicum Album rechaz el Orden divino e involucion; Calcarea Carbnica codici la arbnica Integridad divina y corri con la misma suerte. El alma pretendi alterar la jerarqua ksmica y termin alterndose ella, pues de haber cumplido su cometido, Dios no hubiese cumplido 6 sido ni fuese- perfecto . Una vez sucedido el pecado, el alma perdi muchos de los privilegios divinos, razn por la cual se hizo susceptible (pasible de ser perturbada). A esta susceptibilidad, Elizalde, la susceptibilidad, denomin psora primaria. Presa el alma de la psora primaria, proyecta, como mecanismo de defensa, las consecuencias de su pecado en los dems (y el medio). Con ello, ve por fuera lo que solo . 7 lleva dentro ella , comportndose en consecuencia. Esta es la psora secundaria de Elizalde. Ahora bien, como por la proyeccin ve fuera el peligro que lleva dentro, el alma encarnada arbitra defensas contra el mismo. Estas defensas equivocadas fueron llamadas por Elizalde miasmas. As, encontramos en sus trabajos los famosos miasmas psyctico y syphyltico. El ontramos primero consiste en huir de lo proyectado en el medio (huir del mundo) y el segundo, en hacer frente al mismo (y luego ponerlo a nuestro servicio).

6

Me parece importante resaltar aqu que la homeopata de Hahnemann, Kent y Masi Elizalde parte del criterio de que el hombre terrenal es el producto de un error preternatural, llamado pecado, no asumido y, bre por ello mismo, no corregido (Lasprilla, E. 2010, p. 18). 7 Por ello, cuando una persona ve como causante de su entidad nosolgica a un microorganismo, est evidenciando su psora secundaria. u

3

Leyder Lasprilla

2011

Cuando ambas defensas se alternan en breves perodos de tiempo, estamos en la actitud en psrica. Cuando lo hacen en tiempos muy prolongados, nos encontramos en actitud . perversa. Y, si ambas se presentan al mismo tiempo, estamos en la simultaneidad miasmtica. Desde este enfoque, la permanencia en una u otra defensa inicia sntomas o entidades permanencia nosolgicas con el mismo tinte. Por ejemplo, sntomas como la hipotensin y las fstulas o, fstulas, entidades nosolgicas como la diabetes y el hipotiroidismo, revelan una defensa syphyltica por parte del enfermo. Pero, sntomas como la hipertensin y, el muy conocido, papiloma mo. vulgar (ojo de pescado), o entidades nosolgicas como el hipertiroidismo y la , esplenomegalia, indican, psyc sycosis. Vemoslo en un esquema:

Pecado original

Psora primaria

Psora secundaria

Psora terciaria

Patologa

Conflicto PsicolgicoDesde los trabajos de Groddeck, Charcot, Bernheim, Freud, Breuer, Bleuler y Jung entre otros-, es bien conocida la naturaleza de los conflictos psquicos (psicolgicos). Estos , consisten en la lucha que la mente arbitra contra la biosfera (sensaciones, percepciones, impulsos y/o emociones), pues la mente ordinaria, al superar en incluir (trascender) a la , biosfera, puede alienarla mediante los muy conocidos mecanismos de defensa patgenos del ego (supresin, represin, formacin reactiva, negacin, etc.). No es casual que para Wilber los conflictos psicolgicos sean una crisis ecolgica, pues el hombre hace con la biosfera externa (el medio vivo) lo mismo que hace con su biosfera interna: maltratarla. edio T. Dethlefsen y R. Dahlke, han estru . estructurado una simbologa sobre la patologa basada, por lo menos, en dos premisas: (1) lo que el sntoma impide y obliga a hacer y (2) que lo reprimido se expresa como sntoma. Luego, para ellos, los conflictos psicolgicos son el sntoma. origen de toda sintomatologa, haciendo que esta tenga como finalidad recordarnos lo que ntomatologa, desterramos de nuestra consciencia. Veamos un ejemplo dado por ellos mismos: consciencia. La miopa denota una subjetividad exagerada. El miope lo ve todo desde su ptica y se siente personalmente afectado por cualquier tema Ah radica el problema, porque el individuo tema debera aplicarse a s mismo aquello que ve, para aprender a verse. Pero el proceso toma el signo contrario cuando la persona se queda encallada en la subjetividad. Esto, en definitiva, quiere decir que, si bien el individuo lo relaciona todo consigo mismo, se niega a verse y reconocerse a s mismo en todo. Entonces la subjetividad desemboca en una susceptibilidad irritable u otras reacciones defensivas sin que la proyeccin llegue a resolverse. La miopa compensa esta mala interpretacin. Obliga al individuo a mirar de cerca su sa propio entorno. Acerca el enfoque a los ojos, a la punta de la nariz. Por lo tanto, la miopa4

Leyder Lasprilla

2011

denota, en el plano corporal, una gran subjetividad y, al mismo tiempo, desconocimiento de s mismo. El conocimiento de nosotros mismos nos hace salir de la subjetividad. Cuando una persona no ve claro, la pregunta clave ser: Qu es lo que no quiere ver? La respuesta siempre es la misma: A s mismo. La magnitud de la resistencia a verse uno mismo tal como es se manifiesta en el nmero de dioptras de sus lentes. Los lentes son una prtesis y, por lo tanto, un engao. Con ellos se rectifica artificialmente el destino y uno hace como si todo estuviera en orden. Este engao se intensifica con las lentes de contacto, porque en este caso se pretende las disimular incluso que uno no ve claro. Imaginemos que de la noche a la maana se le quitan a la gente sus gafas y lentes de contacto. Qu ocurrira? Pues que aumentara la sinceridad. Entonces enseguida sabramos cmo cada cual ve lo mismo y se ve a s mismo y lo que da es ms importante los afectados asumiran su incapacidad para ver las cosas tal como son. Una incapacidad slo es til al que la vive. Entonces ms de uno se dara cuenta de lo poco clara que es su imagen del mundo, cun borroso lo ve y cun pequea es su perspectiva. Quizs entonces a ms de uno se le cayera la venda de los ojos y empezara a ver claro (1983, p. 63). Pues bien, dicho esto, elaboremos el esquema:

Conflicto psicolgico psicol

Patologa

Conflicto BiolgicoCon la ley frrea del cncer y de todas las entidades nosolgicas oncoequivalentes Hamer oncoequivalentes, sent, de una vez por todas, el hecho de que cualquier sintomatologa psquica u orgnica no es ms que un programa biolgico sensato y con sentido, dirigido por el sistema nervioso, que nos ayuda a dar solucin a un Sndrome Dirk Hamer8. Es decir, sin conflicto biolgico no hay sintomatologa omatologa. Estos sntomas no son proteiformes (es decir, no son fenmen que se presentan de forma fenmenos arbitraria). Siguen patrones especficos descritos por las otras cuatro leyes9 biolgicas de ). Hamer. As, ante un conflicto de desvalorizacin por prdida de sangre (una hemorragia conflicto repentina, por ejemplo), la mdula cerebral derecha enva rdenes de necrosis al bazo con8

El conflicto biolgico o Sndrome Dirk Hamer es un shock intrapsquico violento, que nos coge por sorpresa, lo pensamos todo el tiempo y lo vivimos en aislamiento. 9 Metafsicamente concebida, una ley (hbito ksmico) marca una limitacin en la realizacin de un proceso, limitacin pues nos dice de qu forma solo es posible que se manifieste. En palabras de Popper: las leyes naturales imponen ciertos lmites a lo que es posible (citado por H. Gebauer, 2004, p. 6). Por ello, la idea de lo posible proteiforme en patologa revela ignorancia respecto de los hbitos ksmicos que regulan a toda entidad forme nosolgica.

5

Leyder Lasprilla

2011

el fin de evitar tromboembolias en los vasos sanguneos, lo que genera trombocitopenia. Pero una vez resuelto el conflicto, la misma mdula cerebral derecha enva rdenes de to reparacin al bazo: esta asume la forma de esplenomegalia, con el consecuente aumento de , 10 los trombocitos . Esquemticamente visto sera as:

Conflicto biol biolgico

Patologa

SEGUNDA PARTEIntegracin de las PropuestasEn el mismo orden en que expuse los planteamientos, as -veo yo se organizan veo yosecuencialmente los procesos puestos al descubierto por cada uno de los intelectuales puestos sealados. Primero nos encontramos con la transgresin holonmica que precede al pecado11, la cual se perpeta con l y con lo que ocurre despus de l-. Ocurrido esto, el alma peca12 . involucionando hasta las formas ms bajas de existencia entrando en psora primaria Una existencia, primaria. vez alcanza la forma humana, proyecta las consecuencias de su falta transt transtemporal en lo que la rodea, lo que significa que actualiz su psora secundaria. Y, una vez hallado el o los . chivos expiatorios, el alma inicia sus procesos de defensa o cae en la psora terciaria terciaria. Sucesivamente, esta situacin tensionante que implican las psoras primaria, secundaria y terciaria, susceptibilizan an ms al sujeto o alma ya encarnada-, preparando el terreno, , para que hagan su aparicin los conflictos psquicos tan bien conocidos en la clnica aparicin, psicolgica. Estos a su vez, sirven de pivote incrementando la probabilidad para que ncrementando probabilidadsituaciones concretas de la realidad nos impacten como conflicto biolgico manifestndose biolgico, as el programa biolgico y con sentido que consta de dos fases- especfico de dicho conflicto. Explicado esto, veamos algunas aclaraciones: nas

10

La miopa tambin es algo que ocurre en la postconflictlisis, por ello lo que Dahlke y Dethlefsen dicen no la puede causar. 11 Como el escrito tiene por finalidad integrar planteamientos, no considero pertinente especificar los 6 ene ncleos psricos, los cuales narran la historia del pecado. 12 Padeciendo, lo que Elizalde llam, prdidas reales y prdidas imaginarias.

6

Leyder Lasprilla

2011

1. Cuando el holoparadigma plantea que la entidad nosolgica es el inicio del fin, porque es el precio a pagar por faltar a la Holonoma, no ve que la misma es el hbito ksmico que se activa en un ser vivo para ayudar en la solucin de un conflicto biolgico -y no algo que tiene como fin precisamente lo contrario: -y erradicar al ser vivo Aqu el holoparadigma no tiene en cuenta la quinta ley vivo-. biolgica de Hamer13. 2. Cuando Elizalde expresa que los miasmas desencadenan patologas con el mismo tinte disrtmico, revela un profundo desconocimiento de las cinco leyes biolgicas de Hamer14. causa-efecto 3. Al establecer Dahlke la relacin causa efecto de conflicto psicolgico y patologa, desconoce la naturaleza de los primeros (que alteran al sujeto pero no lo ubican en una situacin vivida como si fuese de vida o muerte) y soslaya la segunda ley biolgica (adems de las otras cuatro). 4. Por ello, estos tres planteamientos, siguen equivocados en la esencia de la entidad nosolgica: esta es una ayuda ksmica, no un proceso que busca eliminarnos de este plano15, ni mucho menos recordarnos lo sepultado en la sombra, ya que la mayor parte de las veces el sujeto es consciente del impacto emocional recordemos que lo recordemos piensa todo el tiempo , solo que ignora la relacin conflicto bi tiempo-, biolgico16 sintomatologa . Pues bien, el esquema es el siguiente siguiente:Desfase con el Holomovimiento

Transgresin holonmica

Pecado original

Psora primaria

Psora secundaria

Psora terciaria

Conflicto psicolgico

Conflicto biolgico

Patologa

Holoparadigma

Identicopata

Dahlke

Hamer

Nosologa

13

As, viniendo nosotros ya con una distona marcada, al caer en conflicto biolgico, la entidad nosolgica una nos presta sus servicios para que no nos enterremos ms en el fango samsrico. 14 Lo cual me parece algo raro, ya que Elizalde muere en el ao 2003 y Hamer ha venido publicando sus trabajos desde 1981 y tanto la Homeopata como la NMG son de origen alemn. abajos 15 Aunque Hamer es muy claro en el hecho de que uno puede morir en fase activa de conflicto o morir en crisis epileptoide (como los que mueren por infarto de miocardio), si se dan determinadas condiciones. Sin determinadas embargo, esto no controvierte la tesis de la entidad nosolgica como programa biolgico sensato y con bio sentido que nos colabora para salir de un Sndrome Dirk Hamer. 16 Aunque, obviamente, el conocedor de estas temticas utiliza el o los sntomas para ver el drama emocional que el paciente vive en silencio. No obstante, esto en s mismo no es la misin del programa biolgico sensato y con sentido, pues como hemos dicho ya- su misin es ayudar al sujeto no eliminarlo de sujeto, este mundo.

7

Leyder Lasprilla

2011

Para finalizar este artculo, me gustara dar un ejemplo comparativo de los enfoques. Imaginemos que llega un paciente a nuestra consulta muy preocupado por presentar glaucoma en uno de sus ojos. Holoparadigmticamente, podemos observar una fuerte contrava con la Holonoma encarnada en las ventanas del alma (los ojos). Identicopticamente, vemos la materializacin del miasma psyctico (por el incremento de la presin intraocular). Con la simbologa dahlkiana, observamos lo siguiente: retirada voluntaria de las actividades exteriores; negarse a las exigencias corporales, bloquear cualquier influencia, dejar claro que no se est dispuesto a admitir (tragar la situacin); rechazar todo nuevo intercambio (comunicacin) del tipo actual; aclarar las situaciones poco claras (p.228). Pero gracias a Hamer, sabemos que el glaucoma es la fase postconflictoltica de un conflicto de temor en la nuca con el matiz de detrs los ojos. Luego, es claro el hecho de que hubo conflictlisis, por lo que no hay nada psquico que resolver presente. Qu grave error cometemos si encaramos al paciente dicindole las tres primeras tesis! Claro, que si despojamos a estos planteamientos de sus errores y nos quedamos con sus aciertos, enlazndolos armnicamente, lo que se nos manifiesta es la historia de cualquier patologa en el hombre.

Post scrptum: Estoy abierto, si se presenta el hecho, al descubrimiento de nuevos eslabones dentro de la secuencia establecida.

8

Leyder Lasprilla

2011

BIBLIOGRAFAArtculosAldana (1994): Entrevista al Dr. Hamer. Annimo (1998): Resumen sobre la Nueva Medicina del Dr Hamer. Beck, D. Edward (1999): La Bsqueda de Cohesin en la Era de la Fragmentacin: del nuevo orden mundial hacia la prxima malla global. Botinas, Ll. (2005): El VIH No existe: una entrevista a Stefan Lanka. Campos Galante, Ma. Alejandra (2007): El Yoga Y Ken Wilber. Critical Thinker (2007): Colitis Ulcerosa o Ulcerativa segn La Nueva medicina Germnica. Critical Thinker (2007): Colitis Ulcerosa o Ulcerativa Segn la Nueva Medicina Germnica. Critical Thinker (2007): El SIDA segn La Nueva Medicina Germnica. Critical Thinker (2007): Fibromas Uterinos o Miomas Uterinos segn La Nueva medicina Germnica. Critical Thinker (2007): Las Metstasis segn La Nueva Medicina Germnica. Critical Thinker (2007): Lupus Eritematoso Sistmico (LES) segn La Nueva Medicina Germnica. Critical Thinker (2007): Terapia de la Nueva medicina Germnica. Critical Thinker (2007): Tinnitus (Zumbido de los Odos) y Neurinoma Acstico. Critical Thinker (2008): Aftas Bucales o lceras Aftosas Segn La Nueva Medicina Germnica. Critical Thinker (2008): Anemia Perniciosa segn La Nueva Medicina Germnica. Critical Thinker (2008): El Dolor, su Comprensin, sus Dificultades y su Manejo en La Nueva medicina Germnica. Critical Thinker (2008): Nueva Medicina Germnica y Arte. Critical Thinker (2009): Adenocarcinoma de Pulmn y Tuberculosis Pulmonar: Un mismo programa especial en fases diferentes. Critical Thinker (2009): Anorexia Nerviosa Segn la NMG. Critical Thinker (2009): Bulimia: causas y tratamiento segn la NMG. Critical Thinker (2009): Dificultades y Limitaciones de la Terapia de la NMG. Critical Thinker (2009): Nueva Medicina Germnica, Espiritualidad y las Fronteras de la Ciencia. Critical Thinker (2009): Ral del Esmegma: el diagnstico de VIH positivo y el SIDA. Critical Thinker (2010): Entrevista Sobre los Fundamentos de la Nueva Medicina Germnica. Critical Thinker (2010): Entrevista sobre los Fundamentos de La Nueva Medicina Germnica. Critical Thinker (2010): La Gota: causas, tratamiento y remisin espontnea segn la NMG. Critical Thinker (2010): Osteonecrosis o Necrosis Avascular y Enfermedad por VIH: complicacin del SIDA explicada por la NMG. Critical Thinker (2011): Errores Estratgicos en la Difusin de la NMG: biografa falsa y leyendas urbanas sobre el Dr. Hamer. Critical Thinker: (2007): Cistitis Segn la Nueva Medicina Germnica. Crtical Thinker (2011): Sndrome de Kruppe, Pseudo-Kruppe, Laringitis Aguda en Nios o Enfermedad de Crupe Viral.9

Leyder Lasprilla

2011

Del Arco Carabias, J. (2006): El Holn Visto desde Dentro I. Del Arco Carabias, J. (2006): El Holn Visto desde Dentro II. Del Arco Carabias, J. (2006): El Nivel Noosfrico 1. Del Arco Carabias, J. (2006): El Nivel Noosfrico 2. Del Arco Carabias, J. (2006): Evolucin de la Consciencia. Del Arco Carabias, J. (2010): Epistemologa de la Naturaleza Humana. Garca Velarde, M. y Fairen Le Fay, V. (1980): Estructuras Disipativas: algunas nociones bsicas/1. Gunon, R. (1931): Concete a ti Mismo. Hamer, R. Geerd (1984): El Infarto, Enfermedad del Alma -Conferencia impartida en la Universidad de Viena. Hamer, R. Geerd (1995): La Ley frrea del Cncer. Hamer, R. Geerd (2000): El Sistema Ontogentico de Tumores y Enfermedades Equivalentes al Cncer. Hamer, R. Geerd (2000): Introduccin a la Nueva Medicina Germnica: las cinco leyes biolgicas. Hamer, R. Geerd (2000): La Ley de las Dos Fases de Todas las Enfermedades. Hamer, R. Geerd (2000): Nueva Medicina Germnica. Hamer, R. Geerd (2000): Reflexiones sobre La Nueva Medicina. Hamer, R. Geerd (2000): SBS Programa Especial de la Naturaleza con Pleno Sentido Biolgico: Prstata. Hamer, R. Geerd (2000): SBS Programa Especial de la Naturaleza con Pleno Sentido Biolgico: Pulmn. Hamer, R. Geerd (2006): Nueva Medicina Germnica. Hamer, R. Geerd (2010): SBS Programa Especial de la Naturaleza con Pleno Sentido Biolgico: colon. Hamer, R. Geerd: SBS Programa Especial de la Naturaleza con Pleno Sentido Biolgico: Ovarios. Hamer,R . Geerd (2000): SBS Programa Especial de la Naturaleza con Pleno Sentido Biolgico: leucemia. Lpez Flores, R.; Aguilera Falcn, C.; Chanona Hernndez, C.; Granads Salas, M. (2000): Hahnemann y el Mtodo Cientfico Lorenzano, C. (2004): Los Ancestros de Thomas Kuhn (homenaje a Ludick Fleck). Madame Sixt (1999): leyes de Hamer. Markolin, C. (2005): Verificaciones. Markolin, C. (2006): La Naturaleza de los Tumores. Markolin, C. (2006): Terapia de la Nueva Medicina Germnica. Markolin, C. (2007): Nueva Medicina Germnica: el paradigma mdico del doctor Hamer. Markolin, C. (2008): Cncer de Mama. Markolin, C. (2008): Las Cinco Leyes Biolgicas. Markolin, C. (2008): Leyendo el Cerebro. Markolin, C. (2009): Entendiendo las Alergias. Markolin, C. (2010): Arrancado de mi Piel: conflictos de separacin y enfermedades de la piel. Markolin, C. (2010): Repasando la Osteoporosis. Markolin, C. (2011): cuestionando la Teora de las Metstasis. Markolin, C. (2011): Entendiendo las Enfermedades Genticas en el contexto de la Nueva medicina Germnica. Markolin, C. Una Nueva Comprensin de la Enfermedad.10

Leyder Lasprilla

2011

Marshal, P. (2008): La Conciencia Integral y el Mundo Acadmico. Presentacin en la VI Jornadas Ken Wilber. Moriano, F. (1995): Nueva Medicina: nueva alternativa para tu curacin. Navia Lora, M. (2001): Sugerencias para una Semitica integral y el Rol de las Matemticas en Ella. Sagafredo, G. (2008): Desarrollo: individuo y sociedad. Una entrevista a Ken Wilber. Sagafredo, G. (2008): La Necesidad de Ser Polglota. Una entrevista a Ken Wilber. Sagafredo, G. (2008): Masculino-Femenino, Individuo-Comunidad. Sagafredo, G. (2008): Postmodernismo sin Salido y el salto Hacia el pensamiento integral. Sagafredo, G. (2010): Dialogos K.W.: evolucin social? Sagafredo, G. y Vidoni, D. (2010): Dialogos K.W. : arte y consciencia. Snchez Carrin, J. Javier (2004): Cncer: guerra o negacin? Una visin desde las ciencias de la vida y de la sociedad. Schneider, E. y Kay, J. James (2000):Termodinmica de la Complejidad en Biologa: orden a partir del desorden. Shambala (2003): En el Momento de la Publicacin de Boomeritis y la Terminacin del Volumen Tres de la triloga del Kosmos. Una entrevista a ken Wilber. Shambala (2003): Ken Wilber en Lnea: niveles del desarrollo humano. Sheldrake, R. (2002): Mente, Memoria y Arquetipo. Siemens (1989): Documento Oficial que certifica que las Configuraciones de Anillo en TC no son artefactos. Torrent, R. (2003): Jornadas Ken Wilber. Madrid, 16 y 17 de mayo. Villamil Mendoza, L. E. (1999): La Nocin de obstculo Epistemolgico en Gastn Bachelard. Villar, A. (2007): Espiritualidad Integral. Villar, A. (2008): Qu es Integral? Villar, A. (2008): El Yoga de las Perspectivas Primordiales: el modelo integral. Villar, A. (2008): la Gran Cadena del Ser: Ken Wilber. Wilber, K. (1990): Ataquemos a los Transpersonalistas: una respuesta a Albert Ellis. Wilber, K. (1997): Una teora Integral de la Consciencia. Wilber, K. (2000): Psicoterapia y Espiritualidad. Wilber, K. (2001): La Teora de la Morfognesis de Sheldadrake. Wilber, K. (2002): Sobre los Intelectuales y Otras Pesadillas de la Nueva Era. Wilber, K. (2004): Medicina Integral: prlogo. Wilber, K. (2004): Un resumen de mi Modelo Psicolgico: olas, corrientes, estados y Self. Wilber, K. (2004): Una Sugerencia para Leer las crticas sobre mi Trabajo. Wilber, K. (2005): El Rol de la Espiritualidad en el Mundo Moderno y Postmoderno. Wilber, K. (2005): extracto A: notas. Wilber, K. (2005): Extracto A: una era integral en el filo de la vanguardia. Wilber, K. (2005): Extracto B: las mltiples formas en que estamos conectados: tres principios tiles para un enfoque integral. Wilber, K. (2005): Sobre los Memes Patolgicos en General. Wilber, K. (2006): Extracto C: las formas en las que estamos en esto juntos: intersubjetividad e interobjetividad en el Kosmos holnico.11

Leyder Lasprilla

2011

Wilber, K. (2006): Extracto D: el aspecto de un sentimiento: la importancia del Pos-estructuralismo. Wilber, K. (2006): Extracto D: notas. Wilber, K. (2006): Extracto G: hacia una teora comprehensiva de la energas sutiles. Wilber, K. (2006): Sobre la Naturaleza de una espiritualidad Post-metafsica: una respuesta a Habermas y Weis. Wilber, K. (2006): Una espiritualidad Integral: el hilo de seda que une las ms grandes tradiciones de sabidura del mundo. Wilber, K. (2008): El Sentido y el Alma. Zamudio, P. y Sazy, J. (1999): Campos Mrfico.

LibrosAlbano, S. (2006): Michael Foucault: Glosario epistemolgico. Buenos Aires: Quadrata. Aristteles (2006): Metafsica. Bogot: Ediciones Universales. Bodley Scott, Sir R. (1981): Qu hay de cierto sobre el cncer? Bogot: Norma. Bohm, D y Peat, D. (1991) Ciencia, Orden y Creatividad. Madrid: Kairs Briggs, J. y Peat, D. (1989) A travs del Maravilloso Mundo del Espejo. Briones, G. (1996) Teoras de las Ciencias Sociales y de la Educacin. Brockman, J. (2003) La Tercera Cultura. Madrid: Tusquets. Bunge, M. (1983). Controversias en Fsica. Espaa: Tecnos Bunge, M. (1989) Teora y Realidad. Madrid. Alianza. Bunge, M. (1993) La Ciencia, Su Mtodo y su Filosofa. Libros Tauro. Callejn, F. (2005): La Lupa de la Nueva Medicina (Hamer). Versin electrnica. Callejn, F. y Hernndez Plata, G. (2004): No es Posible Curarse sin Aprender a Vivir.Versin electrnica. Capra, F. (1983) El Tao de la Fsica. Madrid: Sirio. Capra, F. (1996) El Punto Crucial. Mexico: Troquel Capra, F. (1999). La Trama de la Vida. Madrid: Anagrama. Capra, F. (2003): Las Conexiones Ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, econmicas y biolgicas de una nueva visin del mundo. Mexico. Troquel. Chopra, D. (1994): La Curacin Cuntica: Explorando las fronteras de la medicina mental y corporal. Libros Tauro. Chopra, D. (2002): Cuerpos Sin Edad, Mentes sin Tiempo. Barcelona: Javier Vergara. Clemente de la Torre, A. (1995): Fsica Cuntica para Filsofos. Mexico: Fondo de Cultura Econmica. Coles, P. (2004) Einstein y El Nacimiento de la Gran Ciencia. Barcelona: Gedisa. Dahlke, R. (2006): La Enfermedad Como Smbolo: manual de los sntomas psicosomticos, su simbolismo, su interpretacin y su tratamiento. Editorial lectorum. De Castro Correa, A. M y Garca Chacn, G. (2008): Psicologa Clnica: Fundamentos existenciales. Barranquilla: Uninorte ediciones. De Castro Correa, A. M. (2000): la Psicologa Existencial de Rollo May. Barranquilla. Uninorte ediciones. Descartes, R. (1967) El Discurso del Mtodo. Madrid: Alianza.12

Leyder Lasprilla

2011

Descartes, R. (2008): Meditaciones Metafsicas. Bogot: Ediciones Universales. Dethlefsen, T. y Dahlke, R. (2004): la Enfermedad como Camino. Barcelona: DeBolsillo. Einstein, A. (1985). El Significado de la Relatividad. Madrid: Plaza Einstein, A. (2005) Mi Visin del Mundo. Barcelona: Tusquets. Einstein, A. (2007) Sobre la Teora Especial Y la Teora general de la Relatividad. Madrid: Plaza. Feyerabend, P. K. (1989) Contra el Mtodo. Barcelona: Ariel Feyerabend, P. K. (1989) Dialogo Sobre el Mtodo. Madrid: Ariel. Feyerabend, P. K. (1989). Lmites de la Ciencia. Madrid: Paidos Feyerabend, P. K. (1991). Armona y Ambigedad. Madrid: Paidos Feyerabend, P. K. (1992). A dios a la Razn. Madrid: Tecnos Feyerabend, P. K. (1995). Matando el Tiempo. Madrid: Debate. Feynman, R. (1996) Seis Piezas Fciles. Barcelona: Crtica. Freud, A. (1985): El Yo y los mecanismos de Defensa. Barcelona: Paids. Freud, S. (1967) Introduccin al Psicoanlisis. Espaa: Alianza. Freud, S. (1970) Autobiografa. Espaa. Alianza. Greenberg, M. (2005): Ken Wilber. Argentina: Serie Intelectuales. Guerrero Pino, G. (2003): Estudios Kuhnianos. Colombia: Universidad del Valle. Hall, C. (1983): Compendio de Psicologa Freudiana. Buenos Aires: Paids. Hamer, R. Geerd (1994): La Nueva Medicina: versin resumida. Heisenberg, W. K. (1987): La Imagen de la Naturaleza en la Fsica Actual. Madrid: Debate. Hernn Gebauer, G. (2002): Una Nueva Teora Acerca de las Diluciones Homeopticas. Herreman, R. (1987): Historia de la Medicina. Mexico: Trillas Hessen, J. (1980): Teora del Conocimiento. Mexico: Losada Jaramillo, J. M.; Duque, L. M.; Omar, D. S.; Pino, G. G.; Hernndez, L. H. (1997): Thomas Kuhn. Colombia: Universidd del Valle. Jaspers, K. (2001): Los Grandes Maestros de Oriente y Occidente: Buda, Confucio, Lao Ts, Jess, Nagarjuna , Agustn. Espaa: editorial Truenos. Kent, James T. (1980): Filosofa Homeoptica. Argentina: Albatros. Koestler, A. (1994) Las Races del Azar. Barcelona: Kairs. Koyr, A. (1998) Pensar la Ciencia. Madrid: Paidos. Kuhn, T. S. (1978) Estructuras de la Revoluciones Cientficas. Fondo de Cultura Econmica: Mexico. Kuhn, T. S. (1996) La Revolucin Copernicana. Espaa: Ariel. Lasprilla, E. (1987): Reflexiones Crticas sobre medicina Clsica y Homeoptica. Barranquilla: Albatros. Lasprilla, E. (1992) Epistemologa y Medicina. Barranquilla: Antillas. Lasprilla, E. (2007) Semiologa Homeoptica y Nuevos Aportes a la Doctrina. Barranquilla Lasprilla, E. (2009): Semntica Disensual: Filosofa, lenguaje y realidad. Barranquilla Lasprilla, E. (2010): Filosofa y Psicologa para la transformacin del Ser: despertando de la ilusin. Lozano Leyva, M. (2007): Los Hilos de Ariadna. Madrid: Debate Mambretti, G. y Srmain, J. (2009): La Medicina Patas Arriba: y si Hamer tuviera razn? 2 Edicin. Versin electrnica.

13

Leyder Lasprilla

2011

Mardones, J. M y Ursua, N. (1982) Filosofa de las ciencias Sociales y Humanas: Materiales para una fundamentacin cientfica. Barcelona: Fontarama. Margulis, L. Y Sagan, D. (2003): Captando Genomas: una teora sobre el origen de las especies. Medina, H. (2007): Aclaraciones y respuestas Frecuentes sobre Homeopata. Barranquilla: Ser Humano. Morin, E. (1984): Ciencia con Consciencia. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1999): Los Siete Saberes Necesarios para la Educacin del Futuro. Libros Tauro. Osho (2004): Emociones. Argentina: De Bolsillo. Osho (2006): La Semilla de Mostaza: Las enseanzas gnsticas de Jess, el mstico. Bogot: Planeta. Osho (2007): La geometra de la Consciencia. Enseanzas msticas de Pitgoras. Madrid: Edaf. Osho (2007): Sintonizando con la Existencia. Colombia: Norma. Osho (2009): La Armona Oculta: conversaciones sobre Herclito. Bogot: Norma. Osho (2010): Cambio: cmo convertir una crisis en una oportunidad. Pniker, S. (1997) Ensayos Retroprogresivos. Madrid: Kairs. Prez Razans, A. R. (1997) Kuhn y el Cambio Cientfico. Mexico: Fondo de Cultura Econmica. Prez Tomayo, R. (1990) Existe el Mtodo Cientfico? Prez Tomayo, R. (2002): Cmo Acercarse a la Ciencia. Mxico: editorial Limusa. Prigogine, I. (1994) Tan Slo Una Ilusin. Barcelona: Tusquets Prigogine, I. (1996) El Fin de las Certidumbres. Santiago de Chile: Andrs Bello. Prigogine, I. y Stengers, E. (1992). Entre el Tiempo y la Eternidad. Argentina: Alianza. Russell, B. (1973): Fundamentos de Filosofa. Argentina: Alianza Sametband, M. Jos (1994): Entre el Orden y el Caos: la complejidad. Mxico: fondo de cultura econmica. Snchez Ron, J. M. (1983) Origen y Desarrollo de la Relatividad. Madrid: Libro de Bolsillo. Schrdinger, E. (1986): Qu es la Vida? Espaa: Tusquets. Schrdinger, E. (2000): Mente y Materia. Barcelona: Tusquets. Sheldrake, R. (1990): Una Nueva Ciencia de la Vida: La hiptesis de la causacin formativa. Barcelona: kairs. Sheldrake, R. (1993): La Presencia del Pasado: Resonancia mrfica y hbitos de la naturaleza. Barcelona: Kairs. Sheldrake, R. (1994): El Renacimiento de la Naturaleza: la nueva imagen de la ciencia y de Dios. Sheldrake, R. (1995): Siete Experimentos que Pueden Cambiar el Mundo: una gua para revolucionar la ciencia. Barcelona: Paids. Sheldrake, R. (2001): De Perros que Saben que sus Amos Estn Camino de Casa y Otras Facultades Inexplicables de los Animales. Barcelona: Paids. Tourrent, R. (2009): Evolucin Integral: visiones sobre la realidad desde el paradigma emergente. Barcelona: Kairs. Vannier, L. (2006): La Prctica de la Homeopata. Argentina. Editorial Porra. Visser, F. (2004): Ken Wilber o la pasin del pensamiento. Barcelona: Kairs. Watzlawick, P. y Ceberio, C. (2001) La Construccin del Universo. Madrid: Herder.14

Leyder Lasprilla

2011

Welwood, (2001): Psicologa del Despertar. Madrid: Kairs. Wilber, K. (1981) El Proyecto Atman. Madrid: Kairs. Wilber, K. (1981): Despus del Edn. Barcelona: Kairs. Wilber, K. (1987) Un Dios Sociable. Madrid: Kairs. Wilber, K. (1991) Cuestiones Cunticas: Escritos msticos de los fsicos ms famosos. Barcelona: Kairs. Wilber, K. (1979): La Consciencia sin Fronteras. Madrid: Kairs. Wilber, K. (1991) Los Tres Ojos del Conocimiento. Madrid: kairs. Wilber, K. (1996). Sexo, Ecologa, Espiritualidad. Tomo 1. Madrid: Gaia. Wilber, K. (1996). Sexo, Ecologa, Espiritualidad. Tomo 2. Madrid: Gaia. Wilber, K. (1998) El Ojo del Espritu. Una visin integral de un mundo que est enloqueciendo. Madrid: Kairs. Wilber, K. (1998): Ciencia y Religin: el matrimonio entre el alma y los sentidos. Barcelona: Kairs. Wilber, K. (1999): Diario. Barcelona: Kairs. Wilber, K. (2000) Una Visin Integral de la Psicologa. Madridid: Kairs Wilber, K. (2004) Una Teora de Todo. Madrid: Kairs. Zukav, G. (1991) La Danza de los Maestros del Wu Li. Barcelona: Olaza and Janes.

15