del 02 de mayo al 31 de julio de 2014 - fundempresa...ejemplo: durante la gestión 2013, en su...

12
Del 02 de Mayo al 31 de Julio de 2014

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Del 02 de Mayo al 31 de Julio de 2014

  • ENCUESTA ANUAL DE UNIDADES PRODUCTIVAS

    COMERCIO Y SERVICIOS

    Gestión 2013

    El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural está dirigiendo sus acciones al

    potenciamiento del aparato productivo nacional a través de la generación de políticas públi-

    cas que beneficien a las unidades productivas del país. Para cumplir con este objetivo se

    requiere información de las diferentes empresas públicas y privadas para conocer sus nece-

    sidades, oportunidades y potencialidades. Por este motivo, solicitamos su colaboración

    respondiendo a la presente “Encuesta Anual de Unidades Productivas”.

    La presente encuesta tiene carácter de DECLARACIÓN JURADA y debe ser llenada con

    datos anuales con información contenida en Balance General, Estado de Resultados y

    Anexos, Planillas de Sueldos y Salarios, documentación referida a inventario de materiales

    y mercaderías y otras que se considere pertinente. Si su empresa no presentó movimiento

    económico durante la gestión 2013, sólo debe llenar la información referida a ubicación e

    identificación y anotar de manera visible la leyenda: “SIN MOVIMIENTO” en las siguientes

    hojas.

    Antes de responder la encuesta, le sugerimos leer atentamente las instrucciones conteni-

    das en esta cartilla informativa y revisar las notas explicativas de cada capítulo. En caso de

    alguna duda, puede comunicarse con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía

    Plural, al teléfono 2-184336.

    Toda la información remitida está protegida en el marco del Decreto Ley 14100 del Sistema

    de Información Estadística y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

    garantiza que será utilizada únicamente para fines estadísticos y de manera estrictamente

    confidencial.

  • IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA EMPRESA

    1. Razón social. Debe registrar el nombre de su empresa de acuerdo a su testimonio de

    constitución.

    2. Tipo societario. Debe registrar el tipo societario con el cual su empresa está inscrita en

    el registro de comercio.

    3. Nombre comercial. Debe registrar el nombre con el cual su empresa es conocida

    comercialmente. En algunos casos puede ser diferente del nombre comercial.

    4. NIT. Debe registrar su Número de Identificación Tributaria (NIT) otorgado por el Servicio

    de Impuestos Internos Nacionales.

    5. Número de matrícula de comercio. Debe registrar el Número de Matrícula de Comercio

    otorgado por FUNDEMPRESA.

    6. Localización y dirección de la empresa.

    Debe registrar los siguientes datos de ubicación de su empresa:departamento, municipio,

    ciudad y zona o barrio y dirección.

    La dirección debe estar descrita con el siguiente detalle: tipo de vía (avenida, calle,

    pasaje, anillo, alameda), nombre de la vía y el número.

    En caso que la vía (calle, avenida, etc.) no tenga número, debe consignar la siguiente

    abreviación: S/N.

    En caso que la empresa se encuentre en carretera o camino, debe estar registrado el

    nombre de la carretera o camino y el kilómetro. Por ejemplo:

    Ejemplo: Av. Bolivar Nº 1928, Miraflores.

    Ejemplo: Calle Sucre S/N, Barrio Gráfico.

    Ejemplo: Carretera a Culpina Km 7.5. S/N. Zona Industrial.

    7. Teléfono. Debe registrar el teléfono de la oficina principal de su empresa.

    8. Celular. Debe registrar el número de celular del propietario o representante legal.

    9. Fax. En caso de contar con servicio, debe registrar el número de fax de su empresa.

    10. Página web. En caso de contar con esta herramienta, debe registrar la dirección de

    página web de su empresa.

    11. Correo electrónico. En caso de contar con esta herramienta, debe registrar el correo

    electrónico de contacto de la empresa o alternativamente el correo electrónico del repre-

    sentante legal.

  • PERSONAL OCUPADO, SUELDOS Y SALARIOS

    12. Afiliación de la empresa. En caso que su empresa está afiliada a alguna institución,

    debe registrar alguna de las opciones.

    En caso que esté afiliada a alguna institución que no esté contemplada en la lista, debe

    registrarel nombre de la institución a la que está afiliada en la opción “d) Otros”.

    En caso que su empresa no esté afiliada a ninguna institución, se debe marcar la opción

    “e) Ninguno”.

    13. Actividad principal y secundaria de la empresa. Registrar en el inciso a) como

    actividad principal aquella que genera mayores ingresos económicos a su empresa.

    Registrar, en los incisos b) y c) las actividades que generan en segundo y tercer lugar de

    importancia en los ingresos de la empresa.

    Debe registrar el personal ocupado por su empresa de acuerdo la siguiente clasificación:

    Personal permanente son aquellos empleados que han trabajado durante la gestión 2013

    y recibieron un sueldo durante todos los meses del año o que habiendo trabajado bajo

    contrato, hubieran desarrollado actividades durante toda la gestión.

    Personal eventual son aquellos empleados que trabajaron en su empresa en forma

    temporal o bajo contrato por un tiempo menor a doce meses durante el periodo contable,

    y percibieron un salario durante el tiempo trabajado. En este punto se incluye a pasantes,

    por su condición de temporales.

    Personal de apoyo son todas aquellas personas que han realizado algún tipo de actividad

    en su empresa, que no percibieron ningún tipo de remuneración y que permanecieron

    por lo menos la tercera parte del día trabajando. Están clasificados en esta categoría los

    propietarios de la empresa, familiares de los propietarios que no perciben sueldos y

    salarios, miembros del directorio, etc.

    En todas las categorías debe distinguirse entre hombres y mujeres y debe registrarse el

    monto total en bolivianos que se gastaron en sueldos y salarios durante la gestión 2013.

    Ejemplo: Durante la gestión 2013, en su empresa trabajaron 9 personas de las cuales 3

    son hombres y 6 son mujeres, a los cuales se les pagó un total de Bs. 130,000.- Para los

    meses de noviembre y diciembre se contrató adicionalmente a 4 mujeres para las ventas

    de navidad a las cuales se les pagó un total de Bs. 10,000.-

  • SUMINISTROS

    INVENTARIO DE MATERIALES

    Por otra parte, en su empresa trabaja el propietario y su esposa a tiempo completo y su

    hijo como supervisor durante las tardes. Como no perciben remuneración, son considera-

    dos personal de apoyo.

    En este capítulo debe reportar el gasto total anual por concepto de energía eléctrica,

    agua, gas natural, diesel oil, gasolina, gas licuado, otros combustibles y lubricantes. En

    otros combustibles y lubricantes se debe declarar aceites, grasas, leña y otros que la

    empresa habría utilizado en el período de referencia.

    Para los tres primeros casos debe reportar adicionalmente la categoría tarifaria: domésti-

    co, comercial e industrial. La categoría tarifaria de consumo de energía eléctrica, agua o

    gas natural puede obtenerla de la factura correspondiente o del contrato firmado con la

    empresa proveedora.

    En caso que su empresa no incurra en gastos en alguna de las categorías descritas, debe

    necesariamente registrar “0” (cero).

    Debe registrar información sobre los inventarios inicial y final, y a las compras de materia-

    les directos y materiales indirectos (envases y embalajes) utilizados por la empresa

    durante el período de referencia. Para llenar las casillas de éste capítulo debe obtener los

    datos del Balance General y/o anexos por compra de materiales de acuerdo a los siguien-

    tes campos:

    1. Materiales directos. Son aquellos bienes que la empresa utiliza para el desarrollo de su

    actividad principal, por ejemplo, alimentos para prestar el servicio de restaurante, jeringas

    en los consultorios médicos, jabones y detergentes en los alojamientos, etc., excluye

    combustibles y lubricantes, los mismos que van en el capítulo 3 del cuestionario.

  • OTROS GASTOS OPERATIVOS

    COMPRA DE MERCADERÍAS PARA REVENTA

    2. Materiales indirectos (envases y embalajes). Son aquellos bienes que se usan para

    envasar y embalar las mercaderías o algún tipo de materiales utilizados por la empresa

    como ser: cajas de cartón, botellas, canastillas, papel de embalaje, bolsas de polietileno y

    otros.

    3. Total. Debe registrar la suma los anteriores campos.

    Para llenar los anteriores campos tómese en cuenta la distinción entre inventario inicial y

    final, que son las valoraciones monetariasde las cantidades (stock) de los ítems mencio-

    nados anteriormente al inicio y final del período de referencia respectivamente.

    Debe registrar la suma degastos anuales por alquileres de edificios, servicios de comuni-

    cación, reparación y mantenimiento, materiales de oficina y otros gastos operativos que

    no se hubiesen incluido en los capítulos anteriores. Para llenar este capítulo es necesario

    extraer la información del detalle de gastos y costos anexo al Estado de Resultados.

    En caso que su empresa realice actividades de comercio, debe registrar la compra de

    mercaderías para reventa en el mismo estado en que se compraron. La información debe

    ser extraída del Balance General y o anexos referidos a la compra de mercaderías. Esta

    información debe ser reportada de acuerdo a la siguiente clasificación:

    1. Compra de mercaderías de fabricación nacional: Anotar el valoranual aproximado en

    bolivianos de las compras de mercadería de fabricación nacional. En la columna contigua

    desagregar este gasto en valores porcentuales de acuerdo al sector o actividad de los

    proveedores.

    2. Compra de mercaderías de fabricación extranjera: Anotar el valor anual aproximado en

    bolivianos de las compras de mercadería de fabricación extranjera. En la columna conti-

    gua desagregar este gasto en valores porcentuales de acuerdo al sector o actividad de

    los proveedores.

    3. Total de mercaderías compradas: Anotar la suma de las compras de mercadería de

    fabricación nacional y extranjera.

    En caso que su empresa no haya desarrollado este tipo de actividad económica que debe

    registrar en alguno o todos los campos, se le insinúa registrar el valor “0” (cero).

  • VENTA DE MERCADERÍAS O SERVICIOS

    En caso que su empresa no haya declarado “sin movimiento”, debe registrar las ventas

    de mercaderías o servicios de su empresa de manera obligatoria, de acuerdo a la siguien-

    te clasificación:

    a) Anotar el valor anual aproximado en bolivianos de las ventas a instituciones públicas.

    En la columna contigua desagregar este gasto en valores porcentuales de acuerdo al

    sector o actividad de los clientes. La suma porcentual debe necesariamente ser igual a

    100%.

    b) Anotar el valor anual aproximado en bolivianos de las ventas a empresas privadas. En

    la columna contigua desagregar este gasto en valores porcentuales de acuerdo al sector

    o actividad de los clientes. La suma porcentual debe necesariamente ser igual a 100%.

    c) Anotar el valor anual aproximado en bolivianos de las ventas a personas particulares.

    1.1 Registrar la suma de las tres anteriores clasificaciones.

    1.2 Anotar el valor anual aproximado en bolivianos de las ventas al mercado externo.

    1.3 Registrar la suma de los campos 1.1 y 1.2.

    2 .Señale los meses de mayor ingreso de la empresa. Debe señalar los meses en los que

    su empresa registra mayores niveles de ventas.

  • RESULTADO DE LA GESTIÓN 2013

    FORMACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

    CAPITAL Y PATRIMONIO

    De manera obligatoria debe registrar el resultado de la gestión 2013 en uno de los dos

    campos según corresponda. Debe tener cuidado de sólo llenar uno de los campos.

    Debe registrar el valor en bolivianos de los activos fijos que son propiedad de su empresa

    de acuerdo al detalle de la encuesta. Tomo en cuenta que debe registrar el valor bruto de

    los activos sin restar la depreciación anual ni acumulada.

    En caso que tenga la necesidad de registrar en el campo 8. Otros activos fijos, debe

    especificar en el campo correspondiente.

    Nota: no incluye los retiros de cualquier activo, por pérdidas en accidentes o siniestros

    que ocurran durante el periodo de referencia.

    Debe registrar información precisa del capital y patrimonio de su empresa que consigna

    en el Balance General de la gestión 2013, de acuerdo al siguiente detalle:

    1.1 Capital privado nacional. En caso que corresponda, registrar el monto de la partida del

    Balance General de los aportes da capital de origen nacional, realizados por los dueños o

    socios de la empresa.

    1.2 Capital privado extranjero. En caso que corresponda, registrar el monto de la partida

    del Balance General de los aportes da capital de origen extranjero, realizados por los

    dueños o socios de la empresa.

  • GESTIÓN AMBIENTAL

    1.3 Capital estatal. En caso que corresponda, registrar el monto de la partida del Balance

    General de los aportes da capital de origen estatal.

    1. Total capital. Debe registrar la suma de las anteriores tres categorías y este monto

    debe coincidir exactamente con el monto declarado en el Balance General.

    2. Debe registrar el Patrimonio Total declarado en su Balance General.

    1. ¿La empresa realiza gastos o inversión de gestión ambiental?

    Tiene dos respuestas excluyentes:”si” o “no”. En caso que marque “no”, debe necesaria-

    mente responder ¿por qué? Tiene las siguientes opciones:

    a) Falta de conocimiento

    b) Falta de presupuesto

    c) Otros (especificar)

    En caso que haya respondido Otros, debe necesariamente especificar el motivo.

    2. ¿Realiza tratamiento de aguas?

    Tiene dos respuestas excluyentes:”si” o “no”.

    3. ¿Cuenta con certificados ambientales?

    Tiene dos respuestas excluyentes:”si” o “no”. En caso de responde “si”, debe necesaria-

    mente especificar cuáles son las certificaciones ambientales que acredita.

    4. ¿Realiza un aprovechamiento de sus residuos sólidos?

    Tiene dos respuestas excluyentes:”si” o “no”.

    5. ¿Capacita a su personal en temas relacionados a gestión ambiental?

    Tiene dos respuestas excluyentes:”si” o “no”.

    6. ¿Realiza otras acciones de gestión ambiental?

    Tiene dos respuestas excluyentes:”si” o “no”.

    En caso de responde “si”, debe necesariamente especificar cuáles son las acciones de

    gestión ambiental que realizó su empresa.

    MÓDULO B ENCUESTA DE GESTIÓN INTEGRADA

  • SISTEMAS DE GESTIÓN CERTIFICADOS

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    1. ¿La empresa cuenta con un sistema de gestión certificado?

    Tiene dos respuestas excluyentes:”si” o “no”. En caso que marque “no” debe necesaria-

    mente responder ¿por qué? Tiene las siguientes opciones:

    a) Falta de recursos

    b) Falta de información

    c) Otros (especificar)

    En caso que haya respondido Otros, debe necesariamente especificar el motivo.

    Si marcó la opción “si”, debe de necesariamente marcar la siguiente pregunta:

    2. Indique el nombre de la certificación, el año de obtención y su vigencia.

    3. ¿Sus productos y/o servicios cuentan con algún tipo de certificación?

    Tiene dos respuestas excluyentes:”si” o “no”. Si responde la opción “si” debe necesaria-

    mente responder a la pregunta ¿cuáles productos?

    1. ¿La empresa cuenta con una política de Responsabilidad Social Empresarial?

    dos respuestas excluyentes:”si” o “no”. Si responde la opción “si” debe necesariamente

    responder la siguiente pregunta.

    2. ¿Qué monto asignó en la última gestión a Responsabilidad Social Empresarial?

    Debe registrar el gasto en Bolivianos de alguna acción relacionada a Responsabilidad

    Social Empresarial.

    1. ¿La empresa cuenta con:

    Tiene tres opciones: internet, intranet, no cuenta.

    En caso que su empresa cuente con este servicio puede marcar internet, intranet o

    ambas. Si no contara con este servicio, debe marcar necesariamente la opción no cuenta.

    2. ¿Cuántas personas utilizan una computadora en su rutina de trabajo?

    Si el personal de su empresa utiliza un computador en su rutina de trabajo, debe respon-

    der a dicha pregunta. En caso que no corresponda debe necesariamente marcar el

    número “0”.

  • 3. ¿La empresa utiliza internet para el desarrollo de sus actividades comerciales?

    Tiene dos respuestas excluyentes:”si” o “no”.

    En caso que responda la opción “no”, debe responder directamente la pregunta 6.

    Si respondió “si”, debe responder la siguiente pregunta. Tome en cuenta que pese a no

    contar con el servicio de internet en instalaciones de su empresa, puede utilizar esta

    herramienta a través de cafés internet, teléfonos inteligentes u otros dispositivos.

    4. ¿Para cuáles de las siguientes actividades?

    Debe necesariamente marcar las opciones que corresponda, de acuerdo a las actividades

    de su empresa. Si ninguna de las opciones describe las actividades que realiza, debe

    necesariamente marcar la opción g) Otras búsquedas de información.

    5. ¿Cuál es el tipo de conexión a internet utilizado?

    Si respondió afirmativamente la pregunta 3, debe especificar el tipo de conexión a internet

    utilizado.

    Si marcó la opción e) otros, debe necesariamente especificar el tipo de conexión.

    6. ¿La empresa utiliza algún(os) programa(s) o paquete(s) de software para realizar:

    Registre el nombre de los programas que su empresa utiliza para el desarrollo de sus

    actividades, especificando el origen de los mismos (nacional o extranjero)

    Finalmente, debe registrar en letra legible, el nombre del Representante Legal, firma y

    sello de la empresa.

    En caso que su encuesta no tenga ninguna observación, FUNDEMPRESA sellará la

    misma para su remisión al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en sobre

    cerrado para su procesamiento de manera estrictamente confidencial.

    herramienta a través de cafés internet, teléfonos inteligentes u otros dispositivos.

    actividades, especificando el origen de los mismos (nacional o extranjero)

  • CRONOGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DE LA MATRÍCULA DE COMERCIO

    PARA EMPRESAS EN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

    Bancaria, de Seguros, Comerciales, de Servicios o con cierre fiscal al 31 de

    diciembre de 2013.

    1, 2 y 34, 5 y 6

    7, 8, 9 y 0

    FECHAS DE ACTUALIZACIÓN

    Del 2 al 30 de mayo de 2014Del 2 al 30 de junio de 2014

    Del 1 al 31 de julio de 2014

    N0 DE TERMINACIÓN MATRÍCU-LA DE COMERCIO