definición de nacion

9
Definición de nacion Nación es el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional. La palabra nación proviene del latínnātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase. Los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación. El elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades. La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y también muchas naciones pueden unirse para formar un país. El Estado es una forma política, adoptada por un pueblo con voluntad política, y la nación existe sin cualquier tipo de organización legal, sólo significa la sustancia humana que la forma, actuando en su nombre y por sus propios intereses. Qué es Estado: La palabra Estado, que se escribe con mayúscula inicial, es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada. Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el Estado desempeña funciones políticas, sociales y económicas. También están designadas por el Estado cada una de las divisiones políticas y geográficas del país o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Estas divisiones son autónomas y tienen su propio gobierno regido por una estructura administrativa local. Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones centralistas, a las federalistas o

Upload: ian-alchy-gomez-salvatierra

Post on 16-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

concepto de nación

TRANSCRIPT

Definicin de nacionNacines el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nacin se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religin, el idioma y la conciencia nacional. La palabra nacin proviene del latnntio(derivado denscor, nacer), que poda significarnacimiento,pueblo (en sentido tnico),especieoclase.

Los elementos como el territorio, el idioma, la religin, las costumbres y la tradicin, por s mismos, no constituyen el carcter de una nacin. El elemento dominante debe ser la conviccin de una vida colectiva, es cuando la poblacin siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades.

La nacin no se anula a pesar depoder ser dividida en varios estados, y tambin muchas naciones pueden unirse para formar un pas. El Estado es una forma poltica, adoptada por un pueblo con voluntad poltica, y la nacin existe sin cualquier tipo de organizacin legal, slo significa la sustancia humana que la forma, actuando en su nombre y por sus propios intereses.Qu es Estado:La palabraEstado,que se escribe con mayscula inicial, es una forma de organizacin cuyo significado es de naturaleza poltica. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nacin dentro de una zona geogrfica delimitada. Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres reas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nacin, el Estado desempea funciones polticas, sociales y econmicas.

Tambin estn designadas por el Estado cada una de las divisiones polticas y geogrficas del pas o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Estas divisiones son autnomas y tienen su propio gobierno regido por una estructura administrativa local.Existen distintas formas de organizacin de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones centralistas, a las federalistas o las autonomistas, en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un nico Estado.Dentro del Estado tambin existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administracin pblica, los tribunales y la polica, que asumen las funciones de defensa, gobernacin, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.Escrito con minscula inicial, la palabraestadosignifica la situacin actual que se encuentra una entidad, alguien o algo. Ejemplos: el estado de la pobreza, el estado del tiempo o del clima, el estado civil, el estado de nimo, el estado o condicin fsica, etc.Los fines delEstadoByJota_majorLa razn de ser del Estado.Para qu est el Estado? Existe para hacer reglas? Existe para que nos matemos unos a otros? Existe para poder respetarnos? Existe para reclamar cuando alguien nos irrespeta? Existe para poder obtener de modo ms eficiente ciertas cosas? Est para satisfacer necesidades bsicas o para darnos lujos?Ser que el Estado existe para estobarnos? Para decirnos qu hacer, cmo, dnde y cundo hacerlo? Cmo peniarnos? Sirve para crear reglas absurdas? Para limitar nuestra libertad? Acaso el Estado existe para hacernos competencia? Para poner en la vereda de al frente un negocio igual que el mo y quebrarme? Para cerrar mi negocio?Yo se que en la realidad el Estado no ha servido para lo que fue creado y ha sido muy eficiente para tareas que nadie le ha encomendado (fastidiar, por ejemplo). Pero el ideal es que sirva para que todos podamos vivir en sociedad. Si alguien dijo debe haber Estado seguramente sera para evitar que la gente de una sociedad viva bajo la ley de la selva.Existe Estado de Derecho para que no vivamos en Estado de Naturaleza.En 1998, stas eran las razones de ser del Estado:Art. 3.-Son deberes primordiales del Estado:1.Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.Poner esto como prioridad demuestra cmo estaba desunido el pas en esa poca.2.Asegurar la vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales de mujeres y hombres, y la seguridad social.Plausible. Ntese que es el nico artculo de la Constitucin 1998 que identifica a ambos sexos.3.Defender el patrimonio natural y cultural del pas y proteger el medio ambiente.Ntese que es ms prioritario la defensa del ambiente al desarrollo econmico.4.Preservar el crecimiento sustentable de la economa, y el desarrollo equilibrado y equitativo en beneficio colectivo.El Estado no est para un crecimiento as-as-no-ms, sino para uno sustentable, equilibrado, equitativo y de beneficio colectivo. Me pregunto si en esa poca alguien habra dicho que estos adjetivos eran comunistas.5.Erradicar la pobreza y promover el progreso econmico, social y cultural de sus habitantes.Objetivo tipico, pero para eso sirven las utopas, para impulsar.6.Garantizar la vigencia del sistema democrtico y la administracin pblica libre de corrupcin.Ms utpico todava.Ahora, la Constitucin 2008 pone como primera prioridad, garantizar derechos de las personas:Art. 3.-Son deberes primordiales del Estado:1.Garantizar sin discriminacin alguna el efectivo goce de los derechosestablecidos en la Constitucin y en los instrumentos internacionales,en particular la educacin, la salud, la alimentacin, la seguridadsocial y el agua para sus habitantes.Esto, en cambio, sale del ideario neoliberal: son los derechistas los que dicen que el Estado se debe concentrar en educacin, salud y servicios bsicos. Wheres the catch? No dice que se dedicar EXCLUSIVAMENTE a esas reas.2.Garantizar y defender la soberana nacional.Cmo no fue un objetivo del Estado esto en el 98?! Ah, cierto: Mahuad firm el convenio de la Base de Manta.3.Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.Reciclada.4.Garantizar la tica laica como sustento del quehacer pblico y elordenamiento jurdico.Gracias a Dios, aparece la tica laica como norte del quehacer pblico. Ojal con sto, se quiten virgencitas y crucifijos de las oficinas pblicas.5.Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover eldesarrollo sustentable y la redistribucin equitativa de los recursos yla riqueza, para acceder al buen vivir.Se crea una nueva misin: planificar. Se juntan las misiones de promover el desarrollo y erradicar la pobreza que vimos en la del 98.6.Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio,mediante el fortalecimiento del proceso de autonomas ydescentralizacin.La autonoma es un fin del Estado. En el 98 no lo era. Anoten un poroto para Fernando Cordero (cualquiera de los tres)7.Proteger el patrimonio natural y cultural del pas.Reciclada.8.Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a laseguridad integral y a vivir en una sociedad democrtica y libre decorrupcin.Plausible.EL PROCESO DE LA POLTICA NACIONAL

MARCO TERICOFines del Estado:

El Estado como organizacin jurdica y poltica de la Nacin tiene un Fin Supremo y dos fines esenciales por alcanzar, los que se constituyen en su razn de ser.Fin Supremo del Estado: El Fin Supremo del Estado es el BIEN COMN, que es definido como una situacin ideal, que propicia la plena realizacin de la persona humana, implica la creacin de condiciones justas de vida, asegura su defensa permanente; as como el respeto a su dignidad, existencia, desarrollo y realizacin.

Fines Esenciales: La amplitud del Fin Supremo del Estado hace que dificulte su total comprensin y que su obtencin no sea de carcter fcilmente alcanzable, por lo que es necesario se racionalice y haga posible entenderlo a travs de dos fines esenciales.

El Bienestar General: Es la situacin en la cual se satisfacen las necesidadesmateriales y espirituales de la persona humana en forma adecuada y oportuna.La Seguridad Nacional: Es la situacin en la que el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad de su territorio y sus intereses nacionales, as como su soberana e independencia; entendidas stas como la facultad de actuar con plena autonoma sobre todo tipo de amenazas en los mbitos interno y externo.Desarrollo Nacional: El Desarrollo Nacional, es el proceso de crecimiento sostenido, armnico y racional de la Realidad Nacional que realiza el Estado a travs del Gobierno para lograr la plena satisfaccin de las necesidades de la poblacin, destinando parte de estos recursos a la Defensa Nacional Defensa Nacional: La Defensa Nacional, es el conjunto de previsiones y acciones que el Estado, a travs del Gobierno, puede utilizar para prevenir, neutralizar o eliminar las amenazas que pongan en riesgo los intereses, la soberana, independencia e integridad nacional.

La Realidad Nacional y los Medios del EstadoLa Realidad Nacional: Es el gran continente de los medios del Estado que congrega a la totalidad de los recursos tangibles e intangibles, producto de las situaciones y condiciones permanentes y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y latentes que tiene el Estado en un determinado momento como consecuencia de su desenvolvimiento histrico; por lo que el conocimiento de la Realidad Nacional y su investigacin permanente, ser siempre el sustento del accionar del Estado para el logro de sus fines.La Realidad Nacional se encuentra ligada e influenciada por la Realidad Internacional.Los Medios del Estado: Los medios del Estado estn constituidos por un conjunto de bienes, recursos, tcnicas y conocimientos, cuya aplicacin o empleo le permite viabilizar o lograr un fin o propsito.El Estado para el logro de sus fines emplea medios de variada naturaleza y tipologa, unos de aptitud inmediata y otros de aptitud futura; ambos conforman la Realidad Nacional.Poder Nacional: Es la capacidad actual que tiene el Estado, resultado de la integracin de todos los medios tangibles e intangibles, cuantitativa y cualitativamente considerados de disponibilidad inmediata, que puede emplear en un momento determinado para imponer su voluntad y lograr sus fines, pese a los obstculos de diversa ndole que se interpongan.Potencial Nacional: Es la totalidad de los recursos tangibles e intangibles, cuantitativa y cualitativamente considerados de disponibilidad mediata, que en determinado momento existen en la Realidad Nacional en situacin latente y que son susceptibles de ser desarrollados y empleados por el Estado, para la consecucin de sus fines, mediante su incorporacin al Poder Nacional.

PROCESO DE LA POLTICA NACIONAL1) Fase polticaFase Poltica Se inicia con el estudio detallado de la Realidad Nacional e Internacional, lo cual conduce al establecimiento, reformulacin o actualizacin de los Objetivos Nacionales, la formulacin del Proyecto Nacional y el Proyecto de Gobierno; concluyendo con la emisin de la Directiva de Gobierno.Objetivos Nacionales: Son la expresin de los intereses y aspiraciones que la Nacin busca satisfacer en determinado periodo de su existencia.Son el resultado de la forma de interpretar el concepto del Bien Comn, en correspondencia con las peculiaridades propias de la Realidad Nacional. No tienen plazos definidos.La formulacin de los Objetivos Nacionales es de responsabilidad del Gobierno, a travs de una Comisin de Alto Nivel multidisciplinaria y multipartidaria, que deber ser convocada para este fin.Proyecto Nacional: Es el conjunto de propsitos generales del Estado y de lasnormas orientadoras para alcanzarlos. Interpretan, detallan y otorgan un menor nivel de generalidad a los Objetivos Nacionales y que derivados de estos, definen una imagen realista y futura del Estado, comprometiendo el esfuerzo de por lo menos una generacin.La formulacin del Proyecto Nacional es de responsabilidad del gobierno, a travs de una Comisin de Alto Nivel multidisciplinaria y multipartidaria, que deber ser convocada para este fin.Proyecto de Gobierno: Es la expresin de los propsitos de un Gobierno traducidos en objetivos, polticas y previsiones para el Desarrollo y la Defensa Nacional, destinados en su conjunto a guiar la accin poltica durante una gestin de gobierno.Es consecuente con los Objetivos del Proyecto Nacional y los Objetivos Nacionales.El Proyecto de Gobierno se hace viable mediante la Directiva de Gobierno, dando lugar a la Fase Estratgica.Directiva de Gobierno: Documento normativo que orienta el planeamiento del Desarrollo y la Defensa Nacional. La realidad nacional::::::::::::

2) Fase EstratgicaFase Estratgica: Se inicia con la recepcin de la Directiva de Gobierno y da lugar al proceso de Planeamiento Estratgico del Desarrollo y de la Defensa Nacional.Planificacin del Desarrollo Nacional: Es un proceso permanente, y dinmico que tiene por objetivo normar las previsiones y acciones, con la finalidad de alcanzar el Desarrollo Nacional.La responsabilidad de este proceso corresponde al organismo encargado del Desarrollo Nacional. Planeamiento de la Defensa Nacional: Es un proceso permanente y dinmico que tiene por objetivo normar las previsiones y acciones, con la finalidad de mantener y garantizar la Defensa Nacional.La responsabilidad de este proceso corresponde al organismo encargado de la Defensa Nacional.l concepto derealidades muy amplio y se presta a todo tipo de debates y anlisis. Puede decirse que la nocin hace referencia a aquello que tiene unaexistencia autntica y verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar en un marco de fantasa o en la imaginacin.Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que est relacionado con unanacin. Esta idea (nacin) hace mencin a un pas o a la comunidad de personas que comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una misma autoridad.A partir de estas definiciones, podemos entender qu es larealidad nacional. Se trata del conjunto de acontecimientos que suceden en unpas, los cuales pueden interpretarse de mltiples maneras.Es importante, por lo tanto, entender la diferencia entre larealidad objetivay larealidad subjetiva. Lo objetivo se refiere a lo que efectivamente acontece, ms all del observador en cuestin. Lo subjetivo, en cambio, depende de la perspectiva del observador. Esto quiere decir que la realidad nacional puede analizarse desde la objetividad, tomando hechos concretos, y luego interpretarse a partir de la subjetividad.Dentro de la realidad nacional ingresan acontecimientos muy variados: hechospolticos, cuestionessociales, eventosdeportivos, actividadesculturales Realizar un recorte de la realidad nacional, en definitiva, puede realizar muy complicado.Puede decirse, a nivel general, que losmedios de comunicacininforman la realidad nacional a lasociedad. De todas maneras, no hay que olvidar que cualquier diario o noticiero es apenas un resumen de lo que ocurre, realizado de manera subjetiva.

Poder Nacional

Diremos que se refiere a la capacidad que tiene el estado y en estrecha relacin y coordinacin con los gobiernos regionales, conquistar y mantener los objetivos nacionales.Elestado debe hacer el mejor esfuerzo para descentralizar el poder y llevar de lima hacia el interior, pero en un esquema de mucho dinamismo y fluidez. La conquista y la defensa de los objetivosnacionales se deben realizar considerando un conjunto de dificultades internas (antagonismo poltico, terrorismo, delincuencia, inundaciones, sequas, terremotos, etc.) Y externas (guerras, ingerenciapoltica internacional, convenios y acuerdos comerciales y de navegacin, as como los tratados fronterizos, entre otras dificultades).

El Nacional, slo ser efectivo siempre y cuando, los estadosnacionales lleguen a equilibrar y desarrollar elementos necesarios como: la fuerza poder (desarrollo de la capacidad productiva y econmica del pas) y el poder influencia (capacitado y especializadocuerpo diplomtico, efectivo plan de propaganda del poder, potencial y de la realidad nacional, salvaguarda de los intereses nacionales en los tratados o convenios internacionales, etc.).