definiciones generales poesia

8
Definiciones generales Poesía o poética o lírica La poesía es el género subjetivo, es decir, no narra unos hechos sino que transmite unos sentimientos. La poética y lo poético es todo lo perteneciente o relativo a la poesía, es decir, a esta forma de literatura. La poética es por tanto, el estudio y la ciencia de la poesía. Lírica es sinónimo de poesía como género literario subjetivo. Poema o poesía Es una composición poética escrita en verso. También se denomina "poesía" aunque se prefiere el término poema. La palabra "poesía" se ajusta más a un poema corto y simple. Poeta y poetisa Autor de obras poéticas. El poeta es la persona que escribe poemas o prosa poética, por tanto puede ser hombre o mujer. Poetisa es la mujer que escribe poemas, que también puede ser llamada poeta. Prosa poética La lírica o poética es un género (es decir, un enfoque literario), no una forma. La poesía puede presentarse en forma de poema o en forma de prosa. Es la llamada Prosa Poética. Un ejemplo muy evidente de lo que es una obra escrita en prosa poética en el Ocnos de Cernuda. Verso En términos sencillos, es un renglón del poema. El verso tiene variables extensiones, pero, al contrario que en la prosa, las palabras están en un verso (en el tercero, en el cuarto...). Los versos pueden estar sujetos a medidas, por lo que suman un número premeditado de sílabas; y a rima, por lo que sus últimas palabras riman con las de otro verso. Géneros y subgéneros No confundir género y composición. El género lo marca el argumento, el motivo que ha movido a escribir el poema (alegría, tristeza..) y el tipo de composición es la forma, sólo la forma (soneto, décima...). Poesía Épica Antes hemos dicho que toda poesía es subjetiva. La poesía épica narra unos hechos, pero, efectivamente, no lo hace de manera objetiva, sino que lo poetiza y lo exagera. Los poemas épicos son:

Upload: pihuicho

Post on 15-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Concepto de poesía

TRANSCRIPT

Page 1: Definiciones Generales Poesia

Definiciones generales

Poesía o poética o líricaLa poesía es el género subjetivo, es decir, no narra unos hechos sino que transmite unos sentimientos.La poética y lo poético es todo lo perteneciente o relativo a la poesía, es decir, a esta forma de literatura. La poética es por tanto, el estudio y la ciencia de la poesía. Lírica es sinónimo de poesía como género literario subjetivo.

Poema o poesíaEs una composición poética escrita en verso. También se denomina "poesía" aunque se prefiere el término poema. La palabra "poesía" se ajusta más a un poema corto y simple.

Poeta y poetisaAutor de obras poéticas. El poeta es la persona que escribe poemas o prosa poética, por tanto puede ser hombre o mujer. Poetisa es la mujer que escribe poemas, que también puede ser llamada poeta.

Prosa poéticaLa lírica o poética es un género (es decir, un enfoque literario), no una forma. La poesía puede presentarse en forma de poema o en forma de prosa. Es la llamada Prosa Poética. Un ejemplo muy evidente de lo que es una obra escrita en prosa poética en el Ocnos de Cernuda.

VersoEn términos sencillos, es un renglón del poema. El verso tiene variables extensiones, pero, al contrario que en la prosa, las palabras están en un verso (en el tercero, en el cuarto...). Los versos pueden estar sujetos a medidas, por lo que suman un número premeditado de sílabas; y a rima, por lo que sus últimas palabras riman con las de otro verso.

Géneros y subgéneros 

No confundir género y composición. El género lo marca el argumento, el motivo que ha movido a escribir el poema (alegría, tristeza..) y el tipo de composición es la forma, sólo la forma (soneto, décima...). Poesía ÉpicaAntes hemos dicho que toda poesía es subjetiva. La poesía épica narra unos hechos, pero, efectivamente, no lo hace de manera objetiva, sino que lo poetiza y lo exagera.Los poemas épicos son: Epopeyas Son relatos extensos escritos en verso lleno de proezas de unos personajes heroicos. Son epopeyas la Odisea, la Ilíada, del maestro Homero o los Nibelungos, de la Alemania medieval. Cantar de gesta En el marco belicoso y caballeresco de la europa medieval, aparecen los cantares de gesta, que narran las hazañas de épicos caballeros. Son cantares de gesta el anónimo Cantar del Mío Cid y la Canción de Roldán, clásico de la literatura francesa. Poesía LíricaEn este tipo de poesía lo importante no son los hechos, sino los propios sentimientos. El centro de la obra no son unas proezas o situaciones, sino las propias sensaciones. Los subgéneros líricos son: Oda Del griego odé, canción, es el subgénero lírico por excelencia en la historia. Nacidos inicialmente para ser recitados (cantados) en público, con el tiempo se destinó a la lectura. La oda conmemora un hecho o loa a una persona.

Page 2: Definiciones Generales Poesia

Elegía También proviene de la etimología griega. Élégos, que significa "canto de dolor". No se puede ser más preciso que la etimología. La elegía es la expresión de dolor del poeta. Es muy frecuente dedicar elegías a fallecidos amados por el poeta. La Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández es un ejemplo obvio. Égloga Género amoroso bucólico y pastoril. El poeta pone en boca de pastores sus sentimientos amorosos. Es un género que cuenta con bellos poemas. Sátira Mediante el ingenio y el arte del poeta, se critican defectos y vicios de una persona o una sociedad. El poema satírico es irónico, sarcástico e incluso duro con su "víctima". El genio de la sátira es el genio del soneto, Quevedo y su fusión más ejemplar, el soneto A una nariz. Epigrama Es un "poememilla" que trata algún tema liviano y está escrito con gracia y soltura. Es un divertimento poético. Epitalamio Poema que celebra y canta con motivo de una boda.

La métrica 

Los poemas están escritos en verso. Los versos pueden estar medidos silábicamente con la finalidad de conjuntar todos los versos creando ritmos y musicalidad. Es decir, el poeta premedita la medida de las palabras en el verso. Esto es la métrica. In - gra - ta - la - luz - de - la - tar - de   9 sílabas métricas Las silabas poéticas no se corresponden siempre con las sílabas gramaticales gracias el fenómeno de la sinalefa que consiste en que cuando dos vocales, incluso de distintas palabras, van juntas, forman una sola sílaba métrica. Si - sa - bes - que -  lae  - dad -  te - dael  - cie  - lo 10 sílabas La diéresis es la ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera que una sílaba gramatical se convierte en dos sílabas métricas. Debe indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica.Sü-a-ve.La sinéresis es la conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior Otra regla básica de la métrica es la suma o resta de una sílaba. Si la palabra es monosílaba o aguda se suma una sílaba y si es esdrújula se resta. Quién - pu- die - ra - co - mo - tú   7+1=8 sílabas El - vie - jo - mo - nó - cu - lo 7-1=6 sílabas En función de la extensión o número de sílabas del verso hablamos de arte mayor o menor, como vemos en la siguiente sesión.

Page 3: Definiciones Generales Poesia

Tipos de verso 

Si el verso tiene siete o menos sílabas métricas el verso el de arte menor y si es de ocho o más, de arte mayor. Al medir los versos los de arte mayor van en MAYÚSCULAS y el de arte menor en minúsculas. Tipos de versobisílabos (2)trisílabos (3)tetrasílabos (4)pentasílabos (5)hexasílabos (6)heptasílabos (7)octosílabos (8)

artemenor

eneasílabos (9)decasílabos (10)endecasílabos (11)dodecasílabos (12)tridecasílabos (13)alejandrinos (14)Pentadecasílabos (15)Hexadecasílabos u octonarios (16)Heptadecasílabos (17)Octodecasílabos (18)Eneadecasílabos (19)

Rima 

La rima es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la vocal acentuada. Es decir, ambas palabras comparten una terminación similar, creando un juego de palabras que "llaman la atención". Se puede decir que la rima es la principal figura retórica de la poesía. con dolor y pasiónte llevo en el corazón soy tu esclavoporque yo te amo Rima consonante Si se repiten exactamente todos los sonidos a partir de la vocal acentuada, incluyendo las consonantes. En Jaén, donde residovive don Lope de Sosa,y direte, Inés, la cosamás brava de él has oído

Page 4: Definiciones Generales Poesia

Rima asonante Si se repiten solo las vocales a partir de la vocal acentuada. ...de mis soledades vengo (...)me bastan mis pensamientos Versos sueltos Son aquellos que no riman. Verso suelto es todo aquel que no rime y pueden aparecer junto a otros versos que sí rimen o en poemas sin rima.

Tipos de estrofas Volver

La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas, asonantes o consonantes, se distribuyen de un modo fijo. El esquema métrico de la estrofa es el tipo de verso, rima y su posición en la estrofa. Ingrata de la luz de la tarde, 9 Ala lejanía en gris de plomo 9 Blos olivos de azul cobarde 9 Ael campo amarillo de cromo. 9 BSe meriendo sobre el camino 9 Centre el plomo y homo de churros 9 Dy manchan las heces del vino 9 Clas chorreras del baturro 9 D Ocho versos eneasílabos con rima consonante ABAB CDCD Tipos de estrofas: ESTROFA VERSOS RIMA ESQUEMAPAREADO (2) mayor o menor consonante aa, AA, aA, AaSOLEÁ (3) octosílabos asonante o consonante a-aTERCETO (3) endecasílabos consonante A-ATERCETOS ENCADENADOS endecasílabos consonante ABA BCB CDC...

COPLA (4) octosílabos asonante -a-a

SEGUIDILLA (4) menor asonante o consonante 7-/5a/7-/5a7-/6a/7-/6a

CUARTETO (4) endecasílabos consonante ABBAREDONDILLA (4) octosílabos consonante abbaSERVENTESIO (4) endecasílabos consonante ABABCUARTETA (4) octosílabos consonante ababCUADERNA VÍA (4) alejandrinos consonante AAAA

QUINTILLA (5) menor consonanteabbabaabbaabbab...

QUINTETO (5) mayor consonanteABABAAABBAABBAB...

LIRA (5)3 heptasílabos y2 endecasílabos consonante 7a/11B/7a/7b/11B

SEXTETO ALIRADO (6) 3 heptasílabos y2 endecasílabos

consonante 7a/11B/7a/11B/7c/11C

Page 5: Definiciones Generales Poesia

OCTAVA REAL (8) endecasílabos consonante ABABABCCOCTAVILLA ITALIANA octosílabos consonante -aab -bbcDÉCIMA O ESPÍNELA(10) octosílabos consonante abbaaccddc

Tipos de composiciones Volver

Los tipos de composiciones métricas son muchos. Están compuestos de cuartetos, tercetos, etc... La composición por excelencia es el soneto. El origen de cada composición (su establecimiento como forma métrica) varía. Mientras el soneto proviene de Italia, por ejemplo, el romance se cree que eran pasajes de cantares de gesta escritos en cuaderna vía.

Tipos de composiciones

COMPOSICIÓN VERSOS RIMA ESQUEMA

SONETO (14) endecasílabos consonante ABBA ABBA CDC DCD

ROMANCE octosílabos asonante -a-a-a-a...

ROMANCE ENDECHA heptasílabos asonante -a-a-a-a...

ROMANCILLO hexasílabos asonante -a-a-a-a...

ROMANCE HEROICO arte mayor asonante -a-a-a-a...

SILVAheptasílabos y endecasílabos

consonante libre sin versos sueltos

ZÉJEL (8) menor consonante aa bbba aa

CANCIÓNheptasílabos y endecasílabos

asonantelibre en estancias que se repiten

MADRIGALheptasílabos y endecasílabos

asonantees una canción breve y amorosa

LETRILLA arte menor consonantea-a bccbba a-a deedda a-a....

VERSO LIBRE libre libre libre

Page 6: Definiciones Generales Poesia

Otros conceptos 

El ritmo Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso. En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época. Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre.El ritmo de cantidad Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical.El ritmo de intensidad Lo marca los acentos prosádicos, o de intensidad, que aparecen en el verso. Tanto su número como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico. La posición que toman los demás acentos es menos regular, y éstos reciben diferentes nombres según su situación respecto al acento estrófico. Son de tres tipos:Acentos rítmicos: Si el acento estrófico coincide con una sílaba par, son rítmicos todos los acentos que vayan en sílaba par; y si el acento estrófico va en sílaba impar, son acentos rítmicos todos los acentos que vayan en sílabas impares.Acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden en el mismo tipo de sílaba (par o impar) que el acento estrófico.Acentos antirrítmicos: Son acentos antirrítmicos los que van en la sílaba inmediatamente anterior o posterior a un acento rítmico.El ritmo de tono Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada grupo fónico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa. En la lengua española encuentran tres tipos básicos de entonación: ascendente, descendente y en suspensión. Referentes a las pausas, en la poesía española se distinguen tres tipos:Pausa estrófica: Se produce obligatoriamente al final de cada estrofa. Suele representarse con los siguientes símbolos: ///.Pausa versal: Se produce obligatoriamente al final de cada verso. Suele representarse con los siguientes símbolos: //. Una anomalía dentro de la pausa versal es la que produce el encabalgamiento. Éste se produce cuando se rompe una pausa versal para mantener la unidad sintáctica entre dos palabras (determinante-nombre, verbo-adverbio, adverbio-adjetivo, etc...) que deben decirse sin pausa entre ellas. En el caso de que se mantuviese la pausa versal, tendría que romperse dicha unidad sintáctica.Pausa media: Se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente símbolo: /.Pausa cesura: Se da en el interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no, de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente. Quiere decir que las dos partes (llamadashemistíqueos) se han de analizar en cuanto a los ritmos de cantidad, intensidad, tono y timbre, de forma independiente; no habrá sinalefa entre ellas, se contará una sílaba métrica más o menos según termine en palabra aguda o esdrújula, y podrá existir una rima interna. Por lo tanto la cesura, que en definitiva es un tipo especial de pausa media, por su valor rítmico equivale a una pausa versal, y como tal suele representarse con los símbolos: //.El ritmo de timbre: Lo marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:Rima consonante: Donde sí son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima perfecta o total.Rima asonante: Donde sólo son iguales las vocales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima imperfecta o parcial.

Page 7: Definiciones Generales Poesia

El encabalgamiento Consiste en que a la hora de recitar un poema no se debe hacer una pausa al final de cada verso si no acaba en coma o punto.