dectector de latidos fetales

3
1 Resumen- En el marco de las Practicas Profesionales Supervisadas (PPS), asignatura presente en el último módulo de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT, se pretende exponer los resultados y la experiencia que se ha obtenido en la recuperación de 10 equipos Detectores de Latidos Fetales como así también sus transductores ultrasónicos que se encontraban dados de baja en los diferentes servicios del Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes. Palabras clave- Practica Profesional Supervisada, Recuperación de Tecnología, Mantenimiento. I. INTRODUCCIÓN os Detectores de sonido fetal son dispositivos diseñados para proveer información audible y/o visual sobre el estado de la frecuencia cardiaca fetal por medio de medidas indirectas tomadas en la superficie del abdomen materno. El principio de funcionamiento de estos equipos se basa en el empleo del efecto Doppler Ultrasónico, a partir de la interacción del ultrasonido con los músculos, las paredes, las válvulas y la sangre en el corazón. La frecuencia cardiaca fetal (FCF) difiere significativamente durante el embarazo, la tasa de referencia es considerablemente más alta (normalmente 180 latidos por minuto [BPM] en la semana 15 y 150 latidos por minuto a las 30 semanas). Es a partir de la octava semana de gestación cuando se comienza el monitoreo con el detector fetal. La detección del latido fetal constituye una práctica de gran importancia en el diagnóstico obstétrico, ya que permite examinar una serie de anomalías y comportamientos atípicos que se presentan durante el proceso de gestación. Estos dispositivos tienen un gran impacto en nuestra Institución, dado por su frecuente uso y su importancia como herramienta de primer diagnostico. Por estos motivos es de vital importancia conocer el estado funcional que poseen. El mal manejo del equipo por parte del personal asistencial y su uso frecuente hacen que los mismos sean propensos a sufrir desperfectos, por estos motivos es importante contar con programas de mantenimiento preventivo y correctivo, como así también contar con personal capacitado para realizarlos. La acumulación de detectores defectuosos por mal funcionamiento y la salida de servicio, genera una incomodidad para el usuario y una disminución en la calidad de atención prestada en los diferentes servicios por no dar una respuesta inmediata al paciente. Este trabajo pretende trasmitir la experiencia obtenida por pasantes y evaluar el impacto económico como también el impacto en la calidad de la atención en los servicios que se produjo en la recuperación de Detectores de Latidos Fetales fuera de funcionamiento. II. OBJETIVOS En este trabajo se plantean los siguientes objetivos: 1- Exponer las diferentes etapas en que se realizo la recuperación de dichos equipos para una correcta funcionalidad. 2- Evaluar el impacto producido en los servicios de la Institución. 3- Proponer un programa de mantenimiento preventivo planificado. 4- Inventariar y registrar la documentación referida al mantenimiento. 5- Digitalizar el registro para proponer e implementar a fututo un sistema de procesamiento de la señal. 6- Trasmitir nuestra experiencia a futuros practicantes. III. DESARROLO Proceso de recuperación El proceso de recuperación de los equipos contó con las siguientes etapas: 1. Determinación de las condiciones de los equipos. 2. Estudio del funcionamiento e identificación de las diferentes etapas. 3. Diagnostico de las fallas. 4. Reparación. 5. Evaluación de resultados. 6. Proponer mejoras. El primer paso fue determinar en que condiciones se encontraban los equipos, tanto los que estaban en funcionamiento como los que no. Para esto se realizo un relevamiento en todos los servicios de la Institución, tomando así conocimiento de la cantidad de equipos como también de sus condiciones de funcionamiento actuales. El relevo se realizo tomando los siguientes datos: Efector. Fecha de Relevamiento. Servicio Detalles de Equipamiento: (Equipos, Marca, Modelo, Estado, Propiedad, Año, Nº de Serie). Dentro de los equipos relevados se encontraron 10 Detectores Ultrasónicos Fetales EKHOSON modelo GR-30 Recuperación de Tecnología Médica: Detectores de Latidos Fetales Fabricio Borgatta, Pablo G. Cot, Federico A. Niederle, Luis A. Rocha, Viviana Rotger y Juan Olivera Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán, [email protected] L

Upload: esneider-alexander

Post on 15-Sep-2015

258 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

detector de latidos

TRANSCRIPT

  • 1

    Resumen- En el marco de las Practicas Profesionales

    Supervisadas (PPS), asignatura presente en el ltimo mdulo de

    la carrera de Ingeniera Biomdica de la Facultad de Ciencias

    Exactas y Tecnologa de la UNT, se pretende exponer los

    resultados y la experiencia que se ha obtenido en la

    recuperacin de 10 equipos Detectores de Latidos Fetales como

    as tambin sus transductores ultrasnicos que se encontraban

    dados de baja en los diferentes servicios del Instituto de

    Maternidad y Ginecologa Nuestra Seora de las Mercedes.

    Palabras clave- Practica Profesional Supervisada,

    Recuperacin de Tecnologa, Mantenimiento.

    I. INTRODUCCIN

    os Detectores de sonido fetal son dispositivos

    diseados para proveer informacin audible y/o visual

    sobre el estado de la frecuencia cardiaca fetal por

    medio de medidas indirectas tomadas en la superficie del

    abdomen materno. El principio de funcionamiento de estos

    equipos se basa en el empleo del efecto Doppler

    Ultrasnico, a partir de la interaccin del ultrasonido con

    los msculos, las paredes, las vlvulas y la sangre en el

    corazn. La frecuencia cardiaca fetal (FCF) difiere

    significativamente durante el embarazo, la tasa de

    referencia es considerablemente ms alta (normalmente 180

    latidos por minuto [BPM] en la semana 15 y 150 latidos por

    minuto a las 30 semanas). Es a partir de la octava semana

    de gestacin cuando se comienza el monitoreo con el

    detector fetal. La deteccin del latido fetal constituye una

    prctica de gran importancia en el diagnstico obsttrico, ya

    que permite examinar una serie de anomalas y

    comportamientos atpicos que se presentan durante el

    proceso de gestacin. Estos dispositivos tienen un gran

    impacto en nuestra Institucin, dado por su frecuente uso y

    su importancia como herramienta de primer diagnostico.

    Por estos motivos es de vital importancia conocer el estado

    funcional que poseen.

    El mal manejo del equipo por parte del personal

    asistencial y su uso frecuente hacen que los mismos sean

    propensos a sufrir desperfectos, por estos motivos es

    importante contar con programas de mantenimiento

    preventivo y correctivo, como as tambin contar con

    personal capacitado para realizarlos.

    La acumulacin de detectores defectuosos por mal

    funcionamiento y la salida de servicio, genera una

    incomodidad para el usuario y una disminucin en la

    calidad de atencin prestada en los diferentes servicios por

    no dar una respuesta inmediata al paciente.

    Este trabajo pretende trasmitir la experiencia obtenida

    por pasantes y evaluar el impacto econmico como tambin

    el impacto en la calidad de la atencin en los servicios que

    se produjo en la recuperacin de Detectores de Latidos

    Fetales fuera de funcionamiento.

    II. OBJETIVOS

    En este trabajo se plantean los siguientes objetivos:

    1- Exponer las diferentes etapas en que se realizo la

    recuperacin de dichos equipos para una correcta

    funcionalidad.

    2- Evaluar el impacto producido en los servicios de la

    Institucin.

    3- Proponer un programa de mantenimiento preventivo

    planificado.

    4- Inventariar y registrar la documentacin referida al

    mantenimiento.

    5- Digitalizar el registro para proponer e implementar a

    fututo un sistema de procesamiento de la seal.

    6- Trasmitir nuestra experiencia a futuros practicantes.

    III. DESARROLO

    Proceso de recuperacin

    El proceso de recuperacin de los equipos cont con las

    siguientes etapas:

    1. Determinacin de las condiciones de los equipos.

    2. Estudio del funcionamiento e identificacin de las

    diferentes etapas.

    3. Diagnostico de las fallas.

    4. Reparacin.

    5. Evaluacin de resultados.

    6. Proponer mejoras.

    El primer paso fue determinar en que condiciones se

    encontraban los equipos, tanto los que estaban en

    funcionamiento como los que no. Para esto se realizo un

    relevamiento en todos los servicios de la Institucin,

    tomando as conocimiento de la cantidad de equipos como

    tambin de sus condiciones de funcionamiento actuales.

    El relevo se realizo tomando los siguientes datos:

    Efector.

    Fecha de Relevamiento.

    Servicio

    Detalles de Equipamiento: (Equipos, Marca,

    Modelo, Estado, Propiedad, Ao, N de Serie).

    Dentro de los equipos relevados se encontraron 10

    Detectores Ultrasnicos Fetales EKHOSON modelo GR-30

    Recuperacin de Tecnologa Mdica:

    Detectores de Latidos Fetales

    Fabricio Borgatta, Pablo G. Cot, Federico A. Niederle, Luis A. Rocha, Viviana Rotger y Juan Olivera

    Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologa. Universidad Nacional de Tucumn,

    [email protected]

    Institucin del 1er autor, correo electrnico del 1er autor

    L

  • 2

    dados de baja y en mal estado. Algunos estaban totalmente

    desarmados (Se encontraron carcasas placas y

    transformadores por separado).

    A continuacin se realizo el estudio del funcionamiento

    del detector. Fue de vital importancia diferenciar las

    diferentes etapas de la placa y que funcin cumplan cada

    una de estas. La Fig. 1 muestra el diagrama de bloques

    bsico de un detector.

    Fig. 1 Diagrama de bolques de un detector.

    Teniendo en claro el funcionamiento del equipo y al ser

    capaces de diferenciar las etapas se hizo el diagnostico de

    los problemas de cada una de ellas. Se realizo una

    inspeccin externa (cables, conector, transductor, carcasas,

    dispositivos de control de volumen y de tono) y una interna

    (placas, transformadores, parlantes y cables). Una tcnica

    usada para encontrar fallas fue la de comparar parmetros

    de un equipo en buen funcionamiento con los que

    presentaban fallas. Se pudo comprobar que la mayora de

    los equipos presentaban fallas de complejidad relativamente

    menor y de fcil solucin. Las ms comunes eran: cables

    sueltos, transductores rotos o desoldados, fallas en los

    potencimetros, transformadores y fusibles quemados, cable

    de alimentacin defectuoso.

    En la siguiente etapa se procedi a hacer todas las

    reparaciones que cada equipo requera. En el caso de la

    etapa de fuente se hizo inspeccin visual del estado de los

    transformadores, analizando barniz, conductividad y

    tensiones de salida. En la etapa de audio se encontraron

    fallas en el control de volumen, esto se corrigi

    remplazando los transistores pertinentes. Tambin se

    realiz repaso de soldaduras fras, eliminacin de falsos

    contactos y reconexionado de pistas. Cabe aclarar que estos

    modelos ya no son fabricados, por lo tanto no se pudo

    conseguir repuestos necesarios como transductores o placas

    por parte del fabricante. Por este motivo fue necesario

    adaptar los transductores disponibles en el mercado, una

    alternativa viable fue utilizar los correspondientes a los del

    detector CORIONIK modelo FETAPLUS. El buen

    funcionamiento de estos se logr resintonizando la etapa de

    recepcin.

    Una falla muy comn fue la desconexin de los cables

    del transductor, por mal uso y tiramiento de los mismos.

    Para dar solucin a este inconveniente se reforz este a la

    carcasa mediante un dispositivo de seguridad (un precinto),

    funcionando as como accesorio de seguridad.

    Una vez resueltas las fallas se procedi a la limpieza

    externa e interna. Por ultimo se hizo la verificacin del

    funcionamiento de los equipos para su posterior ubicacin

    en los diferentes servicios a los que estos pertenecan.

    Programas de mantenimiento.

    En todas las recuperaciones se uso una orden de servicio

    tcnico (OST), la cual sirve para llevar un registro del tipo

    de servicio tcnico que se le hizo a cada equipo, fecha de

    entrega, a donde pertenece, el receptor del equipo y pasante

    que realizo el trabajo. La OST usada puede verse en la

    siguiente Fig. 2.

    Fig. 2 Orden de Servicio Tecnico

    Se propuso un programa de mantenimiento preventivo

    planificado a implementar como se puede observar en la

    Fig. 3.

    Fig. 3 Programa de mantenimiento preventivo planificado.

  • 3

    Entre los beneficios alcanzados al desarrollar un

    programa de Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP),

    se pueden mencionar los siguientes:

    1. Prevencin de fallas en los equipos o instalaciones,

    con lo que se evita equipos fuera de servicio y

    gastos imprevistos.

    2. Disminucin de la renovacin de equipos durante

    su vida til.

    3. Reduccin de la cantidad de repuestos de reserva.

    4. El buen estado de los equipos e instalaciones

    durante su vida til.

    5. Utilizacin planificada del recurso humano.

    Digitalizacin

    Como una expectativa futura se plantea la incorporacin

    de una etapa digitalizadora de la seal analgica entregada

    por el detector que permita la adquisicin de seal para su

    posterior, almacenamiento, anlisis y trasmisin.

    Para este fin se propone utilizar para el desarrollo de las

    tareas preliminares una placa de adquisicin de datos tipo

    DAQ-Lite y el software correspondiente.

    IV. CONCLUSIONES

    Se adquiri experiencia en la identificacin y reparacin

    de posibles fallas de detectores como tambin en el

    desarrollo de protocolos de mantenimiento. Es de

    fundamental importancia que la institucin cuente con

    equipos de idnticas caractersticas para posibilitar un

    mantenimiento ms eficiente.

    Se aumento el stock de detectores disponibles logrando

    as una mejora en la atencin al paciente.

    Se independiza la reparacin de detectores de un servicio

    tercerizado lo que permite destinar fondos a otras reas.

    Como desafo futuro nos proponemos agregar una etapa

    de conversin analgica-digital para transmitir informacin

    por diferentes medios a hospitales de alta complejidad para

    obtener la opinin de profesionales expertos en la

    especialidad.

    IV. AGRADECIMIENTOS

    A la Direccin del Instituto de Maternidad y al Dpto. de

    Bioingeniera por la colaboracin permanente.

    BIBLIOGRAFIA

    [1] Optimizacin del Detector de Latidos Fetal DS87C550. Antonio

    Jimnez Caas, Departamento de Ultrasnica, Instituto de

    Ciberntica, Matemtica y Fsica (ICIMAF), Ciudad de La Habana,

    Cuba 2005.

    [2] Proyecto de Mantenimiento Hospitalario. Manual de

    Mantenimiento Preventivo MPP 2 edicin El Salvador. 1995.

    [3] http:www.cenetec.salud.org.mx/fonodetector