del 20/02/2019 al 21/02/2019 · 21/02/2019 españa 22 231,63 cm² (38,8%) 1716 eur (1943 usd)...

18
Revista de Prensa Del 20/02/2019 al 21/02/2019

Upload: vandang

Post on 28-Feb-2019

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de Prensa Del 20/02/2019 al 21/02/2019

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Economista General

Prensa Escrita

16 822

12 492

62 460

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

21/02/2019

España

1

228,51 cm² (20,3%)

2816 EUR (3189 USD)

El presidente del Gobierno

anuncia un objetivo

del 42% de consumo

de renovables en 2030, diez

puntos por encima del plan

de la UE PÁG. 21

SÁNCHEZ USA LAS RENOVABLES COMO BAZA ELECTORAL

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las ministras de Hacienda, María Jesús Montero; Transición Ecológica, Teresa Ribera; Industria, Reyes Maroto,

y Trabajo, Magdalena Valerio. EFE

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Economista General

Prensa Escrita

16 822

12 492

62 460

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

21/02/2019

España

21

898,87 cm² (79,8%)

7124 EUR (8068 USD)

Tomás Díaz MADRID.

Pedro Sánchez presentó ayer un paquete de medidas de energía y clima que el Consejo de Ministros aprobará el próximo viernes, que consta de tres elementos: el ante-proyecto de ley de cambio climáti-co, el Plan nacional de energía y clima 2021-2030 (PNIEC) y la Estra-tegia de transición justa. Están vin-culados a una inversión de 237.000 millones de euros durante la pró-xima década, que deberían trans-formar profundamente la econo-mía alrededor de las energías reno-vables, cuyo peso en la demanda de energía tendría que crecer desde el actual 17,5 por ciento hasta el 42 por ciento al final del período, un obje-tivo 10 puntos porcentuales más elevados que la meta de la UE.

Arropado por cuatro ministras, Teresa Ribera (Transición Ecoló-gica), María Jesús Montero (Hacien-da), Reyes Maroto (Industria) y Magdalena Valerio (Trabajo), y por relevantes primeros espada de empresas eléctricas –casi ninguno del sector de los hidrocarburos–, asociaciones patronales y organi-zaciones ecologistas, el presidente del Gobierno brindó un mitin de precampaña alrededor de los muy ambiciosos planes de su Ejecutivo en materia de política energética.

El primero de ellos, la Ley de cam-bio climático y transición energé-tica –iniciada por el anterior Gobier-no del PP–, debe aportar “ la certi-dumbre y la estabilidad regulatoria que demandan los agentes econó-micos para acometer la transfor-mación de nuestro sistema energé-tico y de nuestro modelo producti-vo”, según Sánchez. Incluirá obje-tivos a 2030 de penetración de renovables –el 42 por ciento–, efi-ciencia energética y reducción de las emisiones de carbono –un ter-cio menos–, así como metas a largo plazo, como alcanzar un ciento por ciento de renovables en 2050 para cumplir con el Acuerdo de París. Además, limitará la explotación de los hidrocarburos, sobre todo en el ámbito estatal; y “en línea” con la estrategia de la UE, perseguirá “cul-minar en 2040 con vehículos sin emisiones de CO2”, lo que veta los actuales motores de combustión.

No pasará del 5 de marzo Sánchez señaló que el Anteproyec-to de Ley es la regla básica que ha de regir para la elaboración del PNIEC y la Estrategia de transición

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, durante la presentación del Paquete de medidas de energía y clima. EFE

Mantiene el veto a la venta de coches convencionales en 2040

32,5 por ciento el consumo de ener-gía respecto a la tendencia actual. España y Luxemburgo eran los úni-cos países que aún no se lo habían remitido a la Comisión Europea –el plazo venció en diciembre– para que sus técnicos lo evalúen y se lo devuelvan al Gobierno a mediados de año al objeto de que incorpore los cambios que procedan a fin de alcanzar los objetivos comunes.

47.000 millones en ayudas Pautado por la normativa comuni-taria y fundamentado en modelos económicos extraordinariamente complejos, el PNIEC detalla la ruta de la transición energética, y prevé, según informó ayer el Gobierno, la inversión de 237.000 millones –unos 47.000 millones serán fondos públi-cos, para lo que se emitirán bonos

verdes–, sobre todo en servicios, industria y construcción, que debe-rían crear alrededor de 300.000 empleos. A la par, el PIB se debería incrementar un 1,8 por ciento en 2030 –entre 19.300 y 25.100 millo-nes– y la dependencia energética del país caer un 15 por ciento –hasta el 59 por ciento–, con un ahorro en importaciones de combustibles fósi-les de 75.379 millones durante todo el período.

El PNIEC también debe definir un ritmo de penetración de renova-bles –se viene hablando de un míni-mo de 3.000 MW al año–, de reha-bilitación de edificios –100.000 viviendas por ejercicio– y de cierre de las instalaciones de carbón y nucleares, entre los años 2025 y 2035.

Para atender las necesidades de los perjudicados por el proceso de descarbonización, como las comar-cas mineras, se ha diseñado la Estra-tegia de transición justa. Sánchez explicó que contempla “convenios de transición” que “garantizarán un acceso ágil y prioritario a las ven-tanas de financiación de la Admi-nistración General del Estado, y ven-drán acompañados de ayudas euro-peas, cuando sea posible, de incen-tivos fiscales o de deducciones cuando se considere idóneo”.

justa, pero lo cierto es que en su for-mato actual –en noviembre se divul-gó un borrador de trabajo que se ha modificado– decaerá cuando se disuelvan las Cortes el próximo 5 de marzo.

El nuevo Gobierno que surja de las elecciones del 28 de abril podrá, si quiere, volver a iniciar su tramita-ción parlamentaria, introduciendo los cambios que estime oportunos.

Otra cosa distinta sucede con el PNIEC, un documento exigido por la legislación comunitaria a cada uno de los 28 para que plasmen el modo en que piensan contribuir a que la UE, en conjunto, alcance sus objetivos vinculantes de 2030: redu-cir las emisiones de CO2 un 40 por ciento en relación a 1990, cubrir un 32 por ciento de la demanda ener-gética con renovables y reducir un

Ampollas levantó en la industria

del automóvil y en las petroleras

el primer borrador de la Ley de

cambio climático, porque incluía

la prohibición de matricular vehí-

culos ligeros que emitan CO2 a

partir de 2040 y su circulación

a partir de 2050. Ayer Sánchez

anunció que la actual versión del

texto mantiene ese tenor: “No

estamos proponiendo nada ca-

prichoso, sino necesario”, dijo,

antes de considerar que ofrecía

una “enorme oportunidad para

la industria automovilística” en

el desarrollo de modelos eléctri-

cos y que ésta sólo necesitaba

“un marco claro” y “medidas de

apoyo”. No por casualidad en el

auditorio había líderes empresa-

riales del sector eléctrico, como

Ignacio Sánchez Galán (Iberdro-

la), José Manuel Entrecanales

(Acciona), Gonzalo Urquijo

(Abengoa), José Bogas (Ende-

sa), Miguel Antoñanzas (Vies-

go) o Ignacio de Colmenares

(Ence). Pero de los hidrocarbu-

ros solo Antonio Llardén (Ena-

gás); Repsol, Cepsa y Naturgy

enviaron representantes de me-

nor rango. Del motor, ninguno.

El Gobierno plantea un objetivo un 10% más elevado que el establecido por la Comisión Europea

Sánchez anuncia un objetivo del 42% de consumo de renovables en 2030Augura un aumento del PIB del 1,8% y crear unos 300.000 empleos en la próxima década

El Plan de Energía y Clima, que debe validar Bruselas, prevé 237.000 millones de inversión

mtorres
Rectángulo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Expansión General

Prensa Escrita

36 629

23 452

140 000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

21/02/2019

España

2

344,80 cm² (32,3%)

6099 EUR (6907 USD)

Editorial

La ambiciosa agenda de medidas contra el cambio climáti-co que presentó ayer en sociedad Pedro Sánchez bien po-dría formar parte del programa electoral del PSOE de cara

a las próximas elecciones del 28 de abril. Cabría entonces discu-tir sobre su idoneidad, las posibilidades reales de implementar-las, su adecuación a las necesidades energéticas del país o su im-pacto en la economía española. Pero el presidente del Gobierno saliente pretende aprobar esta suerte de revolución energética en el tiempo de descuento de la legislatura, durante las tres pró-ximas semanas. Un despropósito jurídico que dispararía la inse-guridad jurídica, ya que si el líder socialista no consigue mante-nerse en el poder después de la cita con las urnas obligaría al fu-turo Ejecutivo a revertir este plan y remitir a toda prisa uno nue-vo a la Comisión Europea para cumplir los compromisos adqui-ridos en el ámbito comunitario. Teniendo en cuenta que el des-pliegue de las iniciativas que forman parte de esta agenda contra el cambio climático se desplegarán a lo largo de los próximos 10 años, no se entienden las prisas de Sánchez por aprobarla si no es desde la óptica de sus intere-ses electorales. Algo similar su-cede con su idea de modificar in extremis y al margen del diálogo social aspectos nucleares de la reforma laboral en vigor, como la primacía del convenio de em-presa sobre el convenio secto-rial, lo que llevó ayer a las patro-nales CEOE y Cepyme a acusar al Gobierno socialista de “empo-brecer la calidad democrática del país” con esta práctica legisla-tiva absolutamente irregular.

Ítem más, la reforma energética que prevé aprobar el Consejo de Ministros este viernes exuda un determinismo social que ig-nora en buena medida el ritmo acelerado al que se están produ-ciendo los avances tecnológicos en el ámbito de la energía. Aun-que es cierto que el fondo de la norma está marcado por Bruse-las, Sánchez se precipita en este tiempo de descuento político al ir más allá de la propuesta comunitaria y tratar de predetermi-nar con los conocimientos actuales y en base a prejuicios ideoló-gicos cómo debe ser el mix energético de España en el año 2050 o fijar la extinción de algunas fuentes de energía en las próximas décadas. Hacerlo, además, sin el consenso de todos los actores implicados resultaría miope y temerario.

En pleno juicio en el Tribunal Supremo a los cabecillas del golpe de Estado separatista de octubre de 2017 en Catalu-ña, el Rey Felipe VI realizó ayer una firme defensa del pa-

pel de la Justicia española y la primacía de la ley como pilar fun-damental de la democracia. Frente a los argumentos falaces ex-puestos en los últimos días por los exdirigentes autonómicos ca-talanes encausados por el intento violento de quebrantar la lega-lidad constitucional y estatutaria en esa comunidad autónoma respecto a la supuesta prevalencia de la democracia sobre el or-denamiento legal, Su Majestad expuso con claridad que sin res-peto a las leyes no existe convivencia ni democracia, “sino inse-guridad, arbitrariedad y, en definitiva, quiebra de los principios morales y cívicos de la sociedad”. Aunque Don Felipe no citó en ningún momento a los golpistas catalanes, su discurso en la clau-sura de la XXVI edición del Congreso Mundial del Derecho contenía una notable carga de profundidad en apoyo del Estado de Derecho al que los independentistas desafiaron para tratar de imponer a la mayoría de los catalanes contrarios al secesionismo por la vía de los hechos consumados una suerte de nueva legali-dad antidemocrática. “Es inadmisible apelar a una supuesta de-mocracia por encima del Derecho”, sentenció el Rey. La firmeza del Jefe del Estado en contra del golpe separatista en Cataluña, especialmente con su histórico discurso del 3 de octubre de 2017 que movilizó a la mayoría de la sociedad catalana silenciada por los independentistas, fue decisiva para garantizar la victoria del Estado de Derecho sobre los golpistas y también lo será para ha-cer frente a la campaña de difamaciones vertidas por el indepen-dentismo contra la Justicia y la democracia españolas.

Llama la atención que Sánchez apruebe toda una revolución energética en el tiempo de descuento

Miope electoralismo de Sánchez con la energía

Firme defensa del Rey al Estado de Derecho

mtorres
Rectángulo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Mundo General

Prensa Escrita

147 850

101 207

736 000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

21/02/2019

España

39

437,72 cm² (40,9%)

18 737 EUR (21 221 USD)

Sánchez promete si gana 300.000 ‘empleos verdes’ Presenta un ambicioso plan de transición energética para la próxima década orientado al «mundo rural, parados, jóvenes y mujeres»

VÍCTOR MARTÍNEZ MADRID

Pedro Sánchez sumó ayer a la precampaña del 28-A una nueva promesa electoral con un fuerte componente laboral y orientada en gran parte al mundo rural. El presidente del Gobierno fue el encargado de presentar el plan contra el cambio climático en el que el Ministerio de Transición Ecológica lleva trabajando desde hace ocho meses y que se resu-me en dos datos: la generación en la próxima década de 300.000 empleos vinculada a la mayor penetración de energías renova-bles y la rehabilitación eficiente de edificios, y un ahorro de 75.000 millones de euros acumu-lados en la balanza comercial por la menor dependencia del petróleo.

La primera de las cifras tiene un fuerte componente político, y así lo puso ayer sobre la mesa el propio Sánchez. «Serán empleos fundamentalmente ligados a los servicios, la industria y la cons-trucción y se fomentará que jó-venes, parados de larga duración y mujeres se beneficien de estas oportunidades», anunció en un acto al que acudieron los princi-pales ejecutivos del sector ener-gético. También remarcó el gran peso del entorno rural en la eje-cución del plan como freno a la desertización que sufren algunas provincias del país.

Lo cierto es que las cifras pre-sentadas ayer por Sánchez están sometidas a una gran incerti-dumbre como muestra el hecho de que la previsión de genera-ción de empleo ligada a la insta-lación de energías renovables varíe en un rango que va desde los 99.000 a los 172.000 empleos. Es decir, que en el peor de los casos es casi la mitad que en el escenario más optimista. Lo mis-mo sucede en el caso de los puestos de trabajo vinculados a la rehabilitación de edificios pa-ra mejorar su eficiencia energé-tica, que crearán entre 42.000 y 80.000 empleos en el sector de la construcción.

El Ejecutivo ha situado en un primer escalafón la presentación de sus objetivos en materia ener-gética, como muestra el hecho de que fuera el propio presiden-te el encargado de la presenta-ción de la estrategia contra el cambio climático, que incluye una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan de Energía y Clima para el periodo 2021-2030 y una Ley para la Transición Justa.

No obstante, las medidas lle-gan tarde a nivel administrativo y es imposible que sean aproba-das por el Congreso antes de las próximas elecciones. Fuentes del ministerio explican que han sido ocho meses de «arduo trabajo» para dar al texto la consistencia

legal que haga que un próximo Gobierno –sea cual sea su color político– apoye sus principales objetivos.

El anteproyecto de Ley se aprobará junto al Plan de Ener-gía y Clima 2021-2030, que mar-ca la senda que tendrá que se-guir el país en la transición ener-gética y será remitido a Bruselas para su análisis con casi dos me-ses de retraso. España es, junto a Luxemburgo, el único país de los 27 que aún no había presen-tado sus directrices

Además, el consejo de minis-tros del próximo viernes dará también luz verde a una Ley pa-ra la Transición Justa que busca impulsar a los territorios y traba-jadores que se vean afectados por el cambio de modelo, por ejemplo quienes trabajan en las cuencas mineras o en las centra-les nucleares.

Una de las medidas más polé-micas incluida en la Ley de Transición Energética será la prohibición de matricular vehí-culos con motores de combus-tión a partir de 2040. «El parque de automóviles se debe revisar para culminar en el año 2040 sin vehículos con emisiones de CO2», señaló en el acto en el que estaban presentes las ministras de Industria, Reyes Maroto, y de Transición Ecológica, Teresa Ri-bera. Ésta última gran defensora de las medidas pro-renovables, mientras que la primera ha sido la que ha soportado toda la pre-sión del sector automovilístico tras filtrarse hace unos meses la medida.

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética plantea una reducción de un tercio de las emisiones contaminantes en 2030 y un «despliegue sin paran-gón» de fuentes de energía lim-pias, explicó Sánchez. El objeti-vo es que un 42% del consumo energético del país proceda de una fuente verde, una cifra muy por encima del 35% que exige la Comisión Europea al país para el final de la próxima década.

3.014 millones. Iberdrola logró un beneficio neto de 3.014,1 millones de euros en 2018, el 7,5 % más que en el ejercicio anterior, informó ayer la eléctrica, cuyas cuentas reflejan el buen comportamiento del negocio y el impacto de la venta de parte de sus activos en Reino Unido.

Inversión de 20.000 millones. «El resultado del grupo estuvo impulsado por las inversiones de cerca de 20.000 millones realizadas en los últimos cuatro años, la expansión internacional, la normalización de las condiciones operativas en España y la buena marcha de todos los negocios», según Iberdrola.

Un 27% más. El beneficio bruto de explotación mejoró el 27,7% y se situó en 9.349 millones, apoyado en el crecimiento de doble dígito de todas las áreas de actividad.

BENEFICIO RÉCORD DE IBERDROLA

mtorres
Rectángulo

Pedro Sánchez deja caer a Borja Prado en Endesa tras pactar queel nuevo presidente sea españoloriginal

Borja Prado, presidente de Endesa.

Enel ha aceptado la petición de Moncloa, pero recortará los poderes del primer ejecutivo. Seha querido evitar otro escándalo como el de Zapatero con la OPA a la eléctricaEl desenlace de la OPA a Endesa en el año 2009 supuso uno de los mayores escándalospolítico-económicos de los últimos tiempos. Este es el trasfondo fundamental que explica laimplicación de Moncloa en el relevo de Borja Prado en la presidencia de la filial de la italianaEnel que se acaba de producir.Según ha podido saber Confidencial Digital por fuentes conocedoras de las conversaciones, elrelevo en Endesa ha puesto en guardia no sólo al Ministerio para la Transición Ecológica, sinotambién al equipo económico de Pedro Sánchez en La Moncloa, en un momento clave para laculminación de acuerdos que son esenciales de cara al desarrollo del mercado eléctrico enEspaña durante los próximos años.El proceso de descarbonización y, unido a ello, la nueva senda para el desmantelamiento delas centrales nucleares se encuentran sobre la mesa de negociación que mantiene la ministraTeresa Ribera con todo el sector.Endesa, “aliada preferente” del Gobierno

Moncloa ha tenido en cuenta también que Endesa se ha convertido en una “aliada preferente”del Gobierno para el Plan Integral de Clima y Energía que España tiene que enviar a Bruselasen las próximas semanas. En ese proyecto, entre otros aspectos esenciales, quedará definidala hoja de ruta para el apagón nuclear en España.La filial de Enel ha conseguido que el Ministerio para la Transición Ecológica acepte, deentrada, una prolongación de la vida útil de las centrales por diez años más sobre los 40 queestán ahora legalmente estipulados.Endesa se juega cerca de 200 millones de euros anuales ya que ha programado su negocio apartir del funcionamiento de sus instalaciones atómicas durante un periodo mínimo de 50 años.El Gobierno valora la papel de Borja Prado

Así, el papel de Borja Prado y su capacidad de relaciones institucionales han sido muyimportantes en las negociaciones llevadas a cabo estos meses atrás con la Secretaría deEstado de Energía, que dirige su antiguo homólogo de Abengoa, José Domínguez Abascal.

El todavía presidente de Endesa dispone de un importante ascendente en el sector, aúncuando los poderes ejecutivos dentro de la eléctrica se encuentran cada vez más repartidos afavor del consejero delegado, José Bogas.

Es un hombre de la casa que fue promovido para su actual cargo en 2014 a instancias delpropio responsable de Enel y cuyo mandato fue renovado el pasado mes de abril por unperiodo de cuatro años, hasta 2022.Moncloa reclamó a Italia un presidente español

El primer ejecutivo de Enel, Francesco Starace, ha evitado en los últimos meses dar pistassobre la renovación, o no, de Borja Prado al frente de Endesa. Quería conocer la postura delGobierno español antes de proceder al relevo, aunque lo tenía decidido desde hacía tiempo.Según fuentes conocedoras de las negociaciones, Starace se ha negado a aceptar las

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Confidencial Digital

Prensa Digital

87 568

303 518

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

21/02/2019

España

45 EUR (50 USD)

2126 EUR (2407 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=202726154

mtorres
Rectángulo

peticiones que ha recibido desde distintas instancias oficiales, incluida La Moncloa, para quePrado continuara como presidente de Endesa durante cuatro años más.En cambio, el presidente de Enel sí ha accedido a que el puesto recaiga en un alto ejecutivoespañol que actúe como representante de los intereses italianos en España, de la mismaforma que lo venía ejerciendo Borja Prado, a través del banco de inversión Mediobanca. Enlas quinielas suena con fuerza Juan Rosell, ex presidente de la CEOE.Pero el nuevo presidente de Endesa perderá los poderes ejecutivos. Es decir, que será elconsejero delegado quien se atribuya todas las funciones de gestión. En la práctica, estoimplica que será José Bogas quien tome todas las riendas de la eléctrica.Para argumentar la salida de Prado, Enel, máximo accionista de Endesa con un 70,1% de sucapital, informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que habíacomunicado al consejo de administración su intención de proponer una adaptación de lanormativa interna a la limitación, por razones de buen gobierno corporativo, del períodomáximo en que una persona puede ejercer el cargo de presidente.Evitar otro escándalo como el de Zapatero con la OPA

Según las fuentes consultadas por ECD, Pedro Sánchez, quien ha permanecido al tanto entodo momento de las negociaciones, ha querido evitar a toda costa otro escándalo como elque protagonizó en su día Zapatero con la venta a Enel. Es la principal razón que hamantenido en alerta a la cúpula económica del Gobierno en las últimas semanas.Endesa era la principal eléctrica española y había sido privatizada años antes por unadecisión del Ejecutivo Aznar. Al final de un largo y tenso tira y afloja, la compañía terminó enmanos del Estado italiano.E.On acordó en 2007 con Acciona y la pública italiana Enel poner fin a la incertidumbre yretirarse a cambio de activos en Italia, Francia y España. El gigante alemán sucumbió ante elcúmulo de injerencias e irregularidades cometidas en el proceso y la falta de una regulaciónefectiva.Tras dos años de batalla, Acciona y la estatal Enel formalizaron la compra de Endesa por másde 40.000 millones de euros con el visto bueno del Gobierno Zapatero. Una venta que, paramuchos analistas, supuso abrir la puerta al desmantelamiento y expolio de una de las grandesempresas españolas.En el equipo económico de Sánchez admiten ahora a ECD que la venta de Endesadescapitalizó las compañías eléctricas españolas y marcó el futuro del sector. Desconcertó a losalemanes, pero también a las autoridades de Bruselas. Nunca tuvieron claro lo que quería elGobierno de Zapatero y quedaron a su vez perplejos por su excesivo intervencionismo.Además, la operación se llevó por delante la reputación de dos reguladores. El dictamen de laComisión de Energía fue revocado por el Consejo de Ministros. La Comisión Nacional delMercado de Valores (CNMV) sufrió la dimisión de su presidente, Manuel Conthe, tras unasorprendente comparecencia en el Congreso.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El Confidencial Digital

Prensa Digital

87 568

303 518

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

21/02/2019

España

45 EUR (50 USD)

2126 EUR (2407 USD)

http://epservices.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=202726154

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Cinco Días General

Prensa Escrita

29 266

20 846

31 000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

21/02/2019

España

5

511,12 cm² (83,8%)

8478 EUR (9602 USD)

CA R M E N M O N F O RT E

M A D R I D

Iberdrola obtuvo en 2018 un beneicio neto de 3.014 millones de euros, un 7,5% más que en el ejercicio pre-cedente. Se trata de la pri-mera vez que la energética supera los 3.000 millones de beneicio en un año, lo cual ha sido posible, según indicó en un comunicado, “gracias al impulso de las inversiones realizadas du-rante los últimos años, a la expansión internacional, la normalización de las condi-ciones operativas en España y la buena marcha de todos los negocios”. Factores es-tos que le “han permitido compensar el impacto ne-gativo de la evolución del tipo de cambio, -363 millo-nes de euros, y los menores extraordinarios respecto al año anterior”.

Los ingresos se situa-ron en 35.075,9 millones de euros, un 12,2% más que en 2017. Por su parte, el margen bruto también mejora, hasta alcanzar los 15.435,1 millo-nes, un 15,5% más que en el ejercicio anterior y el Ebitda llegó a los 9.349 millones, un 27,7% más. La evolución ha sido positiva en todos los negocios, con crecimientos de más del 10%. Los negocios regulados y con contratos a largo plazo aportan, en línea con la estrategia de Iberdro-la, el 77% del Ebitda.

Esta evolución del bene-icio, ha permitido a Iberdro-la cumplir su compromiso de mejorar la retribución al accionista en línea con sus resultados, hasta un importe también récord. Así, el di-videndo a cargo del último ejercicio se situará en 0,351 euros brutos por acción, un 7,7% más que el abonado en 2017. Este se obtiene de la suma del dividendo a cuen-ta desembolsado el 5 de febrero (0,151 euros brutos por acción) y el complemen-tario de 0,20 euros brutos que se abonará en julio. Esta retribución se someterá a la aprobación de la junta general de accionistas que se celebrará el 29 de marzo.

Para ello, se propondrá a los accionistas un aumen-to de capital, que permitirá ejecutar una nueva edición

del programa de dividendo lexible, que da la posibili-dad al inversor de cobrar en efectivo o en acciones liberadas. La rentabilidad total del accionista se situó en el 14% en 2018, frente al -11,5% del Ibex 35 y al 5,2% del índice de referencia Euro Stoxx Utilities.

En 2018, Iberdrola aco-metió inversiones por valor de 5.320 millones de euros, con lo que suma ya 20.000 millones en los últimos cuatro años. La energética tiene en construcción 6.606 MW renovables (1.514 MW de eólica marina; 2.548 MW eólicos terrestre;, 628 MW solares; 1.916 MW hidroeléc-tricos) y 3.508 MW en ciclos combinados.

En el área de Redes, el Ebitda se situó en 4.915 mi-llones a inales de diciembre, lo que supuso un incremen-to del 16,2% sobre el año an-terior, con mayor aportación de todos los países. En Reno-vables, el Ebitda ascendido a 2.444,7 millones, un 39,3% más, gracias a una mayor producción, un 21,7% más, y a la mayor capacidad ins-talada, que suma ya 29.177 MW en el mundo. El área de Generación y Clientes, por su parte, ha incrementado también sus resultados en todas las áreas geográicas, hasta lograr un Ebitda de 2.038,4 millones, un 39,3% más, gracias a la normaliza-ción de las condiciones en el mercado minorista de Reino

Unido, a la mayor capacidad disponible en México y la mayor demanda en España.

Las medidas aplicadas en Brasil y Estados Unidos. En concreto, el ratio gasto operativo neto sobre mar-gen bruto se ha reducido en 429 puntos básicos, hasta situarse en el 26,9% al cierre de diciembre.

Neoenergia, la ilial bra-sileña de Iberdrola que se consolida al 100% en las cuentas del grupo desde el segundo semestre de 2018, registró un beneicio neto de 1.536 millones de reales brasileños, un 278% más. En Estados Unidos, la ilial Avangrid, que cotiza en la Bolsa de Nueva York y de la que Iberdrola posee un 81,5%, ganó 684 millones de dólares.

Transición energética

En la habitual conferencia de analistas para la presen-tación de resultados, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, se mostró confiado en que si se produce un cambio de Gobierno en las eleccio-nes del 28 de abril no se alterará el rumbo hacia la transición energética que marcará el Plan Nacional de Energía y Clima.

Precisamente, tras esta conferencia Galán asistió a la presentación oficial de dicho plan por parte del presidente del Gobier-no, Pedro Sánchez, en el

Ministerio de Transición Ecológica.

“No creo”, airmó el máxi-mo ejecutivo de Iberdrola, que varíe el contenido de esa hoja de ruta si hay un cam-bio de Gobierno. Y sub rayó que el plan ya se ha demora-do dos meses con respecto a la fecha ijada por Bruselas para su presentación y que “casi son las mismas perso-nas que trabajaron con el Gobierno anterior” las que han sacado adelante este documento”.

La lucha contra el cam-bio climático no es un pro-blema, “es una gran oportu-nidad”, dijo. Para España lo es “porque somos un país con toda clase de recursos; tenemos el sol, viento y em-balses para transformarlos en almacenamiento. Iber-drola lo lleva haciendo mu-cho tiempo y tenemos una gran capacidad”. En cuanto al futuro de las nucleares, Galán señaló que la fecha de cierre para estas plantas será la ya conocida entre 2025 y 2035, por lo que ha-brá que saber “qué es lo que necesita el país en cuanto a energía y cómo se puede sustituir por otras fuentes”.

Sobre el Brexit señaló que “no somos exportadores ni importadores, estamos casi totalmente regulados, nos pagan en libras, inverti-mos en libras, buena parte de nuestros suministradores son británicos. Económica-mente, no habrá impacto.

35.075,90

15.435,10

9.348,90

5.439,40

3.014,10

26,92

31.263,30

13.363,80

7.318,70

2.712,60

2.804,00

31,21

113.038

43.977

34.199

8,36

43,7

77,8

110.689

42.733

32.884

7,77

43,5

77

2018 2017

Resultados de la energética en 2018

Millones de euros

Fuentes: Iberdrola y Bloomberg (*) Deuda inanciera neta/(deuda inanciera neta+patrimonio neto) A. M. / CINCO DÍAS

Dic. 2018 Dic. 2017

CUENTA DE RESULTADOS

BALANCE

Cifra de ventas

Margen bruto

Beneicio bruto de explotación (ebitda)

Beneicio neto de explotación (ebit)

Beneicio neto

Gasto operativo neto / margen bruto

Total activos

Patrimonio neto

Deuda inanciera neta

ROE

Apalancamiento inanciero *

Deuda inanciera neta/patrimonio neto

20 de febrero. En euros

En Bolsa

-1,30%19 feb.7,228

7,44

7,322

7,20

7,25

7,30

7,35

7,40

7,45

9.00 h 17.35 h13.00 h

Supera los 3.000 millones El récord de beneicios permite a Iberdrola pagar su mayor dividendo

Nueva revisión estratégica

� Objetivos. Los

resultados de 2018 han

permitido a Iberdrola

cumplir con los

objetivos que se había

fijado para el ejercicio

2018 y acelerar su plan

estratégico 2018-2022.

Este será actualizado

el próximo 26 de

febrero en Londres. El

presidente del grupo,

Ignacio Galán, avanzó

ayer que “los resultados

que presentamos

hoy nos permiten

adelantar en un año

el cumplimiento de

nuestros objetivos”.

� Resultados. A

cierre del ejercicio,

el incremento de los

activos de redes con

ingresos regulados,

la mayor capacidad

de generación y la

mejora de la eficiencia

permiten a la empresa

estimar un ritmo de

crecimiento de mid

single digit, tanto a

nivel de ebitda como de

beneficio neto.

� Empleo. Iberdrola

emplea de forma

directa a más de 34.000

personas, de las que

un 99% cuenta con

contrato indefinido,

a las que imparte 1,6

millones de horas de

formación al año, y ha

incorporado a su equipo

a 1.652 profesionales

en el último ejercicio.

La compañía genera

425.000 puestos de

trabajo en el mundo.

� Suministradores.

En 2018, las compras

de bienes y servicios

realizadas por Iberdrola

a miles de proveedores

alcanzaron los 7.753

millones de euros.

De ellos, un 85% son

suministradores

locales, “de acuerdo

al compromiso de la

empresa de enriquecer

el tejido económico y

social en sus áreas de

actuación”, según la

compañía.

Aumenta la retribución al accionista un 7,7%, hasta 0,351 euros por acción

El ebitda suma 9.349 millones, un 27,7% más

Galán confía en que un cambio de Gobierno no altere el rumbo del Plan Nacional de Energía y Clima

mtorres
Rectángulo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Norte de Castilla Segovia

Prensa Escrita

1517

1263

9891

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

21/02/2019

España

21

42,26 cm² (6,8%)

286 EUR (324 USD)

El Europarlamento se interesa por Garoña

ENERGÍA NUCLEAR :: EL NORTE. La Comisión de Peti-ciones del Parlamento Europeo exa-minó ayer la situación de la central nuclear de Garoña y decidió enviar una carta a España y a la Comisión Europea para que se analice su pro-ceso de desmantelamiento. Los eu-rodiputados, tras un empate en la votación, acabaron cerrando la pe-

tición, pero rechazaron que se pue-dan llevar a cabo más medidas, aun-que los coordinadores de los grupos volverán a estudiar si se reabre el caso en la comisión, a petición del grupo de Equo e IU. El caso se abor-dó por la denuncia de Juan José Asen-sio, alcalde de Valle de Zamanzas (Burgos), que expuso las deficien-cias que considera que está habien-do en el desmantelamiento de la central. Pidió «la gestión segura» y lamentó «la falta de transparencia», informa Ical.

EN BREVE

mtorres
Rectángulo

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

Diario Córdoba General

Prensa Escrita

7940

6829

70 000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

21/02/2019

España

22

231,63 cm² (38,8%)

1716 EUR (1943 USD)

HORNACHUELOS 3 LA COMISIÓN DE PETICIONES VOTA A FAVOR DE LA SOLICITUD DE IU

El Parlamento Europeo solicita más información a España sobre El Cabril

D.N.R.

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo votó ayer a favor de man-tener abierta la solicitud

presentada por Sebastián Pérez, en nombre de IU de Córdoba, pa-ra que una delegación de eurodi-putados visite las instalaciones del almacén de residuos nuclea-res de media y baja actividad de El Cabril y pedirá más informa-ción a España sobre esta instala-ción, según informó ayer esta or-ganización en un comunicado.

El propio Sebastián Pérez, res-ponsable de Organización de IU Córdoba, y Marina Albiol, eurodi-putada de IU, intervinieron en la comisión, en la que pidieron que miembros de la Comisión Euro-pea visiten El Cabril «para anali-zar y conocer de primera mano la actual situación que preocupa a la ciudadanía afectada».

«Venimos a alertar de que las

Sebastián Pérez defiende en Bruselas que eurodiputados visiten el almacén

b

Reclaman que se aclare qué tipo de residuos están llegando

b

autoridades españolas están in-cumpliendo la legislación euro-pea en materia de participación pública y transparencia, gestión de residuos radiactivos y/o peli-grosos y sobre protección medio-ambiental y evaluación de im-pacto de los proyectos», aseguró Pérez en su intervención.

Con esta petición, IU pretende «que se abra un debate sobre la política energética española y eu-ropea que gire en torno hacia un

proceso de cambio y apuesta por las energías, renovables, limpias y seguras».

Por su parte, Albiol afirmó que «la población tiene un rechazo mayoritario sobre este cemente-rio nuclear, situado en un encla-ve de alto valor natural y en una zona de alta sismicidad». La euro-diputada considera que la peti-ción debe seguir abierta «porque no se sabe qué tipo de residuos son los que se almacenan y hay

que pedir más información a lasautoridades españolas».

Sebastián Pérez solicitó la in-tervención «ante la desprotec-ción que sufrimos los ciudada-nos de la zona» y reclamó que sepida al Gobierno español y a lasautoridades competentes «infor-mación que aclare qué tipo de re-siduos están llegando a El Cabril,así como que se evalúe la posibili-dad de hacer un nuevo estudio deimpacto medioambiental». H

33Sebastián Pérez, ayer durante su intervención en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo.

CÓRDOBA

[email protected]

CÓRDOBA

mtorres
Rectángulo

Sánchez presenta el granpaquete del clima ante losejecutivos de las energéticas CARMEN

MONFORTE

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Cinco Días

Prensa Digital

161 500

918 524

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

20/02/2019

España

90 EUR (101 USD)

2856 EUR (3234 USD)

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/20/companias/1550682642_323308.html

Ir a comentarios

EMadrid | 20 FEB 2019 - 19:25 CET

n presencia de los altosdirectivos de las grandesempresas energéticas; los de lasprincipales asociaciones delsector y de diversas ONGs, elpresidente del Gobierno, PedroSánchez, y la ministra de

Transición Ecológica, Teresa Ribera, presentaronayer el gran paquete sobre el clima, que incluye elanteproyecto de ley de Cambio Climático; el PlanNacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y laEstrategia para una Transición Justa. Todos ellosserán aprobados en el Consejo de Ministros delviernes y, salvo el PNIEC que se enviará a Bruselaspara su visto bueno y tendrá recorrido, elanteproyecto de ley nacerá muerto, ya que no podráser tramitado en unas Cortes que se disuelven elpróximo 5 de marzo.

Pese a todo, con su gesto (“Es la primera vez que unpresidente del Gobierno viene a este ministerio”,subrayó Ribera), Sánchez quiso reconocer el trabajorealizado en los últimos meses por un equipointerministerial en lo que denominó “la agenda delcambio”. No en vano, en el acto estuvieron tambiénpresentes las ministra de Hacienda, María JesúsMontero; la de Trabajo, Migraciones y SeguridadSocial, Magdalena Valerio y la de Industria,Comercio y Turismo, Reyes Maroto. También lossecretarios de Estado de Energía, José DomínguezAbascal y el de Medio Ambiente, Hugo Morán, entreotros.

Aunque no se desveló el contenido de estas medidas,Sánchez reiteró que supondrán unas inversionespúblico-privadas de 200.000 millones de euros hasta2030, que generará 300.000 nuevos empleos en eseperiodo y aportará 75.000 millones a la balanza

IBEX 35 NASDAQ EUR / USD

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Cinco Días

Prensa Digital

161 500

918 524

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

20/02/2019

España

90 EUR (101 USD)

2856 EUR (3234 USD)

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/20/companias/1550682642_323308.html

comercial española.

El Gobierno planteará a Bruselas unos objetivosambiciosos de producción de energía renovable, quepasará del 20% del total en 2020 al 42% en 2030(inicialmente, este era del 32%). En definitiva, elobjetivo fundamentales, señala el Gobierno, son lacreación de empleo, el desarrollo del medio rural, lajusticia social, la mejora de la salud y el medioambiente. Se trata de llegar a 2050 con una economíalibre de emisiones y un sistema eléctrico 100%renovable, con un marco normativo “estable yseguro”. La normativa refuerza el autoconsumo ylimita el uso de hidrocarburos, con “una movilidadlibre de emisiones y un transporte electrificado”.

Salvo en el caso de las petroleras, que no enviaron aningún representante de alto nivel, en el acto se pudover al presidente de Iberdrola, Ignacio SánchezGalán, que acudió después de presentar unosresultados anuales históricos superiores a los 3.000millones. Al evento asistieron otros ejecutivos delsector eléctrico: el consejero delegado de Endesa,José Bogas; el presidente de Acciona, José ManuelEntrecanales; el director general de Gas & Power deNaturgy, Manuel Fernández; el presidente deViesgo, Miguel Antoñanzas y el de Abengoa,Gonzalo Urquijo. Y no faltaron los operadoresenergéticos: el presidente de Enagás, AntonioLlardén y el director de Operaciones de REE, MiguelDuvison. Ni la presidenta de la patronal eléctrica(Aelec), Marina Serrano, o la directora de Sedigas,Marta Margarit.

Pero el mayor poder de convocatoria fue el del sectorde las renovables, que reconocen haber recibido elapoyo de un Gobierno que ha eliminado el impuestoal sol y se ha comprometido a mantener la actualretribución de las plantas más allá de 2020. Entre losresponsables de las asociaciones presentes,destacaron los de las fotovoltaicas (Unef, Anpier yAPPA) y la Asociación Española Eólica. También losde Seopán y Carbunión

También estuvieron presentes en el evento lapresidenta del PSOE y exministra de MedioAmbiente, Cristina Narbona, y la portavoz de

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Cinco Días

Prensa Digital

161 500

918 524

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

20/02/2019

España

90 EUR (101 USD)

2856 EUR (3234 USD)

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/20/companias/1550682642_323308.html

Energía del Grupo Socialista en el Congreso, PilarLucio.

LAS MEDIDAS INCREMENTARÁN UN 1,8%EL PIB

José Bogas, consejero delegado de Endesa, y la presidentade Aelec, Marina Serrano.Pablo Monge

Las inversiones previstas en el marco de energía y

clima, y el ahorro en la factura energética,

permitirán aumentar el PIB entre 19.300 y 25.100

millones de euros hasta 2030, lo que supondrá un

aumento del 1,8% a esa fecha. Según las previsiones

del Gobierno, gracias a estas medidas la

dependencia energética del país caerá un 15% en la

década, hasta el 59%.

En la actualidad, España importa casi el 100% de

los combustibles fósiles que usa (petróleo, gas y

carbón), lo que sitúa su grado de dependencia

energética en un 74%, 20 puntos porcentuales por

encima de la media comunitaria.

El objetivo es aumentar la generación eléctrica

mediante renovables del actual 40% al 74% en 2030

y al 100% en 2050, lo que “permitirá cumplir los

compromisos asignados por la UE y rubricados en

el Acuerdo de París”.

La Estrategia de Transición Justa optimizará, en

estos territorios, y en aquellos afectados por el

cierre de centrales, las oportunidades de creación

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Cinco Días

Prensa Digital

161 500

918 524

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

20/02/2019

España

90 EUR (101 USD)

2856 EUR (3234 USD)

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/20/companias/1550682642_323308.html

de actividad económica y empleo, vinculadas a la

transición ecológica. Según el presidente del

Gobierno el cierre de centrales de carbón y las

nucleares debe tener un efecto cero en el empleo.

El Gobierno activará un plan de acompañamiento

para el automóvil, las empresas electrointensivas y

un marco de apoyo a la cogeneración

PETRÓLEO ENERGÍAS RENOVABLES COMBUSTIBLES FÓSILES

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

Cinco Días

Prensa Digital

161 500

918 524

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

20/02/2019

España

90 EUR (101 USD)

2856 EUR (3234 USD)

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/20/companias/1550682642_323308.html

mtorres
Rectángulo

SOCIEDADEDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE IGUALDAD SANIDAD CONSUMO ASUNTOS SOCIALES LAICISMO COMUNICACIÓN

ESP | AME | BRA | CAT | ENG

ESPECIAL PUBLICIDAD

De qué hablamos cuandohablamos de productosecológicos

EL PAÍS Twitter Verne Sociedad

LO MÁS VISTO EN... » Top 50» Top 50

18 clientes del restaurante RiFF de Valencia enel que murió una comensal también tuvieronmolestiasLa violación en grupo de una niña indígena retrata laviolencia machista en Argentina15 años de cárcel para los tres hombres que violarona una mujer con discapacidad en Collado VillalbaCuando el fraude está en el platoLa culpa no es del agua, es del tomate

La Fiscalía investiga a dos famosos curanderospor promover la lejía contra el sida y el cáncerEl ‘lobby’ del aceite de palma se apunta un tantocontra los bombones

MÁS INFORMACIÓN

Europa culmina laruta para implicar enla lucha climática atodos los sectoresEl gran plan contra elcambio climático delGobierno se queda enel aireEspaña será elsegundo país de laUE donde máscrecerá el empleo porel Acuerdo de París

Empleos verdes frente a cierres de centrales térmicas y nucleares. Es lo que hapropuesto este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Lo ha hechodurante la presentación del paquete de medidas de lucha contra el cambioclimático que su Gobierno ha preparado durante los últimos meses y que llevará alConsejo de Ministros del próximo viernes. Sin embargo, el adelanto electoral y losretrasos a la hora de presentar los diferentes textos hace que la aprobacióndefinitiva de este paquete dependa de lo que salga de las urnas el próximo 28 deabril. El objetivo global, ha recordado, es que a mediados de siglo España hayaeliminado las emisiones de gases de efecto invernadero de su economía, al igualque la UE.

Según Sánchez, las medidas propuestas es este paqueteserán beneficiosas para el crecimiento económico. Y para elempleo. Los cálculos del Ministerio para la TransiciónEcológica sitúan en más de 300.000 nuevos empleos en lapróxima década los puestos que se crearán con laimplantación de renovables, la eficiencia energética y elresto de medidas necesarias para limpiar la economíaespañola de gases de efecto invernadero.

Sánchez ha reconocido que existe un "miedo", "global", antelos cambios que son necesarios para combatir elcalentamiento. Y ha criticado el "falso dilema" entre trabajoy prosperidad por un lado y luchan contra el cambioclimático. Y lo ha achacado a la nostalgia de un "pasadoirreal que nunca existió".

Al margen de este paquete, y vinculado a las diferentesdirectivas europeas, en España ya se ha acometido el cierretotal de las minas de carbón y para el próximo año estáprevista la clausura de nueve de las 15 térmicas de España que queman aún estecombustible altamente contaminante para generar electricidad y se espera que nollegue ninguna a 2030. Pero el pasado fin de semana Pablo Casado, líder del PP,

NEWSLETTERRecibe la mejor información en tubandeja de entrada

Sánchez asegura que la lucha contra el cambio climáticocreará 300.000 empleos la próxima décadaEl presidente presenta un paquete de medidas contra el calentamiento, cuya aprobación estará en manosdel siguiente Gobierno

Madrid - 20 FEB 2019 - 18:41 CET

CAMBIO CLIMÁTICO ›

27

Pedro Sánchez, este miércoles en el Congreso de los Diputados. JAIME VILLANUEVA / EPV (EP)

MANUEL PLANELLES

NEWSLETTER SUSCRÍBETE

Uso de cookiesUtilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme anuestra política de cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso.

Más información ACEPTAR

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El País

Prensa Digital

1 711 000

5 817 400

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

20/02/2019

España

140 EUR (158 USD)

7338 EUR (8310 USD)

https://elpais.com/sociedad/2019/02/20/actualidad/1550663665_394594.html

mtorres
Rectángulo

Un juzgado de Málaga investiga si una niña de 9 añosmurió por una reacción alérgica tras tomar un helado

Quién ha hecho los deberes y quién no ante lacumbre contra la pederastia

El Vaticano recibió en 2018 el doble dedenuncias por abusos

cargó contra el Ejecutivo por uno de estos cierres, el de la central térmica deTeruel. Casado criticó que ese cierre "pone en riesgo el futuro" de las familias delos empleados y vecinos de las comarcas mineras y culpó al "falso ecologismo"del Gobierno de Sánchez.

El paquete climático que aprobará el Consejo de Ministros del viernes se componede tres patas: un anteproyecto de ley de cambio climático, un borrador de planintegrado de energía y clima y una estrategia de transición justa. El problema esque el Ejecutivo se ha quedado sin tiempo para dejar atado este asunto. Por unlado, el anteproyecto de ley (una norma que reclama desde 2011 el Congreso) nopodrá ni siquiera entrar en el Parlamento. No hay tiempo. Y la aprobacióndefinitiva del plan de energía y clima estará en manos del Gobierno que salga delas elecciones del 28 de abril. Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológicaesperan, sin embargo, que ese plan (que debe ser revisado por la ComisiónEuropea) no sea modificado por el siguiente Ejecutivo. En todo caso, TeresaRibera, titular de Transición Ecológica, ha asegurado que confía en seguir siendoministra los próximos cuatro años para aplicar todas estas medidas que no hapodido aprobar desde junio.

EmpleosSánchez ha incidido en las grandes líneas que busca el paquete presentado estemiércoles, aunque no se han facilitado los textos de ninguna de estos programas.Las medidas de la ley implican que España debe reducir un tercio sus emisionesde gases de efecto invernadero. En 2030, además, el 42% de todo el consumoenergético final del país deberá ser de origen renovable, frente al 17% actual. Y el74% de la electricidad deberá provenir de renovables, frente al 40% actual.Además, la energía nuclear seguirá hasta 2035, lo que supone ampliar la vida devarias centrales más allá de los 40 años algo a lo que el PSOE se había negadohasta ahora.

Sánchez ha cifrado en 200.000 millones las inversiones previstas para aplicar elplan durante la próxima década, de los que "47.000 millones corresponderán ainversión pública estatal, autonómica, local y europea".

El presidente ha resaltado que las inversiones en renovables en el sector eléctricogenerarán entre 99.000 y 172.000 empleos durante la década. Y los sectores másbeneficiados serán la industria manufacturera (18%), la construcción (15%) y elcomercio y reparación (13%) asociadas al sector renovable. Las inversiones enahorro y eficiencia generarán, ha informado el Gobierno, "entre 42.000 y 80.000empleos" entre 2021 y 2030, "de los cuales 28.800 corresponderán arehabilitación energética".

El Ejecutivo asegura que las medidas propuestas servirán para que la dependenciaenergética del país caiga un 15% entre 2020 y 2030, pasando del 74% actual al59%. Esto implicará reducir las importaciones de combustibles fósiles por unvalor de 75.379 millones de euros en la década, respecto a un escenario sinmedidas.

En todo caso, el propio Sánchez ha reconocido que se ha quedado sin tiempo parapoder sacar adelante el paquete completo. "La meta no se alcanza en ochomeses", ha asegurado. Sí ha defendido que su Gobierno ha conseguido poner fin aalgunas medidas muy criticadas como el denominado impuesto al sol que frenabala implantación del autoconsumo.

Medio

Soporte

U. únicos

Pág. vistas

El País

Prensa Digital

1 711 000

5 817 400

Fecha

País

V. CPM

V. Publicitario

20/02/2019

España

140 EUR (158 USD)

7338 EUR (8310 USD)

https://elpais.com/sociedad/2019/02/20/actualidad/1550663665_394594.html

Publicación

Soporte

Circulación

Difusión

Audiencia

El Mundo 1º Edición General

Prensa Escrita

147 850

101 207

736 000

Fecha

País

Página

Tamaño

V.Publicitario

21/02/2019

España

34

222,82 cm² (20,8%)

10 940 EUR (12 390 USD)

PABLO PARDO WASHINGTON CORRESPONSAL

¿Una carrera nuclear entre Arabia Saudí e Irán? Ése es uno de los es-cenarios de pesadilla de la diplo-macia de Occidente en general y de Estados Unidos en particular: que las dos potencias del Golfo Pérsico, enemigas declaradas, ten-gan, encima, armamento nuclear.

Pero esa situación ha estado a punto de producirse desde 2017, según un informe provisional pu-blicado esta semana por la Cáma-

ra de Representantes en el que se detalla cómo varios asesores de Donald Trump llevan años nego-ciando la venta a ese país de reac-tores nucleares por valor de «dece-nas de miles de millones de dóla-res», según declara en el informe el secretario de Energía de Estados Unidos, Rick Perry.

De acuerdo con el informe, la úl-tima ronda de negociaciones tuvo lugar la semana pasada, cuando el propio Donald Trump se reunió con representantes de seis empresas

que diseñan reactores nucleares pa-ra discutir su venta a Arabia Saudí, un país que en septiembre manifes-tó su intención de construir 16 reac-tores nucleares, y que en 2017 ya afirmó que, si Irán se hace con ar-mas atómicas, hará lo mismo.

La Cámara de Representantes ha anunciado una investigación para examinar la negociación, por-que la venta de reactores a Arabia Saudí no sería sólo problemática desde el punto de vista geoestraté-gico, sino que podría violar la Ley

de Energía Atómica de 1954 que regula el uso de esa fuente de ener-gía y su transferencia a terceros países.

A ello se suma la política. Para la oposición demócrata, atacar los vínculos políticos y personales en-tre el equipo de Trump y Moha-med bin Salman, el príncipe here-dero y líder de facto de Arabia Sau-dí, es una estrategia de éxito garantizado. Y más aún tras la con-troversia que rodea al país árabe tras el descuartizamiento, por or-

den de Bin Salman, del periodista Jamal Khashoggi, en octubre, y a la crisis humanitaria desatada por la intervención saudí –con apoyo directo de Estados Unidos– en la guerra civil de Yemen.

Pero hay, además, otro factor: la corrupción. Las negociaciones fue-ron lanzadas y están siendo lleva-das a cabo por ex asesores y ami-gos personales de Trump. Ése es el caso del ex consejero de Seguridad Nacional, Michael Flynn, que, an-tes de entrar en el Gobierno, traba-jó para la consultora IP3 Interna-tional, la principal promotora de la venta. Flynn se ha declarado culpa-ble en la investigación de la trama

rusa, y está a la espera de ser sen-tenciado a cárcel.

Trump planea vender reactores nucleares a Riad La Casa Blanca negocia transferir tecnología atómica para construir 16 plantas en Arabia Saudí

mtorres
Rectángulo