definición y causas de la discriminación laboral en el perú

2
Definición y causas de la discriminación laboral en el Perú La condición de igualdad ante la ley está amparada por todas las constituciones e implica la promoción y protección de ésta; sin embargo, la discriminación, en todo contexto, siempre está vigente. En el caso peruano, en el ámbito laboral, la mujer ha sido marginada o rechazada por el simple hecho de ser mujer o por razones que mencionaremos más adelante. El problema se presenta sobre todo en actividades económicas como la industria manufacturera, la explotación de minas, construcción, etc. Se manifiesta en el trato que las mujeres reciben y en las bajas remuneraciones. A continuación, mencionaremos los dos tipos de causas en las que hemos dividido esta problemática: las naturales, en donde se encuentra el embarazo y la condición natural de mujer; y las externas, donde nos centraremos en el machismo y en el ámbito familiar (es decir, tareas del hogar). En primer lugar, la condición natural de mujer le “impide”, según muchos, tener o ejecutar, al mismo nivel, el trabajo que realizan los hombres, ya que, como lo mencionamos anteriormente, la mujer y algunos trabajos de construcción no son compatibles. Además, los empleadores prefieren contratar a varones, pues la mujer tiende a embarazarse y, durante el periodo de gestación, está amparada por las leyes que la protegen antes, durante y después del alumbramiento. Esto genera que la mujer reciba el mismo salario sin trabajar (cuarenta y cinco días antes y cuarenta y cinco días después del parto). Entre las causas externas, mencionaremos dos principales: la primera es la cultura machista que se da en nuestro país, pues obstaculiza el libre desarrollo de las mujeres, entre otras cosas. Y la segunda se da en el ámbito familiar, pues la mujer, al cumplir su rol de madre a tiempo completo, no se desarrolla laboralmente al mismo nivel que se pareja o tarda mucho más tiempo en hacerlo. Como conclusión, quisiéramos mencionar que tanto varones como mujeres deben ser tratados por igual con los mismos derechos. Se deben dejar atrás los ya inadecuados prejuicios, ya que cualquier persona está habilitada para hacer el trabajo que quiera desempeñar. Definición y causas de la discriminación laboral en el Perú La condición de igualdad ante la ley está amparada por todas las constituciones e implica la promoción y protección de ésta; sin embargo, la discriminación, en todo contexto, siempre está vigente. En el caso peruano, en el ámbito laboral, la mujer ha sido marginada o rechazada por el simple hecho de ser mujer o por razones que mencionaremos más adelante. El problema se presenta sobre todo en actividades económicas como la industria manufacturera, la explotación de minas, construcción, etc. Se manifiesta en el trato que las mujeres reciben y en las bajas remuneraciones. A continuación, mencionaremos los dos tipos de causas en las que hemos dividido esta problemática: las naturales, en donde se encuentra el embarazo y la condición natural de mujer; y las externas, donde nos centraremos en el machismo y en el ámbito familiar (es decir, tareas del hogar). En primer lugar, la condición natural de mujer le “impide”, según muchos, tener o ejecutar, al mismo nivel, el trabajo que realizan los hombres, ya que, como lo mencionamos anteriormente, la mujer y algunos trabajos de construcción no son compatibles.

Upload: luis-concha-medina

Post on 28-Nov-2015

164 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Definición y causas de la discriminación laboral en el Perú

Definición y causas de la discriminación laboral en el PerúLa condición de igualdad ante la ley está amparada por todas las constituciones e implica la promoción y protección de ésta; sin embargo, la discriminación, en todo contexto, siempre está vigente. En el caso peruano, en el ámbito laboral, la mujer ha sido marginada o rechazada por el simple hecho de ser mujer o por razones que mencionaremos más adelante. El problema se presenta sobre todo en actividades económicas como la industria manufacturera, la explotación de minas, construcción, etc. Se manifiesta en el trato que las mujeres reciben y en las bajas remuneraciones.A continuación, mencionaremos los dos tipos de causas en las que hemos dividido esta problemática: las naturales, en donde se encuentra el embarazo y la condición natural de mujer; y las externas, donde nos centraremos en el machismo y en el ámbito familiar (es decir, tareas del hogar).En primer lugar, la condición natural de mujer le “impide”, según muchos, tener o ejecutar, al mismo nivel, el trabajo que realizan los hombres, ya que, como lo mencionamos anteriormente, la mujer y algunos trabajos de construcción no son compatibles.Además, los empleadores prefieren contratar a varones, pues la mujer tiende a embarazarse y, durante el periodo de gestación, está amparada por las leyes que la protegen antes, durante y después del alumbramiento. Esto genera que la mujer reciba el mismo salario sin trabajar (cuarenta y cinco días antes y cuarenta y cinco días después del parto).Entre las causas externas, mencionaremos dos principales: la primera es la cultura machista que se da en nuestro país, pues obstaculiza el libre desarrollo de las mujeres, entre otras cosas. Y la segunda se da en el ámbito familiar, pues la mujer, al cumplir su rol de madre a tiempo completo, no se desarrolla laboralmente al mismo nivel que se pareja o tarda mucho más tiempo en hacerlo.Como conclusión, quisiéramos mencionar que tanto varones como mujeres deben ser tratados por igual con los mismos derechos. Se deben dejar atrás los ya inadecuados prejuicios, ya que cualquier persona está habilitada para hacer el trabajo que quiera desempeñar.

Definición y causas de la discriminación laboral en el PerúLa condición de igualdad ante la ley está amparada por todas las constituciones e implica la promoción y protección de ésta; sin embargo, la discriminación, en todo contexto, siempre está vigente. En el caso peruano, en el ámbito laboral, la mujer ha sido marginada o rechazada por el simple hecho de ser mujer o por razones que mencionaremos más adelante. El problema se presenta sobre todo en actividades económicas como la industria manufacturera, la explotación de minas, construcción, etc. Se manifiesta en el trato que las mujeres reciben y en las bajas remuneraciones.A continuación, mencionaremos los dos tipos de causas en las que hemos dividido esta problemática: las naturales, en donde se encuentra el embarazo y la condición natural de mujer; y las externas, donde nos centraremos en el machismo y en el ámbito familiar (es decir, tareas del hogar).En primer lugar, la condición natural de mujer le “impide”, según muchos, tener o ejecutar, al mismo nivel, el trabajo que realizan los hombres, ya que, como lo mencionamos anteriormente, la mujer y algunos trabajos de construcción no son compatibles.Además, los empleadores prefieren contratar a varones, pues la mujer tiende a embarazarse y, durante el periodo de gestación, está amparada por las leyes que la protegen antes, durante y después del alumbramiento. Esto genera que la mujer reciba el mismo salario sin trabajar (cuarenta y cinco días antes y cuarenta y cinco días después del parto).Entre las causas externas, mencionaremos dos principales: la primera es la cultura machista que se da en nuestro país, pues obstaculiza el libre desarrollo de las mujeres, entre otras cosas. Y la segunda se da en el ámbito familiar, pues la mujer, al cumplir su rol de madre a tiempo completo, no se desarrolla laboralmente al mismo nivel que se pareja o tarda mucho más tiempo en hacerlo.Como conclusión, quisiéramos mencionar que tanto varones como mujeres deben ser tratados por igual con los mismos derechos. Se deben dejar atrás los ya inadecuados prejuicios, ya que cualquier persona está habilitada para hacer el trabajo que quiera desempeñar.