del estructuralismo al postestructuralismo, camino de la postmodernidad - ibáñez

Upload: shampy86

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    1/11

    37

    En Toms Ibez (1996) Fluctuaciones Conceptuales: en torno a la Postmodernidad y la Psicologa. Caracas: Comisin deEstudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educacin de la Universidad Central de Venezuela.Los nmeros entre parntesis indican el inicio de cada pgina en el original

    DEL ESTRUCTURALISMO AL POSTESTRUCTURALISMO, CAMINO DE LAPOSTMODERNIDAD.

    Lo que realmente me preocupa del momentopresente, es la problemtica de lapostmodernidad. Entiendo que si queremoshacer la historia del presente no nos queda msremedio que prestar atencin al fenmeno de lapostmodemidad, intentar problematzarla ytrazar su genealoga. En este sentido, si lo queinteresa es la postmodemidad, para serrigurosos, habra que hacer remontar estahistoria del presente hasta el siglo XVI, con el

    Renacimiento, con la constitucin de la cienciamoderna, pasar por el siglo XVIII y la ideologade la Ilustracin; pero hoy nos vamos a limitar aunos antecedentes mucho ms prximos y yadejaremos lo que es la perspectiva ms globalpara el da que nos toque hablar concretamentede modernidad-postmodernidad.Estos antecedentes prximos, a mi entender, hayque hacerlos remontar a la dcada de los sesenta.La dcada de los sesenta no es, ni mucho menos,cuando se conceptualiza y se empieza a definirlo que es la modernidad, pero s es la poca en la

    cual se empieza a fraguar, se empieza aconstituir, se van dando las precondiciones paraque, en algn momento ulterior, se puedadefinir algo as como la postmodemidad y todolo que ello implica.As que, nos vamos a limitar a un perodo muycorto, no ms de tres dcadas. Lo que marca elinicio de este perodo es, obviamente, laconstitucin y el auge -un auge importantsimo-del estructuralismo; el estructuralismo comoalgo que va a abrir caminos para la formulacinde la postmodernidad. Los va a abrir, tanto en el

    sentido positivo, es decir, destruyendoobstculos (aquello contra lo cual se constituyeel estructuralismo), como en trminos negativos,levantando nuevos obstculos que prontoquedarn evidenciados como aquello que marcalos lmites del estructuralismo, es decir, loscaminos que el estructuralismo cierraequivocadamente. Y tanto en los caminos queabre como en los que cierra estn los elementos

    que van a permitir, efectivamente, pasar a otrotipo de conceptualizacin que insisto en llamarpostmoderna. (21).Esto nos lleva a detenemos, aunque sea unossegundos, sobre el concepto de estructura. Hoy,el concepto de estructura es de un uso socialabsolutamente denso, denssimo, no slo en losmedios estrictamente acadmicos sino en lo quelos estadounidenses llaman "la clase instruida", osea, la gente con formacin universitaria o

    semejante; pero tambin, en el lenguaje de lavida cotidiana estamos utilizando el trminoestructura constantemente: hablamos deestructuras, hablamos de estructuraciones,cuando se nos entrega un trabajo, por ejemplo,decimos si est bien o mal estructurado,hablamos de estructuras profundas, deestructuras latentes, de infraestructuras, deestructuras de la personalidad, de la estructuradel lenguaje, de la estructura de los mitos, de laestructura de una novela, de la estructura de unapelcula, de la estructura de un relato y hasta

    hablamos de dcsestructuralizacin, de algo queest desestructurado. Por lo tanto, "estructura","estructura", y ms "estructura", trminohabitual del habla cotidiana. Esto, quiz, nosimpida ver que el trmino estructura es untrmino sumamente reciente. Hace un tiempo notan lejano, ni se nos hubiera ocurrido pronunciarla palabra estructura. Veamos un poco lagenealoga de la palabra. Resulta que, en unprimer momento, si uno consulta los viejosdiccionarios -previos al siglo XVII, por ejemplo-,cuando aparece, cuando se define el trmino

    "estructura" se trata de un trminoexclusivamente reservado al campo de loarquitectnico, qu es una estructura?...Anaestructura es, cito literalmente la definicin queen aquellos tiempos se daba: "la forma en la queun edificio est construido". Uso tcnicoespecializado, slo se refiere a lo construido yconcretamente a los edificios. En el siglo XVIII, elsentido de la palabra "estructura" se modifica,

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    2/11

    38

    cambia, se generaliza. Se generaliza y adquiereun nivel de mayor abstraccin: la estructura sedefine como "la forma segn la cual las partes deun ser concreto (de cualquier ser concreto queest constituido por partes) se organizan (elconcepto de organizar, de organizacin, es clave)

    en un todo". Esta es la definicin que vatomando el trmino estructura.El hecho de que un trmino figure en undiccionario no significa -todos lo sabemos-, quetenga una presencia efectiva en el lenguaje, en eluso social del lenguaje; de hecho, habr queesperar bastante tiempo para que el trminoestructura penetre en los usos lingsticos. Porejemplo, Hegel no utiliza nunca el trminoestructura. Hegel habla mucho de sistemas, elconcepto y la nocin de sistema es fundamentalen la obra de Hegel; pero la palabra estructura

    no aparece en sus escritos -ni qu decir que nolos he ledo todos, me fo de lo que me dicen losespecialistas que (22) han hecho lasinvestigaciones para llegar a estas conclusiones-.Marx utiliza muy poco e) trmino estructura; engeneral, los jvenes hegelianos -Marx entre ellos-no utilizan mucho e) trmino estructura. Habrque esperar hasta el siglo XX para que la palabraestructura sea consagrada, empiece a apareceren obras importantes. Quiz, una de lasprimeras obras importantes donde la palabraestructura aparece -y esta obra consagra eltrmino estructura- es el famoso libro deDurkheim que se publica en 1895: Las Reglas delMtodo Sociolgico. El hecho de que seaDurkheim quien legitime y consagre el uso deltrmino estructura, creo que es muy interesante,pero ya veremos por qu, un poco ms adelante.Detenemos sobre la palabra "estructura" no essuficiente..., no es suficiente porque lo que aquinteresa es el estructuralismo y el"estructuralismo" es un neologismo que antardar un poquitn ms en construirse, enaparecer. El neologismo "estructuralismo" esalgo que se va constituyendo en las dos primeras

    dcadas de este siglo, o sea, entre 1900 y 1920.Curiosamente -y esto nos interesa aqu, muydirectamente, claro, por el tipo de profesin yestudios que tenemos- es en Psicologa donde el"estructuralismose empieza a configurar. Se vaconfigurando, en oposicin a tas orientacionesfuncionalistas de la Psicologa, en lo que todosconoceremos como la orientacin de la Gestait,la orientacin de la teora de la forma. El

    estructuralismo es una invencin, es unacreacin de los psiclogos, aunque noexclusivamente, claro est. En la medida en queel estructuralismo marca profundamente laTeora de la Gestait, y en la medida en queLewin es un psiclogo gestaltista, se puede decir

    que la Psicologa Social ser estructuralista avantla lettre,antes de que el estructuralismo aparezcacomo la gran moda de la segunda mitad delsiglo XX, y creo que esto tambin es interesanterecalcarlo. El estructuralismo marca el campo dela Psicologa pero marca, sobre todo, el campode la Lingstica.Es en el campo de la Lingstica donde elestructuralismo se va a ir configurando con lamayor nitidez. De hecho, el otro punto clavedespus de la obra de Durkheim y de lasaportaciones de la Teora de la Gestait es 1915 y

    el Curso de Lingistica General de Ferdinand deSaussure. Este es el punto absolutamente crucialpara la emergencia de ese fenmeno socio-cultural que ser el estructuralismo. Ahora bien,Saussure no habla de estructuralismo; utiliza,creo, el trmino estructura, pero con escasafrecuencia. Lo que va a estabilizar el concepto yel uso de la palabra "estructuralismo" no va a serla propia obra de Saussure, sino (23) las lecturasque se van a hacer de la obra de Saussure y,concretamente, la lectura que har de esta obratoda la escuela de Praga, con Troubetzkoy,

    Jacobson, Hjemsiev, por ejemplo. El dansHjernslev ser uno de los primeros que hablarnen 1939 de estructuralismo como programafundacional, como proyecto, como un mtodo.Por lo tanto, es a travs de la Escuela de Praga ysu inters por los fonemas como irestabilizndose el uso del trminoestructuralismo y llenndose de un contenidoconcreto.Sin embargo, no va a ser la Escuela de Praga niva a ser la Lingstica la que va a popularizar elestructuralismo. La que le va a dar unaresonancia meditica importante ser la

    Antropologa con Claude Lvy-Strauss, quien,efectivamente, popularizar el estructuralismo yestar en el origen, propiamente, delmovimiento estructuralista. Claude Lvy-Strauss, primero en 1949, con la publicacin desu tesis: Las Estructuras Elementales del Parentesco,pero sobre todo, con la publicacin en 1955 deTristes Trpicos, lanzar la nave estructuralistapara un corto pero intenso viaje. Tristes Trpicos

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    3/11

    39

    va a conocer un xito de pblico absolutamenteimpresionante, va a trascender el marco de loestrictamente universitario-acadmico parallegar a lo que se llama el pblico culto y va aestar presente a travs del xito meditico, de lapublicidad y del xito de ventas, en la radio, en

    las conferencias; va a trascender el marcopuramente y propiamente universitario y va arevertir con mayor intensidad, a travs de estepaso por el pblico culto, en el mbitopropiamente universitario.Es interesante remarcar una vez ms cmo -y enesto vuelvo a ser un poquitn foucaultiano- loseventos contingentes de la historia tienen unosefectos que luego se olvida que han sido porcontingencia y se ven como necesarios. Vasepor ejemplo cmo el desarrollo de la PsicologaSocial fue marcado por la barbarie nazi, evento

    histrico y por lo tanto contingente, que llev aLewin y tantos otros a Estados Unidos... Pues,bien, en referencia al estructuralismo ocurre queLvy-Strauss se va a Estados Unidos y enEstados Unidos se encuentra otro refugiado quees Jakobson. Entre Lvy-Strauss y el lingista

    Jakobson se fragua una amistad y una relacinbastante profunda, que influir sobre lasformulaciones de Lvy-Strauss permitiendo elnacimiento del enfoque estructuralista enAntropologa.En definitiva, el estructuralismo comomovimiento cultural se gesta, efectivamente, enlos primeros aos cincuenta, se afirma a lo largode toda la dcada de los cincuenta -la fecha del55, con Tristes Trpicos, (24) es una fechaemblemtica, clave- y se consolida en la dcadade los sesenta. (Hay un ao de la dcada de lossesenta, el ao 66, que ser llamado "el aoestructuralista", marcando el apogeo de esemovimiento.). El estructuralismo empieza sudeclive, en esa misma dcada de los sesenta, enrelacin con un acontecimiento que yamencionaba ayer y es el famoso, y para algunosentraable, mayo del 68. Este acontecimiento,

    inicia lo que va a ser el declive del estructuralismo. Pero el estructuralismo no se va a agotarcon el impacto de mayo del 68, va a seguirbrillando hasta mediados de los 70 y, a partir del75, ya da paso a lo que se suele llamar elpostestructuralismo. Tenemos, por lo tanto, dosdcadas, de 1955 hasta 1975, de zeitgeistestructuralista, de espritu del tiempoestructuralista. Fenmeno muy focalizado en

    Francia, pero que transciende enormemente apartir de Francia; o sea, que no es un fenmenolocal, ni mucho menos. De la misma forma enque el postmodemismo, tampoco es unfenmeno especficamente francs. Tiene o estteniendo ms eco en Estados Unidos que en la

    propia Francia, mucho ms. Por lo tanto, dosdcadas de zeitgeist estructuralista, dos dcadasdurante las cuales el estructuralismo seconvierte, prcticamente, en el movimiento depensamiento hegemnico. Tiene una fuerzatremenda y lo impregna todo. En aquella poca,hasta los entrenadores de ftbol, se preguntanmuy seriamente si el estructuralismo, puedeserles til para sus planteamientos tcticos.Quin puede permitirse el lujo de ignorar alestructuralismo en estas dos dcadas?Prcticamente nadie. Y, quin puede resistir a

    dejarse impregnar, de alguna forma, por estezeitgeist cultural que es el estructuralismo?Prcticamente nadie. Aprovecho este momentopara recordaros que el estructuralismo no meinteresa en tanto que tal. Si nos detenemos sobrel es tan solo porque anuncia otra cosa que sermuy diferente de l: la postmodemidad.En qu contexto se constituye elestructuralismo? Creo que hay que diferenciardos cosas: por una parte, el contexto depensamiento y, por otra parte, lo que es elcontexto ms institucional de lo acadmico, de laacademia. En el contexto del pensamiento, loque prima, en el momento en el que elestructuralismo se constituye, es, evidentemente,la fenomenologa. La orientacinfenomenolgica, con HusserI a su cabeza, es unaorientacin que se ha ido dibujando y que ha idotomando fuerza a lo largo de, prcticamente,toda la primera mitad de nuestro siglo;fenomenologa. Filosofa de la conciencia, por lotanto, y existencialismo. El existencialismo es loque domina en Francia, all por los inicios de los(25) aos 50..., Jean Paul Sartre, que no es sinouna de las prolongaciones o extensiones de la

    fenomenologa, Merleau Ponty y toda una"movida" fenomenologista y existencialista, queocupa la primera plaza de la escena depensamiento, por lo menos, en Francia.Volveremos sobre la .fenomenologa y sobre elexistencialismo, ms sobre la fenomenologa quesobre el existencialismo, puesto que es contraella, contra lo cual se constituye precisamente elestructuralismo.

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    4/11

    40

    El contexto acadmico, que tambin es uno delos elementos que hay que tomar enconsideracin cuando algo -que luego seracadmico- se constituye, se caracteriza enaquellos anos por un recelo importantsimo,contra las Ciencias Sociales. Las Ciencias

    Sociales, no estn bien vistas desde elestablishment, desde el poder acadmico. Afinales de los cuarenta, principios de los sesentaen la vieja Sorbone, reinan las viejas"Humanidades", un enfoque filosfico, quepretende legislar sobre las Ciencias Sociales,consideradas como gnero menor en relacin ala Filosofa; se afirma la Filosofa es quien puedeevaluar y decir lo que tienen que hacer lasCiencias Sociales situndolas en clara relacin desubordinacin con la Filosofa. Es un punto devista contrario al que expona yo ayer, al hablar

    de los positivistas, y no por eso, digamos, mejor.Contexto acadmico tambin, en el cualdeterminados saberes son marginados,excluidos. No tienen derecho de entrar en launiversidad, en buena medida, por ejemplo, elpsicoanlisis, el marxismo -el marxismo, no lainfluencia marxista en el pensamiento, no elmarxismo como tal- y, tampoco la Lingstica, laLingistica en el sentido saussureano. Haydepartamentos de filologa, de estudiosliterarios, de literatura, pero no de Lingstica,esto habr que esperar bastante tiempo para queacontezca, habr que esperar concretamente al68.El estructuralismo se constituye contra buenaparte de lo que se ha venido denominando lametafsica occidental moderna, es decir, seconstituye contra Descartes, contra Kant, contraHegel; esto, en el plano del pensamiento. Y en elplano acadmico se constituye contra lospoderes establecidos en la academia. Por lotanto, el estructuralismo es, por una parte, unmovimiento crtico hacia los saberes acadmicosy una puerta abierta a retomar aquellos saberesque han sido reprimidos por el establishment

    acadmico. Al mismo tiempo, constituye unintento de proporcionar a las Ciencias Socialesuna legitimidad que la institucin acadmica lesnegaba. Es una defensa de las Ciencias Socialesacompaada de una exigencia de rigor cientficoy metodolgico que (26)permita, efectivamente,que las Ciencias Sociales no aparezcan comoalgo que debe estar supeditado a la Filosofa.Reivindicacin de cientificidad para

    emanciparse de la tutela de la Filosofa.Si miramos hacia las filiaciones ms directas delestructuralismo, encontramos curiosamente, unafiliacin comtiana,una filiacin positivista, unafiliacin que se manifiesta muy fuertemente atravs del deseo de cientificidad que caracteriza

    al estructuralismo. Deseo de cientificidadpropiamente positivista y que podemos conectarmuy directamente con las posturas de AugusteComte. Otra filiacin, ya lo he dicho antes, lafiliacin durkheimniana,filiacin con la obra deDurkheim, y esto nos devuelve a Comte, porquelo que hace Durkheim es, efectivamente, retomarde Auguste Comte lo que va a constituir elpunto de anclaje, el punto fundacional de laSociologa, a saber, la consideracin de que lasociedad es una estructura, es un sistema, deque el todo es ms que la suma de sus partes, no

    es reductible a los elementos que la componen.Perspectiva, por lo tanto, bolista o globalista, queva a ser fundamental para el desarrollo de laSociologa, perspectiva que est ya en Comte yque Durkheim va a contribuir a potenciar muyfuertemente a principios de este siglo.Esta es una de las filiaciones directas de las quebebe el estructuralismo y, aunque tenga quehacer un pequeo parntesis, recordemos -porque en algn momento ulterior tendremosque hablar de ello- que esa poca de constitucindel estructuralismo y, por lo tanto, dereactualizacin de Durkheim, es tambin lapoca en la cual Moscovici elabora su Teora delas Representaciones Sociales. Pero, bueno,cierro el parntesis... para abrir inmediatamenteun nuevo parntesis. Estaremos seguramentetodos de acuerdo, en que el todo no es reductiblea sus partes, en que el todo, la totalidad, es msque la suma de sus partes. Es una afirmacinque hemos vivido a lo largo de toda nuestracultura acadmica-universitaria y sobre lo cualno tenemos dudas porque, claro, si no, no seentenderan las propiedades emergentes, esdecir aquellas propiedades que no podemos

    encontrar en ninguno de los elementos quecomponen la sociedad y que nacen,precisamente, de la puesta en relacin de estoselementos (no estn en los elementos, estn ensu relacin).Pero, tenemos igualmente claro que el todo esmenos que la suma de sus partes? Es unaafirmacin menos habitual y, sin embargo, estotambin es as. El todo, las relaciones que se

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    5/11

    41

    establecen entre las partes, constrien, impidenque se puedan expresar, que puedan llegar a(27) tomar "realidad" las particularidades, laspropiedades de los elementos que constituyen aese todo. Por el hecho de entrar a formar partede un conjunto, de un sistema, de estar en

    interrelacin, algunas de las caractersticas de laspartes no podrn actualizarse, 'no podrnexpresarse, estarn constreidas y no aparecernal nivel de lo que es la totalidad. Por lo tanto, s,el todo es ms que la suma de sus parte, no noscabe la menor duda; pero el todo es, tambin,menos que la suma de sus partes y de esto nonos tiene que caber tampoco, la menor duda. Elmantener ambas afirmaciones simultneamentey no verlas como contradictorias, constituyeprecisamente, una de las caractersticas quedefinen, al "paradigma de la complejidad": el

    aceptar una cosa y su contrario como igualmentevlidas y en el mismo momento.Pero, bueno, cierro el parntesis y volvemos alestructuralismo. Filiacin comtiana, positivista -muy directamente-, filiacin durkheimniana y,como no, filiacin saussureana. La filiacinsaussureana es tan fundamental para elestructuralismo que lo que os sugiero es que nosdetengamos, un momento sobre ella.Qu nos dice Saussure? En primer lugar, que lalengua es sistema;que la lengua, como tal, debeser estudiada en s misma, por s misma, comosistema. En segundo lugar, que la lengua estcompuesta por unidades discretas,identificables, que son los signos. En tercerlugar, que la lengua es autorreferencial -l noutiliza este trmino, por supuesto-, pero que lalengua es algo que se cierra sobre s misma. Estoest claro: el signo no une a una cosa con sunombre -vieja idea que no tiene sentido-, sinoque une a un concepto -podemos llamarlo unsignificado si queremos-, con una forma -podemos llamarle significante-que tiene unaexpresin acstica o grfica. Lo que une el signono es una cosa, un referente, con su nombre, sino

    un concepto con una forma acstica o grfica. Yesta unin, dice Saussure, es puramentearbitraria. No hay ninguna relacin necesariaentre el significado, el concepto y lo que loexpresa, el significante, la forma, puramentearbitraria. No hay motivacin, todos lo sabemos.La relacin entre el concepto de caballo y lapalabra caballo o el significante caballo es tanarbitraria como la que une la palabra caballo con

    el referente denotado por esta. Por lo tanto, yesto me interesa subrayarlo aqu, la cosa, elreferente, lo que est afuera del sistema de lossignos, es algo que podemos excluir, que estexcluido, de hecho, de la Lingstica. Elestructuralismo es una exclusin del referente.

    No necesitamos el referente para entender lalengua, est (28)afuera y es el sitio donde debepermanecer, fuera de la Lingstica, condicinpara que la Lingstica se pueda desarrollarcomo disciplina cientfica.Con esto vamos hacia unaprimera dicotoma:ladicotoma significante-significado,el signo estdicotomizado: significante, por una parte,significado, por otra, un elemento en presencia,el significante, y otro en ausencia, el significado.Esto es importantsimo para entender elestructuralismo: el signo, unidad constitutiva de

    la lengua, el signo no tiene ningn valor en smismo, carece de valor positivo, no se le puedeatribuir a l, individualmente considerado, valoralguno; el valor del signo resulta de su posicin,del lugar que ocupa en relacin a todos losdems signos, es una diferencia, el signo es unelemento diferencial; esto es absolutamentefundamental, como bien lo sabemosEsto qu significa? Significa, sencillamente, quelo que no hay que hacer es centrarse sobre lostrminos que estn en relacin; lo que debemoshacer es centrarnos sobre las relaciones entre lostrminos, y es algo totalmente distinto.Resultado? Se excluyen los contenidosconcretos en favor de los aspectos formales. Noes el contenido del signo lo que nos va apreocupar, es la plaza que ocupa el signo enrelacin a otros signos;se excluyen los contenidos concretos, seprivilegia los aspectos formales y, por lo tanto,se privilegia el significante sobre elsignificado, y este privilegiar el significantesobre el significado es algo que el ltimodesarrollo del estructuralismo, y sobre todo elpostestructuralismo, van a enfatizar, van a llevar

    hasta sus ltimas consecuencias; otra forma dedecir esto es, simplemente, que el cdigoprecede siempre al mensaje y es independientedel mensaje,lo determinante es el cdigo, no elmensaje.Segunda dicotoma:la dicotoma entre lalenguay el habla, la lengua y la palabra. El habla estdeterminado por la lengua, por el cdigo; lapalabra, el habla, es tan slo una manifestacin,

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    6/11

    42

    una concrecin, una expresin particular a partirde la lengua; pero el habla, la palabra, no aportaabsolutamente nada al fenmeno de la lengua, alsistema de la lengua y esto significa que paraentender la lengua tenemos que dejar de ladosus manifestaciones circunstanciales, tenemos

    que dejar de lado la palabra. De la palabra ya seocuparan los psiclogos, si quieren, pero loslingistas no, es un asunto para psiclogos -elhabla-. Lo que tiene que interesar a los lingistases la lengua, no el habla. El hablante se limita ausar la lengua, no le aporta nada (concepcin deSaussure). Esto qu (29) significa? Que hay queexcluir al sujeto para hacer una Lingstica, paraconstituir una Lingstica tenemos que apartar alsujeto, el que habla.Y, por fin, tercera dicotoma: sincrona-diacrona,creo que lo ms hablante, lo ms evocador, es

    volver a la famosa metfora del ajedrez. Meparece que es el propio Saussure quien nos diceque lo que importa cuando se est jugando alajedrez es, para tomar una decisin, el lugar queocupan las piezas, con su valor diferencial, ellugar que ocupan las piezas sobre el tablero, lascombinaciones posibles entre estas piezas; es enfuncin de esto que tendremos que tomar unadecisin. El cmo se ha llegado a esa situacin,es decir, la historia que nos ha conducido a esasituacin particular del tablero en un momentodado, y partir del cual tenemos que tomar unadecisin puede ser interesante, pero a la hora dedecidir es puramente anecdtico, qu ms meda el camino por el cual hemos llegado a talsituacin? Lo que tengo que hacer es analizarlacomo tal, y que se haya llegado de una forma ode otra pasa a ser curiosidad, pero no algofundamental. Por lo tanto, hay que analizar laestructura como tal, no hay que preocuparse porla manera en la que esta estructura se ha podidoconfigurar como lo que es, esto es anecdtico, y,por lo tanto, lo que hay que hacer es excluir ladiacrona, privilegiar la sincrona, excluir, muydirectamente, la historia, la historia tiene que

    quedar fuera.Se excluyen, pues, una serie de cosas que sonmuy importantes, se excluye el referente, seexcluyen los contenidos -y no olvidemos que elsentido es algo que es social, que no eslingstico, pero se excluyen sin embargo loscontenidos-, se excluye el sujeto y se excluye lahistoria... Muchas exclusiones, sin dudademasiadas, pero es efectivamente esta "gran

    exclusin" la que recoger y asumir elestructuralismo, lo que el estructuralismo va aasumir de la obra de Saussure.El estructuralismo se constituye a partir de lasfiliaciones que he mencionado pero tambin encontra de las orientaciones dominantes en el

    pensamiento culto de los aos cincuenta. Encontra, por ejemplo, de la fenomenologa, ques lo que se privilegiaba en la fenomenologa? Loque quedaba privilegiado en la fenomenologaera, y esta es una frase que nos tiene que sonarmucho, el retorno a las cosas mismas, irdirectamente a las cosas; lo que esto significabaes que exista, segn la fenomenologa, algunaposibilidad de acceso inmediato, nomediatizado, a las cosas, una experiencia directade las cosas y tambin una experiencia directa denosotros mismos, un acceso inmediato a

    nosotros(30)

    mismos, acceso no mediatizadopor nada, ni por el lenguaje, ni por cualquierotra cosa,transparencia a la consciencia.Lo queDerrida llamar ms tarde la metafsica de lapresencia y denunciar como tal metafsica;metafsica de la presencia, esta idea de que lascosas son inmediatamente presentes a nuestraconsciencia.La fenomenologa pone el acento sobre lovivencial, sobre la experiencia vivida, sobre lasubjetividad como elemento constituyente denuestra experiencia de las cosas, de nuestraexperiencia de nosotros mismos, y pone elacento tambin sobre la descripcin. Lo quetenemos que hacer es proceder a una descripcinlo ms directa posible de tas cosas mismas. Elacento puesto sobre la descripcin, unadescripcin sin "presupuestos", una descripcinque hay que descontaminar para que sea vlida,descontaminarla de todo lo que la puedaenturbiar (esto evoca sin duda las posturas deMach, tan fuertemente denunciadas por Lenin).Segn la fenomenologa, el mundo estransparente a la consciencia del sujeto, pero conla. condicin-de que se tomen las precauciones

    metodolgicas apropiadas. Para que el mundosea transparente (no olvidemos que Husserlpropugna un ideal de cientificidad) hay quedesembarazar la consciencia de todo aquello quela constrie y la distorsiona. El mundo estransparente a la consciencia del sujeto, y laconsciencia del sujeto tambin es transparentea si misma, siempre con las condicionesmetodolgicas adecuadas. Por ejemplo, una

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    7/11

    43

    consciencia alienada, obviamente no estransparente a s misma. La transparencia de laconsciencia para la propia consciencia... latransparencia del sujeto para s mismo, soncuestiones que Sartre y el existencialismoenfatizaron de forma importante. El sujeto

    consciente, la consciencia del sujeto y el poder dela consciencia se encuentran situados en primerplano por la fenomenologa y en esta lnea, loque tenemos que hacer es, obviamente,interrogar la consciencia del sujeto e interrogarnuestra propia consciencia. Es contra todo estocontra lo cual el estructuralismo se constituye.Lo que nos va a decir el estructuralismo es, enprimer lugar, que la consciencia es opaca para simisma, que el sujeto y la consciencia estnconstituidos, no son constituyentes. Estnconstituidos por el lenguaje, por el cdigo, por

    las estructuras, por la cultura, por elinconsciente, etc. Estn constituidos, por lotanto, hay que dejar de interrogar la conscienciadel sujeto... lo que hay que interrogar esaquelloque habla en el sujeto, aquello que habla atravs del sujeto y de lo cual el sujeto no tieneconsciencia;. no tiene en la mayora de los casosni idea (31) de que algo est hablando a travsde l. En trminos radicales, hay que eliminar alsujeto, el sujeto de la modernidad, el sujeto de lafenomenologa, el sujeto como conscienciatransparente a s mismo, porque el sujeto es unefecto del lenguaje, es un efecto de determinadasestructuras, es un efecto de la cultura, es unefecto del inconsciente y, por lo tanto, interrogarsu consciencia no nos puede aportar nada.Aqu, se dibuja ya lo que Foucault llamarmetafricamente "la muerte del hombre",reivindicacin que desencadenar elcorrespondiente escndalo... La muerte delhombre est ya en este planteamiento:-hay queeliminar radicalmente al sujeto de lamodernidad.El estructuralismo nos dir otras cosas: nos dirtambin que el empiricismo es bueno, pero que

    la fenomenologa es "ingenuamente" empiricista.La descripcin que pretende la fenomenologaest siempre mediatizada. No podemoslimitamos a lo que est "directamente presente",a aquello que se da "inmediatamente" en nuestraexperiencia. Tenemos que buscar lo que seoculta detrs de la experiencia y la posibilita, porlo tanto, hay que indagar lo que est detrs delas apariencias, lo que engendra lo manifiesto de

    tas apariencias, hay que ir detrs de los datospara ver qu es lo que los produce. Hay quebuscar, por lo tanto, las estructuras latentes,estructuras que no son visibles...Pero, cuidado, con esto reencontramos -no voy ainsistir sobre ello, es un pequeo parntesis- lo

    que algunos llaman el paradigma de laprofundidad: ir a aquello que est oculto...;paradigma de la profundidad que es propio dela modernidad. Frente al paradigma de laprofundidad, ya veremos, que lapostmodernidad plantea un paradigma de lacomplejidad, no ir ms a fondo, sino ir de formams compleja.Bien, con este planteamientoantifenomenolgico, lo que se excluye es laconsciencia, lo que se excluye es el sujeto, lo quese excluye es la presencia inmediata, lo que se

    excluye es el referente porque es exterior alcdigo, lo que se excluye es el contenido porquees secundario en relacin con el cdigo, lo que seexcluye es la palabra porque se excluye de formams general todo lo que son manifestacionescircunstanciales de una estructura, se excluye ladiacrona, la historia, porque lo que importa es lasituacin no cmo se ha llegado a ella, lo que seexcluye es el significado y se excluye sobre todoesta vieja idea -de la cual, a veces, an seguimosparticipando- segn la cual los significadosestaran en nuestra cabeza... (creemos quedisponemos en nuestra mente de unossignificados y que stos van en busca de unossignificantes que (32) permitan comunicarlos,que permitan transmitirlos; o sea, que elsignificado es, primero, en relacin con lossignificantes, es una idea tremenda, pero que enalguna forma nos cuesta apartar... Lo que esprimero es el significante.)En definitiva, y esto es importante, elestructuralismo cierra el paso al sujeto porquenecesita, para poder constituirse, rechazar elpsicologismo, rechazar la fenomenologa,rechazar la hermenutica, (hay que cerrar el

    paso al sujeto para todo esto).El estructuralismotambin cierra el paso a la historia,porque parapoder constituirse tiene que encontrarinvariantes, tiene que encontrar estabilidades,tiene que encontrar universales... y en el fondocierra el paso a la historia porque elestructuralismo es un cientismo, y todas lasposturas dentistas, obviamente, son alrgicas atodo lo que pueda ser historicidad... Y se

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    8/11

    44

    entiende: si el conocimiento es objetivo, entoncesnecesariamente es conocimiento que transciendesus condiciones histricas de produccin, que seautonomiza en relacin a ellas.Las exclusiones a las que procede elestructuralismo tienen implicaciones para las

    diferentes ciencias sociales.Para la Sociologa esto va a implicar rechazartoda la Teora de Accin de tipo weberiano;significa rechazar a Weber y significa privilegiara Durkheim frente a Weber, significa favorecerenfoques que enfatizan las determinacionesestructurales y que minimizan el papel delagente, en esta lnea encontraremos a Bourdieu,gran socilogo francs, que es estructuralista eneste sentido; y significa dar pie a la gran crticaque la etnometodologa ha dirigido contra estetipo de enfoque, puesto que, en trminos de

    Garfinkel, privilegiar las determinacionesestructurales significa considerar al individuo,como un cultural dupe, o sea, como un idiotacultural, imbcil cultural, autmata cultural,ignorante cultural. Bien, en la Sociologa lo queest enjuego es esto, Weber-Durkheim, y lo quese privilegia es, obviamente, Durkheim.Para la orientacin psicoanaltica elestructuralismo significar rechazar la Psicologadel Ego y toda la orientacin de PsicologaHumanista que se desarrollar a partir de lasorientaciones parcialmente prevalecientes en losEstados Unidos. El estructuralismo significavolver, muy directamente, a la ortodoxiafreudiana, que consiste en dar la primaca al id,al "ello", y aqu pues, encontramos, obviamente,la figura importantsima de Lacan, el retorno aFreud en este sentido. (33)Esto va a significar para la crtica literaria, elponer entr parntesis al autor -Foucault ir mslejos y hablar de "la muerte del autor"-, a susintenciones, porque, para la comprensin de suobra, el' autor -lo que pretenda, lo que quera yquin es- no nos es de gran ayuda.Para la historia el estructuralismo significar que

    hay que acabar con las centracin sobre /'evenementiel,sobre los acontecimientos, sobre lospersonajes de la historia; que hay que ir -y es loque har L' cole des Anales- hacia las largasduraciones; que hay que ir hacia unacongelacin de los perodos histricos y, paraesto, el procedimiento es, efectivamente,contemplar largas duraciones, donde laspequeas cosas que se producen no tienen gran

    importancia. Congelar la historia en largostramos que se pueden estudiar, entonces, comoestructuras. Esto es lo que implicar para lahistoria.En qu disciplinas tuvo mayor impacto elestructuralismo? En Psicologa no. La Psicologa

    presenta una caracterstica bastante particular -que puede ser buena o que puede ser mala,aunque yo creo que no es buena-, que es la deseguir con lo suyo, permaneciendo bastanteimpermeable a lo que son las aventuras delpensamiento. Es muy impermeable, muy pocoinfluenciable, por decirlo de alguna forma..., yesto tiene su contrapartida y es que la Psicologatampoco consigue transformarse en productocultural, de importancia meditica, carece deinfluencia, a su vez, sobre las produccionesculturales.

    Dejando de lado la Psicologa, el estructuralismoha impactado sobre la Antropologa,evidentemente con Claude Lvy-Strauss, padrefundador del estructuralismo; sobre laLingstica, con Saussure, otro padre fundadordel estructuralismo; sobre la Sociologa conComte, Durkheim, Bourdieu; sobre laSemiologa con Greimas, estructuralista duro, ycon Barthes, estructuralista ms blando y quesabr evolucionar; sobre la Filosofa, conFoucault, que pese a todas sus denegaciones deque l nunca fue estructuralista, obviamente, lofue en algn momento..., con Derrida,importante critico del estructuralismo, pero queen su momento lo fue y l lo dijo sin buscaresconderse: el estructuralismo en aquelmomento era lo que se llevaba y haba que serestructuralista; sobre el Psicoanlisis, con Lacan,obviamente; sobre el marxismo, con Althusserevidentemente. Supongo que recordaris aquellafamosa caricatura, "el banquete estructuralista"en el cual aparecan caricaturizados los cuatro

    jinetes del estructuralismo, que como pasa conlos mosqueteros que no eran tres sino cuatro,aqu tampoco eran cuatro sino cinco..., los cuatro

    (34) que aparecen en el banquete estructuralista:Claude Lvy-Strauss, Barthes, Foucault, Lacan y,el quinto, Althusser. Curiosamente, algunos destos se convertirn en los ms feroces crticosdel estructuralismo..., al punto de querechazarn, incluso, la etiqueta y la idea mismade que en algn momento pudieran serestructuralistas...; son ellos quienes en lasegunda mitad de los 70 irn construyendo el

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    9/11

    45

    postestructuralismo.Cmo se ubica el estructuralismo en el domodemidad-postmodernidad? Elestructuralismo participa, y muyprofundamente, muy directamente, de algunosde los presupuestos fundamentales de la

    modernidad; participa de la cientificidad,participa, por lo tanto, del lugar privilegiado quese concede a la razn, y a la razn cientfica muyparticularmente, participa de ciertoesencialismo, de cierta creencia en unanaturaleza humana, en la bsqueda deuniversales, participa del paradigma de laprofundidad, es decir, el buscar lo que seesconde detrs de... (lo que, algunas veces, se hallamado la Filosofa de la sospecha, aunque aquentraran otros planteamientos que no son,precisamente, modernos...).

    Pero an participando de todos estos elementos,claramente modernos, el estructuralismotambin cuestiona algunos de los supuestosbsicos de la modernidad: concretamente, el dela idea de un sujeto autnomo, de un sujetocreador de s mismo y creador de la historia,participa de la crtica al sujeto como conscienciatransparente a s misma.

    Jugando en dos tableros: en el tablero de larespetabilidad cientfica y en el de la crtica demodernidad, el estructuralismo va a alcanzar untremendo poder en el seno de la movidacultural, intelectual... Es precisamente cuandoestar en el apogeo de su reconocimiento,cuando marcar el pensamiento de toda unapoca, es en ese preciso momento cuandoestallar lo que nadie, ni pensadoresestructuralistas ni de otro tipo, haba conseguidoprever: estallar el Mayo del 68..., que sersimplemente letal para el estructuralismo.En primer lugar, mayo del 68 es unacontecimiento,es algo vnementiel, ycomo tal,es algo que el estructuralismo rechaza deprincipio, es lo que queda y tiene que quedarfuera... Hay una ancdota muy interesante:

    frente a las pintadas y a las manifestaciones sepretendi restarles importancia desde dentro dela Academia, diciendo: "las estructuras no bajan ala calle",efectivamente las estructuras no bajarona la calle...; luego Lacan dio la vuelta a las cosasy dijo: "son las estructuras las que han bajado a lacalle"...Pero, durante mayo mismo, (35) no eranlas estructuras las que estaban en las calles, eranlos agentes, eran personas, eran sujetos. Por otra

    parte. Mayo del 68 tambin cuestion losdiscursos totalizantes, global izantes,relegitimando lo local, lo particular, loespecfico, no olvidemos que muchos de losmovimientos sociales actuales, centrados encaractersticas particulares, como feminismo,

    movimiento gay, ecologismo etc., guardanalguna relacin con las aportaciones mayo del68: desglobalizacin, sospecha hacia todo lo quese pretende como total, como totalizante, comoglobalizante, como universalista... y, claro, elestructuralismo se presenta como tal. Mayo del68 crea las condiciones para la implosin delestructuralismo, pone en marcha una bomba derelojera que ser mortal para el estructuralismoy paradjicamente tambin crea, al mismotiempo, las condiciones para suinstitucionalizacin y para que el

    estructuralismo alcance sus mayores cuotas depoder. En efecto, mayo del 68 desestabiliza elestablishment universitario, acadmico, loresquebraja, abre las puertas para sucolonizacin por parte de quienes se habanquedado fuera, es decir por los estructuralistas.Mayo del 68 destruye el estructuralismo ysimultneamente convierte al estructuralismo enuna corriente acadmicamente dominante -o, sino, dominante por lo menos-, muy bieninstalada.La implosin del estructuralismo dar paso alpostestructuralismo. Este se constituye en base auna crtica del propio estructuralismo, a unadenuncia de las aporas o los impasses delestructuralismo. En primer lugar, lo que secuestiona -lo cuestionarn Foucault, Derrida ymuchos otros- es el cientismo, el cientismo quemarca al movimiento estructuralista. Tambin secuestiona la asuncin acrtica por parte delestructuralismo de muchos de los supuestos dela modernidad. Se critica, por ejemplo, el hechode que el estructuralismo retome el criterio y elprincipio de la razn cientfica aceptandoconceptos como el concepto de verdad, el

    concepto de certeza, el concepto de objetividad yen definitiva se lance a la bsqueda defundamentos seguros y ltimos para elconocimiento; participando de lo que elneopragmatista, Bemstein, ha llamado la"ansiedad cartesiana por la certeza".Entre las muchas cosas que elpostestructuralismo critica del estructuralismose encuentra el humanismo. En efecto, el

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    10/11

    46

    humanismo late en el estructuralismo, pese aque el estructuralismo participe paradjicamentede "la muerte del hombre". La bsqueda deinvariantes, de universales, de constantestransculturales, que no sean ni histricas, nicontingentes, (por eiemplo los mitos se articulan

    en torno a las mismas oposiciones entre (36)cultura y naturaleza, a travs de todas lasculturas, y todos los tiempos), todo estoevidencia un esencialismo profundo y unacreencia en la existencia de la "naturalezahumana.Otra de las cosas que se critican es la excesivaestabilidad que conceden los estructuralistas a larelacin significante-significado.A pesar de excluir radicalmente el referente,Saussure sigue pensando que, en definitiva, elsigno permite hablar del mundo, y, por lo tanto,

    que el signo sigue vinculado, de alguna forma,con el referente. Para Saussure, el significadodepende del significante y de su posicin enrelacin a los dems significantes, pero, dentrodel signo, significante y significado guardan unarelacin permanente. Los postestructuralistasconsideran por su parte que conviene aadir una's' al final de la dicotoma saussureana:significante-significados por qu? pues, porqueun significado es slo un momento particularde un proceso, sin fin, de significacin, es unmomento de un juego infinito entre lossignificados, de los significantes.

    El postestructuralismo manifiesta un desacuerdoradical con el ahistricismo estructuralista. Laexclusin de la historia se considera inadmisibley Foucault desempear un papelimportantsimo en esta crtica. Pero, cuidado,cuando se recupera la historia desde el post-estructuralismo, cuando se imprimemovimiento a las estructuras, reinsertando sugnesis y su dinmica en ellas, no se retoma, porsupuesto, el concepto de la historia propio de lamodernidad. Se rechaza la historia comocontinuidad, la historia como dimensin

    vectorizada, la historia como algo que avanza deforma progresiva hacia determinadas metas quesiempre mejoran las anteriores. La concepcin dela historia que propone Foucault es otra, esdiscontinuista, no finalista y no evolucionista.En cierta medida se puede decir que elpostestructuralismo es, un estructuralismohistorizado, o sea, es la reintroduccin de lahistoria en la estructura. Y aqu reviste una

    importancia muy especial Mikhael Bakhtin, atravs de su influencia sobre algunosestructuralistas que pronto dejarn de serlo,Kristeva entre ellos. Bakhtin nos ensea que nose puede hacer el impasse sobre la tramahistrica, aun cuando sean los textos lo que

    interese y no su gnesis. No se puede contornearla historia, la trama histrica, porque resulta quetodo texto es intertextual (ser Kristeva quienforjar y difundir el trmino "intertextual",pero, a travs de la "dialgica" de Bakhtin, laidea ya estaba ah). Todo texto es (37)intertextual, en todo texto hablan otros textos, entodo texto estn presentes de alguna forma lostextos anteriores, en definitiva todo texto espolimorfo. Los postmodernos aadirn que, anivel de significado por lo menos; tambin lostextos que vendrn despus marcan la lectura

    del texto -en este sentido, segn Derrida, elsignificado es indeterminable e indecidible-.Despus de Bakhtin es difcil no aceptar laincontornabilidad de lo histrico, aunque nosqueramos limitar al texto.Por fin tambin se cuestiona la exclusin delsujeto. El sujeto reaparecer de forma indirecta,mediante las prcticas no discursivas, queforman parte del horstexte, de lo que est fueradel texto. (Vase Foucault).Pero tambin aparecer de forma muyimportante y directa como consecuencia de laslneas que se fueron desarrollando al margen dela lingstica estructuralista. Emile Benveniste,ya a finales de los 40 o los 50, desarroll almargen del estructuralismo, una "teora de laenunciacin" que situaba al sujeto comoelemento incontornable de la lingstica. Enefecto, la lengua es un sistema, pero es unsistema que es hablado, que se utiliza, y siqueremos entender convenientemente esesistema que es la lengua, tambin tenemos quetomar en consideracin al que la practica. Elsujeto de la enunciacin, entendido como el queenuncia, debe ser tomado en consideracin

    aunque slo sea porque muchos enunciadosincluyen la palabra 'yo', cmo podemos darcuenta de ellos sin tomar en cuenta,precisamente, al enunciador? El punto de vistade Benveniste cobrar actualidad cuando elestructuralismo empieza su declive, conectandodecisivamente con el desarrollo de lapragmtica.El sujeto, a travs de la toma en consideracin

  • 7/25/2019 Del Estructuralismo Al Postestructuralismo, Camino de La Postmodernidad - Ibez

    11/11

    47

    del habla, de la palabra, se reintegra a lo que sonlas estructuras, vuelve a estar presente en ellas.Pero, cuidado, no es el sujeto de antes, no es elsujeto de la modernidad, no es un sujetoinstituyente. El sujeto est constituido, es cierto,pero aunque est constituido, tiene un papel

    activo. Es a partir de esa reintegracin del sujeto,sobre todo del sujeto locutor, que se va adesarrollar algo muy importante, por lo menospara la Psicologa Social: me estoy refiriendo a laorientacin discursiva, y al anlisis del discurso.Si hubiramos seguido bajo el imperioestructuralista, estas orientaciones no tendran lams mnima aceptacin, es la crticapostestructuralista del estructuralismo (y lareaparicin del locutor) lo que las ha hechoposibles.En definitiva, qu queda del estructuralismo en

    el seno del postestructuralismo? Bsicamente, lamuerte del hombre. Lo que se va a (38)conservar, bsicamente, va a serel asesinato del"sujeto consciente" de la modernidad.Este estmuerto y bien muerto. Es quiz lo nico que elpostcstructuralismo recoge con toda nitidez dellegado estructuralismo. Recoge tambin otrascosas, pero que no son esenciales o que no sonimportantes.El estructuralismo, abri las puertas a lapostmodemidad, tanto a travs de su demolicindel sujeto consciente y de la Filosofa de laconsciencia, como a travs de esto y a travs desus propios impassesy de los lmites de su propioplanteamiento. Lo que el estructuralismoexcluy por principio, tena que irrumpir confuerza en algn momento, simplemente porqueno era posible, ni creble mantenerlo fuera, y conello tambin irrumpa la postmodemidad.Para concluir (provisionalmente) esta cortahistoria del presente me gustara proponer dos

    periodizaciones. La primera se articula entrminos culturales o en corrientes depensamiento y la segunda en trminos msestrechamente disciplinares. Primeraperiodizacin. 1945-1955, prevalencia delexistencialismo, por lo menos en Francia, y de la

    fenomenologa, de forma ms general; 1955-1975, momento del estructuralismo, se trata dehecho de dos dcadas de hegemonaestructuralista; sigue un perodo muy corto,grosso modo, 1975-1985 de desarrollo (matriz dela postmodemidad). 1985 en adelante, tiemposde la postmodenidad.Segunda periodizacin. Hasta 1950 la disciplinareina es la Filosofa. 1950-1960, es decir, dcadade los 50, la Antropologa pasa a ocupar elprimer plano, (existen indicadores empricos,por ejemplo el nmero de ventas que comunican

    las editoriales, es un buen indicador). Del 1960,grosso modo,a 1975, es el reino de la Lingstica.No se puede dar un paso sin tener que hablar deLingstica. 1975 en adelante, son los libros deHistoria quienes alcanzan los xitos de venta,pero se trata de una historia que vuelve a servnementielle, que se vuelve a centrar sobre lacotidianidad, las prcticas cotidianas, unahistoria que abandona la larga duracinestructuralista para centrarse en momentosconcretos. Pero el auge de la Historia no significaque la lingstica no siga ocupando un lugarimportantsimo, lo que ocurre es que laLingstica se va a tecnificar cada vez ms, se vaa centrar sobre la cuestin de los lenguajesformales, encontrando en la industria de lainformtica una importante salida profesionalpara sus especialistas, transformados eningenieros y en tcnicos altamente cualificados.(39)