definiciones de curriculo

10
Definiciones de Currículo El término currículo ha tenido numerosas acepciones y por ello numerosas definiciones. Algunos autores lo definen como un término polisémico, aunque la mayoría coinciden en que subyace la idea de planificación en cuanto previsión anticipada. Veamos a continuación una reacción de definiciones del término a estudio con el fin de generar un perspectiva amplia y compleja, de la que poder sacar conclusiones individuales. Es importante tener en cuenta que cada una de estas definiciones viene avalada por el marco conceptual en el que se ha desarrollado. Caswell y campbell, (1935): currículo como un conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela. Bestor, (1958): currículo como un programa de conoci- mientos verdaderos, válidos y esenciales, que se transmite sistemáticamente en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia. Inlow (1966, pg.7): afirma que el currículo es "el esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados". Johnson (1967, pg. 130): precisa: "en vista de las deficiencias de la definición popular actual, diremos aquí que currículo es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr. el currículo prescribe

Upload: jessper-molina

Post on 20-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Definiciones de Curriculo

Definiciones de Currículo

El término currículo ha tenido numerosas acepciones y por ello

numerosas definiciones. Algunos autores lo definen como un término

polisémico, aunque la mayoría coinciden en que subyace la idea de

planificación en cuanto previsión anticipada. Veamos a continuación una

reacción de definiciones del término a estudio con el fin de generar un

perspectiva amplia y compleja, de la que poder sacar conclusiones indivi-

duales. Es importante tener en cuenta que cada una de estas definiciones

viene avalada por el marco conceptual en el que se ha desarrollado.

Caswell y campbell, (1935): currículo como un conjunto de

experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela.

Bestor, (1958): currículo como un programa de conocimientos

verdaderos, válidos y esenciales, que se transmite sistemáticamente en la

escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia.

Inlow (1966, pg.7): afirma que el currículo es "el esfuerzo conjunto y

planificado de toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los

alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados".

Johnson (1967, pg. 130): precisa: "en vista de las deficiencias de la

definición popular actual, diremos aquí que currículo es una serie estructurada

de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr. el currículo prescribe (o por

lo menos anticipa) los resultados de la instrucción".

Wheeler (1967, pg. 15): indica "por currículo entendemos las

experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la

escuela".

Foshay (1969): define el currículo como todas las experiencias que tiene

un aprendiz bajo la guía de la escuela.

Taba, mc donald (1974): concreta que el currículo es en esencia un

plan de aprendizaje.

Stenhouse (1981, pg. 29): "un currículo es una tentativa para comunicar

los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que

Page 2: Definiciones de Curriculo

permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a

la práctica".

Beauchamp (1981, pg. 7): "es un documento escrito que diseña el

ámbito educativo y la estructuración del programa educativo proyectado para la

escuela".

Dieuzeide (1983): entiende por currículo una organización sistemática

de actividades escolares destinadas a lograr la adquisición de un cierto número

de conocimientos".

Zabalza (1987, pág. 14): "el conjunto de los supuestos de partida, de las

metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto

de conocimientos, habilidades, actitudes,... que se considera importante

trabajar en la escuela año tras año."

Coll (1987, pág. 31): "entendemos por currículo el proyecto que preside

las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona

guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la

responsabilidad directa de sus ejecución."

Gimeno sacristán (1988, pág. 34). "currículo es el eslabón entre la

cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento

o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas,

supuestos y aspiraciones) y la práctica posible, dadas unas determinadas

condiciones. el currículo es la expresión y la concreción del plan cultural que

una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones

que matizan ese proyecto".

Podemos concluir que; el concepto currículo o currículum (término del

latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se

refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a

todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela.   El

currículo debe responder a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?,

¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?. El currículo, en el sentido

educativo, es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,

metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

Page 3: Definiciones de Curriculo

construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo

también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las

políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. 

Fundamentos del Currículo

Se conoce como fundamentos del currículum a las teorías que se

consideran en el momento de realizar un diseño curricular.

Fundamentos históricos

Los fundamentos históricos son los que toman en consideración la

concepción del conocimiento, del saber, de la ciencia y de la investigación

científica que se maneje, así como también el papel que ellos desempeñan en

el desarrollo de la sociedad.  

Fundamentos filosóficos

Son los que plantean el tipo de ser humano que se desea formar

considerando que éste está condicionado por las relaciones sociales existentes

(entorno) y por las exigencias, aspiraciones y características de la civilización

universal. Además debe tomar en cuenta tres componentes: el hombre como

ser cultural, como ser histórico y como ser social. 

Fundamentos políticos

Estos se refieren al espíritu de las principales normas que fundamentan

el diseño curricular ya que la educación responde a una política de estado en

términos del tipo de hombre y de sociedad que se desea obtener.

Fundamentos psicológicos

Son los que permiten el conocimiento del desarrollo humano y los

factores que intervienen en él; las características de desarrollo de cada etapa

evolutiva; el aprendizaje y sus leyes; en qué consiste el proceso de enseñar,

entre otros.

Page 4: Definiciones de Curriculo

Fundamentos sociales

Son los considerados en función de la sociedad, la cultura y el sistema

de valores porque estos aspectos tienen una gran influencia en el currículum,

se puede decir que éste es un reflejo de lo que la sociedad quiere para sus

miembros.

Fundamentos epistemológicos

Dan cuenta de las condiciones a través de las cuales se ha producido el

conocimiento que va a ser enseñado, precisa los niveles de cientificidad los

filósofos y epistemólogos se encargan de establecer formas coherentes de

organizar el conocimiento en este sentido.

Teorías del Currículo

La teoría técnica la considera cientilista, burocrática (o administrativa) y

tecnicista. No en vano todos los modelos teóricos de principio siglo se

esfuerzan por racionalizar al máximo los fundamentos del currículo. La

psicología, la sociología, la economía y la propia antropología se constituyen en

bases “científicas” en la que se sustenta la teoría educativa y, en concreto, el

currículo: (se pensaba que la teoría de la educación debía descansar sobre

disciplinas “madres” o “fundamentales”; fuera de la educación misma, en donde

la teoría educativa seria meramente la aplicación de los principios derivados de

estas disciplinas), Kemmis, (1988:54).

La escuela se considera como un instrumento de reproducción social y

cultural para lo que hay que establecer un modelo de acción controlable y

controlada. Todo está previsto desde el principio y los pasos a seguir están

definidos operativamente hasta en sus mínimos detalles. Obedece, por tanto, a

un planteamiento burocrático cuyos principios rectores son la eficacia y la

eficiencia, a la manera de los modelos organizativos empresariales al uso.

Page 5: Definiciones de Curriculo

De la teoría practica dice Kemmis que es humanística “en el sentido de

que está regida por los ideales humanistas de la tradición desde la Ilustración y

antiguas concepciones de la moral y de la vida virtuosa. Busca la 'Ilustración'

de los sujetos individuales mediante la educación y la cultura; pone de

manifiesto los logros intelectuales de la cultura como indicadores de los valores

y significaciones clave. Probados a través del continuo debate de los

argumentos intelectuales” (1988:129-130).

Además, la teoría práctica es liberal. Tiene en cuenta al individuo dentro

de una sociedad democrática, como sujeto con capacidad de participar en las

decisiones del mundo social. Se trata de una perspectiva personalista que

considera la sociedad como un agregado amorfo de individuos, todos los

cuales (en principio) pueden contribuir a las decisiones prácticas que se

adoptan en la vida política de la sociedad (Idem: 130).

Por último esta teoría se caracteriza también por ser racionalista de la

acción. Tiende a realizar las ideas y, en este sentido, puede considerarse

similar a las teorías técnicas para las que lo importante es “la producción de los

fines a través de los medios establecidos”. Pueden considerarse como

pertenecientes a esta teoría práctica, y dentro de esta similitud con los modelos

técnicos, los enfoques personalistas que en los años setenta entran de la mano

de García Hoz.

La teoría crítica se basa fundamentalmente en el discurso dialéctico. “El

razonamiento dialéctico empleado por la teoría critica de la educación trata de

iluminar los procesos sociales y educativos, primero, mostrando cómo los

simples dualismos limitan nuestra comprensión; segundo, mostrando cómo las

oposiciones planteadas en estos dualismos nos llevan a la contradicción;

tercero, mostrando cómo estas ideas o posturas dualmente opuestas

interactúan, y cuarto, mostrando cómo los procesos dinámicos de interacción

entre las ideas o posturas opuestas constituyen los patrones y las

Page 6: Definiciones de Curriculo

consecuencias de la acción en interacción que observamos en los escenarios

sociales y educativos que esperamos comprender y mejorar”. (Idem: 85).

Otra característica de la teoría crítica es la perspectiva de participación

democrática o comunitaria. Se trata de dar cancha a todos los implicados en el

medio educativo para que tomen decisiones. Parece lógico que este pluralismo

que supone una opción democrática generara conflicto, pero es éste,

precisamente, el punto de arranque para la acción. En realidad, “se trata de un

interés por la autonomía y la libertad racionales, que emancipan a las personas

de las ideas falsas, de las formas de comunicación distorsionadas y de las

formas coercitivas de relación social que constriñen la acción humana y social”

(Idem: 87). Esta acción emancipadora es el primer paso para desembocar en la

praxis transformadora. Emancipación y transformación son características

genuinas de la teoría sociocritica.

Page 7: Definiciones de Curriculo

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Cátedra: Currículo

Dabajuro Estado Falcón

Fundamentos del Currículo

Facilitador: Integrantes:

Licdo. Jesús Martínez Jessper Molina

Otni Miquilena

José Sánchez

Page 8: Definiciones de Curriculo

Dabajuro Octubre 2013