deficit hídrico en planta

15
Déficit hídrico en planta, acumulación de biomasa y área foliar en haba (Vicia faba L.) Cuaran Brian ; Tulcan John [email protected] ; [email protected] ; Resumen: El haba se constituye una de las principales fuentes de alimentación. La sequía es uno de los factores que incide negativamente sobre este cultivo. El objetivo de este trabajo es estudiar la respuesta a estrés hídrico de Vicia faba L. L. las plantas se desarrollaron en semilleros estas fueron sometidas a dos tipos de riego: cada 2 días y cada 6 días. A los 15 días, de aplicar los riegos mencionados, se pudo constatar algunos cambios morfológicos, el déficit hídrico redujo el peso seco de las partes de la planta, así mismo redujo el área foliar. Se compararon entre el control y el estrés encontrándose en este mayor reducción del área foliar, del peso seco del tallo principal y de las hojas, a excepción de la raíz la cual aumento su tamaño y peso, estableciendo mecanismo de acción en búsqueda de humedad. Palabras clave: Vicia faba L., estrés hídrico. INTRODUCCIÓN La sequía conjuntamente con la salinidad de los suelos, constituye un grave problema

Upload: paola-de-la-cruz

Post on 28-Dec-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Deficit Hídrico en Planta

Déficit hídrico en planta, acumulación de biomasa y área foliar en

haba (Vicia faba L.)

Cuaran Brian ; Tulcan John

[email protected] ; [email protected] ;

Resumen: El haba se constituye una de las principales fuentes de alimentación. La sequía

es uno de los factores que incide negativamente sobre este cultivo. El objetivo de este

trabajo es estudiar la respuesta a estrés hídrico de Vicia faba L. L. las plantas se

desarrollaron en semilleros estas fueron sometidas a dos tipos de riego: cada 2 días y cada 6

días. A los 15 días, de aplicar los riegos mencionados, se pudo constatar algunos cambios

morfológicos, el déficit hídrico redujo el peso seco de las partes de la planta, así mismo

redujo el área foliar. Se compararon entre el control y el estrés encontrándose en este mayor

reducción del área foliar, del peso seco del tallo principal y de las hojas, a excepción de la

raíz la cual aumento su tamaño y peso, estableciendo mecanismo de acción en búsqueda de

humedad.

Palabras clave: Vicia faba L., estrés hídrico.

INTRODUCCIÓN

La sequía conjuntamente con la salinidad

de los suelos, constituye un grave

problema que afecta el rendimiento de los

cultivos y la sostenibilidad de la

agricultura. Cerca del 10 % de la

superficie del planeta está afectada por

uno de estos estrés y muchas hectáreas de

tierras constantemente son abandonadas a

causa de los mismos (Royo et al., 2000;

Frahm et al., 2004).

Un estrés severo de sequía induce

numerosas irregularidades metabólicas en

las plantas, tales como, disminución de la

tasa de crecimiento, reducción en la

capacidad de intercambio gaseoso,

pérdida de turgencia y síntesis de algunos

metabolitos secundarios. Estas

alteraciones y su impacto en la

morfología y fisiología de las plantas, van

a depender del grado de tolerancia de los

Inter, 11/06/14,
AGREGAR UN POCO MAS DE LA HABA , CARACTERISTICAS PERO PUNTUAL
Inter, 11/06/14,
RELACION DE LA HABA CON LA SEQUIA Y SI HAY ESTUDIOS DE ESTO
Page 2: Deficit Hídrico en Planta

tejidos a la deshidratación, principalmente

en las hojas (Ludlow, 1989).

Innumerables trabajos se han realizado

desde décadas pasadas para desarrollar

estrategias en el control del agua bajo

sequía (Bray, 2000), en que los procesos

fisiológicos las plantas responden al

déficit hídrico, así como progresos se han

obtenido en la interpretación de las

relaciones hídricas entre las diferentes

estructuras de las plantas y sus funciones

(Valladares y Pearcy, 1997), la

morfología del sistema radical y la

tolerancia al estrés (Jackson et al., 2000;

Maggio et al., 2001) lo cual es esencial

para el entendimiento de la habilidad

competitiva de las plantas para sobrevivir

bajo diferentes ambientes.

El estrés por sequía, causado por la baja

disponibilidad de agua en el suelo,

modifica negativamente la productividad

del haba. Esta puede ser más o menos

afectada dependiendo de la intensidad y

duración de la escasez de agua, de la

rapidez con la cual se alcance dicha

intensidad y además de la etapa

fenológica en que el efecto ocurra, así

como el preacondicionamiento de la

planta (Hsiao et al., 1983;).

El objetivo del trabajo fue determinar el

efecto del déficit hídrico de la planta en el

crecimiento del sistema radical, el tallos y

hojas en función de la acumulación de

biomasa y área foliar en Vicia faba L. en

su respuesta al déficit hídrico.

METODOLOGÍA

Material biológico: Se sembraron, en

bolsas de 2,5 kilogramos con tierra

arenosa, 50 semillas de haba (Vicia faba

L.) las cuales se mantuvieron a

condiciones ambiente durante el primer

estado vegetativo siguiente a esto se

dividieron en dos grupos para la

realización de las pruebas posteriores. El

primer grupo se mantuvo a las mismas

condiciones ambientales, el segundo

grupo fue sometido a condiciones de

estrés hídrico durante todo el periodo del

experimento. Además fueron sometidas a

riego controlado cada 2 días y cada 6

días.

Toma de datos: De cada grupo se

tomaron tres muestras aleatoriamente de

las cuales se tomo los siguientes datos:

Altura, cobertura, largo total, largo raíz,

peso fresco, peso seco (posterior a 48

Page 3: Deficit Hídrico en Planta

horas en horno). Además de las

mediciones mencionadas anteriormente se

tomo área foliar calculada mediante un

rayado de fotos de escaneos realizados a

las hojas de cada planta en el programa

ImageJ.

Manejo estadístico: los datos obtenidos

fueron analizados mediante el programa

Statgraphics atreves de un prueba Tukey

para comparación de múltiples rangos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Efecto del déficit hídrico en el

crecimiento de la planta

En términos generales, el crecimiento de

las plantas de haba se vio afectado

negativamente por el estrés hídrico. El

número de hojas en las plantas bajo

estrés hídrico, se redujo en un 2% con

respecto al control (Figura 1a). En cuanto

a esta variable, hubo diferencia

significativa a un 95%. Como

consecuencia de la reducción del número

de hojas, el área foliar total por planta se

redujo 34% con relación al testigo en

plantas mantenidas bajo condiciones de

estrés hídrico (Figura 1B).

Figura 1: Efecto del estrés hídrico sobre el número de hojas, el área foliar y el peso

específico de las hojas de haba (Vicia faba L.). Las barras con letras iguales no presentan

diferencia significativa (Tukey P ≤0.05)

Page 4: Deficit Hídrico en Planta

Estos resultados coinciden con los

reportes de Staveley y Wolstenhlme

(1990), quienes reportan una reducción en

el área foliar en plantas de Vicia faba L.

expuestas a estrés hídrico. Además,

Nuñez et al. (2005) y Van Iersel &

Nemali (2004) encontraron de igual

manera, una reducción en el área foliar en

plantas de Phaseolos vulgare y

disminución en el número de hojas,

respectivamente, cuando las plantas se

desarrollaron bajo condiciones de estrés

hídrico. La disminución en el número de

hojas y por ende del área foliar, se asocia

a un mecanismo de adaptación de los

vegetales al estrés hídrico, orientado a l

ahorro en la transpiración. Además,

cuando las plantas se exponen a sequía,

normalmente lo estomas se cierran para

reducir perdida de agua a través de las

hojas (Chapman & Auge; 1994). El cierre

estomático redúcela transpiración pero a

costa de la reducción en la toma de CO2.

Lo que conlleva a afectar la tasa de

fotosíntesis (Jones, 1998). Se ha

encontrado que la expansión foliar es

muy sensible al estrés hídrico y se detiene

muy temprano en plantas sometidas a este

factor (McCree, 1986), lo que contribuiría

también a la reducción de la tasa

fotosintética.

Dado que las plantas necesitan

racionalizar el consumo de agua,

disminuyen el área a través de la cual

pueden perderla, así pueden optimizar el

uso del agua hasta cuando eventualmente

la oferta ambiental sea menos

desfavorable en cuanto al suministro de

agua. Tomando en consideración que las

hojas son órganos fuente, la reducción en

el área foliar puede inducir

posteriormente disminución en cantidad

de producción cosechado, así como la

tasa de asimilación y distribución de

carbono, como discuten DaMatta (2003;

2004) para plantas de Coffea arabica.

La sequía redujo el peso de las plantas

con estrés hídrico para hojas porcentajes

de 45.97%, 17.35%, respectivamente; en

tanto para la raíz el peso aumento en

22,5% en comparación con el control. Se

presentó diferencia estadísticamente

significativa al 95% en promedio de las

plantas sometidas a estrés hídrico. En

cuanto al peso de la raíz en la planta

sometida a estrés hídrico, la inhibición de

su crecimiento y a la deshidratación, la

cual fue evidente al momento del

muestreo; la inhibición del crecimiento es

un factor que contribuyó a la disminución

Page 5: Deficit Hídrico en Planta

de la biomasa de la raíz, Bennie (1996) la

tasa de elongación de la raíz o su longitud

es inversamente proporcional a la

impedancia mecánica originada por el

incremento del secado del suelo. Así

mismo Passioura (2002) señala que

además de la dureza del suelo ocurre

también la disminución de la absorción de

nutriente por la planta.

Como complemento al análisis de este

resultado es de anotar que bajo

condiciones de estrés hídrico, el

metabolismo de las proteínas y la síntesis

de aminoácidos se ven seriamente

afectados. Basta un periodo corto de

exposición a la sequía para que se reduzca

la actividad de la nitrato reductasa en un

20% y una exposición más prolongada,

puede reducir su actividad hasta en un

50% (Larcher, 2003).

Acumulación y distribución de

biomasa.

A pesar que no hubo diferencia

significativa entre los tratamientos

evaluados, el peso seco total por planta se

redujo en 13,5% bajo condiciones de

estrés hídrico (Figura 2A). En Vicia faba

L. se encontró, de igual manera,

reducción en el contenido de materia seca

en hojas, tallos y raíces, cuando las

plantas se expusieron a estrés hídrico

(Staveley & Wolstenhome, 1990). Al

respecto, se ha reportado que en

Phaseolos vulgare, incluso déficit hídrico

leve, induce la inactivación tanto de la

ATPasa en cloroplasto como la síntesis de

ATP. Por tanto, la fotosíntesis, en

condiciones de sequía, podría estar más

limitada por la reducción de la síntesis de

ATPasa que por el cierre estomático

(Tezara; et al., 1999). El efecto negativo

del déficit hídrico sobre la fotosíntesis, se

refleja en la disminución del crecimiento,

dado que durante el proceso fotosintético

se provee a los tejidos de nuevas

moléculas orgánicas que se incorporaran

a los órganos en crecimiento y por tanto,

contribuirán al incremento de la materia

seca.

El valor de la relación raíz: parte aérea, se

incrementó 22,5% como consecuencia de

la exposición de las plantas al estrés

hídrico (Figura 2B). En cuanto a esta

variable se presentó diferencia

estadísticamente significativa al 95%. El

resultado obtenido en este trabajo

concuerda con los reportes de Medrano &

Flexas (2003). Esto sucede debido a que

el volumen de raíces se incrementa bajo

Inter, 11/06/14,
COMO SE VE AFECTADO SI TIENE ESCRIBA SINO MEJOR QUITELO
Inter, 11/06/14,
CABE
Page 6: Deficit Hídrico en Planta

condición de estrés hídrico con miras a

una mayor posibilidad de toma de agua y

se reduce la superficie foliar. Con el fin

de reducir la tasa de transpiración.

Figura 2: Efecto del estrés hídrico sobre el peso seco total de la planta, la relación raíz:

parte aérea y la distribución de materia seca en los diferentes órganos de haba (Vicia faba

L.). Barras con letras iguales no presentan diferencia significativa (Tukey P ≤0.05).

Hurtung (1996) comenta que el déficit

hídrico induce, inicialmente, una

reducción en el desarrollo de las raíces;

sin embargo, bajo condiciones de sequía

moderada, se produce un fortalecimiento

del desarrollo radicular. Si las

condiciones de sequía continúan, la

inhibición en el desarrollo radicular se

acentuara, especialmente cuando las

raíces se acumula ABA. Posteriormente,

se induce el desarrollo de raíces

adventicias, provocado por la acción

conjunta del ABA y del estrés, lo cual

hace posible que los pelos radicales y la

raíces muy exploren un mayor volumen

de suelo hasta encontrar humedad.

El incremento en la elongación de los

pelos radicales inducido por el ABA y por

las condiciones de estrés hídrico tiene un

relación directa con el incremento de la

acción enzimática de la xilo-glucano-

endo-transglisilasa (XET) y con la

acumulación de aminoácidos como la

Inter, 11/06/14,
FALTAN GRAFICAS LA TASA DE ACUMULACION NETA, LA CINETICA DE CRECIMIENTO, REVISAR
Page 7: Deficit Hídrico en Planta

prolina, de la cuales, la última actúa como

osmoprotectante, la enzima XET debilita

los enlaces entre xilo-glucano y celulosa

en las paredes de las células posibilitando

a si su proceso de elongación (Cramer; et

al., 2001).

Finalmente, la sequía es uno de los

factores causante de estrés más severos y

afecta casi todas las funciones de la

planta. En Vicia faba L. el estrés hídrico

reduce la producción de materia seca en

tallos, el número de nudo y yemas, el área

foliar y el cuajado de los frutos

(Cabalgante, et al., 2001).

CONCLUSIONES

Como se discutió a lo largo del

documento, el crecimiento vegetativo de

las plantas de haba fue afectado

negativamente por el estrés hídrico

afectando el desarrollo y crecimiento de

la planta, aunque, se evidencio mayor

crecimiento y acumulación de biomasa en

la raíz de las plantas sometidas a estrés

hídrico.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio se logró gracias al apoyo de

la profesora María Elena Solarte y a

nuestros compañeros Gina Solarte y

Daniel Pantoja quienes otorgaron las

plantas para el respectivo estudio, gracias

a la Universidad de Nariño por facilitar

las instalaciones para realizar los

procedimientos.

BIBLIOGRAFÍA

Bray, E.A., Bailey-Serres, J. & Weretilnyk, E. (2000). Responses to abiotic stresses. In

Biochemistry and Molecular Biology of Plants. Edited by GruissemW, Buchannan B, Jones

R. American Society of Plant Physiologists, pp. 1158-1249.

CAVALCANTE, U.M.T.; MAIA, L.C.; NO-GUEIRA, R.J.M.; SANTOS, V.P.D

2001.Respostas fisiológicas em mudas de mara-cujazeiro amarelo (Passiflora edulisSims.

f.flavicarpa Deg.) inoculadas com fungosmicorrízicos arbusculares e submetidasaestresse

hídrico. Acta Bot. Brasilica. 15(3):379-390.

Page 8: Deficit Hídrico en Planta

CHAPMAN, D.S.; AUGÉ, R.M. 1994. Physio-logical mechanisms of drought resistanse

infour native ornamental perennials. J. Am.Soc. Hort. Science. 119:299-306.

CRAMER, G.R.; SCHMID, C.L.; BIDART, C. 2001.Analysis of cell wall hardening and

cell wallenzymes of salt-stressed maize (Zea mays)leaves. Australian J. Plant Physiol. 28:

101–109.

DAMATTA, F. M. 2004. Exploring droughttolerance in coffee: a physiological

approachwith some insights for plant breeding.Brazilian J. Plant Physiol. 16(11):1-

6.DANE. 2004. I censo nacional de 10 frutas agro-industriales y promisorias. República

deColombia. Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural. P.112-137.

FLEXAS, J.; MEDRANO, H. 2001. Photosyntheticresponses of C3 plants to drought. En:

Hemantarajan, E. ed. Advances in plantphysiology, Vol. IV. Scientific Publisher, Jodhpur.

P.1-56

DAMATTA, F.M. 2003. Drought a multidi-mensional stress affecting photosynthesis

intropical tree crops. En: Hemantarajan, A. ed.Advances in Plant Physiology. 5:227-265.

Frahm, M. A., Rosas, J.C., Mayek-Pérez, N. & López-Salinas, E. (2004). Breeding beans

for resistace to Terminal drougth in the lowland tropics. Euphytica.136 (2), pp. 223-232.

Hsiao, C. y Breadford, F. (1983) Phisiological consequences of cellular water déficit en:

Limitations to efficient water use in crop production. Londres. Howward. M. Taylor. 265 p.

Jackson, R. B., Sperry, J. S. & Dawson, T. E. (2000). Root water uptake and transport:

using physiological processes in global predictions. Trends in Plant.

JONES, H.G. 1998. Stomatal control of photosyn-thesis and transpiration. J. Exp. Bot.

49:387-398

LARCHER W. 2003. Physiological plant ecology.Berlin, Heidelberg, New York, Springer-

Verlag. P.401-415.

McCREE, K.J. 1986. Whole plant carbon balanceduring osmotic adjustment to drought

andsalinity stress. Australian J. Plant Physiol.13:33-43.

MEDRANO, H.; FLEXAS, J. 2003. Respuesta delas plantas al estrés hídrico. En: La

ecofisio-logía vegetal: Una ciencia de síntesis. Rei-gosa, M.; Pedrol, N.; Sánchez, A.,

edit...Editorial Thompson. España. P.253-286.

Page 9: Deficit Hídrico en Planta

STAVELEY, G.W.; WOLSTENHOLME, B.N.1990. Effect of water stress on growth

andflowering ofPassiflora edulis (Sims) graftedto P. caerulea L. Acta Horticulturae.

275:551-558.

TEZARA, W.; MITCHELL, V.J.; DRISCOLL, S.D.; LAWLOR, D.W. 1999. Water stress

inhibitsplant photosynthesis by decreasing couplingfactor and ATP. Nature. 1401:914–917.

Valladares, F. & Pearcy, K. W. (1997). Interactions between water stress, sun-shade

acclimation, heat tolerance and photoinhibition in the sclerophyll. Heteromeles

arbutifolia. Plant, cell and environment. 20, pp. 25 – 30.

VAN IERSEL, M.W.; NEMALI, K.S. 2004. Droughtstress can produce small but not

compactsmarigolds. Hort. Science. 39(6):1298-1301.

Page 10: Deficit Hídrico en Planta