defensa tesis

51
AUTORES: GABRIELA VÁSQUEZ PABLO HIDROBO

Upload: david-mendoza

Post on 05-Jul-2015

606 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

direcciones para una elaboracion de tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Defensa tesis

AUTORES:GABRIELA VÁSQUEZ PABLO HIDROBO

Page 2: Defensa tesis

“APLICACIÓN DEL MÉTODO PILATES EN

PROBLEMAS DE CERVICODORSALGIAS

PRODUCIDAS POR MALAS POSTURAS LABORALES

EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE DURANTE EL

PERIODO MAYO-DICIEMBRE 2011"

TEMA:

Page 3: Defensa tesis

Planteamiento del Problema

Objetivos

Justificación

Page 4: Defensa tesis

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cervicodorsalgia se ha configurado atreves de los años en una de las sintomatologías mas relevantes en cuanto al dolor de espalda, ocupando un segundo lugar después de la lumbalgia.

Existe mayor incidencia en el sexo femenino (57,2%), en el rango de edades entre 21 y 40 años. Aunque su presencia aumenta cada vez más en los jóvenes.

Mala ergonomía en el lugar de trabajo de oficina es el principal factor para acarrear problemas de salud como la cervicodorsalgia .El sedentarismo aumenta el riesgo.

El sedentarismo del personal administrativo de la

U.T.N.aumenta el riesgo de padecer cervicodorsalgia

Page 5: Defensa tesis

OBJETIVOS

•Analizar la aplicación del método Pilates en problemas de cervicodorsalgias producidas por malas posturas laborales en el

personal administrativo de la Universidad Técnica del norte durante el periodo Mayo –Diciembre 2011.

OBJETIVO GENERAL

• Identificar las malas posturas del personal administrativo de la Universidad Técnica del Norte.

• Determinar los beneficios del método Pilates en el tratamiento de cervicodorsalgia

• Diseñar y aplicar un plan de tratamiento Fisioterapéutico mediante el método Pilates en el personal administrativo de la Universidad Técnica del Norte durante el periodo de Mayo – Diciembre del 2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 6: Defensa tesis

METODO DE PILATES

OFRECE

Buen nivel físico

Beneficios a nivel metal y

espiritual

MEJORA

POSTURAS ERGONOMICAS

NUEVA ALTERNATIVA

Que

Flexibilidad y elasticidad de columna cervico dorsalREQUIERE

Compromiso y actitud

disciplinaria

Page 7: Defensa tesis
Page 8: Defensa tesis

Diseño de puestos de trabajo que logren

satisfacer las necesidades humanas y así evitar

lesiones producidas por una mala ergonomía

Permite la adaptación entre el

hombre, las maquinas u los

objetos

Analiza la adaptación entre el ser humano y otros

elementos

Propone que las personas y la

tecnología funcionen en armonía

ERGONOMIA

Page 9: Defensa tesis

HIGIENE POSTURAL

EN EL AMBIENTE LABORAL

Es aprender a realizar los

esfuerzos dela vida cotidiana y del en torno laboral de la manera mas adecuada.

Mejora la autonomía y mejora la limitación

de la actividad

Page 10: Defensa tesis

CERVICALGIA

Definición

La cervicalgia es un dolor en la zona posterior o posterolateral del cuello o región cervical.

Se trata fundamentalmente de algias de origen óseo, articular y muscular.

Diagnostico

Debe basarse en una correcta historia clínica seguida de una exploración clínica con palpación de la columna y su musculatura, exploración de la movilidad articular y también una exploración neurológica

Page 11: Defensa tesis

Las entidades más frecuentes se clasifican en función de su tipo y

localización:

Síndromes cervicocefálicos: sus manifestaciones dolorosas se localizan en las regiones cervical

superior y cefálica.

Cervicalgias: Se distinguen por un dolor localizado fundamentalmente en el cuello y constituyen el

grupo de patología cervical de mayor incidencia.

Neuralgia cervicobraquial: Produce dolor irradiado desde la región cervical a la extremidad

superior

Page 12: Defensa tesis

DORSALGIA

deformidades como La escoliosis, hipercifosis,.

por mantener posturas inadecuadas, sea sentado o de pie.

CAUSAS

El dolor se origina en la zona media de la espalda y mas localizado a nivel dorsal.

Definición

El diagnóstico se basa principalmente en la anamnesis y la exploración.

Diagnóstico

Page 13: Defensa tesis

SINTOMATOLOGÍA

Síntomas Musculares: Producen bloqueos,

con fijación de puntos gatillo que provienen de las alteraciones que sufren los músculos y

debido a la inflamación que se

origina.

Dorsalgia Mecánica: dolor no continuo, que se produce con la

movilización de la estructura afectada; mejora francamente con

el reposo.

Dorsalgia Inflamatoria: dolor continuo, que se exacerba con los movimientos; no mejora o lo hace

escasamente con el reposo. Está causado por la presencia de

un proceso inflamatorio

articular (sinovitis) o por infecciones o

neoplasias.

Page 14: Defensa tesis

METODO PILATES

HISTORIA

Empezó a desarrollarse hace mas de 80 años

Joseph Pilates fue un precursor

revolucionario en el mundo de la

preparación física, nació en Alemania

en 1880

Filosofía del método

Pilates de musculación equilibrada

a)El fitness físico es el primer requisito de la felicidadb)Creer en uno mismo

Principios de comprensión

La RespiraciónEl Fortalecimiento del CentroEl ControlLa ConcentraciónLa FluidezLa Precisión

Page 15: Defensa tesis

Los beneficios del método Pilates

Mejora la salud de las articulaciones Aumenta la movilidad y agilidad de todo el cuerpo Mejora el control de la mente sobre el cuerpoCorrige y rectifica las malas posturas Equilibrio general de todo el cuerpoFavorece la coordinación Favorece el equilibrio corporal Favorece la flexibilidad

Niveles del método Pilates

Nivel básicoNivel intermedioNivel avanzado

METODO PILATES

Page 16: Defensa tesis

Ejercicios del método Pilates para la cervicodorsalgia

Ejercicios de pie según Pilates Círculos con los hombros

Ejercicios según Pilates de la Columna

Cervical

Ejercicios según Pilates de la Columna

dorsal

a)Apoyar las dos manos contra la frente. b)Con las manos apoyadas detrás de la cabezac)Colocar la mano derecha contra el lado derecho de la cabeza. d)Poner la mano derecha contra la sien derecha

a)Con las palmas hacia abajob)Las manos colocadas con las palmas hacia arribac)Máxima intensificación del espacio intercostal laterald)Colocamos los brazos de forma que envuelvan la cabezae)Aprovechar el respaldo de la silla para realizar estas dos posiciones

Page 17: Defensa tesis

CUALITATIVO

PROPOSITIVO

NO EXPERIMETALDE CORTE

TRANSVERSDAL

DESCRIPTIVO

METODOLOGÍA

Page 18: Defensa tesis

• VARIABLES

DEPENDIENTE

• CEVICODORSALGIA FRECUENTES

INDEPENDIENTE

• MALAS POSTURAS EN EL LUGAR DE TRABAJO

Page 19: Defensa tesis

CONCEPTUALIZACION CATEGORIAS INDICADORES TECNICAS DE

RECOLECCION DE

DATOS.

CERVICODORSALGIA:

Significa: “dolor en la zona

cervical y zona dorsal de la

columna”, es un término

descriptivo para referirse a dolor

de cuello y dolor importante entre

las escápulas.

Aspectos

Físicos

Aspectos

Psicológicos

Dolor generalizado en el área

cervical así como rigidez en los

músculos del cuello.

El dolor puede irradiarse hacia

abajo, hacia los hombros o

entre las escápulas (omóplatos).

Cefaleas.

Mareos

Posturas inadecuadas de cuello.

Contractura Muscular

Cifosis

escoliosis

Debilidad Muscular.

Parestesias

Desanimo

Cansancio

Depresión

Encuestas dirigidas al

personal administrativo de

la UTN.

Observación a los pacientes

enfocada a la evolución que

presentan.

Libreta de apuntes.

Page 20: Defensa tesis

CONCEPTUALIZACION CATEGORIA INDICADORES TÉCNICA DE

RECOLECCION DE DATOS

MALAS POSTURAS EN EL

LUGAR DE TRABAJO

Es la tendencia a adoptar

una posición corporal

particular o a mover o

mantener una o más partes

del cuerpo de una manera

determinada, lo cual puede

ser indicio de lesiones

específicas en el sistema

nervioso

Aspectos

Físicos

Sillas no

ergonómicas.

Escritorios

incorrectos

Posiciones

inadecuadas

Tiempos

prolongados en una

misma posición.

Mala ubicación de

los equipos

informáticos

Encuesta:

cuestionario con

preguntas abiertas

y cerradas.

observación

libreta de apuntes.

Page 21: Defensa tesis

POBLACION Y MUESTRA

EL UNIVERSO 77 (Personal

administrativo de la U.T.N)

Page 22: Defensa tesis

INDUCTIVO

ANALITICO

Page 23: Defensa tesis

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ROCOLECCION DE

DATOS

ENCUESTAOBSERVACIÓN

Page 24: Defensa tesis

SOLICITUD AL VICERRECTORADO ADMINISTRATIVOIDENTIFICACION DE LA POBLACIONENTREGA DE INFORMACIONENCUESTAPLAN DE TRABAJOCONCIENTIZACION AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Page 25: Defensa tesis

ANALISIS DE RESULTADOS

Page 26: Defensa tesis

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL GÉNERO DEL

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

MASCULINO

FEMENINO

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

GENERO

MASCULINO

FEMENINO

68.8%

31.2%

TABLA Y GRAFICO Nº 1

TABLA Y GRAFICO Nº 2

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD DEL

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

EDAD

20 - 30

31 - 40

41 - 50

51 EN ADELANTE

14.28%

27.17%

35.07%

23.48%

GENERO Frec Porc.

Masculino 24 31.2%

Femenino 53 68.8%

TOTAL 77 100%EDAD Frec Porc.

20 – 30 11 14.28%

31 – 40 21 27.17%

41 – 50 27 35.07%

51 en adelante 18 23.48%

TOTAL 77 100%

Page 27: Defensa tesis

INTRUCCION

SUPERIOR

100%

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL

ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE SEGÚN SU

INSTRUCCIÓN

TABLA Y GRAFICO Nº 3 TABLA YGRAFICO Nº 4

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la

U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la

U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

HACE QUE TIEMPO TRABAJA EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

1 a 5

6 a 10

11 a 15

16 a 20

21 a 25

31.20%

18.21%

11.60%10.29%

28.60%

Instrucción Frec Porc.

Superior 77 100%

TOTAL 77 100%

Tiempo de trabajo Frec Porc.

1 a 5 24 31.2%

6 a 10 14 18.21%

11 a 15 9 11.7%

16 a 20 8 10.29%

21 a 25 22 28.6%

Total 77 100%

Page 28: Defensa tesis

TABLA Y GRAFICO Nº 5 TABLA Y GRAFICO Nº 6

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de

la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de

la U.T.N.Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

SI

NO

83.30%

11.70%

LE GUSTA EL AMBIENTE DE TRABAJO

EN EL QUE SE DESENVUELVE

CUANTO TIEMPO PASA SENTADA/O

DIARIAMENTE EN SU TRABAJO

1 a 4

5 a 8

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

1 a 4

5 a 8

38.90%

61.10%

Le gusta el lugar de trabajo Frec Porc.

SI 68 88.3%

NO 9 11.7%

Total 77 100%

Tiempo sentado Frec Porc.

1 a 4 30 38.9%

5 a 8 47 61.1%

Total 77 100%

Page 29: Defensa tesis

TABLA Y GRAFICO Nº 7 TABLA Y GRAFICO Nº 8

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo

de la U.T.N.Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo

de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

SIENTE DOLOR EN SU COLUMNA

VERTEBRAL AL ESTAR SENTADA/O

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

MUCHO

POCO

CASI NADA

NADA

27.27%

33.77%

27.26%

11.70%

EN QUE REGIÓN DE SU COLUMNA

SIENTE MÁS DOLOR

0.00% 20.00% 40.00%

COLUMNA CERVICALCOLUMNA DORSALCOLUMNA LUMBAR

11.70%

25.97%

24.67%

37.66%

Dolor Frec Porc.

mucho 21 27.27%

poco 26 33.77%

Casi nada 21 27.26%

nada 9 11.70%

TOTAL 77 100%

Regiones del dolor Frec Porc.

Columna cervical 29 37.66%

Columna dorsal 19 24.67%

Columna lumbar 20 25.97%

Ninguna 9 11.70%

TOTAL 77 100%

Page 30: Defensa tesis

TABLA Y GRAFICO Nº 9TABLA Y GRAFICO Nº 10

Fuente: encuesta realizada al personal

administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo

de la U.T.N.Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

SI PRESENTA DOLOR EN ALGUNA

PARTE DE SU CUERPO DESDE HACE

CUANTO TIEMPO TIENE ESTAS

MOLESTIAS

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

15 DIAS

3 MESES

6 MESES

MAS DE 6 MESES

NINGUNO 10.38%

27.30%

37.65%

12.97% 11.70%

CREE QUE UTILIZA LA MESA ADECUADA

PARA TRABAJAR

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%SI

NO

62.33%

37.67%

Tiempo del dolor Frec Porc.

15 días 8 10.38%

3 meses 21 27.30%

6 meses 10 12.97%

Mas de 6 meses 29 37.65%

Ninguno 9 11.70%

TOTAL 77 100%

Mesa adecuada para trabajar Frec Porc.

Si 48 62.33%

No 29 37.67%

Total 77 100%

Page 31: Defensa tesis

TABLA Y GRAFICO Nº 11 TABLA Y GRAFICO Nº 12

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

CREE QUE DISPONE DE LA SILLA

ADECUADA PARA SU TRABAJO

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

SI

NO44.16%

55.84%

LA PANTALLA DE SU COMPUTADOR ESTÁ DEMASIADO ALTA O BAJA

PARA USTED

Alta

Baja

Normal

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Alta

Baja

Normal

11.70%

51.94%

36.36%

Silla adecuada para trabajar Frec Porc.

Si 34 44.16%

No 43 55.84%

Total 77 100%

Altura de la pantalla Frec Porc.

Alta 28 36.36%

Baja 40 51.94%

Normal 9 11.70%

Total 77 100%

Page 32: Defensa tesis

TABLA Y GRAFICO Nº 13 TABLA Y GRAFICO Nº 14

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la

U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

PRACTICA ALGÚN TIPO DE EJERCICIO

PARA MEJORAR SU ESTILO DE VIDA

SINO

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

1

2

SI

NO

45.45%54.55%

SE SIENTA EN UNA POSICIÓN ADECUADA

EN SU SITIO DE TRABAJO

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

SI

NO

59.75%

40.25%

Tiene una posición

adecuada Frec Porc.

Si 46 59.75%

No 31 40.25%

Total 77 100%

Practica algún ejercicio Frec Porc.

Si 42 54.55%

No 35 45.45%

Total 77 100%

Page 33: Defensa tesis

TABLA Y GRAFICO Nº 15 TABLA Y GRAFICO Nº 16

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la

U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

DURANTE SU JORNADA LABORAL TIENE CAMBIOS DE POSICIÓN O SE MANTIENE EN LA

MISMA POSICIÓN DURANTE TODO EL DÍA

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% SI

NO

70.13%

29.87%

CREE QUE SUS IMPLEMENTOS DE TRABAJO ESTÁN EN LA POSICIÓN ADECUADA PARA

CUIDAR SU COLUMNA VERTEBRAL

48.50% 49.00% 49.50% 50.00% 50.50% 51.00%

SI

NO

50.65%

49.35%

Cambios de posición Frec Porc.

Si 54 70.13%

No 23 29.87%

Total 77 100%

Posición adecuada de

implementos Frec Porc.

Si 38 49.35%

No 39 50.65%

Total 77 100%

Page 34: Defensa tesis

TABLA Y GRAFICO Nº 17 TABLA Y GRAFICO Nº 18

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la

U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de

la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

HA RECIBIDO CHARLAS INFORMATIVAS SOBRE LA TENSIÓN MUSCULAR POR LAS

MALAS POSTURAS EN EL LUGAR DE

TRABAJO

SI

NO

31.17%

68.83%

LE GUSTARÍA FORMAR PARTE DEL TALLER DE

CÓMO CORREGIR LAS MALAS POSTURAS, ALIVIAR

SUS DOLORES Y APRENDER UNA SERIE DE EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN CERVICAL Y AUTO

ESTIRAMIENTOS POR MEDIO DEL MÉTODO PILATES

SI

NO

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

SI

NO

11.70%

88.30%

Charlas informativas Frec Porc.

Si 24 31.17%

No 53 68.83%

Total 77 100%

Formarían parte del taller Frec Porc.

Si 68 88.30%

No 9 11.70%

Total 77 100%

Page 35: Defensa tesis

TABLA Y GRAFICO Nº 19TABLA Y GRAFICO Nº 20

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

EN UNA ESCALA DEL 1 AL 5 CALIFIQUE AL MÉTODO DE PILATES SABIENDO QUE

5 ES EL PUNTAJE MÁS ALTO.

1

2

3

4

5

no participo

57%

13.10%

11.70%

11.70%5.20%

1.30%

CREE USTED QUE EL MÉTODO DE

PILATES LE AYUDO EN SUS

PROBLEMAS ERGONÓMICOS

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

MUCHO

POCO

NADA

NO PARTICIPO

56.10%

27%

5.20%

Calificación Frec Porc.

1 1 1.30%

2 4 5.20%

3 9 11.70%

4 10 13.10%

5 44 57.00%

No participo 9 11.70%

Total 77 100%

Mejoría en la Ergonomía Frec Porc.

Mucho 43 56.10%

Poco 21 27.00%

Nada 4 5.20%

No participo 9 11.70%

Total 77 100%

Page 36: Defensa tesis

TABLA Y GRAFICO Nº 21 TABLA Y GRAFICO Nº 22

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011. Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.

Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

DESDE QUE USTED PRACTICA EL MÉTODO DE PILATES SU DOLOR REGION

CERVICAL Y DORSAL A DISMINUIDO

5%

23%

61%

11.70%

NO PARTICIPO Mucho Poco Nada

SEGÚN SU CRITERIO EL MÉTODO DE PILATES FUE

UNA SERIE DE EJERCICIOS CORRECTAMENTE

ESCOGIDOS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

0%

20%

40%

60%

80%

100%81%

8%

11.70%

SI NO NO PARTICIPO

Disminución del Dolor Frec Porc.

Mucho 47 61.00%

Poco 17 22.10%

Nada 4 5.20%

No participo 9 11.70%

Total 77 100%

Ejercicios Correctos Frec Porc.

Si 62 80.50%

NO 6 7.80%

No participo 9 11.70%

Total 77 100%

Page 37: Defensa tesis

TABLA Y GRAFICO Nº 23

Fuente: encuesta realizada al personal administrativo de la U.T.N.Autores: Vásquez G. – Hidrobo P. 2011.

SEGÚN LO QUE USTED CONOCIÓ Y PRACTICO

DEL MÉTODO DE PILATES RECOMENDARÍA

ESTA SERIE DE EJERCICIOS A OTRAS

PERSONAS

SI

NO

NO PARTICIPO

83.10%

5.20%

11.70%

Ejercicios Correctos Frec Porc.

Si 64 83.10%

NO 4 5.20%

No participo 9 11.70%

Total 77 100%

Page 38: Defensa tesis

El 33.77 % de los trabadores del personal administrativo siente poco dolor de espalda. Con un porcentaje igual del 27.27% declaran tener mucho y casi nada de dolor en su espalda al trabajar optando posturas dolorosas o que provocan fatiga.

De los 77 trabajadores encuestados del personal administrativo de la Universidad Técnica del Norte el 88.32% participo de los talleres del Método Pilates para prevenir y mejorar los dolores en la región cervical y dorsal producidos por la mala ergonomía en

el lugar de trabajo.

La carga estática o continua de malas posturas de trabajo conduce a sobreesfuerzo, fatiga muscular

DISCUSION DE RESULTADOS

Page 39: Defensa tesis

El personal administrativo manifestó en un 83.10% haber tomado conciencia sobre su ergonomía en su lugar de trabajo, ya que sintieron mucha mejoría al corregir posturas

viciosas.

Se realizo una encuesta con el fin de obtener los resultados de la eficacia del método en la Universidad Técnica del Norte. Y favorablemente casi un 75% de los participantes expreso sentirse a gusto con la técnica enseñada. Lo cual fue beneficioso ya que el personal administrativo mejoro mucho su dolor en un 61%, poco en un 22.10% y

el 5.20% expreso no haber mejorado en nada su dolor

Se observo un porcentaje considerable del 37.67% de trabajadores que no tiene la mesa adecuada en su sitio de trabajo.

Existe un porcentaje elevado del 55.84% que no tienen la silla adecuada en sus oficinas, y en un 51.94% dice tener una ubicación demasiado baja de la pantalla del

computador.

Casi de la mitad de los trabajadores de la Universidad Técnica del Norte tiene una vida sedentaria con un porcentaje del 45.45%, manifiestan no tener tiempo para realizar ejercicio ya que pasan sentados de 1 a 8 horas

diarias dando como resultado que el 61.1% pasa sentado de 5 a 8 horas y el 39.9% de 1 a 4 horas.

Page 40: Defensa tesis

PREGUNTAS DE INVESTIGACIION

¿Qué tipos de beneficios aportará el método Pilates

en el tratamiento de cervicodorsalgia?

¿Cómo Identificar las malas posturas

del personal administrativo de

la Universidad

Técnica del Norte?

¿Ayudaría el diseñar un plan de tratamiento

Fisioterapéutico mediante la aplicación del método Pilates en

el personal administrativo de la Universidad Técnica del Norte durante el periodo de Mayo –Diciembre del 2011?

Page 41: Defensa tesis

se comprobó mediante laobservación lo que indicoque si existía una malaergonomía a causa de lafalta del mobiliarioadecuado y también la faltade información sobre saludlaboral con llevo a laaparición de posiblesproblemas musculoesqueléticos como lacervicodorsalgia y laaparición de molestiasgeneradas por loselementos que configuranel entorno de trabajo. Seobservo que la incorrectaposición de la cabeza ycuello, la forma de sentarsey la posición de brazos ymuñecas al teclear puedengenerar pequeñascontraccionesmusculares, poco dolorosaspero suficientes paraprovocar fatiga y tensionesmusculares.

Los beneficios del método Pilates fueron claros y evidentes ya que al realizarlos con el personal administrativo de la Universidad Técnica del Norte se observo el correcto funcionamiento y una mejoría en la salud de las articulaciones aumentando la movilidad y agilidad de la región cervicodorsal. También mejoro el control de la mente sobre el cuerpo, aumentando como consecuencia, la confianza y la autoestima corrigiendo y rectificando las malas posturas incidiendo en las posibles dolencias provocadas por ellas y definiendo el equilibrio en general de todo el cuerpo favoreciendo la coordinación corporal.

El diseño del plan del tratamiento para el

personal administrativo

favoreció exitosamente para

corregir las posturas viciosas que son la

principal causa de la cervicodorsalgia, se inicio con una serie de ejercicios básicos

hasta lograr una adaptación después

de la cual se intensifico la rutina

de los ejercicios.

Page 42: Defensa tesis
Page 43: Defensa tesis
Page 44: Defensa tesis

Presento un alto porcentaje del 50.65% de malas posturas en lugar de trabajo debido a que no tienen el mobiliario adecuado y también el desconocimiento sobre la salud laboral

CONCLUSIONES

Fortaleció la musculatura y aumento la flexibilidad articular por lo cual se concluyo que existió una mejora de los movimientos y de las articulaciones.

Se diseñó un plan de tratamiento basado en ejercicios del método de Pilates

Con este método se logro corregir la postura, ayudando a la higiene postural y esto a su vez redujo los dolores producidos por la cervicodorsalgia

Page 45: Defensa tesis

CONCLUSIONES

Se determino que el método Pilates

disminuyo la tensión laboral lo cual mejoro su rendimiento en su

sitio d e trabajo

Finalmente se concluyo que el método de Pilates

aplicado para cervicodorsalgia en el

personal administrativo en un 75% fue efectivo ya que existió una mejoría notable en la mayoría de pacientes.

Existió un alto porcentaje del 45.45% en el personal

administrativo que tienen una vida sedentaria, lo cual no es beneficioso ya que el sedentarismo conlleva a

ser mas propensos a las persona de padecer algún problema en su

salud.

Page 46: Defensa tesis

Sugerir a las autoridades de la Universidad Técnica del Norte mejorar el mobiliario de las oficinas cumpliendo las normas de ergonomía laboral para que de esta manera los trabajadores tengan una salud laboral y un mejor rendimiento en su área de trabajo.

Mantener la iluminación y ventilación adecuada en el entorno laboral para reducir los riesgos profesionales y mejorar el ambiente laboral.

Propiciar charlas informativas al personal administrativo y docente de la Universidad Técnica para mejorar la ergonomía en lugar de trabajo, y de esta manera prevenir y cuidar de la salud laboral.

Page 47: Defensa tesis

Incentivar al personal

administrativo que hagan

hábito de la técnica enseñada para proteger su

columna vertebral.

Conformar un equipo de

mejoramiento de la salud laboral el mismo que se encargaría de

prevenir problemas osteomusculares

tales como la cervicodorsalgia

producidos por la mala ergonomía.

Profundizar más los temas

de ergonomía e higiene

postural como una visión para

mejorar la calidad de vida de las personas.

Page 48: Defensa tesis
Page 49: Defensa tesis
Page 50: Defensa tesis
Page 51: Defensa tesis