decreto de guerra a muerte

24
Decreto de Guerra a Muerte. Entre las medidas dictadas por Bolívar con el propósito de conseguir el apoyo del pueblo, hay que mencionar, en primer término, el Decreto de Guerra a Muerte. El Decreto de Guerra a Muerte fue un recurso supremo de Bolívar para inculcar en los venezolanos conciencia de patria; para separar los bandos en pugnas, España y Venezuela; transformar la guerra civil que se venia librando en guerra internacional y aíslan a los realistas del pueblo que ciegamente seguía las promesas demagógicas de los caudillos españoles. Con el Decreto de Guerra a Muerte Bolívar se proponía, además responder con energía a las crueldades de los realistas y establecer un gobierno republicano sin el idealismo y la debilidad que había caracterizado a la Primera República. Poco antes de iniciar la Campaña Admirable Bolívar había dicho lo siguiente: Con estos antecedentes, frente a enemigos que no respetaban tratados ni capitulaciones, que no daban cuartel a los republicanos, a los cuales trataban de insurgentes y alzados, Bolívar decidió dictar el terrible decreto, que es sin duda el documento más polémico de su carrera política y militar. « Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de la América; americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables. Venezolanos:

Upload: florez-navarro-luis

Post on 05-Jul-2015

2.564 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Decreto de Guerra a Muerte

Decreto de Guerra a Muerte.

Entre las medidas dictadas por Bolívar con el propósito de conseguir el apoyo del pueblo, hay que mencionar, en primer término, el Decreto de Guerra a Muerte.

El Decreto de Guerra a Muerte fue un recurso

supremo de Bolívar para inculcar en los venezolanos conciencia de patria; para separar los bandos en pugnas, España y Venezuela; transformar la guerra civil que se venia librando en guerra internacional y aíslan a los realistas del pueblo que ciegamente seguía las promesas demagógicas de los caudillos españoles.

Con el Decreto de Guerra a Muerte Bolívar se proponía, además responder con energía a las crueldades de los realistas y establecer un gobierno republicano sin el idealismo y la debilidad que había caracterizado a la Primera República.

Poco antes de iniciar la Campaña Admirable Bolívar había dicho lo siguiente:

Con estos antecedentes, frente a enemigos que no respetaban tratados ni capitulaciones, que no daban cuartel a los republicanos, a los cuales trataban de insurgentes y alzados, Bolívar decidió dictar el terrible decreto, que es sin duda el documento más polémico de su carrera política y militar.

« Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de la América; americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables.

Venezolanos:

Un ejército de hermanos, enviado por el Soberano Congreso de la Nueva Granada, ha venido a libertaos, y ya lo tenéis en medio de vosotros, después de haber expulsado a los opresores de las provincias de Mérida y Trujillo.

Nosotros somos enviados a destruir a los españoles a proteger a los americanos y establecer a los gobiernos republicanos que forman la Confederación de Venezuela, los estados que cubren nuestras armas están regidas nuevamente por las antiguas constituciones y magistrados, gozando plenamente de su libertad e independencia, porque nuestra misión sólo se dirige a romper las cadenas de las servidumbres que agobian todavía a algunos de nuestros pueblos.

Esta amnistía se extiende hasta los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de felonía y será tan religiosamente cumplida, que ninguna razón, causa o pretexto será suficiente para obligarnos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sena los motivos que nos deis para citar nuestra animadversión.

Page 2: Decreto de Guerra a Muerte

El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo. La declaración viene precedida meses antes por el Convenio de Cartagena de Antonio Briceño.

El documento pretendía cambiar la opinión pública sobre la guerra venezolana, para que en vez de ser vista como una mera rebelión, o una guerra civil en una de las colonias de España, fuera vista como una guerra internacional, entre naciones distintas. Proclamaba que todos los españoles y canarios que no participasen activamente en favor de la independencia se les daría muerte, y que todos los americanos serían perdonados, incluso si cooperaban con las autoridades españolas.

Durante la Campaña Admirable por cada lugar "todos los europeos y canarios casi sin excepción fueron fusilados" por las armas patriotas a su paso. Bolívar escribió los detalles al Congreso de Nueva Granada.

La Declaración duró hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el general español Pablo Morillo se reunió con el venezolano Bolívar para concluir un Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra

El pensamiento político del libertador, expresados en sus documentos principales, como el Manifiesto de Cartagena de 1812 y la carta de Jamaica de 1815, tuvo un alcance continental e integrador de los países hispanoamericanos.

* Bolívar hizo un manifiesto en la ciudad de Cartagena en el cual indicaba las causas de las pérdidas de la primera república y para establecer orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela.

CAMPAÑA ALMIRABLE

Se llama admirable porque se hizo con muy pocos hombres y en timpo record en vistorias y en alcances.

Bolívar la inicia en 1812 sale de Cartagena por órdenes del gobierno de la Nueva Granada liberando el Rio Magdalena ( Mompox ,El Banco y Gamarra y Tamalameque ).sigue a Ocaña y allí lo encontramos en Enero de 1813, ocupa a Cúcuta en febrero vence a Ramón Corréa, pide ayuda al gobierno de Nueva Granada de donde dependía, se le refuerza con tropas y suministros, en inicia la campaña hacia Venezuela; los colombianos hablan de la Campaña admirable desde cuando sale de Cartagena en 1812 y los venezolanos desde 1813 cuando sale de Cúcuta.

En Junio de 1813 salen dos divisiones, la vanguardi a mando de Atanacio Girardot, en héreo del Bárbula oriundo de Villa de Leyva (boyacá), y la retaguardia comandada por

Page 3: Decreto de Guerra a Muerte

el General José Felix Ribas, venezolano muy amigo de Bolívar; siguen Mérida, San Cristobal, La Grita y Trujillo y entra a Caracas en Agosto..

Las batallas mas sangrientas fueron Los Horcones, Bárbula, Trincheras, Taguanes, Niquitao, Agua Obispo y en todas ellas vencieron generales de Bolívar...Ribas, Girardot, Jacinto Lara, Florencio Jiménez, Rafael Urdaneta entre otros héreos posteriores...

Hay otro detalle importante y es la proclama de Guerra a Muerte dada por Bolívar en Trujillo el 14 de Junio...Bolívar no ha cumplido 30 años de edad..y ya es Libertador de Venezuela..

La historia siguió con crueles derrotas..traiciones...sangre derramada de héroes inmortales..y finalmente Carabobo y la anciada libertad..pero esa es otra historia.

Las causas...la única...el deséo de libertad de los pueblos granadinos y venezolanos..y la oportunidad y el apoyo de los granadinos...

MANIFIESTO DE CARTAGENA

Este documento, trata de señalar las causas que a juicio del libertador produjeron el desastre que acababa de presenciar en su patria; y al mismo tiempo, demostrar a los neogranadinos la necesidad de no incurrir en los mismos errores y de unirse a Venezuela para luchar contra el enemigo común.

Del análisis del manifiesto de Cartagena pueden establecerse los siguientes aspectos:

* Indicar las causas de las pérdidas de la primera república.

* Establecer orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela.

Luego hizo una Carta conocida hoy como “La Carta de Jamaica” en el cual expresaba la forma en que el gobierno privaba a las personas de sus leyes y estableció que para ese tiempo el Gobierno era independentista.

* Carta de Jamaica (1815)

Carta escrita por Simón Bolívar en Kingston el 6 de septiembre de1815.

Page 4: Decreto de Guerra a Muerte

ANÁLISIS MANIFIESTO DE CARTAGENA

El Manifiesto de Cartagena es la primera luminosa creación del genio intelectual de Bolívar, calificada con justicia como mensaje de esperanza, donde deja entre ver su realista visión.

Que la Nueva Granada, no sufra suerte igual a la que Venezuela había corrido, esto es, la pérdida de su libertad, y junto con el propósito, el de sacar a Venezuela de la situación de coloniaje en que había vuelto a caer tras el fracaso del primer ensayo de república. En estos dos designios ya parece implícita la vocación de Libertador que Bolívar sabrá cumplir desde aquel momento tanto en favor de su patria como en beneficio de otros pueblos hermanos y al hablar a los ciudadanos de Nueva Granada no lo hace en condición de extranjero, porque él no se siente como tal en tierras de América. Emplea un calificativo a través del cual ya enuncia Bolívar un definido criterio de solidaridad continental, una visión de patria grande, que va más allá de las limitaciones fronterizas e integra todas las porciones de Hispanoamérica en un destino común.

MANIFIESTO DE CARTAGENA

Ciudad Cartagena de Indias:

Documento político escrito por Simón Bolívar el 15 de diciembre en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Fundada por el capitán madrileño Pedro de Heredia en 1533, la ciudad colombiana fue la primera provincia del Reino de Nuevo Granada en proclamar su total separación del régimen español.

Causas Políticas del Manifiesto de Cartagena:

• La Falsa Tolerancia. Las autoridades republicanas fueron muy débiles y no supieron castigar a los que atentaron contra la libertad de la nación. No conocían la ciencia de gobernar, en lugar de líderes habían filósofos, en vez de leyes, filantropías, dialéctica en vez de política y sofista en lugar de soldados.

• Medidas político- administrativas inadecuadas. La subdivisión de la Provincia de Caracas produce el debilitamiento del núcleo principal de la Republica.

Page 5: Decreto de Guerra a Muerte

• En los Estados Federados de Venezuela cada provincia era independiente y cada ciudad reclamaba el derecho de gobernarse.

• El desconocimiento de los venezolanos de la función electoral puso en el Gobierno hombres ineptos e inmorales.

• La falta de un ejército disciplinado.

• El gasto innecesario en sueldos de cargos burocráticos.

• La grave de la situación económica al estar destruida la agricultura y el comercio.

• La religión católica influyen drásticamente en la caída de La Primera República al ponerse a favor de la causa española acusando a los republicanos de causar la ira de Dios.

Las causas principales que dieron al fracaso con la primera república expresando que en primer lugar debe colocarse la constitución federal que era tan contraria a los intereses de la república como favorable a las intenciones de los enemigos. En segundo lugar, el espíritu de misantropía que se apoderó de nuestros gobernantes. Tercero, la oposición de conformar un cuerpo de soldados con cuya fuerza pudieran replegar los ataques de los enemigos y por último, el terremoto que fue explotado por el fanatismos de la iglesia católica la cual lo utilizó para infundir miedos a la población difundiendo la creencia de que el mismo era la respuesta de dios ante los intentos de independencia de la corona española.

Causas Políticas:

* La Indefinición del gobierno ante los primeros movimientos realistas.

* El sistema de gobierno Federal adoptado.

* La poca articulación política - administrativa entre las provincias federadas de Venezuela.

Page 6: Decreto de Guerra a Muerte

Causas Sociales:

* El poco apoyo que recibieron los patriotas de la población en general.

* La sublevación de esclavos negros en distintas provincias de Venezuela.

Causas Económicas:

* Paralización del comercio marítimo con el exterior y disminución del comercio interno.

* Salida de gran cantidad de dinero metálico hacia Curazao, Saint Thomas, Puerto Rico y otras Antillas.

* La Incapacidad en que se encontraba el gobierno para recaudar impuestos, debido a la crisis del comercio y la producción.

Causas Militares:

* La inexperiencia demostrada por el marqués de Toro como jefe militar.

* La ineptitud de las milicias republicanas en cuestiones militares.

* El apoyo que encontraron las fuerzas realistas

Causas generales del Manifiesto de Cartagena:

1) El regimen de tolerancia seguido por las autoridades republicanas: considerado como débil e ineficaz. Criticó la actitud asumida por el gobierno de Venezuela frente a Coro, afirmando que la Junta Suprema debió atacarla y no dejar que se fortificara, y responsabilizando a los magistrados, quienes consultaban códigos inapropiados. “Por manera que tuvimos filósofos por jefes, filantropía por legislación, dialéctica por táctica y sofistas por soldados”. La doctrina en que se apoyaban, determinó que “a cada conspiración sucedía un perdón y a cada perdón sucedía otra conspiración que se volvía a perdonar”.

2) La carencia de un ejército regular, disciplinado y capaz de presentarse en el campo de batalla a defender la libertad. Por el contrario, se establecieron innumerables cuerpos de milicias indisciplinadas, que además de agotar las Cajas del erario nacional, con lo sueldos de la plana mayor, destruyeron la agricultura, alejaron a los paisanos de sus hogares e hicieron odioso el gobierno que obligaba a éstos a tomar las armas y abandonar sus familias. El resultado probó severamente a Venezuela el error de su

Page 7: Decreto de Guerra a Muerte

cálculo. Los milicianos que salieron al encuentro del enemigo, ignorando el manejo de armas, y no estando habituados a la disciplina y la obediencia, fueron arrollados al comenzar la última campaña, a pesar de los heroicos y extraordinarios esfuerzos que hicieron sus jefes por llevarlos a la victoria.

3) La subdivisión de la Provincia de Caracas. “Esta reforma sancionada por el Congreso despertó y fomentó una enconada rivalidad en las ciudades y lugares subalternos, contra la capital”.

4) La disipación de las rentas públicas evidenciada en gastos inútiles y especialmente en sueldos de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales dio “un golpe mortal a la República”, por cuanto generó la necesidad de establecer el papel moneda sin garantía real. Este factor contribuyó a crear un descontento general que fue aprovechado por los realistas.

5) La adopción de la forma federal de gobierno. El Libertador consideraba que este sistema era perfecto, pero el mismo no correspondía a los intereses de las naciones. Según el sistema federal, las provincias se gobernaban independientemente, pero, en la práctica, no estaban capacitadas para ejercer ampliamente y por sí mismas sus derechos ya que carecían de las virtudes políticas que caracterizan a las repúblicas. Bolívar era partidario de gobiernos fuertes y centralizados: “Nuestra división, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud”.

6) El terremoto del 26 de marzo de 1812 y el fanatismo del clero en relación con el fenómeno fueron para Bolívar una causa importante e inmediata de la ruina de Venezuela. No sólo por lo trastornos físicos y morales que ocasionó, sino por la ausencia de una autoridad que actuara con diligencia. En este sentido, la actitud del clero encontró campo para la acción pues estaba consciente de que los delitos quedaban siempre impunes.

En la Carta de Jamaica, Bolívar quiso expresar lo siguiente:

“Venezuela erigió un gobierno Democrático y Federal declarando previamente los Derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la Libertad Civil, de imprenta y otras; finalmente se constituyó un gobierno independiente.

Page 8: Decreto de Guerra a Muerte

En tanto que los patriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina”.

Carta de Jamaica” es uno de los documentos donde con mayor claridad encontramos justificación para la emancipación de las colonias españolas. El olfato político de Bolívar era excepcional y las razones aducidas a Henry Cullen no pueden ser más juiciosas.

Es un texto escrito por Simon Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída La República Colombiana en el contexto de la Independencia de Venezuela.

Condensa el que habría de ser el programa político y estratégico de la acción libertadora de Simón Bolívar, es una misiva redactada con el propósito de dar respuesta a una comunicación dirigida a Bolívar por un corresponsal inglés, Henry Cullen, y está fechada en Kingston, el 6 de septiembre de 1815. En este documento Bolívar alcanzó altos niveles de visión política, resultado de su esfuerzo por situar la lucha por la independencia de Venezuela en una perspectiva americana y mundial; allí expuso la más acabada y viable teoría de la independencia de América y de su desarrollo socio-político que se hubiera formulado hasta entonces.

Realiza una valoración casi profética de la campaña de pacificación en la que estaba empeñada la corona española y apunta juiciosamente que el epicentro del movimiento independentista debía ser la Nueva Granada.

Los aspectos más importantes de que trata la Carta de Jamaica, son los siguientes:

1. Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines de 1815. Los realistas dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Cuba, Puerto Rico). En Chile y México la situación no se había decidido; y sólo en el Río de La Plata habían triunfado los independientes.

A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad y confianza en el triunfo definitivo de la causa patriota. El Libertador considera la revolución de independencia como un hecho irrevocable, que no podía volver atrás, y que a pesar de los fracasos sufridos, terminaría con la victoria definitiva de la causa independiente.

Page 9: Decreto de Guerra a Muerte

2. En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial y señala la incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación en América.

En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos negativos la conducta de los españoles con la población americana, desde las "barbaridades" cometidas contra los indígenas a partir del descubrimiento, hasta las "atrocidades" que hablan puesto en práctica durante la guerra de independencia. Y al denunciar estos hechos, El Libertador se apoyaba en testimonios de los propios españoles, entre otros el Padre Bartolomé de Las Casas, quien fuera uno de los primeros en denunciar el carácter inhumano de la colonización española.

En cuanto a la incapacidad de España para mantener su dominio en las colonias, El Libertador emite juicios acertados sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de la metrópoli que justificaban aún más el movimiento de independencia.

3. En la Carta de Jamaica, El Libertador hace un llamado a las naciones extranjeras para que ayuden a la independencia de las colonias españolas.

Las demandas de ayuda se dirigían, en primer término, a Inglaterra; y en segundo término, a los Estados Unidos. A Inglaterra, por su tradicional rivalidad con España por el control del comercio colonial.

En cuanto a los Estados Unidos, era de esperar que ayudaran al conflicto; primero, por ser un país vecino, que treinta años antes había conquistado su independencia y servido de ejemplo a las demás colonias americanas; segundo, porque les interesaba que se afirmara en América un sistema de estados independientes como garantía de su propia seguridad; y tercero, por los beneficios económicos que obtendrían al poder participar en el comercio con los nuevos estados.

Sin embargo, la política tradicional de Inglaterra había cambiado con la entrada de España en la lucha contra Napoleón. El gobierno inglés retiró su ayuda a los revolucionarios hispanoamericanos, a quienes venia auxiliando en sus intentos separatistas; y a partir de 1810 se negó a reconocer el gobierno de la Junta Suprema de Caracas. La política de Inglaterra en aquellos años de guerra contra Napoleón era la de garantizar la integridad del imperio colonial de su aliada España.

4.- Simón Bolívar señala las causas principales del movimiento emancipador, es, sin duda, uno de los primeros documentos en los cuales se analizan las causas de la independencia hispanoamericana. Tales causas fueron, según El Libertador, las siguientes:

Page 10: Decreto de Guerra a Muerte

a) Políticas: Los hispanoamericanos estaban privados de derechos políticos.

Los colonos, dentro del sistema español, carecían de lo que El Libertador llama "el derecho a ejercer la tiranía activa". Se les privaba del derecho elemental de gobernarse a sí mismos.

b) Económicas: El monopolio comercial y las prohibiciones y restricciones económicas, que impedían el desarrollo de las colonias.

España mantuvo sus colonias como "coto cerrado" en beneficio de la economía peninsular. Se prohibió el comercio con otros países y se impuso estricta vigilancia para impedir el contrabando. Se prohibía el comercio entre las propias colonias.

5. En la Carta de Jamaica, El Libertador predice el futuro de los países hispanoamericanos, y opina sobre la forma de gobierno que debían adoptar.

El futuro político de los países hispanoamericanos es objeto de la preocupación del Libertador

El Libertador era partidario, pues, de la unidad de los países hispanoamericanos, ligados entre sí históricamente por el origen, la lengua, las costumbres, la religión.

La paternidad de la idea de unir a América Española en un solo estado corresponde al Precursor Francisco de Miranda, quien en 1790 propuso formar con todas las colonias una monarquía bajo la autoridad de un Inca. En 1815, El Libertador descarta parcialmente estas ideas mirandinas: la vasta extensión del territorio, la diversidad de climas, el aislamiento de regiones tan distantes, y, en particular, los intereses opuestos de los grupos regionales, impedían llevar a cabo idea tan grandiosa. Era una idea más realizable, formar uniones regionales, unir secciones más pequeñas de aquel inmenso territorio y establecer lazos que ligaran las distintas porciones así organizadas. El Libertador estuvo siempre en el centro de esta polémica sobre monarquía o república, que fue una de las más interesantes en el proceso ideológico de la independencia. El ejemplo norteamericano y la revolución francesa, ofrecían asideros sólidos en favor de la república; mientras, por otra parte, el supuesto atraso cultural, la ignorancia, falta de virtudes en el pueblo, fueron argumentos de quienes sostenían que nuestros pueblos eran incapaces de gobernarse por sí mismos, y, por tanto, inaptos para el gobierno republicano. Argumentaban, además, que las grandes potencias de Europa verían con mejores ojos la formación de monarquías América. Consecuente con sus ideas políticas, El Libertador pensaba que dentro de un régimen republicano sería más fácil elevar el nivel cultural y material de nuestros pueblos, sacarlos del atraso y lograr para ellos la paz necesaria para organizar sus instituciones y superar las devastaciones dejadas por la

Page 11: Decreto de Guerra a Muerte

guerra. Pensaba, además, que la composición étnica, el carácter mestizo de nuestros pueblos, debía contar con un sistema de gobierno que estimulara la marcha hacia la igualdad social y la democracia.

6.- El Libertador se refiere al régimen político y a la naturaleza de los gobiernos que se debían adoptar en Hispanoamérica, rechaza el sistema federal de gobierno y se pronuncia a favor del centralismo.

Las instituciones de gobiernos liberales y perfectas se logran en sociedades civiles basadas en la justicia, la libertad y la igualdad, y nosotros estábamos distantes de poseer tales bienes cuando apenas recién salíamos de las cadenas. Por lo tanto, no estábamos en condiciones de practicar un gobierno perfecto como el federal. Para llegar a tanto, se necesitaba la práctica y la experiencia civil política de la cual carecíamos. Era preciso organizar los nacientes estados bajo un régimen político intermedio, a través del cual se pudiera lograr la unidad y formar los talentos y virtudes que se requieren para el ejercicio de sistemas populares de gobierno.

"Los estados americanos ha menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra".

EL CONGRESO DE ANGOSTURA

El discurso de Angostura es la intervención que hizo Simón Bolívar en el recién creado Congreso de Angostura en el contexto de la independencia de Venezuela y Colombia. El discurso fue publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22 del 20 de febrero al 13 de marzo de 1819.

Bolívar, en carta fechada en Tunja el 26 de marzo de 1820, escribía lo siguiente a Francisco de Paula Santander: «Mando a usted la Gaceta número 22, para la continuación de mi discurso; en ella es menester tomar el mayor interés en sus enmendaduras, porque lo he hecho en el mayor desorden, pero lo que está borrado debe no ponerse. Lo que está subrayado, como son las expresiones de Montesquieu, que se ponga en letra bastardilla, y la divisa en letra mayúscula»

El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y por la democracia; mantiene su preferencia por el centralismo frente a la constitución federal; propone un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son nuestras primeras necesidades". Y plantea un poder moral para prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue

Page 12: Decreto de Guerra a Muerte

acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de la Constitución de Angostura (15 de agosto de 1819).

Nos habla acerca del peligro que se corre al permitir el pueblo que un mismo ciudadano permanezca en el poder por largo tiempo debido a que puede estar en juego la garantía de la libertad Republicana, ya que el pueblo puede verse acostumbrado a obedecer al mismo Gobernante durante un periodo excesivamente prolongado y este de igual manera se siente dueño del pueblo porque se acostumbra a mandarlo y esto puede traer consigo la usurpación y la tiranía. Cada ciudadano debe estar bien claro sobre esta gran realidad, se debe tener mucho cuidado y evaluar muy bien cando se presenten estos casos en nuestro territorio.

Es el principal de los escritos bolivarianos. Compuesto en medio de azares de la campaña, ratifica el concepto, de el sabía abstraerse en medio de las más diversas circunstancias. Bolívar podía pensar y concentrarse en su trabajo intelectual así en el trágico fragor de las batallas como en el alegre bullido de las fiestas nada lo turbaba.

El Discurso de Angostura es producida cuando se está refundando la República en su tercera y definitiva. La estructura de esta pieza ejemplar: I Introducción, devolviendo el poder al pueblo, II examen del tiempo crítico que le ha tocado vivir; III presentación del proyecto de constitución, en esta tarea despliega Bolívar su plural saber social; derecho, política, historias; penetra en los dominios de la Sociología y de la filosofía, para fundamentar sus observaciones: IV el discurso prosiguen con una sintética cuenta de lo actuado hasta entonces, todo resumido en cuatro rubro: abolición de la esclavitud, reparto de tierra, Institución de la orden de los libertadores y ratificación del voto comprometido con la decisión de la patria a muerte: V luego hay una recomendación enfática sobre la deuda nacional, y concluye con la proyección inspirada y entusiasta hacia la Gran Colombia.

CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMA

El 7 de diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, Bolívar convocaba desde Lima, a los gobiernos de Colombia, México, Río de la Plata, Chile y Guatemala. El documento llamaba a un Congreso Americano en Panamá, el cual no debía ser postergado ya que sería un crimen "privarnos de las ventajas que produciría aquella Asamblea desde su instalación".

El Libertador, admirador de las instituciones griegas, a las que se refiere en numerosos documentos como la Carta de Jamaica, habló siempre de repeler la amenaza extranjera a través de un cuerpo al que llamó anfictiónico, que diera impulso a la defensa de intereses comunes de los estados que antes habían sido colonias españolas. Este nombre, es un derivado del derecho que tenían las ciudades confederadas de la antigua Grecia de enviar un representante al Consejo de Anfictiones. Este Consejo atenuaba las disensiones entre los griegos.

Page 13: Decreto de Guerra a Muerte

Fue necesario esperar largos meses para la instalación del Congreso de Panamá, el cual, contó con una asistencia que se vio empobrecida por los problemas que atravesaba la América. La Convocatoria de Bolívar, se hizo extensiva a Perú, México y la Gran Colombia; estos países a su vez buscaron la adhesión de otros gobiernos a nivel mundial. El Gobierno de Perú invitó a la República de Centroamérica, Chile y a las República Unidas de Río de Plata (Argentina). El Gobierno de la Gran Colombia, por su parte, invitó a los Reinos de Francia, Inglaterra, Brasil y a los Estados Unidos. Con respecto a los dos últimos países convidados, Bolívar manifestó la inconveniencia de su presencia en el Congreso; Estados Unidos comprometería a esta Liga con Inglaterra; La República Unida de Río de Plata podría provocar discordias con Brasil y viceversa. No obstante, los Estados Unidos fueron invitados por Santander, Sin duda alguno, los Estados

Unidos habían ganado ciertos puntos delante de Santander con la Doctrina Monroe la cual establecía "América para los [norte] americanos". Tal doctrina era la piedra que impediría la presencia de potencias europeas en el hemisferio occidental.

Pronto el Libertador recibiría una profunda desilusión, al saber oficialmente que Inglaterra no estaba interesada en relaciones más extensas de las que tenía con América y que la política de esta se limitaría a impedir la formación de una Liga general dirigida por los Estados Unidos, y a oponerse a las empresas militares de Colombia y México sobre Cuba.

Un borrador descubierto por Vicente Lecuna, deja entrever los resultados esperados por Bolívar para este Congreso.

Los resultados esperados por Bolívar se resumen en 5 puntos "-Persiste la idea de la Federación con la colaboración o dirección de Inglaterra.

-El anfictionado Americano se basa en la igualdad, en una política de verdadero equilibrio.

-Habrá una alianza contra el peligro exterior y contra las facciones anárquicas.

-Se evitará toda guerra de razas, preocupación que aparece en la mente de Bolívar con una intensa nota de sinceridad revelada en esta correspondencia.

-El carácter Continental del arreglo y la base de Igualdad excluyen toda idea hegemónica, aunque la Federación suponía una dirección moral o política en la que evidentemente iba a corresponderle a Bolívar un papel decisivo.

PAÍSES ASISTENTES

Los países cuyos delegados concurrieron al Congreso de Panamá fueron: Colombia, que se hizo representar por Don Pedro Gual y el general Pedro Briceño Méndez; el Perú, que envió como delegados al doctor Manuel Vidaurre y señor José María Pando; México, mandó como representantes al general José Mariano Michelena y señor Miguel

Page 14: Decreto de Guerra a Muerte

Dominguez; las Provincias Unidas de Centroamérica, designaron a los señores Antonio Larrazábal y Pedro Molina. Estados Unidos fue representado ante la Asamblea al ministro en Bogotá, Mr. Anderson y luego a Mr. Sergeant. El primero murió en el viaje a Panamá y el segundo llegó después de las sesiones. La Gran Bretaña envió como observadores a Mr. Dawkins y Holanda al señor Van Veer. Los representantes de Bolivia no pudieron llegar a tiempo a las sesiones. Chile no pudo enviar representantes por falta de una autoridad legislativa que permitiera el nombramiento de representantes.

En cuanto a Buenos Aires, su gobernador presentó ante el Congreso de esta nación, una Ley donde se le permitía al Poder Ejecutivo para designar Plenipotenciarios.

El 23 de junio de 1826 se instaló en la Sala Capitular del Convento de San Francisco, la Asamblea de Plenipotenciarios. Durante ésta Segunda Conferencia se acordó por votación que los tratados y resoluciones de la Asamblea, en cada una de las reuniones tenga un voto insolidum, es decir, que únicamente admitiera, rechazara o dejara pendiente los artículos del proyecto que se presentarán. Los Plenipotenciarios de Perú expusieron varios artículos para proyecto de tratado, que fueron sancionados en las conferencias sucesivas. Durante la séptima y la octava conferencia se planteó una mediación de Inglaterra para la paz con España, sin embargo, este proyecto no se llevó a cabo. En la Décima y última Conferencia, celebrada el 15 de julio a las diez de la mañana, se trató:

1.- Un convenio de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre los Estados presentes en el Congreso, al cual otros Estados Americanos podían unirse un año después de haber sido confirmado.

2.- Convenio para reunirse en tiempo de paz cada dos años, y en tiempos de guerra cada un año. Se fijó para la próxima reunión la villa de Tacubaya en México.

3.- Los Contingentes deberían aportar una ayuda económica, y dicha contribución variaría con respecto a la población. Además cada uno se comprometía a ayudar al aliado cuyo territorio fuese invadido con 200.000 libras esterlinas.

4.- Convención militar, con la finalidad de fijar las bases para el empleo y dirección de tropas.

Resultados del Congreso

Los resultados del Congreso no fueron los esperados por el Libertador. Cuando este se realizó, un cambió de orientación se había operado en la mente del Libertador, como lo señalamos anteriormente. En carta fechada el 18 de agosto de 1826 y dirigida a Don Pedro Gual, el Libertador considera inútil el proyecto de Liga Federal y Militar y se expresa de el de la siguiente forma:

Page 15: Decreto de Guerra a Muerte

"Pienso ( se refiere a la Liga Federal ) que la primera no será más que nominal, puesto que un pacto federal con un mundo entero va a ser nulo en la realidad por lo mismo; ya que los mexicanos quieren una Liga militar, soy de opinión que la formemos entre Colombia, Guatemala y México que son los únicos Estados que temen ataques por la parte del Norte..."

En correspondencia dirigida al General Briceño Méndez, agrega estas significativas palabras: " El (Tratado) de Unión, Liga y Confederación, contiene artículos cuya admisión puede embarazar la ejecución de proyectos que he concebido y en mi concepto muy útiles y de gran magnitud. "

Muchos países presentaron inconvenientes con el Tratado de Unión, Liga y Confederación. El Perú expuso que si entraría en la Liga con los Estados Americanos, no contribuiría con tropas ni dinero, que sus tropas no pasarían más allá del Río Mayo, en los límites con Colombia y solamente en caso de que se necesitara emplearse, sólo en Colombia; que México sólo sería auxiliado con dinero por parte de Perú, igual que en Colombia y Centroamérica; y que Perú no estaba dispuesto a formar un ejército federal, y que no firmaría convenios comerciales, hasta que el Congreso no haya dicho los puntos. Los países Colombia y México no estaban en capacidad para aportar la suma de dinero que sus delegados habían estipulado. "Y sobre todo los recelos de los gobernantes Americanos que miraban en el Congreso de Panamá un instrumento hegemónico de Colombia, contribuyeron a su fracaso." ( 12 ) Además por la anarquía que en aquellos momentos había en América: Buenos Aires contra Brasil; Salvador en pelea con Guatemala; México en disputas civiles; Bolivia en disturbios militares; Perú le declara la guerra a Colombia; Venezuela ignora al gobierno de Bogotá, y la pelea entre Santander y Bolívar, revelaban los días finales de Colombia. El Libertador desesperanzado le escribía a Páez: "El Congreso de Panamá, institución que debiera ser admirable si tuviera más eficacia, no es otra cosa que aquel loco griego que pretendía dirigir desde una roca los buques que navegaban. Su poder será una sombra y sus decretos consejos nada más."

El Congreso celebrado en junio de 1976, revivió la celebración del Congreso Anfictiónico de Panamá, considerado como el más grande acontecimiento histórico del siglo XIX, en el que la OEA jugó un papel importantísimo como factor de integración de los pueblos hispanoamericanos. "Este Congreso conmemorativo de aquél de 1826 dará nueva vida a la OEA, nacida de la entraña misma de estos pueblos en 1889. También el Congreso Anfictiónico puede atribuirse con justo derecho la paternidad de la Sociedad de las Naciones, concede en Europa, y de las Naciones Unidas, organismo como este que surgió en San Francisco, California, ciento diecinueve años después de 1826. " El 21 de julio de 1976, el presidente de la OEA, y los cancilleres de Panamá y Venezuela coincidieron en señalar el Congreso Anfictiónico de Panamá, presidido por el eminente internacionalista Don Pedro Gual, como fuente de iniciativas para el

Page 16: Decreto de Guerra a Muerte

entendimiento mutuo de los países del continente y como punto de partida para la adecuada revisión de sus relaciones permanentes con los demás países del mundo.