deia hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que...

16
Hemendik Deia Enkarterri HEMENDIK QUINCENAL HEMENDIK HAMABOSKARIA Ostirala, 2018ko otsailaren 9a / Nº 149 LA XI APUKO IGOERA RETA LOS DÍAS 17 Y 18 A LOS DEPORTISTAS P.15 “EL KARPIN ES EL MÁS VISITADO EN BIZKAIA, TRAS LOS MUSEOS” P.13 LA INVERSIÓN CENTRA LOS PRESUPUESTOS DE BALMASEDA P.2-3 La Txerriki Azoka de Sopuerta, primera feria del año en Enkarterri, elegirá al Chacinero Mayor de Euskal Herria, y le seguirá la de San José, en Güeñes Lo más suculento de la comarca Una multitud de personas disfruta cada año de estos eventos. Foto: Ayto. Sopuerta

Upload: dinhlien

Post on 19-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

HemendikDeia Enkarterri

HEMENDIK QUINCENAL HEMENDIK HAMABOSKARIA

Ostirala, 2018ko otsailaren 9a / Nº 149

LA XI APUKO IGOERA RETA LOS DÍAS 17 Y 18 A LOS DEPORTISTAS P.15

“EL KARPIN ES EL MÁS VISITADO EN BIZKAIA, TRAS LOS MUSEOS” P.13

LA INVERSIÓN CENTRA LOS PRESUPUESTOS DE BALMASEDA P.2-3

● La Txerriki Azoka de Sopuerta, primera feria del año en Enkarterri, elegirá al Chacinero Mayor de Euskal Herria, y le seguirá la de San José, en Güeñes

Lo más suculento de la comarca

Una multitud de personas disfruta cada año de estos eventos. Foto: Ayto. Sopuerta

Page 2: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

2 HEMENDIK ENKARTERRI Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018

STAFF Coordinación Rosa Martín Redacción Elixane Castresana

Publicidad Departamento Comercial DEIA Tel. 944 599 100 Editorial Iparraguirre S.A. Camino de Capuchinos 6, 5ºC Bilbao E-Mail [email protected]

HerriakHerriakLa villa prepara el vestuario para

los carnavales

Los comercios también se vestirán. Foto: E. Castresana

El concurso de disfraces, cuyos premios se entregarán el día 13 como colofón a los actos de fiestas, cumple 25 años

BALMASEDA – El sábado, 10 de febrero, arrancarán las celebracio-nes de carnaval en Balmaseda. Los vecinos asistirán a la edición núme-ro 25 del concurso de disfraces, cuyo palmarés se desvelará el mar-tes a partir de las 18.30 horas tras el desfile por las calles que, en caso de mal tiempo, se trasladará al frontón junto con la actuación musical prevista esa misma tarde.

La inscripción en el certamen puede completarse el día 10, sába-do, entre las 18.30 y las 19.00 horas. Para optar a los premios será imprescindible participar tanto el sábado como el martes, según esta-blecen las bases. El diseño y el motivo del disfraz se dejan a la libre elección y se valorarán originali-dad, dificultad en la confección y también la animación durante el desfile. Se establecerán dos catego-rías: un grupo para personas de 14 años o más y otro grupo de meno-res de esta edad. Todos ellos debe-rán portar un cartel que identifi-que el nombre del disfraz que representan. En la categoría de mayores se concederán 300 euros

a los ganadores, 250 a quienes se lleven el segundo premio, 150 al ter-cero y 100 al cuarto. En el aparta-do de los benjamines los triunfa-dores obtendrán 175 euros, por los 150 de los segundos, 125 de los ter-ceros y 100 de los cuartos. Además, el martes de carnaval se otorgará un premio especial por parte de comerciantes y hosteleros, que ese mismo día también se disfrazarán. La jornada del sábado finalizará con la actuación musical de DJ Pako desde las 20.00 horas.

Los balmasedanos desafiarán a las supersticiones del martes y 13 para vestir las calles de diversión ya desde la mañana. A las 11.30 horas tendrá lugar una kalejira infantil, a las 12.15 horas, baile ver-muth con fanfarria en el casco anti-guo y, a partir de las 13.00, concur-so de tostadas de pan. Éstas se depositarán con media hora de antelación en la kultur etxea. Solo se aceptarán los ingredientes habi-tuales: pan de cualquier tipo, leche, huevo, azúcar y canela. El jurado valorará sabor y aspecto, no la pre-sentación. – E. Castresana

Balmaseda “recupera el pulso de la inversión”Este apartado experimenta una subida del 82% en el presupuesto

Elixane Castresana

BALMASEDA – De 283.200 a 514.400 euros, el salto en la partida presu-puestaria destinada a inversiones en Balmaseda es más que notable com-parando el ejercicio 2017 y las cuen-tas de 2018, recién aprobadas. El incremento del 82% refleja que “hemos recuperado el pulso de la inversión”, según explicó durante el pleno el alcalde, Álvaro Parro, lo que permitirá acometer actuaciones como la renovación del museo de historia, el acondicionamiento de un parking de autocaravanas cerca de la residencia de Las Laceras, la reno-vación de las luminarias del paseo Martín Mendia, la colocación de un columpio adaptado en el parque de Santa Clara o mejorar los equipa-mientos de los centros escolares. En su conjunto, el presupuesto ascien-de a “8,1 millones de euros, lo que supone un aumento de casi el 3% frente al año pasado”.

Aún es pronto para desglosar el importe de las actuaciones detalla-das, que, como el presupuesto en general “responden, en sus priori-dades, a las marcadas por el equipo

de gobierno en el plan de gestión referido al periodo que comprende de 2017 a 2019”. “Su cumplimiento es elevado a estas alturas y no renun-ciamos a ninguno de los proyectos en él expuestos, como la reforma de las piscinas. En este sentido, espera-mos poder dotarnos de fuentes de financiación este mismo año”, avan-zó el regidor. Tras la instalación de paneles informativos relativos a la Guerra Civil dentro de las iniciativas en favor de la recuperación de la memoria histórica, el museo de his-toria de San Juan se someterá a una remodelación que reforzará su atractivo frente a los visitantes, potenciado, al igual que el centro de interpretación de la Pasión Viviente

por la gratuidad de la entrada des-de este año. En la misma línea de atraer un turismo que alargue su estancia en Balmaseda y genere retorno para sus vecinos, se habili-tará un aparcamiento de autocara-vanas “en el parking anexo a la resi-dencia de Las Laceras”. Dentro de otras inversiones que se ejecutarán en breve, “destacamos la renovación de la red de abastecimiento de agua potable de La Magdalena”.

EMPLEO Y ACCIÓN SOCIAL En cuanto al resto de las partidas, el plan de empleo local se dota con 508.000 euros, para ayudas de emergencia social se consignan inicialmente 42.000 euros “para que se puedan disponer desde la primera tanda de solicitudes” en previsión de que la cantidad aumente “con los importes que el Gobierno vasco nos tiene que devolver tras la entrada en vigor de la Ley de Instituciones de Euskadi. Y “mantenemos las ayudas a las eco-nomías familiares con 90.000 euros” que ofrecen a los vecinos con una situación económica más complica-da soporte para abonar hasta el 90% del IBI y otros gastos básicos, como

“Más de un millón de euros retornan de una forma u otra a los vecinos” ÁLVARO PARRO Alcalde de Balmaseda

La renovación del Museo de Historia será uno de los proyectos que se llevarán a cabo este año. Foto: E. Castresana

Page 3: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018 ENKARTERRI HEMENDIK 3

Balmaseda

sustitución de bañera por plato de ducha, compra de vestuario escolar o desplazamientos de personas en situación de paro para realizar cur-sos de formación.

Asimismo, crecen las subvencio-nes a entidades como la asociación de desempleados Balmasedactiva, Banco de Alimentos, AMPAs, enti-dades culturales, la coral Kolitza o agrupaciones deportivas en un capí-tulo, el de empleo y acción social, que representa el 13% de las cuentas. “Más de un millón de euros retor-nan de una forma u otra a los veci-nos de Balmaseda”, resaltó el alcal-de, sobre unas cuentas que apoyó el equipo de gobierno de PNV y PSE y obtuvieron el rechazo de Bildu y la CLI, con “un no vigilante”, coincidió la oposición. ●

Comienza la rehabilitación del palacio Horkasitas para albergar eventos temporales

BALMASEDA – El palacio Horkasitas ha probado su potencial como esce-nario de los eventos más dispares: desde desfiles de moda, actuacio-nes de la coral, mercados de comer-cio local durante la feria medieval o exposiciones artísticas. Por ello, uno de los proyectos de la legisla-tura consistía en consolidar la estructura y el interior para acoger actividades de manera más regu-lar. Un compromiso que se empie-za a cumplir con el inicio de los tra-bajos de carpintería exterior. “En breve se sacarán a licitación el res-to de las obras para dotar a Balma-seda de un espacio diáfano con los servicios básicos y respetando la actual distribución”, anticipan des-de el Ayuntamiento.

De esta forma, se habilitarán los baños, se colocará un ascensor, se mejorará la escalera, se arreglarán los suelos, el drenaje de la planta baja o la iluminación, según preci-san. El proyecto ha recibido una ayuda de 31.000 euros con cargo al departamento de Comercio, Turis-mo, pero “dada la magnitud” de las intervenciones “se está trabajando para obtener más subvenciones”.

En este sentido, recientemente se daba luz verde a una modificación presupuestaria procedente del remanente de tesorería. “En varias ocasiones hemos hablado del pala-cio Horkasitas en este y otros ámbi-tos y hemos considerado la necesi-dad de ponerlo en valor. Hemos recibido el proyecto de ejecución del acondicionamiento menciona-do y, además, en el mes de noviem-bre Gobierno vasco publicó una

orden de subvenciones para la puesta en valor del patrimonio cul-tural”, explicaba durante un pleno en el que se trató el asunto el alcal-de, Álvaro Parro. El de Horkasitas “sería uno de los proyectos subven-cionables, pero para poder optar a la ayuda nos piden un compromi-so presupuestario”. “Gracias al rigor presupuestario hemos podido dis-poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo

tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de gestión presentado por el equipo de gobierno a la ciudadanía a mediados de este año”.

En efecto, en el mes de junio, al realizar un balance de la legislatu-ra al alcanzar su ecuador y ampliando la vista a futuras inicia-tivas, el alcalde anunciaba que se destinarían 300.000 euros para poner a punto el edificio que aco-gió la aduana de Balmaseda cuan-do la villa rivalizaba con Orduña por erigirse en puerto seco de Bizkaia, y, por tanto, centro de

comercio entre Castilla y la costa. No se descarta que Horkasitas pue-da ser escenario incluso de bodas. De hecho, ya se ofició un enlace hindú en el último mercado medie-val, a semejanza del que paralizó la Torre Loizaga de Galdames hace dos años. La actuación en Horka-sitas se suma a la adquisición del inmueble situado en el número 42 de la calle Correría y el jardín colin-dante que comunica con la calle La Cuesta para rehabilitarlo con crite-rios sostenibles de acuerdo a la idea de transformarlo en un centro de empleo. – E. Castresana

El edificio señorial acogió la aduana de Balmaseda. Foto: E. Castresana

Las obras de carpintería exterior se están acometiendo y “en breve” se sacarán a licitación el resto de las actuaciones

Page 4: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

4 HEMENDIK ENKARTERRI Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018

Turtzioz - Gordexola - Zalla

El parketxea de Armañon organiza

una salida a TurtziozEl 24 de febrero se hará una excursión por el karst de Los

Jorrios y el día 11 habrá talleres familiares en Karrantza

TURTZIOZ – Aunque todavía esta-mos en invierno, siempre es bue-na época para salir a conocer la riqueza natural de Enkarterri. En el parketxea de Armañon lo tienen claro y por ello han organizado actividades para los dos próximos fines de semana: un taller artístico para las familias el 11 de febrero y una salida montañera el 24 de este mismo mes.

Para ambas se requiere inscrip-ción vía telefónica en el número de teléfono 946 560 079 o mediante correo electrónico a la dirección a r m a n o n . p a r k e . n a t u r a [email protected]. Así en el parketxea podrán hacerse una idea aproxi-mada de la participación para pres-tar el servicio en las mejores con-diciones, de forma que tanto mayo-res como pequeños lo pasen en grande.

Estas propuestas siguen a las acti-vidades que se vienen desarrollan-do desde principios de año. La

agenda se abrió el 14 de enero con una charla y un recorrido guiado para conocer los animales que habitan el ecosistema del parque de la mano de Javier Fernández, de Azeri Natura. Para el 27 de enero estaba previsto un itinerario de introducción al entorno de Arma-ñon con una visita incluida a Poza-lagua.

Desde su inauguración, el par-ketxea de Armañon ha conforma-do un binomio de éxito con la cue-va, de la que dista pocos metros. Ubicado en las antiguas instalacio-nes de Dolomitas del Norte, dispo-ne de un espacio expositivo que repasa los aspectos naturales del paisaje –flora, fauna, razas autóc-tonas y ecosistemas singulares–, así como aspectos culturales en los que Karrantza y Turtzioz sobresa-len. Además, sorprende a los visi-tantes una galería subterránea en tres dimensiones a la que se des-ciende en ascensor. – E. Castresana

Zalla y Balmaseda suman cinco galardones en el certamen de Bizkaia, incluido el primero absoluto

Elixane Castresana

ZALLA – Era como entrar en otro mundo, un mundo de fantasía. Una niña subía escalones formados con libros sobre una nube y se disponía a dar el último paso a través de una ventana abierta a un bosque. La ori-ginalidad del tema y el efecto tridi-mensional con el que se plasmó otorgaron a la tienda de moda infan-til Mascotas de Zalla el primer pre-mio en el concurso de escaparates de Bizkaia organizado por la Cáma-ra de Comercio. La propuesta se impuso sobre los 273 establecimien-tos restantes con más presencia encartada en el palmarés, en concre-to, de Balmaseda: Estanco y regalos Jon se clasificó en tercer lugar y ganó la mejor iluminación, mientras que en los apartados sectoriales triunfa-ron Ferretería y pinturas Javi y Sera-fín Palazón fotógrafos.

Más de 400 personas asistieron en el palacio Euskalduna a la ceremo-nia de entrega de un certamen que ha cumplido 34 años. Ya lo conocían los tres participantes de la comarca que recogieron los halagos del jura-do. Nieves Seoane tiene otro trofeo que añadir a los que guarda en su tienda. Por el escaparate navideño de 2013 recibió el segundo premio absoluto, también en el concurso de la cámara de comercio y el año siguiente ganó el apartado corres-pondiente a su sector.

¿Cómo vestir el escaparate de su tienda de cara a las navidades? La idea surgió casi sola al ver los solda-dos casi sacados del ballet El casca-nueces que Gonzalo Santamaría diseñó para los establecimientos

adheridos a la asociación de comer-ciantes de Zalla, que los lucieron des-de el 5 de diciembre hasta pasada la festividad de Reyes. “Mi marido, mi hija y yo pensamos en la imagen de una niña metiéndose en un cuento”, recuerda.

Lo dibujaron y ellos mismos se encargaron de llevar el concepto a la realidad a lo largo de casi un mes “preguntándonos si seríamos capa-ces de reflejar el boceto tal cual”. Los libros que formaban la escalera por la que sube la niña eran de madera. La propia muñeca, “que sostiene un cascanueces, como el soldadito” la tenían en casa. El bosque al que esta-ba a punto de entrar formaba parte de un libro abierto en el que dieron vida a una bailarina de papel que Nieves Seoane, de la tienda Mascotas, gan

Enkarterri premia a los escaparates

continuaba la temática musical que ejercía de hilo conductor.

El escaparate conectó con los clien-tes y los transeúntes que pasaron en esas fechas junto a la tienda en cuan-to presentaron el resultado. “Pare-cía que la composición se había crea-do en tres dimensiones. La gente pensaba que no había cristal en el escaparate y nos preguntaba. En esas semanas miembros del comité evaluador del concurso de la Cáma-ra de Comercio visitaron Zalla, muchas veces sin que los propios comerciantes lo advirtieran, para evitar preparativos. “No avisaron de su llegada, sí que era obligatorio mantener la iluminación de la tien-da hasta las 22.00 horas”, rememo-ra Nieves.

No supo más hasta la gala de entre-ga de premios que coronó el escapa-

El Post-it4

● Tienda infantil Mascotas. El establecimiento de Zalla espe-cializado en moda infantil se lle-vó el primer puesto absoluto, con su escaparate navideño ins-pirado en el ballet ‘El cascanue-ces’ con efecto tridimensional. ● Estanco y regalos Jon. El establecimiento de Balmaseda se clasificó en tercer lugar y ganó la mejor iluminación. ● Premios sectoriales. Ferrete-ría y pinturas Javi y Serafín Pala-zón fotógrafos, también de Bal-maseda, completaron la presen-cia de Enkarterri.

Gordexola se consolida como referente del motorLa localidad fue punto de salida y llegada de un rally nocturno de coches clásicos que recorrió también Güeñes y Sopuerta

GORDEXOLA – Gordexola se apunta a la receta infalible para el éxito que se pone en práctica desde hace más de diez años en el campeonato de enduro: un recorrido nocturno con un espectáculo sin igual para los afi-cionados al motor. Fue el último fin de semana de enero cuando toma-ron las carreteras encartadas los 63 coches antiguos inscritos en el pri-mer rally de clásicos Mila Milla, que toma su nombre de un garaje de la

localidad, donde tuvo lugar la entre-ga de trofeos en las diferentes cate-gorías.

Se inscribieron “126 personas, con-tando tan solo entre conductores y copilotos de vehículos que tengan más de 25 años”, según calculó Artu-ro Lago, responsable de seguridad vial de la prueba, que estuvo organi-zada por la Real Peña Motorista de Vizcaya. Los participantes se midie-ron en regularidad histórica. Es Una de las parejas campeonas, Carlos y Lucas Sergnese. Foto: J. Luis Lujua

decir, debieron cruzar por los luga-res de referencia marcados a lo lar-go del recorrido con la máxima pre-cisión, “con márgenes de un segun-do o menos”. Y se pudo ver en acción, entre otros pilotos, al cam-peón de Euskadi de esta disciplina.

Desde la salida del polígono de Isa-si condujeron a San Cosme, Güeñes, Sopuerta, Antuñano, Peña Angulo y regreso a San Cosme sin superar los cincuenta kilómetros por hora en un trazado que comprendió 106. Se tomaron referencias al paso por puntos de control que solo conocían los organizadores. – E. Castresana

Vista del parketxea de Armañon. Foto: E. C.

Page 5: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018 ENKARTERRI HEMENDIK 5

Turtzioz - Gordexola - Zalla

nadora del concurso. Foto: E. Castresana

rate de Mascotas como el mejor de Bizkaia. “¿El efecto de ganar? Desde luego, es un orgullo y sí que imagi-no que acarreará publicidad”, seña-la Nieves, aunque en sus años en Zalla ha forjado una relación cerca-na con una clientela fiel.

Pero no ha sido la única vez que han obtenido las alabanzas del jura-do. En 2013 se clasificaron en segun-do puesto con una escenografía sobre los pitufos y otra composición relacionada con el circo también generó comentarios positivos den-tro y fuera de Zalla. En esa dinámi-ca, “cambio el escaparate cada quin-ce o veinte días porque me gusta cui-darlo, pero no necesariamente coin-cidiendo con eventos como los car-navales”. Después de este último pre-mio, la expectación alrededor de Mascotas va en aumento. Porque, además, también han ganado el con-curso municipal de escaparates de Navidad.

En primera línea del buen hacer a juicio de los expertos de la Cámara de Comercio también se situaron otros viejos conocidos del certamen. Estanco y regalos Jon, de Balmase-da, subió al escenario para recoger el tercer premio y se marchó del palacio Euskalduna con otro galar-dón, el de escaparate mejor ilumi-nado. Ferretería y Pinturas Javi, que ya obtuvo el tercer premio absoluto en 2015, venció en su correspondien-te sector y Serafín Palazón fotógra-fos en el suyo, concedido por la Aso-ciación de Fotógrafos Profesionales de Bizkaia.

Participaron en total 274 comer-cios de 31 municipios y, junto a la representación encartada que brilló con luz propia, se situó en el podium de honor Pardo Estudio Interiores, de Portugalete. Entre los 34 premios especiales a la creatividad en la deco-ración recayó en Arriaga Euskal Artisautza. ●

El PNV de Zalla propone un plan juvenil de ocio saludable

La moción jeltzale presentada en pleno fue rechazada por la mayoría

absoluta de Zalla Bai

ZALLA – Desde que se apagaron las luces de la mayoría de las discote-cas en la época en la que Zalla con-centró buena parte del ocio noctur-no de Bizkaia muchos jóvenes se han recluido en sus lonjas. Por la falta de alternativas, según sostie-nen desde el PNV de la localidad, que en el último pleno municipal presentó una moción para instar al equipo de gobierno a poner en marcha un plan de ocio juvenil saludable durante los fines de semana. Pese a que la iniciativa recibió también el apoyo de EH Bil-du, no salió adelante. Zalla Bai hizo efectiva su mayoría absoluta or considerar que ya existe una ofer-ta suficiente.

Las sugerencias que el PNV pre-sentó al proyecto de presupuesto antes de su aprobación definitiva contemplaban este plan de ocio juvenil nocturno bajo la denomi-nación de Zalla Aktiba. Para ello, se proponía la consignación de 25.000 euros. “Hemos recibido sugerencias que plantean una carencia en las opciones de ocio saludable para adolescentes duran-te el fin de semana. Por ello, solici-tamos la activación de un plan y estamos dispuestos a colaborar con el equipo de gobierno”, invitó la portavoz jeltzale, Irene Pardo, durante el último pleno. “Ya había-mos solicitado un plan de juventud entre nuestras iniciativas dentro de las cuentas”, coincidió la represen-tante de EH Bildu, Nela de Diego.

Por su parte, el concejal de Cultu-ra, Luis Martínez, argumentó que “a algunas solicitudes llegamos y a otras no, todos los grupos de edad del municipio merecen atención y no existe tal carencia de oferta de ocio juvenil”. Enumeró el Gazte Zentroa Abian, la programación de cine, teatro y música del Zalla Zine

Antzokia, el proyecto municipal de cooperación en el que participan jóvenes voluntarios de Zalla, el res-to de actividades deportivas y cul-turales, la opción de acudir a los frontones de Mimetiz y Aranguren, el boulder, la radio de Zalla, inicia-tivas promovidas desde las asocia-ciones y los 112.000 euros otorga-dos para la organización de fiestas. Justificaciones que no convencie-ron a la oposición.

AYUDAS A ASOCIACIONES En su batería de propuestas para mejo-rar el borrador del presupuesto de 2018, el PNV también hizo hinca-pié en equiparar el porcentaje de incremento de ayudas a todas las asociaciones del municipio por

igual. “Tal y como se presentó el proyecto, hay asociaciones como Elkartzen, Entzutekoa, Indartu o los clubes de jubilados a los que no se les ha subido la aportación, cuando sí se ha hecho con el resto de colectivos deportivos o cultura-les”, comparó Irene Pardo. “No nos parece correcto y es por ello que solicitamos un tratamiento igual a todas las asociaciones y se incre-mente en el mismo porcentaje la aportación”, añadió.

Por otra parte, el PNV incidió en el “excesivo” gasto corriente, que pidieron recortar para reinvertirlo en otras partidas realizando ajus-tes que permitirían obtener un margen de maniobra superior a los 200.000 euros. – E. Castresana

Encuentro de juegos en el frontón de Zalla. Foto: E. Castresana

Page 6: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

6 HEMENDIK ENKARTERRI Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018

Karrantza - Galdames

El edificio consistorial de Galdames contará con ascensor

El elevador facilitará el acceso de los vecinos al

Ayuntamiento para realizar sus gestiones

GALDAMES – A lo largo de este año, el Ayuntamiento de Galdames ini-ciará las obras de acondiciona-miento de la casa consistorial para mejorar la accesibilidad y garanti-zar el acceso a todas las personas en igualdad de condiciones. El pro-yecto hace hincapié sobre todo en los vecinos que sufren problemas de movilidad y para quienes las escaleras pueden representar una

barrera arquitectónica insalvable en la relación con su Administra-ción más próxima.

Por ello, el equipo de gobierno ha incluido entre los proyectos priori-tarios a acometer este año la insta-lación de un elevador. Los trabajos buscan que la afección sea la míni-ma posible y, en este sentido, aco-meter la obra desde el pórtico se antoja la solución más viable para integrar el ascensor en la fachada exterior. “Se trata de que todos los habitantes de Galdames puedan acceder a la tramitación municipal por igual”, inciden desde el Consis-torio. Personas que ven limitada su movilidad por cuestiones de edad

o quienes padezcan algún tiempo de lesión que les reste libertad de movimientos agradecerán en espe-cial la realización de un proyecto que pronto será una realidad. “El Ayuntamiento cumple con su com-promiso de construir un Galdames más inclusivo y amable con sus habitantes, garantizando, de esta forma, la accesibilidad a las insta-laciones municipales”, ratifican desde el Consistorio.

Ampliando el foco a todas las eda-des y sin salir de la plaza San Pedro, recientemente se instalaba una cubierta en la zona de juegos infan-til próxima al propio edificio con-sistorial. – E. Castresana

El elevador se instalará por la fachada para ocasionar la mínima afección. Foto: Galdamesko Udala

Karrantza admira en 3D la cueva de

Ventalaperra En una exposición en la oficina de turismo

Elixane Castresana

KARRANTZA – ¿Qué significan los cuatro bisontes, el oso y los surcos grabados en Ventalaperra? Hace aproximadamente 25.000 años que bandas de cazadores y recolectores dejaron su huella en esta cueva de Karrantza enclavada no muy lejos de Pozalagua, según se explica en los folletos informativos sobre patri-monio histórico de Bizkaia, edita-dos por la Diputación. Una exposi-ción organizada, precisamente, por la institución foral permite a los vecinos del valle meterse en la piel de sus antepasados del Paleolítico y acercarse al subsuelo de una for-ma original, realista y didáctica, recurriendo a la tecnología en tres dimensiones.

En la oficina de turismo de Amba-saguas y hasta el 18 de febrero mira-rán con ojos de las gafas de realidad virtual el arte rupestre que contie-nen tres de las nueve cuevas cuyo contenido ha sido digitalizado y estudiado en colaboración con arqueólogos, geólogos y espeleólo-gos. Se trata de las cavernas de San-timamiñe -Kortezubi-, Armintxe -Lekeitio- y Ventalaperra, en Karrantza. Al ser lugares en algu-

nos casos de acceso restringido sal-vo para investigadores profesiona-les, la muestra ofrece una excelen-te oportunidad de acercarse a la sociedad prehistórica. Tras su inau-guración en la bilbaina Sala Rekal-de, pasó por Lekeitio antes de reca-lar en Karrantza. Después llegará a Mañaria y Galdames.

“Sobre el apoyo de las nuevas tec-nologías, se experimenta con la creatividad al relacionar el arte del Paleolítico, en soportes del siglo XXI, con las creaciones artísticas más recientes presentadas sobre bases tradicionales”, detallan desde la Diputación. Y se realiza un reco-rrido “en tiempo real”, según apun-tó la diputada de Cultura, Lorea Bil-bao, que inauguró la exposición con el alcalde de Karrantza, Raúl Pala-cio. Además, los visitantes se sor-prenderán al comprobar que qui-zás el arte prehistórico y el contem-poráneo quizás no sean tan opues-tos. “Se genera un único espacio en el que las diferencias se diluyen, sumergiendo a los asistentes en una atmósfera emocional, inusual e innovadora, fundiendo los graba-dos localizados en Armintxe y el cuadro Las calabazas, de Miquel Barceló”, describen.

La diputada Lorea Bilbao inauguró la exposición con el alcalde de Karrantza

Asociaciones del municipio ofrecerán una fiesta mañana

y el aula de cultura la organizará el martes 13

GALDAMES – Galdames ya rebusca en el armario los disfraces para dis-frutar de los carnavales con activi-dades centradas en los días 10 (mañana) y 13 de febrero (el mar-tes) con motivo de las fiestas más alegres. El aula de cultura ha orga-nizado una tarde llena de diversión y alegría “para todos los gustos en la que no faltará ningún detalle”,

según adelantan, gracias a las acti-vidades que llenarán las horas de los niños y jóvenes.

El programa se celebrará “por todo lo alto” en el municipio a par-tir de las 17.00 horas. Arrancará con un taller de maquillaje al que le seguirá un photocall “abierto a la participación de todo aquel que quiera acercarse al aula de cultura del Ayuntamiento”, invitan desde la organización. La fiesta continua-rá con la verbena infantil Bidaia ezezaguna y la música marcará el ritmo. Pero antes, las asociaciones culturales del municipio como Astotxoak Jai Batzordea y Gal-

daTxiki organizarán sus propios carnavales el sábado día 10 de febrero. Preámbulo a la traca final en la que “el Ayuntamiento de Gal-dames no ha querido perder la cos-tumbre de organizar la fiesta de carnaval” – E. Castresana

Actividad de otros años. Foto: E. C.

Todo está listo para disfrutar de los

carnavales de Galdames

Page 7: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018 ENKARTERRI HEMENDIK 7

Karrantza - Galdames

a, Raúl Palacio. Foto: DFB

Un libro rescatará las fiestas populares de la posguerra

Es otro instrumento de Galdames dentro del

proyecto de recuperación de la memoria histórica

GALDAMES – El Ayuntamiento de Galdames, dentro del proyecto municipal de recuperación de la memoria histórica, editará un segundo libro con el objetivo de “conocer, preservar y recuperar tra-diciones y fiestas del municipio”, según explican fuentes municipa-les. La publicación versará sobre los eventos populares de Galdames en la posguerra y volverá a tener como protagonistas a los vecinos. “Relatarán, desde una perspectiva más festiva, cómo vivían sus ratos de ocio en las fiestas populares en esa época gris y trágica”, añaden.

De la mano de la empresa de novelas autobiografiadas Novéla-me se recopilarán fotografías para acompañar las entrevistas que se realizarán a las personas residen-tes en la localidad, tanto mayores

como jóvenes que hayan podido escuchar narraciones de las fiestas de la época en casa. Además, se consultará a las comisiones de fies-tas “para reflejar la evolución que estas celebraciones han tenido a lo largo del tiempo”. Otro de los obje-

tivos que se quiere alcanzar con el libro es recuperar las tradiciones y fiestas populares que por el paso del tiempo hayan podido quedar olvidadas.

Por otra parte, el libro Lluvia de verano, con testimonios de doce vecinos sobre la Guerra Civil y la dictadura franquista no deja de ganar lectores. En este sentido, y para atender la demanda genera-da, el Consistorio de Galdames ha lanzado una nueva tirada de cien ejemplares. “Los libros estarán a la venta a finales del mes de febrero en la biblioteca municipal por un precio de diez euros”, según deta-llan desde el Ayuntamiento.

De esta manera, el Consistorio “apuesta por mantener viva la his-toria del municipio” gracias a estas actividades “enmarcadas dentro de las acciones se están llevando a cabo bajo el paraguas de la memo-ria histórica”. Su objetivo no es otro que “recuperar lo que sucedió y, sobre todo, no olvidar, uno de los episodios más trágicos” de su his-toria. – E. Castresana

El primer libro. Foto: G .U.

Junto con los grabados de Armintxe cuyo hallazgo sorpren-dió hace dos años, se pueden des-cubrir los tesoros que encierra Santimamiñe, emblema del arte rupestre, y también de la cavidad de Ventalaperra, otro lugar indis-pensable para entender la socie-dad prehistórica, según los exper-tos. La información sobre patri-monio publicada por la Diputa-ción especifica que Ventalaperra se ocupó ya entre 95.000 y 35.000 años antes de Cristo, aunque habrían de transcurrir miles has-ta que plasmaron en la roca los bisontes y el oso que se pueden contemplar en la exposición.

DIGITALIZACIÓN Otras dos cavida-des de Enkarterri, las de El Rin-cón -Karrantza- y Arenaza -Gal-dames- también han sido anali-zadas palmo a palmo para repro-ducir su contenido con ayuda de las tecnologías más modernas. “Es una puesta en valor de lo que hay y de un modelo de gestión del arte de las cuevas que nos sitúa como referentes no solo en Bizkaia y Euskadi, sino también a nivel europeo e internacional”, destacó Lorea Bilbao.

Hace justo dos años que el departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia anun-ció el fin del proceso de digitali-zación de ocho cavernas cerradas al público cuyo patrimonio rupes-tre resulta muy valioso para acer-carse al Paleolítico. La convoca-toria a los medios de comunica-ción se realizó, precisamente, en la cueva de Arenaza, de Galda-mes. “Tan solo en esta hemos cap-tado más de 12.000 instantáneas”, precisó entonces Javier Bayerri, miembro del equipo que disparó el objetivo por cada centímetro de la cueva. En una única toma se sacaron 17 fotografías solapadas entre ellas para lograr el efecto tres dimensiones. “Y podemos decir que cada elemento de la cueva aparece al menos en cinco imágenes”, añadió. De la tarea, Bayerri aporta un dato: “Solo en la cueva de Arenaza hemos cap-tado más de 12.000 instantáneas”. El trabajo de edición recompuso las piezas de este puzzle prehis-tórico de dimensiones descomu-nales. ●

LA MUESTRA

● Por Bizkaia. La exposición, impulsada por la Diputación Foral de Bizkaia, permanece hasta el 18 de febrero en la oficina de turismo de Karran-tza. Tras haberse exhibido antes en Bilbao y Lekeitio, está previsto que después pare en Galdames y Mañaria. ● Píxel a píxel. La muestra presenta a los vizcainos el tra-bajo realizado en los últimos años para digitalizar ocho cuevas del territorio que con-tienen arte rupestre y están cerradas al público. Para ello, se centran en las de Santima-miñe –Kortezubi–, Armintxe –Lekeitio–, y Ventalaperra –Karrantza–. También han analizado la de Arenaza, en Galdames.

EN ENKARTERRI

VENTALAPERRA BISONTES, UN OSO Y SURCOS Estos motivos se grabaron en la roca de la cueva carranzana de Ventalaperra, no muy lejos de Pozalagua, hace aproxima-damente 25.000 años atrás y pueden verse en la muestra. ARENAZA UN PUZZLE DE GRANDES DIMENSIONES La caverna de Arenaza, en Galdames, también forma parte del proyecto de la Dipu-tación Foral de Bizkaia, que se presentó allí a los medios. De ella se obtuvieron más de 12.000 instantáneas que for-man un gran puzzle.

Page 8: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

8 HEMENDIK ENKARTERRI Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018

De la tierraLa temporada de ferias ya está a la vuelta de la esquina en Enkarterri. La Txerriki Azoka de Sopuerta la inaugurará por todo lo alto el primer domingo de marzo y la de San José, en Güeñes, tomará el relevo el día 18 Un reportaje y fotografías de Elixane Castresana

Ferias, un plan a pedir de boca E L paréntesis ha sido breve

desde el Ogi Eguna de Gal-dames. Después de probar

pan artesano de horno de leña en Nochebuena, Enkarterri resta hojas al calendario para sumergirse de lle-no en la nueva temporada de ferias. Y en breve llegará con un programa cargado por partida doble: el 4 de marzo la Txerriki Azoka de Sopuer-ta se convertirá en escaparate de la mejor chacinería y el día 18 de este mismo mes Güeñes volverá a reivin-dicar las razas autóctonas en la feria de San José, que tendrá como pro-tagonista el perro villano y la mono-gráfica de Euskal Oiloa.

A falta de concretar el número y distribución de los puestos, está cla-ro que la calidad predominará en los dos municipios. La campa de Santa Ana concentrará en Sopuerta los ali-mentos de chacinería elaborados por productores que se medirán por el reconocimiento al Chacinero Mayor de Euskal Herria en cincuen-ta puestos. Además, el recinto con-tará con varias txosnas. Buscarán suceder en el palmarés al ganador del año pasado en la edición núme-ro 45 del evento.

Recibió la txapela el soportano Imanol Azkunaga, que aprendió los secretos de la comida casera viendo trabajar a su abuela en el caserío familiar. “Hoy día no se puede vivir del campo”, lamentaba feliz por el premio en su localidad natal y en la única feria del año a la que acude como productor.

Concurrió al certamen bajo el nombre de Herriko Produktuak, la marca que se destapó como la más regular de los participantes. Y es que la txapela al Chacinero Mayor de Euskal Herria se obtiene por la suma de las puntuaciones en las catego-rías de chorizo y morcilla, de acuer-do al criterio de un jurado de exper-

tos en gastronomía. Imanol se clasi-ficó en tercer lugar en el concurso de chorizo y ganó el de morcilla “al revés de lo que ocurrió en 2016”.

Pero, a diferencia de hace dos años, pudo subir al escalón más alto del podium final. Por ello, muy feliz, detallaba que muy cerca del antiguo caserío familiar vigilaba de cerca a doce cerdos para cumplir con los plazos de la tradicional txarriboda. “Se suele hacer entre finales de noviembre y principios de diciem-bre, cuando el frío comienza a apre-

tar, para favorecer la curación”, des-cribió. Aplica a rajatabla la máxima aprendida de sus abuelos: “lo pri-mordial es disponer de una buena materia prima”. Ellos regentaban un bar en Sopuerta en el que daban sali-da a la mayor parte de los produc-tos. A día de hoy, Imanol y muchos de los participantes en la Txerriki Azoka se toman la chacinería casi como un hobby con el que deben ser muy cuidadosos si quieren conven-cer al jurado.

Así, el chorizo se elaborará a la manera encartada. Es decir, “con car-ne y tocino de cerdo, siendo ingre-diente imprescindible el pimiento choricero”. En el caso de la morcilla de arroz, el estilo encartado incluye “sangre, manteca de cerdo y arroz”, precisan desde la organización. El fallo de los expertos se hará público en torno a las 14.00 horas en un con-curso al que podrán concurrir “pro-ductores de Bizkaia, Gipuzkoa, Ara-ba, Nafarroa, Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa, que entregarán los chorizos y las morcillas el mis-mo día de la feria a las 10.30. Varias

En Sopuerta, un jurado de expertos elegirá al sucesor del productor local Iñaki Azkunaga como Chacinero Mayor de Euskal Herria

Alrededor de cincuenta puestos y varias txosnas se darán cita en las inmediaciones de la campa de Santa Ana

Imanol Azkunaga, ganador de la Txerriki Azoka de Sopuerta en 2017.

Page 9: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018 ENKARTERRI HEMENDIK 9

SECTOR PRIMARIO

actividades que el Ayuntamiento está perfilando animarán la maña-na del 4 de marzo.

Dos semanas más tarde, cogerá el relevo Güeñes y su feria de San José. Aunque cuenta con un potente apar-tado agrícola, su fuerte será el gana-do. Tras el buen resultado del año pasado, el concurso de perros villa-no y villanuco, de las Encartaciones, que cumple su XXIV edición, se mantendrá en la zona de Arrieta Maskarua. Se prevé que se inscriban alrededor de ochenta canes en el cer-tamen que reivindica una raza que fue parte de la vida en los caseríos y hoy lucha por no caer en el peligro de extinción. La XVII monográfica de Euskal Oiloa se desarrollará en el frontón cubierto con participación de unos 200 animales –de las cuatro variedades Beltza, Gorria, Marradu-na y Zilarra, y el grupo de Lepasoi-

la–, pertenecientes a cuarenta cria-dores, según calculan desde el Ayun-tamiento. También en el frontón ten-drá lugar la VI monográfica de Euskal Antzara. Todos los concur-sos arrancarán a las 10.00 horas. En la plaza situada en la parte trasera del batzoki se reunirán 200 anima-les dentro de la muestra de ganado local. Se podrán ver clases como la Pirenaica, Dexter y Mixto, –en gana-do bovino–, oveja Latxa, oveja Carranzana de cara rubia, Saanen, Sasi ardi, Quessant, Texel, –en gana-do ovino–, Pottoka, Caballo de mon-te alavés y Minishetland, –en caba-llar–, asno de Las Encartaciones en asnal y en ganado caprino la cabra Azpigorri y la alpina.

Siguiendo la tradición, en la plaza Galdotza Arana se ofrecerá a partir de las 11.30 una degustación de Bizkaiko Txakolina de las bodegas Txabarri y Markoleta, mientras que la parte central de la plaza se asig-nará a Enkarterri Kalea: “una calle en la que los asistentes encontrarán toda la oferta de la comarca de Las Encartaciones tanto procedente del sector agro-ganadero, como la arte-sanía, la oferta turística y cultural”, detallan desde el Ayuntamiento de Güeñes. Para finalizar la jornada, a las 14.00 horas dará comienzo la entrega de premios en el kiosko de la plaza Galdotza Arana.

Para evitar los problemas para encontrar aparcamiento, se reco-mienda acudir en transporte públi-co. Habrá tanto trenes que llegan a las mismas puertas del recinto como servicio de Bizkaibus, aunque en este caso otros años se suprimen las paradas de centro. ●

Alrededor de cin-cuenta puestos se distribuirán por la campa de Santa Ana el 4 de marzo, domingo, en una mañana repleta de actividades. En la imagen, alarde de danzas con el gru-po local Urreztieta en una edición anterior de la Txe-rriki Azoka de Sopuerta. En Güe-ñes, el 18 de marzo los protagonistas serán los perros villanos y villanu-cos de las Encarta-ciones y la mono-gráfica de Euskal Oiloa (arriba ambos), que habi-tualmente se cele-bra en el frontón. Se espera también una participación activa por el encuentro agroga-nadero de San José de productores de toda la comarca.

Güeñes reivindicará las razas autóctonas en el concurso de perros villano y villanuco y la monográfica de Euskal Oiloa

Destacará también la zona del recinto dedicada a los productores de la comarca, en especial los procedentes del municipio

Page 10: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

10 HEMENDIK ENKARTERRI Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018

TXARRIBODA

E N medio de la cuenta atrás para la feria agrícola y ganadera de San José, Güe-

ñes acudirá a otra cita con las cos-tumbres ancestrales del campo. El último domingo de febrero, es decir, el día 25, tendrá lugar una nueva edi-ción de la txarriboda de La Quadra, un evento con vocación solidaria en el que se implican activamente los voluntarios del servicio municipal de Juventud, Gugaz.

Aunque al cierre de estas líneas estaban por perfilar los detalles del programa, se prevé que sigan la tóni-ca de otros años. Los vecinos del núcleo urbano y quienes se acer-quen a La Quadra observarán de cer-ca las diferentes fases de la matan-za del cerdo, como los procesos de chamuscado, lavado, raspado, vacia-do y descuartizado del animal o la elaboración de chorizos. Con el obje-tivo de preservar la tradición de la txarriboda que se practicaba en casi todos los caseríos y peligra en las áreas más urbanas, enseñarla a las generaciones más jóvenes, recupe-rar el pasado rural de Güeñes y potenciar la faceta más solidaria del proyecto Gugaz al programar acti-vidades que permitirán recaudar fondos para contribuir con causas

La Quadra revive la tradición de la txarriboda

Un reportaje de Elixane Castresana

una foto junto al Partenón atenien-se o de la isla de Santorini. La visita al campo de refugiados de Lavrion le impresionó profundamente, al igual que al resto de sus compañe-ros. Sintieron en toda su crudeza la tragedia que retransmiten los tele-diarios, que sigue ahí cuando se apa-gan las cámaras. Ya de vuelta, Jone y sus compañeros se propusieron continuar la labor solidaria en su propia localidad. Lo hicieron en la feria de San José y antes en la txarri-boda solidaria, que batió su récord de recaudación en las cinco edicio-nes celebradas hasta la fecha, con cerca de mil euros. Así que Güeñes ha situado el listón muy alto.

Cuatro adolescentes por turno rotaron a lo largo de la jornada aten-diendo la venta de pintxos y papele-tas que se sucedieron. Todos respon-dieron con un contundente “sí” a la pregunta de si les gustaría coger el relevo de los jóvenes que ya vivieron la aventura solidaria que nació en La Quadra. ●.

VOLUNTARIOS DEL SERVICIO MUNICIPAL DE JUVENTUD DE GÜEÑES, GUGAZ, SE VOLCARÁN EL ÚLTIMO DOMINGO DEL MES EN UN EVENTO YA AFIANZADO Y CON VOCACIÓN BENÉFICA

LA FECHA

● 25 de febrero. La Quadra acogerá la txarriboda el último domingo del mes. Es decir, el día 25. Se podrán observar las dis-tintas fases de la matanza del cerdo, así como la elaboración de chorizos.

DOBLE VERTIENTE

SOLIDARIDAD ACTIVIDADES PARA RECAUDAR FONDOS Aunque todavía no se ha confir-mado, es de esperar que el pro-grama incluya actividades para recaudar fondos para una causa solidaria.

re, que proporciona alimentos de primera necesidad a las familias que atraviesan dificultades económicas, complementando las aportaciones del Banco de Alimentos. En este sen-tido, en La Quadra se vendieron esa misma mañana del 26 de febrero de 2017 papeletas para el sorteo de las partes del cerdo resultantes de la matanza. Y se ofrecieron a un pre-cio simbólico pintxos de morcilla y txitxiki y se reeditó la quiniela para intentar adivinar el peso del animal, todo un clásico.

RÉCORD DE RECAUDACIÓN A lo largo de los años la txarriboda ha ocupa-do la plaza de La Quadra contra viento y marea, con un sol radiante, lluvia y hasta nieve. Y los volunta-rios de Gugaz siempre han partici-pado activamente con la mejor de sus sonrisas, también en la última edición. Jone Pérez se trajo del via-je de intercambio a Grecia que rea-lizó el verano anterior con otros ado-lescentes de Güeñes mucho más que

El año pasado se sortearon elementos del cerdo resultantes del proceso. Foto: E. Castresana

Gugaz intentará recaudar fondos para causas benéficas. Foto: E. C.

benéficas. La juventud de Güeñes ha colaborado con iniciativas dirigidas a territorios en vías de desarrollo, como el Sahara, Nicaragua Guate-mala, El Salvador y envió cooperan-tes a Honduras. La más reciente se desarrolló el año pasado en la loca-lidad de Gandiol, situada en la cos-

ta atlántica de Senegal, donde Güe-ñes se unió al trabajo de la asocia-ción Hahatay. Además, tanto los voluntarios como los vecinos que han colaborado a través de otras vías se han movilizado en repetidas oca-siones en favor del proyecto impul-sado por el Ayuntamiento Elikagu-

La costumbre de matar al cerdo en las zonas rurales se transmite, así, a las nuevas generaciones

Page 11: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018 ENKARTERRI HEMENDIK 11

Page 12: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

12 HEMENDIK ENKARTERRI Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018

IGUALDAD

L A palabra separación sobrevolaba en el ambien-te, llegó a pronunciarse en

momentos de discusión. Y es que las mujeres empezaban a ocupar su tiempo fuera de casa y a los maridos les preocupaba que les metieran en la cabeza “ideas feministas de esas” en las charlas a las que asistían. Ellas hoy se ríen, pero el nacimiento de Zoko Maitea causó un terremoto en algunos hogares de Balmaseda. 25 años después una de las asociacio-nes pioneras en la lucha por la igual-dad de género en Enkarterri, sigue siendo un pilar, también por su implicación en actividades de la villa.

Integrantes de varias de las juntas directivas de estas dos décadas, incluyendo la que lleva las riendas en la etapa actual, comparten su per-cepción de que “hemos avanzado, pero quedan muchas cosas por hacer” y que les gustaría que sus hijas y nietas tomaran el relevo en el futuro. Sin embargo, las dificulta-des para conciliar, esa palabra que parece obviar a los hombres, han comprometido en ciertos momen-tos la supervivencia de Zoko Maitea.

A pesar de todo, con energías reno-vadas después de festejar un cum-pleaños tan señalado, Maribel Can-

El altavoz de las mujeres de Balmaseda

Un reportaje de Elixane Castresana

tera, Eva Otaola, Pili Salazar, Matil-de Santa Coloma, Mari Carmen Sisán, Conchi de Pradales, Berta Gutiérrez y Gloria Laiz mantienen la ilusión de los primeros días.

Después de acudir a cursos de pro-moción de la mujer que organizaba la BBK a partir de 1986, “comenza-mos a quedar en un bar”. Todo un reto para la mayoría de ellas, que reconocen haber recibido a veces miradas de incredulidad por no haberlo hecho en compañía de sus

cionamiento de estos colectivos y... ¡ni siquiera habíamos pensado en un nombre!”, recuerdan las que per-tenecen a Zoko Maitea desde el prin-cipio. Éste fue el primero que se le vino a la mente a la recién designa-da presidenta, el de “una finca aban-donada de Balmaseda cuyos propie-tarios vivían en Madrid y venían en verano”. Aunque lo escogieron “con la idea de modificarlo”, lo han adop-tado definitivamente.

La primera presidenta, Isabel Gon-zález, por cierto, nominada al cargo “en su ausencia y por su madre, que también se asoció”, confiesan sus compañeras y amigas entre risas. María Jesús Bárcena y Amaia Alon-so recogieron el testigo en los años sucesivos hasta que tomó la batuta la hoy presidenta, Eva Otaola.

“REPRIMIDAS” Se reunían en clases de “costura, manualidades, repuja-do de cuero o pintura”. Había muje-res que “en treinta años apenas habían salido de casa”. “Estábamos un poco reprimidas. Hemos conoci-do la época en la que había quien se casaban en cierto modo como vía de escape y pasaban de depender del padre a depender del marido. Se necesitaba autorización hasta para

abrir una cuenta en el banco y poder heredar”, admiten.

Empeñadas en recuperar el tiem-po perdido, plantaron cara a las con-venciones sociales planificando acti-vidades culturales también fuera de Balmaseda. La primera vez que pro-longaron la excursión más de un día fue un acontecimiento. Desde enton-ces, han visitado “París o Gasteiz”.

Siempre, sin perder de vista su objetivo primordial: contribuir al empoderamiento femenino y visibi-lizar la violencia machista cuando se consideraba simplemente un asunto doméstico que debía ocultar-se tras las paredes del hogar. “Sí, mujeres maltratadas han recurrido a nosotras. Teníamos un contacto

Una de las múltiples actividades a lo largo de este cuarto de siglo. Foto: Zoko Maitea

LA ASOCIACIÓN DE MUJERES ZOKO MAITEA CONMEMORA SU 25 ANIVERSARIO RESPALDANDO EL EMPODERAMIENTO FEMENINO

muy estrecho, por ejemplo, con Blanca Estrella Ruiz, presidenta de la asociación Clara Campoamor, y acudíamos con frecuencia a reunio-nes convocadas por Emakunde. Que en esos momentos tan duros se sin-tieran con la confianza de pensar que podíamos ayudar nos llena de satisfacción”, relatan las veteranas.

Establecida su sede definitiva en la casa de la mujer de la calle Correría, la asociación de mujeres Zoko Mai-tea de Balmaseda cuenta con “210 socias” cuyas edades abarcan hasta los 85 años y no han dejado de sumarse a los talleres y salidas. “Los hombres también están invitados a venir... ¡por supuesto que sí!”, ani-man. ●

Zoko Maitea trabaja por la igualdad en la comarca. Foto: E. Castresana

Su mayor satisfacción, sin duda, es que víctimas de violencia machista acudieran a ellas para salir de su infierno doméstico

esposos. Hace 25 años, cuando se enteraron de la existencia de asocia-ciones entonces denominadas de amas de casa “decidimos integrar-nos como filial de una de ellas, Etxekoandre, que era de Bilbao”. Pero les informaron de que esa fór-mula era inviable e instaron a cons-tituir la suya propia. “Teníamos que registrarnos casi sin conocer el fun-

Page 13: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018 ENKARTERRI HEMENDIK 13

NATURALEZA

Elixane Castresana

KARRANTZA – La finca que alberga el centro de acogida de fauna silves-tre de El Karpin se extendía por “el doble que las veinte hectáreas que abarca actualmente cuando perte-necía a Urbano Peña Chavarri”, des-cribe Pedro Abad. El biólogo ha for-mado parte del proyecto “desde el primer día del primer año” y cono-ce perfectamente la historia del lugar enclavado en el barrio de Bia-ñez. La imponente entrada de pie-dra con un escudo de armas y un construido en 1911 son los principa-les testimonios de aquella Karrant-za de mansiones e indianos en el parque donde viven 553 animales de cincuenta especies. ¿Quién era Urbano Peña Chavarri? –Un ingeniero de Altos Hornos, sobrino de Romualdo Chavarri. ¿El Romualdo Chavarri cuya esta-tua de bronce robaron hace seis años en Biañez? –El mismo. A diferencia de él, Urba-no no fue indiano y su mujer, Polo-nia, también era sobrina de Romual-do, de modo que la fortuna les llegó por ambas partes. ¡Vaya lío de nombres! ¿Qué papel jugó esta familia en Karrantza para que se les recuerde tanto? –Fomentaron la llegada del tren. De hecho, atraviesa Karrantza porque ellos dieron un dinero para la cons-trucción de las vías a condición de que pasase por Karrantza. El proyec-to original discurría por la costa. Y, claro, aparte del dinero me imagino que tendrían sus contactos... Seguro que recibían con frecuen-cia en el palacio que se encuentra en el recorrido del parque. ¿Cómo es por dentro? –Ahora está en decadencia y he de puntualizar que no entra dentro del ámbito de gestión de el Karpin. En el entresuelo había unas cupelas muy grandes de sidra y una sala de almacén. En la planta noble, cocina principal y pequeña, salones y des-pachos. En el primer piso, habitacio-nes de la familia y servicio. Y en el último, salón de baile, gimnasio y capilla. Urbano Peña Chavarri dejó su impronta de ingeniero en el uso del hierro y un sistema eléctrico para avisar a los criados. A todo lujo, vamos... –Sí, pero terminaron mudándose a Madrid y por Karrantza solo pasa-ban en verano hasta que a mediados de la década de los noventa la fami-lia vendió la finca a la Mancomuni-dad de las Encartaciones para acon-dicionar un centro que se dedicó pri-mero a la recuperación y luego a la acogida de animales. Adecuar la fin-ca para ello supuso una obra bestial. Ha sido un proceso lento y en momentos duro, de trabajar mucho, en el que mantenemos la ilusión por

El centro de acogida de fauna silvestre de Karrantza afronta una “ilusionante” etapa con nuevos gestores y manteniendo su labor de sensibilización

que esta iniciativa social y educati-va sea todo lo que puede llegar a ser. El Karpin es el tercer recurso más visitado de Bizkaia, por detrás del museo Guggenheim y el Bellas Artes de Bilbao y estamos cerca de las igle-sias de Biañez y Pozalagua, así que se puede aprovechar una excursión de día completo en Karrantza. Dice que de estos casi 25 años se queda con las historias humanas de los animales, ¿cuál le ha marca-do más? –Posiblemente la de los dos cacho-rros de león que llegaron en 2015. Tuvo gran repercusión social por el trabajo educativo con los animales y lo desconocido que resultaba lo que sucede con los grandes felinos detrás de las pistas de los circos al final de la función. Se utiliza a los animales como elemento lucrativo y detrás hay un maltrato. Vinieron decomisados desde Valencia, uno de ellos, con un problema al tragar que todavía presenta con casi 200 kilos de peso.

“Tres personas nos implicamos directamente en el parque y la plantilla cuenta con once”

“Resultaba desconocido lo que sucede con los grandes felinos tras las pistas de los circos al acabar la función”

“La estancia de los dos cachorros de león decomisados en Valencia tuvo mucha repercusión”

¿Así que se mantienen al tanto de su evolución? –Sí, los seis meses que estuvieron aquí fueron duros y estresantes a la par que enriquecedores en lo perso-nal. Les acompañamos al centro de Alicante donde los cuidan ahora para que el cambio fuera menos drástico y estamos en contacto. Todo esto se lo explicamos a los visitantes para que todos seamos conscientes de nuestra responsabilidad en el fomento del tráfico ilegal. Se forja un vínculo especial con los animales. Por ejemplo, la pantera negra se ha acercado en cuanto le ha visto aparecer. –Es su manera de saludar (risas) Muchos son unas crías cuando lle-gan al parque y pasan la vida con nosotros. Se crea una relación cer-cana más allá de darles la comida y cuando mueren nos apena. Imagino que supervisar la infraes-tructura que se mueve alrededor de el Karpin requerirá una plani-ficación milimétrica... –Tres personas nos implicamos en las labores directas y la plantilla cuenta con once en total. A los ani-males se los alimenta todos los días. Trabajar al aire libre acarrea sus ventajas e inconvenientes: hay que estar haga sol, llueva a cántaros o cuando cae una helada de miedo y llegamos de noche. ●

“Explicamos las historias de los animales para que seamos conscientes de nuestra responsabilidad en el tráfico ilegal”

Pedro AbadBIÓLOGO RESPONSABLE DEL PARQUE KARPIN ABENTURA

Page 14: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

14 HEMENDIK ENKARTERRI Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018

LAS ENTRAÑAS DE LA COMARCA

S USPENDIDO “en el vacío” mientras se adentraba en las profundidades de la

peña de Ranero solo veía “un trozo de escalera”. Después, “la negrura más absoluta” mirara donde mira-ra. Pero Carlos Pellón y el resto de “estudiantillos veinteañeros sin un duro” que en octubre de 1958 se aventuraron en la torca del Carlista habían entrenado duro para sobre-vivir a las condiciones de uno de los mayores espacios subterráneos del mundo. Regresó a la superficie con más objetivos cumplidos de los que se había marcado. Sus compañeros y él no solo lograron realizar la pri-mera cartografía de la sima, que sigue asombrando a los expertos por la exactitud de las mediciones, sino que hallaron una nueva sala y esta-blecieron un récord al permanecer diez días en el subsuelo, a 150 metros. En el sesenta aniversario del descubrimiento de Pozalagua, dis-tante solo veinte metros de la torca,

El espeleólogo que dibujó las profundidades de Karrantza

Un reportaje de Elixane Castresana

Karrantza homenajea esta proeza dedicándole una exposición perma-nente en la entrada de la cueva. El veterano espeleólogo ha donado el instrumental que empleó y el mapa original que trazaron.

En una de las fotografías que dan testimonio de todos los intentos por

explorar la torca del Carlista, Carlos Pellón aparece sonriente con el uni-forme y el casco con los que descen-dió rodeado por el silencio. “Emplea-mos una cuerda de cáñamo que podría haberse prendido por la lla-ma de carburo del casco”, recuerda. En los meses previos el entonces

estudiante de ingeniería industrial había ensayado hasta la extenuación la subida y bajada por escaleras como las que se utilizarían en Karrantza. Quince minutos emplea-ba desde la sala principal de la sima –más grande que el estadio del Nou Camp– hasta un saliente a 28 metros de la superficie. Pero, a la hora de la verdad, el proyecto del Grupo Uni-versitarios de Montaña de Bizkaia se demoró por falta de participación. Cuando ampliaron el llamamiento a escala estatal, incluso el NO-DO se interesó. Así, en octubre de 1958 se plantaron en el barrio carranzano de Ambasaguas 17 espeleólogos que funcionarían como un solo equipo.

A día de hoy, Carlos Pellón basa el éxito del intento de topografiar la torca, “cuya inmensidad desconocía-mos”, en “la calidad humana y la lealtad con la que todos cumplieron su compromiso”, con medios que para los estándares del siglo XXI resultarían poco menos que prehis-tóricos. Aun con aquellas herra-

mientas y esfuerzo obtuvieron pará-metros casi calcados a los que regis-tra la tecnología actual “tan solo pul-sando un botón”.

La milimétrica planificación tam-bién tuvo mucho que ver. Se decidió que cuatro personas pisarían el sub-suelo. Una de ellas rotaría “para dar la ocasión de bajar a todo aquel que quisiera”, argumenta Carlos, que ejerció de coordinador. Si hacía fal-ta mandaba de vuelta a la salida a quien observara psicológicamente sobrepasado por la experiencia. Des-plegaron el campamento al abrigo de “rocas de un tamaño como el de vagones de tren” para evitar la pro-babilidad de desprendimientos “al menos en un 50%” e idearon meca-nismos para orientarse. “Observá-bamos reflejos blancos en las pie-dras que nos recordaban a la Vía Láctea y los usábamos como refe-rencia para volver a la zona del cam-pamento sin perdernos”, describió a los numerosos asistentes a la aper-tura de la exposición fotográfica en el acceso a la cueva de Pozalagua. En ese mismo lugar se proyecta un vídeo en el que el propio Carlos narra su experiencia bajo tierra.

En la torca del Carlista terminaron perdiendo la noción del tiempo. Los primeros días se echaban a descan-sar a medianoche. Los últimos, “nos daban las siete de la mañana sin casi darnos cuenta”. No ocurrió lo mis-mo con no la pulcritud en el traba-jo que les permitió dar con una sala desconocida a 355 metros, “cuatro más del que se tenía por el punto más profundo”. Todo el que se acer-que a Pozalagua ya puede conocer la hazaña de estos “locos que hici-mos posible lo imposible”. ●

CARLOS PELLÓN, COORDINADOR DE LA EXPEDICIÓN QUE PERMANECIÓ DIEZ DÍAS EN LA TORCA DEL CARLISTA EN 1958, DONA AL VALLE EL INSTRUMENTAL QUE UTILIZÓ

CANTANDO BAJO LAS ESTALACTITAS

ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CUEVA

●●● Actuación de la coral Pozalagua. El pasado 28 de diciembre se cumplieron sesenta años desde que una voladura de la cantera descubrió de forma accidental el tesoro geológico que ocultaba la peña de Ranero: Pozalagua y sus célebres estalactitas excéntricas, que contradicen la ley de la gravedad. Ese mismo día, después de presentarse la exposición sobre la torca del Carlista con el instru-mental de Carlos Pellón, la coral que ha tomado su nombre de la cueva sorprendió a los visitantes que recorrían la cavidad con una mágica y muy aplaudida actuación. En el repertorio no faltaron villancicos como Noche de paz.

Carlos Pellón señala una foto del año 1958 en la imagen de la izquierda. A la derecha, una instantánea del concierto de la coral Pozalagua en la cueva. Fotos: E. Castresana

Page 15: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018 ENKARTERRI HEMENDIK 15

KIROLAKDIEZ AÑOS DE SUBIDAS AL APUKO ZARAMILLO LAS MODALIDADES DE KILÓMETRO VERTICAL Y EL ATLETISMO Y BTT SERÁN EL 17 Y 18 DE FEBRERO

Elixane Castresana

GÜEÑES – Once ediciones y diez años a sus espaldas acumula ya la Apuko Igoera, que ha pasado de ser un evento restringido a las fiestas de Zaramillo a proyectarse al exte-rior en la feria de turismo Fitur como uno de los eventos más representativos de Enkarterri. Los días 17 y 18 de febrero regresa para poner a prueba la resistencia de los participantes en un fin de semana que concentrará todas las modali-dades: el kilómetros vertical y las carreras de atletismo y bicicleta de montaña. No faltaré el ingrediente solidario, de colaboración con The Direct Help Foundation, que desa-rrolla un proyecto en Nepal.

El sábado, 17 de febrero, la com-petición se estrenará por todo lo alto con la salida de Apuko Kilóme-tro Vertical a las 15.00 horas desde el frontón de Zaramillo, cuyos pre-mios se entregarán tres horas más tarde. Los participantes se pondrán en marcha con el reto de superar las marcas establecidas en 2017 por Imanol Goñi (34 minutos y 58 segundos) y Aitziber Ibarbia (44 minutos y 15 segundos). La tarea no es sencilla: se trata de alcanzar la cima del monte Eretza siguien-do “el recorrido más semejante a una línea recta desde la plaza de Zaramillo”, según describen desde la organización. En los primeros 500 metros “encontraréis asfalto y tendréis que atravesar la terraza de la casa de nuestro amigo Javi, pero si queríamos una línea recta esta es la consecuencia”, bromean. Una campa del 30% de desnivel condu-cirá al antiguo depósito de aguas, “para coger desde ahí cincuenta metros llanos que nos empujarán a un ascenso vertical hasta el refu-gio de la Diputación en el monte Ajaiaga: sendero, bosque cerrado, suelo de tierra, piedra y hierba con una pendiente media del 27%”. A partir de ahí, “una pista de tierra en buen estado hasta el cortafue-gos que termina en la cima”. Las

inscripciones –a diez euros y cin-cuenta céntimos añadidos para la iniciativa solidaria– se cerrarán el 11 de febrero en la página web de la prueba y se admitirán un máximo de 200 participantes. Quienes reserven su dorsal también para la carrera tradicional podrán acceder a un descuento de tres euros. Se requiere al menos 16 años para par-ticipar, aunque los menores de edad deberán presentar autoriza-ción de padres o tutores legales. Además, desde las 16.00 horas los más pequeños darán lo mejor de sí mismos en la carrera txiki, cuya entrega de premios tendrá lugar desde las 18.00 horas en el frontón de Zaramillo.

La entrega de premios tuvo lugar en el frontón. Fotos: Iratxe Bilbao

Salida de la modalidad de bicicleta de montaña, en Zaramillo. Foto Iratxe Bilbao

La prueba kilómetro vertical del año pasado. Foto: Pilar Díez

El domingo a las 10.00 y 10.30 se lanzarán a un circuito de 22 kilómetros los participantes en las pruebas de marcha y BTT

El sábado desde las 15.00 horas tomarán la salida los deportistas que caminarán el línea recta hasta el monte Eretza

Al día siguiente, domingo 18 de febrero, a las 10.00 horas se dará la salida a la Apuko en BTT y media hora más tarde se pondrán en mar-cha los atletas. Completarán un recorrido de “dificultad grande” a lo largo de 22 kilómetros.

Todo el esfuerzo se dará por bien empleado sabiendo que la Apuko Igoera cuenta con un componente solidario. Parte de lo recaudado por las inscripciones irá a parar a The Direct Help Foundation, una orga-nización que presta ayuda directa a la población más desfavorecida de Nepal. En especial, viudas y niñas que solo por el hecho de nacer mujer se enfrentan a más dificultades. ●

ATLETISMO, BICICLETA Y MONTAÑA

Page 16: Deia Hemendik · poner de ese remanente para inver-siones, como es el caso, al mismo tiempo que cumplimos con una de las acciones previstas en el plan de ... mos en invierno, siempre

16 ENKARTERRI Deia – Viernes, 9 de febrero de 2018

Isabel y Jesús Cadenas, bisnietos del editor de la revista, acudieron a la presentación del libro en la kultur etxea. Foto: E. Castresana

M UCHOS balmaseda-nos reconocerán a sus antepasados.

Artetxe, Mendia, Asua… a través de los apellidos que se mencionan se pueden trazar genealogías más de cien años atrás, porque las cróni-cas del semanario El Cadagua de dibujan un retrato muy exacto de aquella sociedad de principios del siglo XX. Gracias a la colaboración de los descendientes del vecino que sacó adelante este proyecto y la edi-torial Harresi, que lo ha desempol-vado, aquellos textos pueden vol-ver a leerse.

A menudo, Jesús Cadenas y Cade-nas comparte titulares y mencio-nes con León Felipe. Se dice que fueron él y su esposa Consuelo, hermana del poeta, quienes propi-ciaron que éste se instalara en Bal-maseda huyendo de sus líos judi-ciales para regentar una farmacia en la calle Pío Bermejillo. Pero Cadenas podía presumir de un curriculum de lo más completo por méritos propios y no solo en cali-dad de familia de. Abogado y secre-tario del juzgado, aquel primer periodista de la villa, era “un ávido lector y escritor” que dominaba las áreas del Derecho y la Teología. Residió en la villa entre 1904 y 1924 y allí nacieron tres de sus cuatro hijos. Así lo explicaron sus bisnie-tos Isabel y Jesús, que viajaron expresamente desde Madrid para asistir al acto de presentación del libro que reproduce la antigua publicación.

Mientras se daba forma a la pro-gramación con motivo del octavo

Crónicas de la revista

Cadagua La editorial Harresi de Balmaseda reedita en un libro los ejemplares del semanario fundado por Jesús Cadenas, cuñado de León Felipe, que salió a la calle entre 1908 y 1909

pa empezaron a aparecer fotogra-fías. También contaban con anun-cios publicitarios”, apuntó el Jesús Cadenas del siglo XXI, que les per-mitieron seguir la trayectoria de una familia que “pasó de una pelu-quería a abrir un bar”.

Un hombre de inquietudes, su bisabuelo “colaboraba con otro periódico mensual”, apostilló Isa-bel Cadenas, mientras sacaba ade-lante su propia publicación. Lo que ignoran es la razón de que la revis-ta Cadagua dejara de acudir pun-tal a su cita con los lectores balma-sedanos exactamente un año des-pués de su lanzamiento.

El caso es que los ejemplares ori-ginales que se conservaron del semanario terminaron en Cádiz, en casa de una tía, “que se los envió a nuestro padre en 1967”. El nieto del editor murió en 2001 sin que fruc-tificase el proyecto de que el perió-dico regresara a los kioskos en for-ma de libro de historia sobre aquel Boletín Oficial de Balmaseda.

Sus hijos se han sacado la espina con la contribución de Harresi, incorporando un índice de nom-bres y apellidos para facilitar bús-quedas por parte de quienes deseen rastrear la huella de sus ancestros. Se trata de la primera incursión literaria de la editorial liderada por Pikizu y Txomin Etxebarria, que tiene otros proyectos en cartera. Entre ellos, Balmaseda mítica, del propio Etxebarria y la segunda par-te de La toma de Bilbao y Balmase-da durante la Guerra reflejada en prensa, cuyo primer tomo salió el pasado verano. ●

Un reportaje de Elixane Castresana

azkenaBalmaseda

centenario de la fundación de Bal-maseda en 1999, la comisión al car-go de los actos tuvo noticia de que a principios del siglo XX había exis-tido un periódico. Se barajó reedi-tar todos sus ejemplares en forma-to de libro firmado por el nieto de aquel editor. Es decir, Jesús Cade-nas Coronado, el padre de Isabel y Jesús. Cuando el historiador local Txomin Etxebarria contactó con la familia Cadenas recibió una feliz

sorpresa: “Le dijimos que conser-vábamos el material”, rememoró ella durante el evento.

FOTOS Y PUBLICIDAD Se lanzó un número a la semana entre agosto de 1908 y agosto de 1909, y “son un canto a Balmaseda: hablan del sen-tido de la vida, literatura, natura-leza o salud”. El triunfo de una bal-masedana en el teatro Campos de Bilbao con una obra escrita por ella

misma, la participación local en un concurso de bandas de música la situación en la fábrica de Boinas La Encartada, festejos taurinos y registros de nacimientos, bodas y defunciones componen una fiel descripción de la actividad y sen-tir de la calle. “De lo que podido leer, las primeras semanas no con-tenía excesiva información. Eran hojas bastante grandes, impresas por las dos caras y en la última eta-